SlideShare una empresa de Scribd logo
L I C . A N T O N I O C H A R C O P A
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
MANEJO DE UNA VÍA VENOSA
PERIFÉRICA
CONCEPTOS
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
 Canalizar o crear un acceso a un vaso
sanguíneo consiste en formar un canal que lo
comunique con el exterior y nos permita o
bien sacar contenido del mismo o introducir
sustancias desde el exterior. Siempre se va a
colocar un conducto para formar las paredes
de dicho canal (cánula introducida gracias a
un trócar por lo que también hablamos de
"canalización").
 Cateterizar es introducir un catéter en una
cavidad o conducto corporal. Un catéter es
una sonda que sirve para explorar, dilatar o
como guía y/o vehículo de otros instrumentos.
Accesos Venosos Periféricos
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
 Abordaje a una vena superficial de
localización extra aponeurótica,
generalmente en las extremidades
superiores, siendo más excepcional las
extremidades inferiores en los adultos
que en neonatos y niños.
Introducción
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
La VÍA INTRAVENOSA es una de las
seis vías parenterales que existen
para la administración de
medicamentos.
DIRECTA
INFUSIÒN
DIRECTA INFUSIÒN
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
INTRAVENOSA
Introducción
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
A la hora de administrar una medicación se
debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
PREPARACION DEL MATERIAL IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
 Aguja de venopunción: tipo palomilla
(mariposa) o tipo catéter endovenoso.
 Sistema de perfusión.
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean
estériles).
 Torniquete.
 Sistema de fijación.
Aguja Tipo Mariposa
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
PREPARACIÒN DEL MATERIAL IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
PREPARACIÒN DEL MATERIAL PARA IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un
catéter.
La palomilla o mariposa por su pequeño calibre, se
emplea muy raramente en las venopunciones.
El catéter es un dispositivo que consta de las
siguientes partes:
 Una funda protectora.
 El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible
que acaba en un cono de conexión.
 Un fiador metálico que va introducido en el catéter y
que sobresale por su punta, lo cual nos permite
puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo,
posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos
y una cámara trasera, la cual nos permite observar si
refluye la sangre en el momento que realizamos la
punción.
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
TIPOS DE CATETERES
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos
Longitud Calibre Color del cono
23 mm 26G (0.5 mm) Blanco o Gris
25 mm
25 mm
24G (0.5 mm)
22G (0,9 mm)
Amarillo
Azul
32 mm 20G (1,1 mm) Rosa
45 mm 18G (1,3 mm) Verde
45 mm 16G (1,6 mm) Café
45 mm 14G (2,0 mm) Naranja
Elaboración propia
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
EQUIPO DE VENOCLISIS
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Elección del lugar de la inyección para
IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay
que tener en cuenta una serie de factores previos:
 La duración del tratamiento. Si se preveé que va a ser
menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se
estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el
antebrazo.
 El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones
ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en
atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
Elección del lugar de la inyección para
IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
 El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño
calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de
mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los
adultos los calibres que más se emplean son el de 20G
(color del cono rosa) y el de 18G (color del cono
verde). En los niños y en los adultos en los que hay
que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el
catéter de 22G (color del cono azul).
 El tipo de vena. Son de preferencia las venas que
sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar
cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
Elección del lugar de la inyección para
IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos se localizan en las
extremidades, prefiriéndose siempre la
extremidad superior a la inferior:
 Red venosa dorsal de la mano: Venas: Cefálica
y Basílica.
 Antebrazo: Venas: Cefálica y Antebraquiales.
Red Venosa de la Mano
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Red Venosa del Antebrazo y Fosa
Antecubital
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Venas del Cuero Cabelludo
(Epicraneales)
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Venas del Dorso del Pie
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Venas del Tobillo
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Supraclavicular VVCD
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Elección del lugar de la inyección para
IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
A la hora de decidir el lugar de
venopunción se ha de ir sin prisas,
observando y palpando los diferentes
trayectos venosos.
Se debe proceder de la siguiente manera:
 Apsesia o lavado de mano.
 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por
encima de la zona que va a observar.
Elección del lugar de la inyección para
IV
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos
venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con
varias maniobras: friccionando la extremidad desde la
región distal hacia la proximal (por debajo del
torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando
golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una
compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).
 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien
dilatados y rellenos.
 Elija el lugar de punción.
Inserción del catéter y aplicación
intravenosa del medicamento
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Los pasos a seguir son los siguientes:
 Desinfectar el lugar de punción. Para ello
aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico
en el centro de la zona elegida.
 Posteriormente y con un movimiento que dibuje una
espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos
5 cm.
 Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes
de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el
movimiento que le imprimimos a la torunda es de
derecha a izquierda o de arriba abajo.
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloCDesinfectar el lugar de punción
TECNICA DE INSERCIÒN
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
SITIOS DE RIESGO PARA LA
CONTAMINACIÓN
DEL SISTEMA ENDOVASCULAR
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
MANOS DEL
PERSONAL
COLONIZACIÓN
CATÉTER
CONTAMINACIÓN
INFUSIÓN
MICROFLORA
PIEL PACIENTE
CONTAMINACIÓN
POR VÍA
HEMATÓGENA
CONTAMINACIÓN
DURANTE
LA INSERCIÓN
Complicaciones
Problemas del paciente
 Flebitis: Inflamación
de una vena, debido a
una alteración del
endotelio.
 Signos:
Enrojecimiento o
inflamación de la
piel, calor local,
dolor.
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Complicaciones
 Extravasación: Es la
infusión del líquido, por
fuera del vaso sanguíneo,
en el tejido que rodea la
vena.
 Signos: Dolor, eritema
local, sensación de
quemazón, edema y palidez
de la piel,
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
Extravasación por
cloruro de potasio
Extravasación por
glucosa al 10%
TECNICAS ERRONEAS
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
GRACIAS
17/03/2013
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
sojo1721
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Camilo A. Tene C.
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
Mildred De León
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
yair flores
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
lynyta2012
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
guest1b2c11
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Gustavo A Colina S
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
fabypecina94
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 

Similar a Manejo de una vía venosa periférica

Cateterismo
CateterismoCateterismo
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
CATETERESCATETERES
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
Giieehh RiiOtt
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
Steven Robayo Villacres
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
veronoe
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
Otoniel Blas
 
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptxPROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
JulyMartinez32
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
eddynoy velasquez
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
Musita Ayanso
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
luisaif
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
rusorene
 
Canalización de vias
Canalización de viasCanalización de vias
Canalización de vias
danielcarloslicito
 

Similar a Manejo de una vía venosa periférica (20)

Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
 
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptxPROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
Canalización de vias
Canalización de viasCanalización de vias
Canalización de vias
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Manejo de una vía venosa periférica

  • 1. L I C . A N T O N I O C H A R C O P A facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC MANEJO DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA
  • 2. CONCEPTOS facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC  Canalizar o crear un acceso a un vaso sanguíneo consiste en formar un canal que lo comunique con el exterior y nos permita o bien sacar contenido del mismo o introducir sustancias desde el exterior. Siempre se va a colocar un conducto para formar las paredes de dicho canal (cánula introducida gracias a un trócar por lo que también hablamos de "canalización").  Cateterizar es introducir un catéter en una cavidad o conducto corporal. Un catéter es una sonda que sirve para explorar, dilatar o como guía y/o vehículo de otros instrumentos.
  • 3. Accesos Venosos Periféricos facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC  Abordaje a una vena superficial de localización extra aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores, siendo más excepcional las extremidades inferiores en los adultos que en neonatos y niños.
  • 4. Introducción facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC La VÍA INTRAVENOSA es una de las seis vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. DIRECTA INFUSIÒN
  • 6. Introducción facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:  Preparar el material necesario.  Preparar el medicamento.  Elegir el lugar de inyección.  Administrar el medicamento.
  • 7. PREPARACION DEL MATERIAL IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC  Aguja de venopunción: tipo palomilla (mariposa) o tipo catéter endovenoso.  Sistema de perfusión.  Gasas o algodón.  Guantes (no es necesario que sean estériles).  Torniquete.  Sistema de fijación.
  • 10. PREPARACIÒN DEL MATERIAL IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 11. PREPARACIÒN DEL MATERIAL PARA IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un catéter. La palomilla o mariposa por su pequeño calibre, se emplea muy raramente en las venopunciones. El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:  Una funda protectora.  El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión.  Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.
  • 13. TIPOS DE CATETERES facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos Longitud Calibre Color del cono 23 mm 26G (0.5 mm) Blanco o Gris 25 mm 25 mm 24G (0.5 mm) 22G (0,9 mm) Amarillo Azul 32 mm 20G (1,1 mm) Rosa 45 mm 18G (1,3 mm) Verde 45 mm 16G (1,6 mm) Café 45 mm 14G (2,0 mm) Naranja Elaboración propia
  • 17. Elección del lugar de la inyección para IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos:  La duración del tratamiento. Si se preveé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.  El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
  • 18. Elección del lugar de la inyección para IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC  El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).  El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
  • 19. Elección del lugar de la inyección para IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:  Red venosa dorsal de la mano: Venas: Cefálica y Basílica.  Antebrazo: Venas: Cefálica y Antebraquiales.
  • 20. Red Venosa de la Mano facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 21. Red Venosa del Antebrazo y Fosa Antecubital facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 22. Venas del Cuero Cabelludo (Epicraneales) facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 23. Venas del Dorso del Pie facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 26. Elección del lugar de la inyección para IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera:  Apsesia o lavado de mano.  Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
  • 27. Elección del lugar de la inyección para IV facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC  Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).  Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.  Elija el lugar de punción.
  • 28. Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC Los pasos a seguir son los siguientes:  Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
  • 32. SITIOS DE RIESGO PARA LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA ENDOVASCULAR facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC MANOS DEL PERSONAL COLONIZACIÓN CATÉTER CONTAMINACIÓN INFUSIÓN MICROFLORA PIEL PACIENTE CONTAMINACIÓN POR VÍA HEMATÓGENA CONTAMINACIÓN DURANTE LA INSERCIÓN
  • 33. Complicaciones Problemas del paciente  Flebitis: Inflamación de una vena, debido a una alteración del endotelio.  Signos: Enrojecimiento o inflamación de la piel, calor local, dolor. facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC
  • 34. Complicaciones  Extravasación: Es la infusión del líquido, por fuera del vaso sanguíneo, en el tejido que rodea la vena.  Signos: Dolor, eritema local, sensación de quemazón, edema y palidez de la piel, facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC Extravasación por cloruro de potasio Extravasación por glucosa al 10%