SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías
Broncopulmonares
NOMBRES: Swami Mancilla
Catalina Fuentes
Jorge Vásquez
Karin Tapia
Marcelo Oteiza
DOCENTE: Alejandra Miranda
FECHA:14 de Octubre de 2016
ASIGNATURA: Urgencias
Introducción
 Cuando respiras, los pulmones toman el
oxígeno del aire y lo llevan al torrente
sanguíneo. Las células del cuerpo
necesitan oxígeno para funcionar y
crecer.
 Durante una día normal una persona
respira 25.000 veces app..
 Las personas con enfermedades
pulmonares tienen dificultad para
respirar.
 El término enfermedad pulmonar se
refiere a muchos trastornos que afectan
los pulmones, tales como bronquitis
aguda, crónica, asma, enfisema
pulmonar y cáncer de pulmón.
 Consiste en la inflamación de los
Bronquios grandes en los pulmones
generalmente causada por virus o
bacterias.
Bronquitis Aguda
SIGNOS SINTOMAS
Tos con flema Molestia de Pecho
Sibilancias Fatiga
Deshidratación Tos seca
Disnea Fiebre
Secreción nasal Dolor de cabeza
Cansancio
Dificultad Respiratoria
Etiología
Bronquitis Aguda
puede ser causada por:
H. Influenza
M. Catar Haliz
Neumonía
Virus Sincitial
Rhinovirus
Complicaciones
 Bronquitis Crónica
 Neumonía
 Sinusitis
Cuidados de Enfermería
 Posicionar al paciente en Semi Fowler
 Drenaje Postural
 CSV (con énfasis en saturometría y frecuencia
Cardiaca)
 Administración de medicamentos según IM
 Mantener las vías aereas despejadas
 Alimentación Parenteral
Bronquitis Crónica
 Consiste en la complicación a largo plazo,
caracterizada por hipersecreción de moco,
persistente al menos 3 meses al año por al
menos 2 años consecutivos.
Etiología
 Tabaquismo
 Factores ambientales
 Inmunosupresión
 Bronquitis Aguda sin tratamiento
 Tuberculosis (anterior)
 Complicaciones:
 Neumonía
 Corp Pulmonae
 Insuficiencia Respiratoria Aguda
 Arritmia Cardiaca
SIGNOS SINTOMAS
Hipercapnia Mialgia
Acidosis Jadeo
Híper viscosidad Fiebre
Disnea Tos productiva
Cianosis Angina de pecho
Escalofríos
Cuidados de Enfermería
 Mejorar Ventilación (posición Semi fowler)
 Mantener las vías aéreas despejadas
 CSV (énfasis en saturación y frecuencia cardiaca)
 Administración de medicamentos según indicación
médica
 Promover bienestar del paciente
 Educar sobre el autocuidado
 Manejo de sintomatología
Enfisema Pulmonar
Consiste en una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en
donde los alveolos sufren un daño, perdiendo si funcionalidad.
Etiología
La causa mas frecuente es el tabaquismo.
La contaminación ambiental.
Antecedentes de bronquitis crónicas.
Antecedentes familiares.
Antecedentes de Asma.
Enfisema Pulmonar
SIGNOS SINTOMAS
Disnea Mareos
Tos Productiva Ansiedad
Cianosis Fatiga
Taquipnea
Apnea
Sibilancias
Disminución
involuntaria de peso
Enfisema Pulmonar
• Arritmias
• Cor Pulmonae
• Neumonia
• Neumotorax
• Osteoporosis
Complicaciones
Enfisema Pulmonar
Cuidados de enfermería:
• Mantener la vía aérea permeable.
• Control de signos vitales y saturometria.
• Promover la eliminación de secreciones , con
drenaje postural pasivo.
• Administración de oxigenoterapia, control y
mantenimiento del equipo.
• Mantener al paciente en posición fowler.
• Mantener el aseo y confort del paciente.
El Asma
Es una patología
respiratoria, que
consiste en una
inflamación crónica de
las vías aéreas, que
causa distintos grados
de obstrucción
bronquial. Se acompaña
de tos matutina y
vespertina.
SIGNOS SINTOMAS
Tos, con o sin
producción
Ansiedad
Silbilancia Alteración del patrón del sueño.
Dismnesia
Opresión torácica
Híper respuesta a
Estímulos
Tiraje intercostal
Cianosis
Tos al esfuerzo
Taquicardia
Resequedad de la piel
Asma
 Etiología:
Tiene su origen principalmente con:
1. Alergias
2. Rinitis
3. Eccema ( inflamación cutánea)
Complicaciones:
1. Paro respiratorios.
2. Dependencia de oxigeno permeable.
3. Requerimiento de ventilación mecánica.
4. La muerte.
Asma
Cuidados de enfermería:
• Posicionar al paciente en fowler alto, para
permitir la máxima expansión pulmonar.
• Control de signos vitales, saturometria.
• Observar signos de cianosis, comisura labial
y distal.
• Observar signos del uso de musculatura
accesoria.
• Educación y administración de
broncodilatadores.
• Educación sobre uso y manejo de
humificadores.
Observar signos de deshidratación.
Administrar líquidos, oral o en su defecto por vía parenteral.
Evitar el consumo de bebidas gaseosas, si el paciente jadea.
Educar sobre el uso de ropa adecuada, evitar prendas que
compriman.
Mantener el ambiente del paciente libre de ácaros, polvos y otros
agentes alérgenos.
Educar sobre, el cumplimiento de la correcta inoculación de la
vacuna neumococcica conjugada.
Cáncer de Pulmón
Consiste en el crecimiento excesivo de
carcinomas malignos, alojados en el árbol
bronquial, el cual puede ramificarse por todo
el pulmón.
En este caso, se pueden distinguir distintos tipos
de cáncer según:
- Su localización
- Tipo 1 o 2.
- Según su diseminación.
Cáncer de pulmón
Etiología:
Los fumadores pasivos tienen un 35% de probabilidad de desarrollar un Ca. Pulmón.
Después de 10 años de abandonar el tabaco, se disminuye el riesgo entre un 30-
50%. Esto dependerá de la cantidad, heroicidad, intensidad de inhalación y el
contenido de nicotina y alquitrán, y el filtro de los cigarrillos.
El tabaco contiene almenos 60 sustancias cancerígenas, ente ella monóxido de
carbono, nicotina, que influyen en el desarrollo de las célula normal. Este Ca afecta la
vía respiratoria inferior, lesionando el epitelio bronquial.
La principal causa es el tabaquismo (80-90%).
Ca Pulmón
II. Inflamación recurrente, las
personas con
antecedentes de TBC,
NEUOMONIAS, tienen
cicatrices pulmonares, las
cuales aumentan el riesgo
de formar
adenocarcinomas.
II. Contaminación Ambiental.
Ca de Pulmón
Sin embargo, algunos no presentan síntomas, hasta que el tumor
interfiere con el funcionamiento y órganos cercanos. En estos
casos se puede presentar:
 Atrofia muscular
 Arritmias
 Marcha inestable
 Fatiga
 Opresión torácica
 Edema
SIGNOS SINTOMAS
Cianosis Perdida de apetito
Disfagia Disnea
Hemoptisis Dolor
Ronquera Cansancio
Tos con flema o
seca
Escalofríos
Ca de Pulmón
Complicaciones:
• 1.Metastasis.
• 2.Los efectos secunda de la quimioterapia.
• 3.Sindorme de la vena cava superior, en cual hay
una obstrucción parcial o completa del retorno
venoso.
• 4.Taponamiento cardiaco, acumulación de liquido
en la cavidad del pericardio, produce dificultad de
entrada de sangre a los ventrículos.
• 5.Obstruccion intestinal.
• 6.Complicaciones Metabólicas, alteración de las
concentraciones de Ca+, Na+, acido úrico, entre
otras.
• 7. Trombosis Venosa Profunda, debido a la
liberación de sustancias que activan la
coagulación, por parte del tumor.
Ca Pulmonar
Cuidados de enfermería Generales:
• Mantener la vida aérea permeable.
• Vigilar y registrar tipos de expectoración.
• Mantener el equilibrio hídrico del paciente, (estimular la ingesta
de líquidos, realizar balance hídrico, o mantener la vía
parenteral permeable).
• Administración de broncodilatadores, según indicación medica.
• Administración de tratamientos, como oxigeno, o humidificador,
según corresponda.
• Educar al paciente sobre el proceso de enfermedad.
• Preparación sicológica del paciente y familia, para el duelo,
según el estadio del Ca.
• Facilitar al paciente las condiciones de descanso- vigilia.
• Manejo del dolor, según prescripción.
• Administrar una dieta rica en proteínas
Ca Pulmonar
Cuidados de enfermería Pre-
Quirurgicos:
1. Enseñar ejercicios de respiración
profunda, respiración diafragmática y
ejercicios de extremidades superiores
que facilitan la expansión pulmonar.
2. Educar sobre intervención quirúrgica,
preparación, riesgos, objetivos,
cuidados y complicaciones.
Ca pulmonar
Post Quirúrgico:
 Control de signos vitales
 Administración de oxígeno, en caso de hipoxemia.
 Mantener al paciente en posición semi fowler o fowler.
 Valore la herida torácica.
 Vigile el catéter torácico y el sistema de drenado.
 Valore la presencia de coágulos que puedan obstruirlo y el volumen de
liquido drenado.
 Administrar tratamiento farmacológico según indicación.
 Manejo del dolor según indicación.
 Promueva la de ambulación precoz.
Ca pulmonar
Cuidados de enfermería en paciente con
Radio Terapia:
Tiene efectos secundarios potenciales: esofagitis, traqueítis, neumonitis por
irradiación, reacciones cutáneas.
 Informe al paciente respecto al tratamiento.
 Retire los objetos metálicos y joyas.
 Baños con jabón suave.
 Evite los desodorantes.
 No se afeite las áreas irradiadas.
 Evite la ropa apretada.
 Evite las temperaturas extremas, o exposición al sol.
 Uso de protector solar, durante un para de años post a la radioterapia.
 Minimice la realización de esfuerzos.
Ca pulmonar
Cuidados de
enfermería en
pacientes con
QUIMIOTERAPIA:
Educar sobre las
acciones y los efectos
adversos de los
fármacos.
Vigile la
permeabilidad de la
vía EV. Evite la
extravasación del
fármaco, que provoca
necrosis tisular.
Valore efectos
adversos como fiebre,
anemia, letárgica,
anorexia, nauseas ,
vómitos, entre otros.
Observar signos de
infección y
hemorragia
Administración de
Nutrición parenteral.
Bibligrafía
 https://medlineplus.gov/spanish/lungdiseases.ht
ml
 Enfermería Medico quirúrgica Sexta Edición
volumen I- Patologías Broncopulmonares
 https://Wikipedia.com
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
Eduardo Ventura
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
Juan Alejandro Lara B.
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
gabrielagarciamarque2
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonarpemol
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
Milton Lazo Yzaga
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 

Destacado

Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
Fernanda Pineda Gea
 
Maniobras no instrumentales
Maniobras no instrumentalesManiobras no instrumentales
Maniobras no instrumentales
Yesica Andrea Cadena Muñoz
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Mauricio Limeta
 
La manga gástrica
La manga gástricaLa manga gástrica
La manga gástricaevekstro
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
miguelahs
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicojvallejo2004
 
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
Juan Carlos Ivancevich
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoCFUK 22
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro EsofágicoEnfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Elkin Monterroza Berrio
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
AnapaOla Gandarilla
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Freddy García Ortega
 
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
 
Maniobras no instrumentales
Maniobras no instrumentalesManiobras no instrumentales
Maniobras no instrumentales
 
Clase esófago
Clase esófagoClase esófago
Clase esófago
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
La manga gástrica
La manga gástricaLa manga gástrica
La manga gástrica
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
 
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro EsofágicoEnfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
 
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria fundoplicatura de nissen - CICAT-SALUD
 

Similar a Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar

enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
MaDeLaLuzFloresFlore
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Sandra Londoño Gonzales
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptxcuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
KaterinePantoja2
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
Karla Rincon
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Alaor Rodrigues Junior
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasAndres Calderon
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Emma Margarita Torres Mendez
 
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonarleire_19
 
patologia pulmonar
patologia pulmonar patologia pulmonar
patologia pulmonar leire_19
 

Similar a Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar (20)

enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptxcuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Enfermdedades restrictivas del pulmon
Enfermdedades restrictivas del pulmonEnfermdedades restrictivas del pulmon
Enfermdedades restrictivas del pulmon
 
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
 
Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonar
 
patologia pulmonar
patologia pulmonar patologia pulmonar
patologia pulmonar
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar

  • 1. Patologías Broncopulmonares NOMBRES: Swami Mancilla Catalina Fuentes Jorge Vásquez Karin Tapia Marcelo Oteiza DOCENTE: Alejandra Miranda FECHA:14 de Octubre de 2016 ASIGNATURA: Urgencias
  • 2. Introducción  Cuando respiras, los pulmones toman el oxígeno del aire y lo llevan al torrente sanguíneo. Las células del cuerpo necesitan oxígeno para funcionar y crecer.  Durante una día normal una persona respira 25.000 veces app..  Las personas con enfermedades pulmonares tienen dificultad para respirar.  El término enfermedad pulmonar se refiere a muchos trastornos que afectan los pulmones, tales como bronquitis aguda, crónica, asma, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón.
  • 3.  Consiste en la inflamación de los Bronquios grandes en los pulmones generalmente causada por virus o bacterias. Bronquitis Aguda SIGNOS SINTOMAS Tos con flema Molestia de Pecho Sibilancias Fatiga Deshidratación Tos seca Disnea Fiebre Secreción nasal Dolor de cabeza Cansancio Dificultad Respiratoria
  • 4. Etiología Bronquitis Aguda puede ser causada por: H. Influenza M. Catar Haliz Neumonía Virus Sincitial Rhinovirus
  • 5. Complicaciones  Bronquitis Crónica  Neumonía  Sinusitis Cuidados de Enfermería  Posicionar al paciente en Semi Fowler  Drenaje Postural  CSV (con énfasis en saturometría y frecuencia Cardiaca)  Administración de medicamentos según IM  Mantener las vías aereas despejadas  Alimentación Parenteral
  • 6. Bronquitis Crónica  Consiste en la complicación a largo plazo, caracterizada por hipersecreción de moco, persistente al menos 3 meses al año por al menos 2 años consecutivos. Etiología  Tabaquismo  Factores ambientales  Inmunosupresión  Bronquitis Aguda sin tratamiento  Tuberculosis (anterior)
  • 7.  Complicaciones:  Neumonía  Corp Pulmonae  Insuficiencia Respiratoria Aguda  Arritmia Cardiaca SIGNOS SINTOMAS Hipercapnia Mialgia Acidosis Jadeo Híper viscosidad Fiebre Disnea Tos productiva Cianosis Angina de pecho Escalofríos
  • 8. Cuidados de Enfermería  Mejorar Ventilación (posición Semi fowler)  Mantener las vías aéreas despejadas  CSV (énfasis en saturación y frecuencia cardiaca)  Administración de medicamentos según indicación médica  Promover bienestar del paciente  Educar sobre el autocuidado  Manejo de sintomatología
  • 9. Enfisema Pulmonar Consiste en una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en donde los alveolos sufren un daño, perdiendo si funcionalidad. Etiología La causa mas frecuente es el tabaquismo. La contaminación ambiental. Antecedentes de bronquitis crónicas. Antecedentes familiares. Antecedentes de Asma.
  • 10. Enfisema Pulmonar SIGNOS SINTOMAS Disnea Mareos Tos Productiva Ansiedad Cianosis Fatiga Taquipnea Apnea Sibilancias Disminución involuntaria de peso
  • 11. Enfisema Pulmonar • Arritmias • Cor Pulmonae • Neumonia • Neumotorax • Osteoporosis Complicaciones
  • 12. Enfisema Pulmonar Cuidados de enfermería: • Mantener la vía aérea permeable. • Control de signos vitales y saturometria. • Promover la eliminación de secreciones , con drenaje postural pasivo. • Administración de oxigenoterapia, control y mantenimiento del equipo. • Mantener al paciente en posición fowler. • Mantener el aseo y confort del paciente.
  • 13. El Asma Es una patología respiratoria, que consiste en una inflamación crónica de las vías aéreas, que causa distintos grados de obstrucción bronquial. Se acompaña de tos matutina y vespertina. SIGNOS SINTOMAS Tos, con o sin producción Ansiedad Silbilancia Alteración del patrón del sueño. Dismnesia Opresión torácica Híper respuesta a Estímulos Tiraje intercostal Cianosis Tos al esfuerzo Taquicardia Resequedad de la piel
  • 14. Asma  Etiología: Tiene su origen principalmente con: 1. Alergias 2. Rinitis 3. Eccema ( inflamación cutánea) Complicaciones: 1. Paro respiratorios. 2. Dependencia de oxigeno permeable. 3. Requerimiento de ventilación mecánica. 4. La muerte.
  • 15. Asma Cuidados de enfermería: • Posicionar al paciente en fowler alto, para permitir la máxima expansión pulmonar. • Control de signos vitales, saturometria. • Observar signos de cianosis, comisura labial y distal. • Observar signos del uso de musculatura accesoria. • Educación y administración de broncodilatadores. • Educación sobre uso y manejo de humificadores.
  • 16. Observar signos de deshidratación. Administrar líquidos, oral o en su defecto por vía parenteral. Evitar el consumo de bebidas gaseosas, si el paciente jadea. Educar sobre el uso de ropa adecuada, evitar prendas que compriman. Mantener el ambiente del paciente libre de ácaros, polvos y otros agentes alérgenos. Educar sobre, el cumplimiento de la correcta inoculación de la vacuna neumococcica conjugada.
  • 17. Cáncer de Pulmón Consiste en el crecimiento excesivo de carcinomas malignos, alojados en el árbol bronquial, el cual puede ramificarse por todo el pulmón. En este caso, se pueden distinguir distintos tipos de cáncer según: - Su localización - Tipo 1 o 2. - Según su diseminación.
  • 18. Cáncer de pulmón Etiología: Los fumadores pasivos tienen un 35% de probabilidad de desarrollar un Ca. Pulmón. Después de 10 años de abandonar el tabaco, se disminuye el riesgo entre un 30- 50%. Esto dependerá de la cantidad, heroicidad, intensidad de inhalación y el contenido de nicotina y alquitrán, y el filtro de los cigarrillos. El tabaco contiene almenos 60 sustancias cancerígenas, ente ella monóxido de carbono, nicotina, que influyen en el desarrollo de las célula normal. Este Ca afecta la vía respiratoria inferior, lesionando el epitelio bronquial. La principal causa es el tabaquismo (80-90%).
  • 19. Ca Pulmón II. Inflamación recurrente, las personas con antecedentes de TBC, NEUOMONIAS, tienen cicatrices pulmonares, las cuales aumentan el riesgo de formar adenocarcinomas. II. Contaminación Ambiental.
  • 20. Ca de Pulmón Sin embargo, algunos no presentan síntomas, hasta que el tumor interfiere con el funcionamiento y órganos cercanos. En estos casos se puede presentar:  Atrofia muscular  Arritmias  Marcha inestable  Fatiga  Opresión torácica  Edema SIGNOS SINTOMAS Cianosis Perdida de apetito Disfagia Disnea Hemoptisis Dolor Ronquera Cansancio Tos con flema o seca Escalofríos
  • 21. Ca de Pulmón Complicaciones: • 1.Metastasis. • 2.Los efectos secunda de la quimioterapia. • 3.Sindorme de la vena cava superior, en cual hay una obstrucción parcial o completa del retorno venoso. • 4.Taponamiento cardiaco, acumulación de liquido en la cavidad del pericardio, produce dificultad de entrada de sangre a los ventrículos. • 5.Obstruccion intestinal. • 6.Complicaciones Metabólicas, alteración de las concentraciones de Ca+, Na+, acido úrico, entre otras. • 7. Trombosis Venosa Profunda, debido a la liberación de sustancias que activan la coagulación, por parte del tumor.
  • 22. Ca Pulmonar Cuidados de enfermería Generales: • Mantener la vida aérea permeable. • Vigilar y registrar tipos de expectoración. • Mantener el equilibrio hídrico del paciente, (estimular la ingesta de líquidos, realizar balance hídrico, o mantener la vía parenteral permeable). • Administración de broncodilatadores, según indicación medica. • Administración de tratamientos, como oxigeno, o humidificador, según corresponda. • Educar al paciente sobre el proceso de enfermedad. • Preparación sicológica del paciente y familia, para el duelo, según el estadio del Ca. • Facilitar al paciente las condiciones de descanso- vigilia. • Manejo del dolor, según prescripción. • Administrar una dieta rica en proteínas
  • 23. Ca Pulmonar Cuidados de enfermería Pre- Quirurgicos: 1. Enseñar ejercicios de respiración profunda, respiración diafragmática y ejercicios de extremidades superiores que facilitan la expansión pulmonar. 2. Educar sobre intervención quirúrgica, preparación, riesgos, objetivos, cuidados y complicaciones.
  • 24. Ca pulmonar Post Quirúrgico:  Control de signos vitales  Administración de oxígeno, en caso de hipoxemia.  Mantener al paciente en posición semi fowler o fowler.  Valore la herida torácica.  Vigile el catéter torácico y el sistema de drenado.  Valore la presencia de coágulos que puedan obstruirlo y el volumen de liquido drenado.  Administrar tratamiento farmacológico según indicación.  Manejo del dolor según indicación.  Promueva la de ambulación precoz.
  • 25. Ca pulmonar Cuidados de enfermería en paciente con Radio Terapia: Tiene efectos secundarios potenciales: esofagitis, traqueítis, neumonitis por irradiación, reacciones cutáneas.  Informe al paciente respecto al tratamiento.  Retire los objetos metálicos y joyas.  Baños con jabón suave.  Evite los desodorantes.  No se afeite las áreas irradiadas.  Evite la ropa apretada.  Evite las temperaturas extremas, o exposición al sol.  Uso de protector solar, durante un para de años post a la radioterapia.  Minimice la realización de esfuerzos.
  • 26. Ca pulmonar Cuidados de enfermería en pacientes con QUIMIOTERAPIA: Educar sobre las acciones y los efectos adversos de los fármacos. Vigile la permeabilidad de la vía EV. Evite la extravasación del fármaco, que provoca necrosis tisular. Valore efectos adversos como fiebre, anemia, letárgica, anorexia, nauseas , vómitos, entre otros. Observar signos de infección y hemorragia Administración de Nutrición parenteral.
  • 27. Bibligrafía  https://medlineplus.gov/spanish/lungdiseases.ht ml  Enfermería Medico quirúrgica Sexta Edición volumen I- Patologías Broncopulmonares  https://Wikipedia.com

Notas del editor

  1. nos