SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA 4
Actividad: Aprendemos a evaluar el prototipo
¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL
DESARROLLO
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para
realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que
utilizarás.
Nos informamos
(Puedes leer o escuchar la siguiente situación)
Evaluar es la quinta fase de la metodología Design Thinking. En esta fase vamos a evaluar o probar los prototipos
elaborados en la fase anterior, ahora tenemos la oportunidad de refinar las soluciones y poder mejorarlas. Algunas
veces la evaluación revela que no solo nos equivocamos en la solución, sino también en enmarcar bien el problema
en el POV. Una buena regla es siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos
evaluar pensando que estamos equivocados. Repasamos dónde estamos en la parte creativa de tu proyecto:
• Previamente te fijaste un reto.
• En la primera fase realizaste observaciones y entrevistas en el marco de ese reto, correspondiente a la fase
empatizar.
• En la segunda fase procesaste y sintetizaste la información recogida, para definir el problema formulando el punto
de vista o POV (por sus siglas en inglés, point of view).
• En la tercera fase, idear, concebiste una gran cantidad de ideas que dan muchas alternativas de posibles
soluciones.
• En la cuarta fase entramos a la fase denominada prototipar, donde aprendimos lo que significa hacer tangibles
las ideas de acuerdo con el producto o servicio.
• Hoy entramos a la quinta y última fase de Design Thinking, denominada evaluar.
Recuerda que Design Thinking es una metodología centrada en las/os usuarias/os que permite identificar sus
necesidades, encontrar las revelaciones, definir el problema, generar ideas creativas, materializar esas ideas y
evaluarlas. Busca reducir riesgos de fracaso y aumentar las posibilidades de éxito de la propuesta innovadora, con
el propósito de encontrar soluciones centradas en la persona, deseables, técnicamente factibles y económicamente
rentables.
SEMANA 14
E.P.T.
Aplicamos la metodología
Design Thinking:evaluar
¡Muy bien! En la sesión anterior convertiste las ideas de alternativas de solución en representaciones tangibles,
mediante la elaboración de prototipos. En esta ocasión aprenderás a someter tus prototipos a las/os usuarias/os,
para que los puedan evaluar, observar, tocar y posiblemente sugerirte mejoras o cambios.
Estoy seguro de que todas y todos ustedes ya tienen sus prototipos de acuerdo con las ideas que surgieron en la
fase idear. Existen diferentes tipos de prototipos en relación con su finalidad, sin embargo, en esta guía y la anterior,
adaptando al nivel de la educación secundaria, proponemos trabajar con los “prototipos para empatizar”, que son
adecuados para presentar inicialmente la idea a la usuaria o el usuario, y el “prototipo para evaluar”, que es un
prototipo que se presenta a la usuaria o el usuario para que lo evalúe o lo pruebe.
En esta guía, trabajaremos los prototipos para evaluar, para ello es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Contacta a quienes observaste y entrevistaste en la fase empatizar y convócalas/os para que evalúen el prototipo.
• Entrega el prototipo a las/os usuarias/os sin explicar nada. Deja que la persona interprete el producto o servicio
y observa tanto el uso como el mal uso de lo que le entregas y cómo interactúan con él; posteriormente, escucha
todo lo que tengan que decir al respecto y responde las preguntas que tengan.
• Observa y registra información acerca de cómo tus usuarias/os interactúan con el prototipo.
• Crea un ambiente que anime a una conversación abierta, porque las personas pueden sentirse tímidas de contar
lo que realmente piensan sobre el prototipo.
• Escucha y no defiendas tu propuesta, cuando le solicites opinión acerca del prototipo, de lo contario estarás
bloqueando su participación.
La evaluación del prototipo es importante para el desarrollo de una idea, pero también puede ser bastante confusa
o no alinearse con la meta que queremos lograr si no tenemos claro cuál es el propósito o qué buscamos con la
evaluación, por lo cual, debes tener en cuenta que se evalúa, principalmente:
• Para refinar las soluciones, podemos ver qué aspectos necesitan cambiarse o mejorarse en la propuesta.
• Para refinar el POV, algunas veces la evaluación revela que nos equivocamos en enmarcar bien el problema y hay
que volver a empezar.
Listo, ahora vas a poner en práctica tus aprendizajes acerca de la quinta fase denominada evaluar, por ejemplo, en
el momento de la evaluación del prototipo:
• ¿Por qué es importante no influir en las/os usuarias/os defendiendo la propuesta?
Porque si interrumpimos su opinión no sabremos a exactitud lo que piensan sobre nuestra propuesta, ya que las
críticas constructivas ayudan mucho en este caso.
¿Cuáles serían las consecuencias?
No tendríamos muchas ideas para perfeccionar nuestra propuesta
No sabremos si verdaderamente les agrada a nuestros usuarios.
¡Muy bien!
DÍA 5
Actividad: Aplicamos técnicas para evaluar el prototipo
¡TÚ MISMA/O ERES!
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las
manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Creamos
En esta actividad, para evaluar el prototipo utilizaremos la técnica denominada “Malla receptora de información”.
Esta técnica facilita la recopilación de la información y la vas a usar para trabajar con las/os usuarias/os.
La malla está compuesta de cuatro cuadrantes. Su construcción es sencilla: dividir en cuatro cuadrantes una hoja
de cuaderno o una hoja de papel bond, pueden ser de reúso. Listo.
• En el cuadrante superior de la izquierda escribe un signo más. Ahí van las “cosas interesantes o notables”.
• En el cuadrante superior derecho un triángulo pequeñito. Ahí van las “críticas constructivas”.
• En el cuadrante inferior izquierdo escribe un signo de interrogación. Ahí van las “preguntas y dudas”.
• En el cuadrante inferior derecho dibuja un foco de luz. Ahí van las “nuevas ideas”, tal como se observa en la
imagen siguiente.
Enseguida, una breve explicación sobre cómo utilizar la “Malla receptora de información”:
• Convoca a uno o más posibles clientes o usuarias/os a una reunión de trabajo, y preséntales el prototipo para
recibir retroalimentación sobre este.
• Se explica que para cada comentario hay un cuadrante, por ejemplo, si brindan nuevas ideas, las/os usuarias/os
pueden redactar esas ideas en notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas, y luego se pegan
en el cuadrante del dibujo del foco.
• Si tienen dudas, se escriben en las notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas, luego se
pegan en el cuadrante donde está ubicado el signo de interrogación.
• Si hay críticas constructivas, se pegan las notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas escritas
con los aspectos a mejorar en el cuadrante donde está ubicado el triángulo.
• Si hay comentarios interesantes, en otras palabras, aquellos aspectos únicos, relevantes que las personas
identificaron en el prototipo, se redactan esos comentarios interesantes en notas adhesivas (post-it), tarjetas de
cartulinas o pequeñas hojas, y luego se pegan en el signo más.
Es importante tener en cuenta que solo debes recoger todos los aportes, en ningún momento defiendas una idea
o expliques por qué se hizo así y no de otra manera. Solo es el momento de escuchar y recoger los aportes.
Concluida la sesión de recojo de aportes con la “Malla receptora de información”, encuentra un lugar y un momento
de modo que pueda el equipo emprendedor (nos referimos al equipo integrado por tus familiares, ¿recuerdas?)
compartir sus impresiones cuando la conversación aún permanezca fresca en la mente. Capten sus ideas y diseñen
mejoras, discutan cómo mejorar el prototipo y capten inmediatamente ideas para mejorar. Como equipo
compartan sus impresiones, discutan sobre la sesión de conversación y comparen los aprendizajes de cada
integrante del equipo.
Ahora que ya tienes tus prototipos, que fueron elaborados en la fase anterior llamada prototipar, estás lista/o para
evaluar tu propuesta innovadora con la participación de las/os usuarias/os.
¡Genial! Es momento de que apliques la “Malla receptora de información” a tus prototipos con la participación de
las/os usuarias/os; sigue las indicaciones brindadas líneas arriba. Con la información obtenida de la malla, crea un
nuevo prototipo haciendo los cambios en donde los participantes vieron obstáculos, enfaticen lo que fue bien
recibido. Y ya estás lista/o para continuar elaborando tu modelo de negocio, que veremos en las siguientes sesiones.
Vas a poner en práctica tus aprendizajes, reflexionando sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué fue lo que más valoraron los participantes? ¿Por qué?
El proyecto que hice que son con materiales que encontré a mi alrededor, porque mi ingenie con los materiales que
encontré en mi casa
• ¿Qué cosa no funcionó? ¿Por qué?
Lo que no funciono mucho fue el diseño porque no estuvo bien diseñado
¡Excelente trabajo! Hemos terminado el desarrollo de la quinta y última fase de la metodología Design Thinking.
Reflexionamos Vamos a recordar las ideas clave que aprendiste en esta guía:
• Aprendimos que uno de los propósitos de la fase evaluar los prototipos con las/os usuarias/os es refinar las
soluciones.
• Aprendimos que debemos hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar
pensando que estamos equivocados.
• Aprendimos a aplicar la “Malla receptora de información” para evaluar el prototipo.
COSAS INTERESANTES O NOTABLES
-Darle más diseños y formas
-La forma del proyecto debe de
impactar más al usuario
-Ejecutar en marcha tu proyecto aun
futuro
CRITICAS CONSTRUCTIVAS
-Elabora productos con más tamaño
-Rediseñar y mejorar el producto
-lo puedo mejorar buscando más
opciones de elaborar el producto
DUDAS NUEVAS
-¿El proyecto llamara la atención de
todo el público?
-¿Cuál es la utilidad de tu proyecto?
-¿El proyecto podría ser de material
reciclable?
NUEVAS IDEAS
• Elabora tus proyectos con otro
material reciclable
• Dale un tono más llamativo a tú
proyecto
• Impleméntale nuevos usos

Más contenido relacionado

Similar a E.P.T._SEM._14.pdf

Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1
I.E. JULIO C TELLO
 
Proceso de Design Thinking
Proceso de Design ThinkingProceso de Design Thinking
Proceso de Design Thinking
Silvia Cardona
 
Set de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovaciónSet de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovación
Alvaro Silva
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
Soledad Regalado Macías
 
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup AcademyDesign Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
Swapsee
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Design_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdfDesign_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdf
Constructiva
 
Act01 empatizamosparacrearartesanias
Act01 empatizamosparacrearartesaniasAct01 empatizamosparacrearartesanias
Act01 empatizamosparacrearartesanias
sally Delgado Ramos
 
Taller cuee 2
Taller cuee 2Taller cuee 2
Taller cuee 2
Luis Arraut Camargo
 
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
Angelica Hernandez Amador
 
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
Wilson Malca Gutierrez
 
Design Thinking para emprendedores
Design Thinking para emprendedoresDesign Thinking para emprendedores
Design Thinking para emprendedores
Lima Innova
 
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptxBITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
ALBERTONICOLASMENESE
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
Fabio Buiza
 
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptxModule 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
caniceconsulting
 
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
Maria Victoria Gomez Navarro
 
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdfPresentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
GloriaHelenaMunera
 
SEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptxSEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptx
JavierYsla
 
SA32 - 5to - EPT (1).pptx
SA32 - 5to - EPT (1).pptxSA32 - 5to - EPT (1).pptx
SA32 - 5to - EPT (1).pptx
Nicolás Chaparro
 

Similar a E.P.T._SEM._14.pdf (20)

Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1
 
Proceso de Design Thinking
Proceso de Design ThinkingProceso de Design Thinking
Proceso de Design Thinking
 
Set de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovaciónSet de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovación
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup AcademyDesign Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
Design Thinking, by Amparo Camacho, Startup Academy
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Design_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdfDesign_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdf
 
Act01 empatizamosparacrearartesanias
Act01 empatizamosparacrearartesaniasAct01 empatizamosparacrearartesanias
Act01 empatizamosparacrearartesanias
 
Taller cuee 2
Taller cuee 2Taller cuee 2
Taller cuee 2
 
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
 
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
1 2 GUIAS EPT 2023.pdf
 
Design Thinking para emprendedores
Design Thinking para emprendedoresDesign Thinking para emprendedores
Design Thinking para emprendedores
 
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptxBITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
BITACORA_EA3 _PEI 120-2 (1).pptx
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptxModule 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
Module 11 The DesignThinking Process - SP.pptx
 
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
Procesar la informacion recomendaciones el tema de investigacion sep 5
 
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdfPresentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
Presentación de Apoyo para Orientadores ideación.pdf
 
SEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptxSEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptx
 
SA32 - 5to - EPT (1).pptx
SA32 - 5to - EPT (1).pptxSA32 - 5to - EPT (1).pptx
SA32 - 5to - EPT (1).pptx
 

Último

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

E.P.T._SEM._14.pdf

  • 1. DÍA 4 Actividad: Aprendemos a evaluar el prototipo ¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. Nos informamos (Puedes leer o escuchar la siguiente situación) Evaluar es la quinta fase de la metodología Design Thinking. En esta fase vamos a evaluar o probar los prototipos elaborados en la fase anterior, ahora tenemos la oportunidad de refinar las soluciones y poder mejorarlas. Algunas veces la evaluación revela que no solo nos equivocamos en la solución, sino también en enmarcar bien el problema en el POV. Una buena regla es siempre hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados. Repasamos dónde estamos en la parte creativa de tu proyecto: • Previamente te fijaste un reto. • En la primera fase realizaste observaciones y entrevistas en el marco de ese reto, correspondiente a la fase empatizar. • En la segunda fase procesaste y sintetizaste la información recogida, para definir el problema formulando el punto de vista o POV (por sus siglas en inglés, point of view). • En la tercera fase, idear, concebiste una gran cantidad de ideas que dan muchas alternativas de posibles soluciones. • En la cuarta fase entramos a la fase denominada prototipar, donde aprendimos lo que significa hacer tangibles las ideas de acuerdo con el producto o servicio. • Hoy entramos a la quinta y última fase de Design Thinking, denominada evaluar. Recuerda que Design Thinking es una metodología centrada en las/os usuarias/os que permite identificar sus necesidades, encontrar las revelaciones, definir el problema, generar ideas creativas, materializar esas ideas y evaluarlas. Busca reducir riesgos de fracaso y aumentar las posibilidades de éxito de la propuesta innovadora, con el propósito de encontrar soluciones centradas en la persona, deseables, técnicamente factibles y económicamente rentables. SEMANA 14 E.P.T. Aplicamos la metodología Design Thinking:evaluar
  • 2. ¡Muy bien! En la sesión anterior convertiste las ideas de alternativas de solución en representaciones tangibles, mediante la elaboración de prototipos. En esta ocasión aprenderás a someter tus prototipos a las/os usuarias/os, para que los puedan evaluar, observar, tocar y posiblemente sugerirte mejoras o cambios. Estoy seguro de que todas y todos ustedes ya tienen sus prototipos de acuerdo con las ideas que surgieron en la fase idear. Existen diferentes tipos de prototipos en relación con su finalidad, sin embargo, en esta guía y la anterior, adaptando al nivel de la educación secundaria, proponemos trabajar con los “prototipos para empatizar”, que son adecuados para presentar inicialmente la idea a la usuaria o el usuario, y el “prototipo para evaluar”, que es un prototipo que se presenta a la usuaria o el usuario para que lo evalúe o lo pruebe. En esta guía, trabajaremos los prototipos para evaluar, para ello es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Contacta a quienes observaste y entrevistaste en la fase empatizar y convócalas/os para que evalúen el prototipo. • Entrega el prototipo a las/os usuarias/os sin explicar nada. Deja que la persona interprete el producto o servicio y observa tanto el uso como el mal uso de lo que le entregas y cómo interactúan con él; posteriormente, escucha todo lo que tengan que decir al respecto y responde las preguntas que tengan. • Observa y registra información acerca de cómo tus usuarias/os interactúan con el prototipo. • Crea un ambiente que anime a una conversación abierta, porque las personas pueden sentirse tímidas de contar lo que realmente piensan sobre el prototipo. • Escucha y no defiendas tu propuesta, cuando le solicites opinión acerca del prototipo, de lo contario estarás bloqueando su participación. La evaluación del prototipo es importante para el desarrollo de una idea, pero también puede ser bastante confusa o no alinearse con la meta que queremos lograr si no tenemos claro cuál es el propósito o qué buscamos con la evaluación, por lo cual, debes tener en cuenta que se evalúa, principalmente: • Para refinar las soluciones, podemos ver qué aspectos necesitan cambiarse o mejorarse en la propuesta. • Para refinar el POV, algunas veces la evaluación revela que nos equivocamos en enmarcar bien el problema y hay que volver a empezar. Listo, ahora vas a poner en práctica tus aprendizajes acerca de la quinta fase denominada evaluar, por ejemplo, en el momento de la evaluación del prototipo: • ¿Por qué es importante no influir en las/os usuarias/os defendiendo la propuesta? Porque si interrumpimos su opinión no sabremos a exactitud lo que piensan sobre nuestra propuesta, ya que las críticas constructivas ayudan mucho en este caso. ¿Cuáles serían las consecuencias? No tendríamos muchas ideas para perfeccionar nuestra propuesta No sabremos si verdaderamente les agrada a nuestros usuarios. ¡Muy bien! DÍA 5 Actividad: Aplicamos técnicas para evaluar el prototipo ¡TÚ MISMA/O ERES! Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
  • 3. Creamos En esta actividad, para evaluar el prototipo utilizaremos la técnica denominada “Malla receptora de información”. Esta técnica facilita la recopilación de la información y la vas a usar para trabajar con las/os usuarias/os. La malla está compuesta de cuatro cuadrantes. Su construcción es sencilla: dividir en cuatro cuadrantes una hoja de cuaderno o una hoja de papel bond, pueden ser de reúso. Listo. • En el cuadrante superior de la izquierda escribe un signo más. Ahí van las “cosas interesantes o notables”. • En el cuadrante superior derecho un triángulo pequeñito. Ahí van las “críticas constructivas”. • En el cuadrante inferior izquierdo escribe un signo de interrogación. Ahí van las “preguntas y dudas”. • En el cuadrante inferior derecho dibuja un foco de luz. Ahí van las “nuevas ideas”, tal como se observa en la imagen siguiente. Enseguida, una breve explicación sobre cómo utilizar la “Malla receptora de información”: • Convoca a uno o más posibles clientes o usuarias/os a una reunión de trabajo, y preséntales el prototipo para recibir retroalimentación sobre este. • Se explica que para cada comentario hay un cuadrante, por ejemplo, si brindan nuevas ideas, las/os usuarias/os pueden redactar esas ideas en notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas, y luego se pegan en el cuadrante del dibujo del foco. • Si tienen dudas, se escriben en las notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas, luego se pegan en el cuadrante donde está ubicado el signo de interrogación. • Si hay críticas constructivas, se pegan las notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas escritas con los aspectos a mejorar en el cuadrante donde está ubicado el triángulo. • Si hay comentarios interesantes, en otras palabras, aquellos aspectos únicos, relevantes que las personas identificaron en el prototipo, se redactan esos comentarios interesantes en notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulinas o pequeñas hojas, y luego se pegan en el signo más. Es importante tener en cuenta que solo debes recoger todos los aportes, en ningún momento defiendas una idea o expliques por qué se hizo así y no de otra manera. Solo es el momento de escuchar y recoger los aportes. Concluida la sesión de recojo de aportes con la “Malla receptora de información”, encuentra un lugar y un momento de modo que pueda el equipo emprendedor (nos referimos al equipo integrado por tus familiares, ¿recuerdas?) compartir sus impresiones cuando la conversación aún permanezca fresca en la mente. Capten sus ideas y diseñen mejoras, discutan cómo mejorar el prototipo y capten inmediatamente ideas para mejorar. Como equipo
  • 4. compartan sus impresiones, discutan sobre la sesión de conversación y comparen los aprendizajes de cada integrante del equipo. Ahora que ya tienes tus prototipos, que fueron elaborados en la fase anterior llamada prototipar, estás lista/o para evaluar tu propuesta innovadora con la participación de las/os usuarias/os. ¡Genial! Es momento de que apliques la “Malla receptora de información” a tus prototipos con la participación de las/os usuarias/os; sigue las indicaciones brindadas líneas arriba. Con la información obtenida de la malla, crea un nuevo prototipo haciendo los cambios en donde los participantes vieron obstáculos, enfaticen lo que fue bien recibido. Y ya estás lista/o para continuar elaborando tu modelo de negocio, que veremos en las siguientes sesiones. Vas a poner en práctica tus aprendizajes, reflexionando sobre las siguientes preguntas: • ¿Qué fue lo que más valoraron los participantes? ¿Por qué? El proyecto que hice que son con materiales que encontré a mi alrededor, porque mi ingenie con los materiales que encontré en mi casa • ¿Qué cosa no funcionó? ¿Por qué? Lo que no funciono mucho fue el diseño porque no estuvo bien diseñado ¡Excelente trabajo! Hemos terminado el desarrollo de la quinta y última fase de la metodología Design Thinking. Reflexionamos Vamos a recordar las ideas clave que aprendiste en esta guía: • Aprendimos que uno de los propósitos de la fase evaluar los prototipos con las/os usuarias/os es refinar las soluciones. • Aprendimos que debemos hacer un prototipo creyendo que estamos en lo correcto, pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados. • Aprendimos a aplicar la “Malla receptora de información” para evaluar el prototipo. COSAS INTERESANTES O NOTABLES -Darle más diseños y formas -La forma del proyecto debe de impactar más al usuario -Ejecutar en marcha tu proyecto aun futuro CRITICAS CONSTRUCTIVAS -Elabora productos con más tamaño -Rediseñar y mejorar el producto -lo puedo mejorar buscando más opciones de elaborar el producto DUDAS NUEVAS -¿El proyecto llamara la atención de todo el público? -¿Cuál es la utilidad de tu proyecto? -¿El proyecto podría ser de material reciclable? NUEVAS IDEAS • Elabora tus proyectos con otro material reciclable • Dale un tono más llamativo a tú proyecto • Impleméntale nuevos usos