SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN<br />Con base a la informática aplicada en los procesos sociales se darán a conocer las diferentes clasificaciones de las cuales están en relación con la  sociedad y las nuevas tecnologías.<br />De esta manera se muestra como la sociedad es la que mueve el mundo de la tecnología con los diferentes campos de relación que se plantea en cada tema, con el fin de dar a conocer, como la tecnología evoluciona a través del tiempo, basándose en la teoría  del hombre, en las diferentes ciencias relacionadas con la informática, creando así una sociedad de información.<br />Con esto se pretende crear nuevas ideas ser una sociedad responsable, innovadora. Capaz, proactivos y entre otras cosas con el fin de que con estas, mismas características que podamos tener todos llevar una nueva y facilidad de trabajo, aplicando buenas soluciones.<br />UNIDAD II    INFORMÁTICA APLICADA EN LOS PROCESOS SOCIALES<br />2.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS SOCIALES<br />La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir.<br /> Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, de esta se desprenden apreciaciones laxas en las cuales la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. <br />La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el quot;
managementquot;
 o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.<br />La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.<br />2.1.1 Definición de procesos sociales, características y su clasificación.<br />La relación social es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción y el proceso social es la interacción en movimiento que produce como resultado determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiese, al concepto de interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana.<br />Para evitar confusiones hay que notar que la sociología contemporánea no se preocupa de inquirir sobre un proceso social total que abarque dentro de si la totalidad de los hechos sociales, sino que estudia las diferentes clases de procesos sociales típicos específicos. Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes.<br />Lo que pretendían los Darwinianos cuando sostenían que el proceso fundamental es la lucha por la seguridad, por la subsistencia, por la adaptación, y por el ajuste<br />De las relaciones sociales o formas de sociabilidad pueden hacerse varias clasificaciones cada una de ellas se basa en un criterio o punto de vista diferente de los que sirven para las otras clasificaciones,. Más que clasificar géneros típicos de relaciones sociales desde varios puntos de vista, lo que se va a hacer es clasificar géneros de aspectos de las relaciones sociales tomando como base varios criterios.<br />De las relaciones interindividuales y colectivas se deriva otra clasificación de las relaciones sociales; primarias y secundarias.<br />Esta clasificación es la proyección aplicada a las realidades complejas. <br />En los grupos pequeños en que sus miembros conviven y se relacionan entre sí en presencia mutua, cara a cara, las relaciones que se dan entre sus integrantes.<br />Llegan a cobrar una dimensión interindividual o personal aunque se trate de relaciones colectivas, sucede que los implicados en relaciones se conocen bastante bien los unos a los otros como individuos y resulta que tales relaciones colectivas <br />En cambio, las relaciones colectivas que predominantemente te quedan en colectivas, porque los participantes en ellas apenas se conocen mutuamente como seres humanos totales, reciben el nombre de relaciones secundarias.<br />Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias.<br />Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.<br />Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.<br />Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.<br />El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.<br />La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.<br />Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.<br />Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.<br />El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.<br />No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.<br />2.2 Educación y tecnologías de la información<br />La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.<br />Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global. En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.<br />Pero no existe en el organigrama de las Universidades una ubicación clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal establecido para su financiación, gestión y desarrollo. Los Servicios de Informática han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />Desde diversas instancias se pide a las instituciones de educación superior que flexibilicen sus procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a <br />Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.<br />Así pues cualquier proyecto que implique utilización de las TIC, cambios metodológicos, formación de los profesores universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido, creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseñanza de nuestras universidades convencionales más flexible.<br />2.2.2.1 Características<br />La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje.<br />Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseñanza a través de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de comunicación telemática interactiva, etc…<br />• Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.<br />• Implantar un servicio de educación semi presencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.<br />• Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.<br />De todo ello se esperan beneficios en términos de:<br />accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos, etc.;<br />efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad;<br />efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economía balear;<br />interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a las condiciones sociales y tecnológicas; y,<br />progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.<br />2.3 COMUNICACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.<br />Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.<br />2.3 Características<br />Inmaterialidad. Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.<br />2.3.1 Características<br />Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como quot;
realidad virtualquot;
, esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.<br />Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas quot;
autopistas de la informaciónquot;
.<br />Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.<br />Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.<br />2.3.2  Procesos de enseñanza aprendizaje  con las tecnologías de la información<br />En el ámbito del desarrollo social del hombre, términos como quot;
lenguajequot;
, quot;
comunicaciónquot;
, quot;
informaciónquot;
 y quot;
conocimientoquot;
, se han convertido en temas de obligatorio tratamiento por parte de expertos y científicos, pues en ellos se hallan inmersos varios de los grandes enigmas de la existencia de los seres humanos sobre la tierra; esto es: cómo el hombre se comunicó con sus congéneres; qué medios utilizó; cuales fueron los contenidos que formaron parte del proceso de comunicación y cuál fue el resultado de todo este proceso.<br />Dado el método de la tecnología se aplica de acuerdo a la manera en que la sociedad destaca un papel de conocimiento que menciona las nuevas tecnologías, así mismo como las redes cibernéticas que puedan existir, de una forma global.<br />2.3.2.1 características<br />Definir lo que son las redes sociales de conocimiento no es tarea fácil, ya que es un tema novedoso si se quiere en el lenguaje tecnológico e íntimamente asociado a las concepciones sociológicas del pasado y presente histórico de la ciencia y del hombre. A pesar de ello, se asume que dicho concepto está relacionado con ambas categorías dentro de una visión integral de la misma.<br />Sin embargo ,en un contexto más social y dinámico ,las redes sociales de conocimiento son las interacciones humanas en la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por el hombre de manera sistemática (por la investigación) o por el interés personal o grupal por compartir datos de cualquier índole y a través de cualquier medio, generalmente electrónicos; con el objeto de desarrollar sus capacidades de creación, entendimiento, poder, estudio y transformación de la realidad que lo rodea en un ámbito territorial y en un contexto económico social determinado.<br />Algunas de las características básicas:<br />Las redes de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones.<br />El propósito de tales redes, es producir, almacenar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método de transmisión tecnológica.<br />El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovativo y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria.<br />Las redes sociales de conocimiento tienden a expandirse y a virtualizarse en el dinámico mundo de la sociedad del conocimiento y la globalización.<br />2.3.2.2 proceso de la comunicación y tecnologías de la información<br />La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.<br />Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global.<br />En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.<br />2.3.3 comunicación y mercadotecnia<br />De acuerdo a estas tiene relación de la cual tiene que existir la comunicación verbal que es una manera de estrategia para poder llevar acabo la mercadotecnia.<br />La mercadotecnia como una ciencia, un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.<br />La mercadotecnia no es solamente el desarrollo de un buen producto, su precio y ponerlo a la venta. Los clientes necesitan conocer el producto antes de la compra del mismo y esto se realiza mediante la comunicación.<br />Además la compañía se comunica aunque nosotros no lo hayamos planeado por eso no se debe dejar nada al azar.<br />La Mezcla de Comunicación de Mercadeo (Mezcla de Promoción):<br />1) Publicidad - cualquier forma pagada por un auspiciador  identificado de presentación no personal y promoción de ideas, bienes o servicios.<br />2) Promoción de ventas - Incentivos a corto plazo para promover la compra o ventas de productos o servicios.<br />3) Publicidad no pagada- estimulación no personal de la demanda de un producto, servicio o unidad comercial que se logra de colocar noticias comercialmente significativas en un medio impreso, o bien, al obtener una presentación favorable en la radio, la televisión en el escenario que el patrocinador no pague.     4) Venta Personal - Presentación personal por la fuerza de venta de la compañía con el propósito de realizar ventas y de construir relaciones favorables con los clientes.<br />2.3.3.1caracteristicas<br />• La mercadotecnia no es solamente el desarrollo de un buen producto, su precio y ponerlo a la venta.<br />• Los clientes necesitan conocer el producto antes de la compra del mismo y esto se realiza mediante la comunicación.<br />• Además la compañía se comunica aunque nosotros no lo hayamos planeado por eso no se debe dejar nada al azar.<br />Programa de Comunicación<br />• También se llama Mezcla de Promoción<br />Usa varios instrumentos para el cumplimiento de metas y objetivos de la comunicación de marketing:<br />1. Publicidad<br />2. Venta Personal<br />3. Promoción de Ventas<br />4. Relaciones Públicas<br />Venta Personal<br />• Es la presentación personal que hace la fuerza de ventas de la empresa con el propósito de hacer ventas y de desarrollar relaciones con los clientes<br />• Mediante:<br />Presentaciones de ventas, ferias comerciales, programas de incentivos a empleados<br />Promoción de Ventas<br />• Son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra o la venta de un producto o servicio.<br />• Mediante:<br />Exhibidores en el punto de venta, premios, descuentos, cupones y demostraciones<br />Relaciones Públicas<br />• Es la creación de relaciones positivas con los diversos públicos de la compañía, mediate la obtención de una publicidad favorable, la creación de una imagen corporativa positiva y el manejo o la eliminación de rumores, historias y eventos desfavorables.<br />Publicidad<br />• Es cualquier forma pagada de presentación no personal y promoción de ideas, bienes o servicios que hace un patrocinador identificado.<br />2.4  LA INFORMÀTICA APLICADA A LAS REV. SOCIALES<br />Los comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre. Por otra parte la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre.<br />Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades humanas más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque tiene como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones que favorecen enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación humana.<br />En la presente obra la intención es justamente plantear las relaciones, los      efectos, las oportunidades y las interrogantes que desde los medios de comunicación puede haber frente a la Revolución de la Información. Es apenas un humilde acercamiento, porque sin duda alguna queda aún mucho camino por recorrer, muchas preguntas por hacer y aún, muchas respuestas por ofrecer.<br />En un primer capítulo se intenta definir una relación estrecha y directa entre los medios de comunicación social como se les conoce tradicionalmente y las tecnologías de comunicación e información, cuyo concepto toma forma dentro de las innovaciones propias de la revolución de estos últimos años.<br />El segundo capítulo se dedica a reflexionar sobre el impacto que ha tenido la innovación que caracteriza al nuevo orden mundial, Internet, en los tradicionales medios de comunicación social a los que la humanidad ya estaba acostumbrada, y cómo se plantean nuevas formas de comunicación social a partir de las denominadas TIC`s.<br />En un tercer capítulo, tomando en consideración que los últimos y constantes cambios, acompañados de la innovación tecnológica, obligan a repensar la Gerencia, se trata de confirmar que los conceptos que aporta la Sociedad de la Información y el Conocimiento son perfectamente aplicables dentro de los medios de comunicación.<br />El cuarto capítulo, a modo de conclusión, busca reflexionar sobre el nuevo papel que han de cumplir los comunicadores sociales en una nueva época adornada por fenómenos como la Globalización, la Sociedad del Conocimiento y La red de redes.<br />Finalmente se presentan las conclusiones, en las que, sin ánimos de disminuir las expectativas, sólo queda abierto un gran espacio para nuevas discusiones.<br />Ahora bien, las oportunidades y desafíos que se desprenden de Internet para la comunicación social son tan infinitas como ese mundo que va creciendo en la Web. La Red invita a los comunicadores sociales, y también a los medios de comunicación tradicionales, a involucrarse de manera provechosa para sacar partido de esas llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación de la mejor manera, con intenciones de permitirse ocupar dignamente un espacio en el que prácticamente todas las áreas son una oferta interesante, atractiva y por qué no, excitante: En sentido práctico en cuanto a la generación de contenidos; en sentido filosófico en el análisis de sus implicaciones sociológicas y el impacto en la formación de opinión pública; en sentido comercial en tanto favorezca al proceso del medio masivo como negocio.<br />Internet incide en la comunicación social al ofrecer no sólo una nueva herramienta para facilitar el trabajo de investigación que supone el buen periodismo, porque nos coloca al mundo más cerca, sino también al permitir un nuevo espacio profesional en el cual desenvolverse y al obligar a la profesión a plantearse una nueva visión de formación.<br />No se trata de decir de manera airada que Internet y las Tecnologías de Información han afectado o cambiado la comunicación social, porque es evidente que la obligan constantemente a cambiar, así como lo hacen con el resto de las actividades que el hombre desarrolla en el mundo.<br />Se trata simplemente de destacar la importancia que tiene hoy el hecho de asumir con responsabilidad la tarea de mirar todas las innovaciones tecnológicas que surgen en el área de información y comunicación desde una perspectiva más amplia, porque es imposible ya mirar desde afuera. Todas las afirmaciones que tienen cabida aquí sólo son un humilde intento de mostrar cómo las tecnologías arropan toda actividad de comunicación, para mejorarla en gran medida, y cómo los comunicadores sociales y los dueños y líderes de medios de comunicación pueden hacer que tales innovaciones y mejoras resulten beneficiosas tanto para los medios tradicionales como para la profesión.<br />Ya no puede dudarse que los medios de comunicación forman parte de las tecnologías de información y que a su vez, en acción complementaria, mejoran con cada invención que surge en el área. Tampoco hay duda de las oportunidades que surgen para los comunicadores sociales en este nuevo orden mundial que impone la llamada Revolución de Información. Pero como toda tecnología resulta beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce sus atributos y les da uso en esa dirección, queda en manos de los profesionales de la comunicación la labor de continuar planteando las interrogantes e ir buscando las respuestas. Porque definitivamente, el debate apenas comienza.<br />2.4.1 las nuevas relaciones sociales<br />Las nuevas tendencias de la sociedad, las nuevas tecnologías de la información están abriéndonos las puertas a un mundo simulado, la virtualidad invade nuestras mentes y nos brinda un universo de deseos complacidos. Comenzamos a meternos en una nueva burbuja social, donde tenemos la posibilidad de volver a empezar y cambiar las reglas del sistema.<br />Alejandro Piscitelli es catedrático de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Maimónides, y su charla sobre La vida social de la información – Tecnologías y deseos nos muestra los avances de esta revolución de la información del nuevo siglo. Durante su discurso, nos habla de un sitio (slideshare.net) del cual extrajo una presentación muy interesante acerca del avance tecnológico e informático, bajo el nombre de quot;
Did you know?quot;
. Mostró casos asombrosos, como inversiones de empresas superiores a las de los EE.UU. o la cantidad de empleos que serán obsoletos dentro de pocos años, así como también, hizo énfasis, irónicamente, en las nuevas carreras que se preparan para cosas que aún no conocemos.<br />Es un pensamiento poco elaborado, en realidad, decir que los nuevos medios están actuando negativamente sobre los más tradicionales, y ha quedado comprobado a lo largo de la historia, que esto nunca sucedió y no sucederá, porque los nuevos medios no matarán a los anteriores si tienen valor social. Ahora estamos en medio de una adaptación a estas nuevas tecnologías; diariamente vemos como los diarios más importantes enfocan entre sus principales titulares a empresas como Google o Second Life, que son parte de este nuevo mundo multimedial que se está desarrollando a pasos agigantados. Su alcance llega hasta la educación, el Google Earth es una potente herramienta para la enseñanza de la Geografía y los Blogs fomentan una nueva actividad para acceder a la información y participar de ella activamente de una manera muy sencilla. Se están generando nuevos tesoros sociales.<br />La influencia tecnológica en la sociedad<br />La Web 2.0 marca el comienzo de una revolución que tuvo su auge recientemente y que nos presenta esta infinita cantidad de herramientas para armar nuevas relaciones sociales. Pero sabemos que no todos toman este avance cómo algo positivo, y lo catapultan a algo completamente distinto, la quot;
tecnofobiaquot;
 también está presente; hacia el otro extremo, la quot;
tecnofiliaquot;
 de los ingenuos conforman una quot;
dicotomía entre gente que usa las cosas pero no las puede pensarquot;
, argumentó Piscitelli.<br />El desarrollo de la Web 2.0 nos está dando los indicios de la futura Red, una Web con interfases 3D , que ya comenzamos a ver en los desarrollos como Second Life, un juego en tres dimensiones que nos permite crear un personaje y establecer relaciones dentro de un mundo virtual, donde comenzar con otras reglas una nueva forma de vida, tan libre como queramos. Pero esto recién comienza, y la crítica ha tenido razón al decir que de todos modos Second Life tiene una de las peores interfaces de la historia. E es cierto, pero está en pleno avance.<br />José Luís Molinuevo, de la Universidad de Salamanca, escribió acerca del mundo real y la ciudadanía estética, y más recientemente nos habla del humanismo tecnológico, diciendo que la tecnología no es ajena al hombre, sino que está dentro de nosotros, la tenemos incorporada; el ser humano es dependiente de ella.<br />Todo este encuentro de ideas y nuevas formas nos llevan a vivir el momento más interesante de la información en el mundo, en el cual se está generando una re significación de los productos culturales y donde comenzamos a definir nuestra quot;
Identidad 2.0quot;
, no a partir del discurso, sino desde lo audiovisual.<br />2.4.2 características<br />•En ella se debe utilizar palabras y gestos apropiados a lo que queremos transmitir.<br />•Se exteriorizan sentimientos positivos (amor, respeto, sinceridad, simpatía, consideración, estimación, etc).<br />•En la comunicación se responde con sentimientos y actitudes positivas, en forma serena y adulta, aun cuando los mensajes vengan cargados de sentimientos y actitudes negativas.<br />Se emiten ideas claras, concisas y convincentes; con sentimientos positivos; en forma oportuna y sin interferencias de ruidos físicos prejuicios psicológicos.<br />2.4.3 las relaciones familiares y las tecnologías de la información<br />En la familia, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han irrumpido con fuerza y siguen avanzando en su penetración en los hogares. De su variedad de usos y finalidades, la que nos interesa es su función como  medio de relación entre los miembros de la familia, convivan o no. Para ello, el concepto que utilizamos es el de relaciones familiares mediadas, diferenciándolas de las efectuadas cara a cara.<br />Las relaciones mediadas tienen unos rasgos identificativos propios. En primer lugar son relaciones que requieren, obviamente, la disponibilidad y el conocimiento para usar un medio que posibilite la relación. En este sentido, los medios pueden ser desde la telefonía tradicional al móvil, pasando por internet (chats, correo electrónico, foros,…) o PDA, entre otros. De todos estos medios, se opta por el estudio de las relaciones mediadas por la telefonía fija y móvil por varios motivos. De partida por la extensión que la telefonía tiene entre la población, donde su utilización es prácticamente universal, junto a la posibilidad que otorga de estudio entre varias generaciones. Otros medios son más recientes y tienen una difusión principal entre la juventud. Junto a esto, la telefonía  es el medio  principalmente utilizado para las relaciones familiares mediadas, lo que la convierte en nuestro objeto de análisis principal. Una segunda característica de las  relaciones familiares mediadas es la posibilidad de mantenerlas sin compartir un mismo espacio. Es posible establecer una relación con un familiar aunque se encuentre  muy alejado y  de una forma inmediata, hecho que es históricamente único en las relaciones humanas. Este tipo de relaciones no implican, en principio, una menor intimidad, si bien es aceptado que la naturaleza y el trato de determinados aspectos de mayor intimidad pueden requerir una interacción cara a cara y no una mediada.<br />1La mediación de las TIC  permite,  además,  sobrepasar la dimensión temporal de las relaciones familiares. Es tradicional que las conversaciones  familiares  se mantuvieran en  un tiempo concreto, fuera del horario laboral y generalmente cuando la familia se reunía a comer o en la sobremesa. Hoy,  si bien  estas pautas pueden  continuar, los ritmos contemporáneos imposibilitan  muchas veces un encuentro de la familia en tiempos y espacios determinados. Las relaciones  mediadas facilitan una comunicación  rápida  y directa que solventa las necesidades  de los individuos. En este sentido las relaciones familiares mediadas se han desanclado,  como diría Giddens  (1993), se  han desvinculado de un  determinado  marco  de interacción espacio-temporal para efectuarse en estructuras indefinidas. En lo referente al género, manteniendo el mismo orden de importancia entre el fijo y el móvil, las mujeres son más tendentes a establecer relaciones familiares por el móvil con una diferencia bastante significativa, llegando al 40% quienes lo utilizan fundamentalmente para la familia.<br />2.4.4 características<br />Las relaciones familiares se caracterizan tradicionalmente por ser interacciones cara a cara, con un grado de intimidad mayor que  cualquier otro tipo de relaciones  y en un espacio físico que suele ser el hogar. A partir de esta idea  general, es imposible negar la multitud y diversidad de cambios que en las  relaciones familiares se han producido tanto en los propios procesos de comunicación, como de toma de decisiones, reparto de tareas y responsabilidades, gestión del  patrimonio, equiparación  de géneros y simetría y democratización en general<br />2.4.5 nuevos estereotipos culturales<br />Nacemos perteneciendo a grupos sociales. Poco a poco, cada persona va tomando conciencia de su pertenencia a esos grupos. Del mismo modo que se adquiere una identidad personal, se adquiere una identidad social. Al aprehender las manifestaciones culturales de nuestro grupo se asimila la identidad cultural.<br />Ni las personas ni los grupos viven aislados, por lo que esas identidades se adquieren por comparación a otras personas, otros grupos, otras culturas. De esta percepción social y de los procesos de socialización, surgen los estereotipos sobre los que se instalan los prejuicios y la discriminación.<br />Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde lo más el desarrollo de las sociedades se produce a través de los intercambios de información, vivimos la era de las comunicaciones. Desde sus comienzos, donde su función era netamente informar y comunicar, los medios de comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Los medios de comunicación juegan un papel importante en el enriquecimiento social y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet. , tanto es así que estamos en un punto donde estas nos dominan; guían el curso de nuestras vidas y dictan nuestras formas de conducta. Es en ese punto donde los seres humanos deberíamos dibujar la raya y establecer un límite, pero nuestros ojos se enceguecen y nos dejamos llevar adoptando lo que los medios nos dictan..... es aquí donde se forman los estereotipos, modelos de conducta que se convierten en esquemas profundamente arraigados en nuestras mentalidades al punto que los adoptamos como parte de la “naturalidad” humana<br />2.4.5.1 características<br />- Pueden ser positivos, neutros o negativos.<br />- Son muy resistentes al cambio, se mantienen aun cuando existan evidencias en su contra.<br />- Por el contrario, son recordados con más facilidad cuando la información es congruente con el estereotipo que se tiene.<br />- Simplifican la realidad, generalizan y completan la información cuando esta es ambigua,<br />- Orientan las expectativas que se tienen sobre una persona, grupo o cultura.<br />2.4.5.2 Tecnologías de la información de la comunicación y el proceso de aculturamiento<br />Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, Tics o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Información Tecnología») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.<br />Por extensión, designan el sector de actividad económica.<br />quot;
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutuaquot;
 (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)1<br />El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.<br />Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un concepto dinámico.2 Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de TICs y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.<br />Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.3<br />El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.<br />Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital,4 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.5<br />Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,6 piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.<br />2.4.6 Política y nuevas tecnologías<br />El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información quedó claro con la publicación, en 1981, del libro La Sociedad de la Información como Sociedad Posindustrial de Yenes Nasuda. Este nuevo tipo de sociedad se empezó a llamar “la nueva sociedad de la información” y destaca por contar con una forma específica de organización social en la que las nuevas tecnologías propician que las fuentes fundamentales de la productividad y el poder estén en la generación, el procesamiento y la transmisión de la información (Castellá, 1997, p. 47). El manejo de la información y del conocimiento supone, pues, la posibilidad de control.<br />Pues bien, la sociedad de la información es en estos momentos una realidad porque la importancia social y económica del traslado de la información y la diversificación y extensión de las formas de comunicación son cada día más evidentes. Por tanto, este tipo de sociedad implica el surgimiento de nuevos medios de comunicación de masas como consecuencia de los avances tecnológicos que se van sucediendo y que se materializan en lo que se ha venido llamando las nuevas tecnologías de la información.<br />Ordenadores, teléfonos celulares (móviles), fibra óptica, redes de comunicación, digitalización de la información,…representan las nuevas tecnologías de la información. Javier Díaz Nací, en la Lección Introductoria al Seminario sobre Edición Electrónica, organizado por la Sociedad de Estudios Vascóselos (Díaz Nació, 1988, p. 4), nos habla de las redes telemáticas en alusión a la descripción de las nuevas tecnologías de la información<br />Los ordenadores e Internet<br />En España ha habido una fuerte implantación de los ordenadores pues, según un informe realizado por la Fundación BBVA, la mitad de los hogares españoles tiene ordenador (el 49 por ciento) y un tercio lleva utilizándolo desde 1995 y más del 50 por ciento antes del 2000 (BBVA, 2005)<br />2.4.6.1 características<br />Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Tics) tienen un impacto significativo en la productividad y en el mejoramiento de la posición competitiva de los países. En el ámbito Sudamericano, el desarrollo de las tics tiene el potencial de producir mejoras importantes en la gestión de las entidades públicas, en la transparencia en el desarrollo de sus operaciones y en su grado de acercamiento a la sociedad. Las TICs constituyen herramientas fundamentales para la educación de la fuerza laboral, la integración de las empresas en cadenas de valor agregado y el desarrollo y difusión de la capacidad para generar nuevos conocimientos.<br />Adicionalmente, las TICs tienen características particulares que las diferencian de otros tipos de infraestructura. Específicamente, las TICs poseen el carácter de bien público y generan externalidades positivas, cuyos beneficios alcanzan a un gran número de agentes sin distinción de dónde o de quién produjo los bienes tecnológicos en primera instancia. Por ser de carácter internacional, los efectos positivos en términos de innovación y conocimiento escapan de las fronteras nacionales y resultan en un beneficio mayor en el mundo entero. Lo anterior, sumado a que los costos de comunicación no son proporcionales a la distancia y a que el costo marginal de proveer la información generada a nuevos agentes es nulo, hacen de las TICs un vehículo de capital importancia para la promoción de los intercambios internacionales y la integración regional.<br />CONCLUSIÓN<br />De acuerdo a alas tecnologías aplicadas en los procesos sociales, relacionada con la sociedad de la información, misma que está conformada por nosotros, de la cual se utiliza la sociología, para aplicarla, que son aquellos grupos en los cuales, se constituye de varias ideas de las cuales forman una ideología que de nuevas técnicas de información y comunicación para desarrollarla en la vida diaria.<br />Se mencionaron  lagunas características de la cuales el ciudadano del conocimiento tiene que aplicar para obtener una buena tecnología de conocimiento del cual se describe que puede ser.<br />Responsable<br />Innovador<br />Exacto<br />Proactivo<br />Entre otras esto le ayudara a tener un perfil de conocimiento ante lo expuesto, de manera que se mantenga en un buen entusiasmo.<br />Así mismo dentro de la tecnología de la información y comunicación, existen grandes ventajas de las cuales, surgen y son innovadoras para la sociedad, puede facilitar el trabajo, se aplican soluciones y esta puede destacar herramientas del sistema que se esté analizando, así mismo esto facilitara todas las cuestiones laborales.<br />ASIGNATURA:<br />SEMESTRE:<br />ASESOR:<br />INVESTIGACIÒN:<br />2.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÒN EL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÒN CON LOS PROCESOS SOCIALES<br />PRESENTA:<br />                    <br />BENITEZ MIGUEL ADA ROCIO<br />CALDERÒN ORTIZ ROSA MARÌA<br />CONTRERAS RAMOS EDGAR VICENTE<br />RAMIREZ MORALES ROSA INÈS<br />FECHA:<br />TUXPAN DE RODRÌGUEZ CANO, VER., A 20 DE AGOSTO DEL 2011<br />                                          REFERENCIAS<br />Wwwbooks.google.com.mx <br />www.wikipedia.com<br />
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01
Eqipo sts 01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
trabajosocialupav8
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Armando Arias
 
Impacto socioeconómico y político de las tic
Impacto socioeconómico y político de las ticImpacto socioeconómico y político de las tic
Impacto socioeconómico y político de las tic
Luis Orellana
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Gontiveros
 
Comunicar 2009
Comunicar 2009Comunicar 2009
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del ConocimientoPaso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
HugoRodrguezA
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Ana Karen Barrera Zarza
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Ana Karen Barrera Zarza
 
Paso 2 Colaborativo
Paso 2 ColaborativoPaso 2 Colaborativo
Paso 2 Colaborativo
ZoniaLuz1
 
Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi
Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxiNuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi
Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi
Cesar Julio
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
xiomaraj
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
abigail180294
 
Cesar coll-separata
Cesar coll-separataCesar coll-separata
Cesar coll-separata
karen noguera
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
CarlosArturoGarcaGon
 
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNTAPLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
eduardo1edu2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
joseadolfo
 
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
Tecnologia aplicada activ. i angel guzmanTecnologia aplicada activ. i angel guzman
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
Blanes48
 

La actualidad más candente (19)

Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Impacto socioeconómico y político de las tic
Impacto socioeconómico y político de las ticImpacto socioeconómico y político de las tic
Impacto socioeconómico y político de las tic
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comunicar 2009
Comunicar 2009Comunicar 2009
Comunicar 2009
 
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del ConocimientoPaso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
Paso 2 - Universidad en la Sociedad del Conocimiento
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
 
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnología...
 
Paso 2 Colaborativo
Paso 2 ColaborativoPaso 2 Colaborativo
Paso 2 Colaborativo
 
Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi
Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxiNuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi
Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 
Cesar coll-separata
Cesar coll-separataCesar coll-separata
Cesar coll-separata
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNTAPLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
Tecnologia aplicada activ. i angel guzmanTecnologia aplicada activ. i angel guzman
Tecnologia aplicada activ. i angel guzman
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ArboledaLuis
 
Guiatransicion
GuiatransicionGuiatransicion
Guiatransicion
solidarpadem
 
Exploring second life- Steenburgh
Exploring second life- SteenburghExploring second life- Steenburgh
Exploring second life- Steenburgh
April Steenburgh
 
Diapo
DiapoDiapo
Papá Papá
Papá PapáPapá Papá
Papá Papá
alicia_renjifo
 
1 - Servicios electrónicos
1 - Servicios electrónicos1 - Servicios electrónicos
1 - Servicios electrónicos
PEGIP2020
 
salut des motards
salut des motardssalut des motards
salut des motards
wheel wheel
 

Destacado (7)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guiatransicion
GuiatransicionGuiatransicion
Guiatransicion
 
Exploring second life- Steenburgh
Exploring second life- SteenburghExploring second life- Steenburgh
Exploring second life- Steenburgh
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Papá Papá
Papá PapáPapá Papá
Papá Papá
 
1 - Servicios electrónicos
1 - Servicios electrónicos1 - Servicios electrónicos
1 - Servicios electrónicos
 
salut des motards
salut des motardssalut des motards
salut des motards
 

Similar a Eqipo sts 01

Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 
El uso de las tic´s en Educ.
El uso de las tic´s en Educ.El uso de las tic´s en Educ.
El uso de las tic´s en Educ.
Adriana Donlucas
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
yasmelyh
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
yasmelyh
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
grissellmendoza
 
Tec aplic tar1
Tec aplic tar1Tec aplic tar1
Lucubración.docx
Lucubración.docxLucubración.docx
Lucubración.docx
Gloria906068
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
Juan Gabriel Pulgarin Duque
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
ClaudiaMendoza654826
 
La tics
La ticsLa tics
La tics
cesar6064658
 
Ponencia ultima tics
Ponencia ultima ticsPonencia ultima tics
Ponencia ultima tics
Alejandra Leon
 
Tecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedadTecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedad
Xochitl Ortega
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
DLVRose
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
DLVRose
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Octavio_almazan
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
Ruby Palencia Mejia
 
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedadJulietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
Aiiliive Vela
 
Integraciondelasntics
IntegraciondelasnticsIntegraciondelasntics
Integraciondelasntics
71433368
 

Similar a Eqipo sts 01 (20)

Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
El uso de las tic´s en Educ.
El uso de las tic´s en Educ.El uso de las tic´s en Educ.
El uso de las tic´s en Educ.
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
 
Tec aplic tar1
Tec aplic tar1Tec aplic tar1
Tec aplic tar1
 
Lucubración.docx
Lucubración.docxLucubración.docx
Lucubración.docx
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
La tics
La ticsLa tics
La tics
 
Ponencia ultima tics
Ponencia ultima ticsPonencia ultima tics
Ponencia ultima tics
 
Tecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedadTecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedad
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedadJulietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
 
Integraciondelasntics
IntegraciondelasnticsIntegraciondelasntics
Integraciondelasntics
 

Eqipo sts 01

  • 1. INTRODUCCIÓN<br />Con base a la informática aplicada en los procesos sociales se darán a conocer las diferentes clasificaciones de las cuales están en relación con la sociedad y las nuevas tecnologías.<br />De esta manera se muestra como la sociedad es la que mueve el mundo de la tecnología con los diferentes campos de relación que se plantea en cada tema, con el fin de dar a conocer, como la tecnología evoluciona a través del tiempo, basándose en la teoría del hombre, en las diferentes ciencias relacionadas con la informática, creando así una sociedad de información.<br />Con esto se pretende crear nuevas ideas ser una sociedad responsable, innovadora. Capaz, proactivos y entre otras cosas con el fin de que con estas, mismas características que podamos tener todos llevar una nueva y facilidad de trabajo, aplicando buenas soluciones.<br />UNIDAD II INFORMÁTICA APLICADA EN LOS PROCESOS SOCIALES<br />2.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS SOCIALES<br />La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir.<br /> Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, de esta se desprenden apreciaciones laxas en las cuales la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. <br />La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el quot; managementquot; o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.<br />La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.<br />2.1.1 Definición de procesos sociales, características y su clasificación.<br />La relación social es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción y el proceso social es la interacción en movimiento que produce como resultado determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiese, al concepto de interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana.<br />Para evitar confusiones hay que notar que la sociología contemporánea no se preocupa de inquirir sobre un proceso social total que abarque dentro de si la totalidad de los hechos sociales, sino que estudia las diferentes clases de procesos sociales típicos específicos. Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes.<br />Lo que pretendían los Darwinianos cuando sostenían que el proceso fundamental es la lucha por la seguridad, por la subsistencia, por la adaptación, y por el ajuste<br />De las relaciones sociales o formas de sociabilidad pueden hacerse varias clasificaciones cada una de ellas se basa en un criterio o punto de vista diferente de los que sirven para las otras clasificaciones,. Más que clasificar géneros típicos de relaciones sociales desde varios puntos de vista, lo que se va a hacer es clasificar géneros de aspectos de las relaciones sociales tomando como base varios criterios.<br />De las relaciones interindividuales y colectivas se deriva otra clasificación de las relaciones sociales; primarias y secundarias.<br />Esta clasificación es la proyección aplicada a las realidades complejas. <br />En los grupos pequeños en que sus miembros conviven y se relacionan entre sí en presencia mutua, cara a cara, las relaciones que se dan entre sus integrantes.<br />Llegan a cobrar una dimensión interindividual o personal aunque se trate de relaciones colectivas, sucede que los implicados en relaciones se conocen bastante bien los unos a los otros como individuos y resulta que tales relaciones colectivas <br />En cambio, las relaciones colectivas que predominantemente te quedan en colectivas, porque los participantes en ellas apenas se conocen mutuamente como seres humanos totales, reciben el nombre de relaciones secundarias.<br />Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias.<br />Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.<br />Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.<br />Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.<br />El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.<br />La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.<br />Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.<br />Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.<br />El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.<br />No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.<br />2.2 Educación y tecnologías de la información<br />La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.<br />Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global. En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.<br />Pero no existe en el organigrama de las Universidades una ubicación clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal establecido para su financiación, gestión y desarrollo. Los Servicios de Informática han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />Desde diversas instancias se pide a las instituciones de educación superior que flexibilicen sus procedimientos y su estructura administrativa para adaptarse a <br />Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen.<br />Así pues cualquier proyecto que implique utilización de las TIC, cambios metodológicos, formación de los profesores universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido, creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera de la corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro. Y estos cambios pasan obligatoriamente por lograr la enseñanza de nuestras universidades convencionales más flexible.<br />2.2.2.1 Características<br />La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje.<br />Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseñanza a través de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de comunicación telemática interactiva, etc…<br />• Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.<br />• Implantar un servicio de educación semi presencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.<br />• Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.<br />De todo ello se esperan beneficios en términos de:<br />accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos, etc.;<br />efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad;<br />efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economía balear;<br />interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a las condiciones sociales y tecnológicas; y,<br />progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.<br />2.3 COMUNICACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.<br />Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.<br />2.3 Características<br />Inmaterialidad. Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.<br />2.3.1 Características<br />Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como quot; realidad virtualquot; , esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.<br />Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas quot; autopistas de la informaciónquot; .<br />Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.<br />Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.<br />2.3.2 Procesos de enseñanza aprendizaje con las tecnologías de la información<br />En el ámbito del desarrollo social del hombre, términos como quot; lenguajequot; , quot; comunicaciónquot; , quot; informaciónquot; y quot; conocimientoquot; , se han convertido en temas de obligatorio tratamiento por parte de expertos y científicos, pues en ellos se hallan inmersos varios de los grandes enigmas de la existencia de los seres humanos sobre la tierra; esto es: cómo el hombre se comunicó con sus congéneres; qué medios utilizó; cuales fueron los contenidos que formaron parte del proceso de comunicación y cuál fue el resultado de todo este proceso.<br />Dado el método de la tecnología se aplica de acuerdo a la manera en que la sociedad destaca un papel de conocimiento que menciona las nuevas tecnologías, así mismo como las redes cibernéticas que puedan existir, de una forma global.<br />2.3.2.1 características<br />Definir lo que son las redes sociales de conocimiento no es tarea fácil, ya que es un tema novedoso si se quiere en el lenguaje tecnológico e íntimamente asociado a las concepciones sociológicas del pasado y presente histórico de la ciencia y del hombre. A pesar de ello, se asume que dicho concepto está relacionado con ambas categorías dentro de una visión integral de la misma.<br />Sin embargo ,en un contexto más social y dinámico ,las redes sociales de conocimiento son las interacciones humanas en la producción, almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos producidos por el hombre de manera sistemática (por la investigación) o por el interés personal o grupal por compartir datos de cualquier índole y a través de cualquier medio, generalmente electrónicos; con el objeto de desarrollar sus capacidades de creación, entendimiento, poder, estudio y transformación de la realidad que lo rodea en un ámbito territorial y en un contexto económico social determinado.<br />Algunas de las características básicas:<br />Las redes de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones.<br />El propósito de tales redes, es producir, almacenar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método de transmisión tecnológica.<br />El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovativo y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria.<br />Las redes sociales de conocimiento tienden a expandirse y a virtualizarse en el dinámico mundo de la sociedad del conocimiento y la globalización.<br />2.3.2.2 proceso de la comunicación y tecnologías de la información<br />La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Nuestras instituciones de formación superior, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y, contra lo que estamos acostumbrados a ver, el énfasis debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.<br />Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc.. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global.<br />En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.<br />2.3.3 comunicación y mercadotecnia<br />De acuerdo a estas tiene relación de la cual tiene que existir la comunicación verbal que es una manera de estrategia para poder llevar acabo la mercadotecnia.<br />La mercadotecnia como una ciencia, un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.<br />La mercadotecnia no es solamente el desarrollo de un buen producto, su precio y ponerlo a la venta. Los clientes necesitan conocer el producto antes de la compra del mismo y esto se realiza mediante la comunicación.<br />Además la compañía se comunica aunque nosotros no lo hayamos planeado por eso no se debe dejar nada al azar.<br />La Mezcla de Comunicación de Mercadeo (Mezcla de Promoción):<br />1) Publicidad - cualquier forma pagada por un auspiciador identificado de presentación no personal y promoción de ideas, bienes o servicios.<br />2) Promoción de ventas - Incentivos a corto plazo para promover la compra o ventas de productos o servicios.<br />3) Publicidad no pagada- estimulación no personal de la demanda de un producto, servicio o unidad comercial que se logra de colocar noticias comercialmente significativas en un medio impreso, o bien, al obtener una presentación favorable en la radio, la televisión en el escenario que el patrocinador no pague. 4) Venta Personal - Presentación personal por la fuerza de venta de la compañía con el propósito de realizar ventas y de construir relaciones favorables con los clientes.<br />2.3.3.1caracteristicas<br />• La mercadotecnia no es solamente el desarrollo de un buen producto, su precio y ponerlo a la venta.<br />• Los clientes necesitan conocer el producto antes de la compra del mismo y esto se realiza mediante la comunicación.<br />• Además la compañía se comunica aunque nosotros no lo hayamos planeado por eso no se debe dejar nada al azar.<br />Programa de Comunicación<br />• También se llama Mezcla de Promoción<br />Usa varios instrumentos para el cumplimiento de metas y objetivos de la comunicación de marketing:<br />1. Publicidad<br />2. Venta Personal<br />3. Promoción de Ventas<br />4. Relaciones Públicas<br />Venta Personal<br />• Es la presentación personal que hace la fuerza de ventas de la empresa con el propósito de hacer ventas y de desarrollar relaciones con los clientes<br />• Mediante:<br />Presentaciones de ventas, ferias comerciales, programas de incentivos a empleados<br />Promoción de Ventas<br />• Son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra o la venta de un producto o servicio.<br />• Mediante:<br />Exhibidores en el punto de venta, premios, descuentos, cupones y demostraciones<br />Relaciones Públicas<br />• Es la creación de relaciones positivas con los diversos públicos de la compañía, mediate la obtención de una publicidad favorable, la creación de una imagen corporativa positiva y el manejo o la eliminación de rumores, historias y eventos desfavorables.<br />Publicidad<br />• Es cualquier forma pagada de presentación no personal y promoción de ideas, bienes o servicios que hace un patrocinador identificado.<br />2.4 LA INFORMÀTICA APLICADA A LAS REV. SOCIALES<br />Los comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre. Por otra parte la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre.<br />Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades humanas más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque tiene como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones que favorecen enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación humana.<br />En la presente obra la intención es justamente plantear las relaciones, los efectos, las oportunidades y las interrogantes que desde los medios de comunicación puede haber frente a la Revolución de la Información. Es apenas un humilde acercamiento, porque sin duda alguna queda aún mucho camino por recorrer, muchas preguntas por hacer y aún, muchas respuestas por ofrecer.<br />En un primer capítulo se intenta definir una relación estrecha y directa entre los medios de comunicación social como se les conoce tradicionalmente y las tecnologías de comunicación e información, cuyo concepto toma forma dentro de las innovaciones propias de la revolución de estos últimos años.<br />El segundo capítulo se dedica a reflexionar sobre el impacto que ha tenido la innovación que caracteriza al nuevo orden mundial, Internet, en los tradicionales medios de comunicación social a los que la humanidad ya estaba acostumbrada, y cómo se plantean nuevas formas de comunicación social a partir de las denominadas TIC`s.<br />En un tercer capítulo, tomando en consideración que los últimos y constantes cambios, acompañados de la innovación tecnológica, obligan a repensar la Gerencia, se trata de confirmar que los conceptos que aporta la Sociedad de la Información y el Conocimiento son perfectamente aplicables dentro de los medios de comunicación.<br />El cuarto capítulo, a modo de conclusión, busca reflexionar sobre el nuevo papel que han de cumplir los comunicadores sociales en una nueva época adornada por fenómenos como la Globalización, la Sociedad del Conocimiento y La red de redes.<br />Finalmente se presentan las conclusiones, en las que, sin ánimos de disminuir las expectativas, sólo queda abierto un gran espacio para nuevas discusiones.<br />Ahora bien, las oportunidades y desafíos que se desprenden de Internet para la comunicación social son tan infinitas como ese mundo que va creciendo en la Web. La Red invita a los comunicadores sociales, y también a los medios de comunicación tradicionales, a involucrarse de manera provechosa para sacar partido de esas llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación de la mejor manera, con intenciones de permitirse ocupar dignamente un espacio en el que prácticamente todas las áreas son una oferta interesante, atractiva y por qué no, excitante: En sentido práctico en cuanto a la generación de contenidos; en sentido filosófico en el análisis de sus implicaciones sociológicas y el impacto en la formación de opinión pública; en sentido comercial en tanto favorezca al proceso del medio masivo como negocio.<br />Internet incide en la comunicación social al ofrecer no sólo una nueva herramienta para facilitar el trabajo de investigación que supone el buen periodismo, porque nos coloca al mundo más cerca, sino también al permitir un nuevo espacio profesional en el cual desenvolverse y al obligar a la profesión a plantearse una nueva visión de formación.<br />No se trata de decir de manera airada que Internet y las Tecnologías de Información han afectado o cambiado la comunicación social, porque es evidente que la obligan constantemente a cambiar, así como lo hacen con el resto de las actividades que el hombre desarrolla en el mundo.<br />Se trata simplemente de destacar la importancia que tiene hoy el hecho de asumir con responsabilidad la tarea de mirar todas las innovaciones tecnológicas que surgen en el área de información y comunicación desde una perspectiva más amplia, porque es imposible ya mirar desde afuera. Todas las afirmaciones que tienen cabida aquí sólo son un humilde intento de mostrar cómo las tecnologías arropan toda actividad de comunicación, para mejorarla en gran medida, y cómo los comunicadores sociales y los dueños y líderes de medios de comunicación pueden hacer que tales innovaciones y mejoras resulten beneficiosas tanto para los medios tradicionales como para la profesión.<br />Ya no puede dudarse que los medios de comunicación forman parte de las tecnologías de información y que a su vez, en acción complementaria, mejoran con cada invención que surge en el área. Tampoco hay duda de las oportunidades que surgen para los comunicadores sociales en este nuevo orden mundial que impone la llamada Revolución de Información. Pero como toda tecnología resulta beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce sus atributos y les da uso en esa dirección, queda en manos de los profesionales de la comunicación la labor de continuar planteando las interrogantes e ir buscando las respuestas. Porque definitivamente, el debate apenas comienza.<br />2.4.1 las nuevas relaciones sociales<br />Las nuevas tendencias de la sociedad, las nuevas tecnologías de la información están abriéndonos las puertas a un mundo simulado, la virtualidad invade nuestras mentes y nos brinda un universo de deseos complacidos. Comenzamos a meternos en una nueva burbuja social, donde tenemos la posibilidad de volver a empezar y cambiar las reglas del sistema.<br />Alejandro Piscitelli es catedrático de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Maimónides, y su charla sobre La vida social de la información – Tecnologías y deseos nos muestra los avances de esta revolución de la información del nuevo siglo. Durante su discurso, nos habla de un sitio (slideshare.net) del cual extrajo una presentación muy interesante acerca del avance tecnológico e informático, bajo el nombre de quot; Did you know?quot; . Mostró casos asombrosos, como inversiones de empresas superiores a las de los EE.UU. o la cantidad de empleos que serán obsoletos dentro de pocos años, así como también, hizo énfasis, irónicamente, en las nuevas carreras que se preparan para cosas que aún no conocemos.<br />Es un pensamiento poco elaborado, en realidad, decir que los nuevos medios están actuando negativamente sobre los más tradicionales, y ha quedado comprobado a lo largo de la historia, que esto nunca sucedió y no sucederá, porque los nuevos medios no matarán a los anteriores si tienen valor social. Ahora estamos en medio de una adaptación a estas nuevas tecnologías; diariamente vemos como los diarios más importantes enfocan entre sus principales titulares a empresas como Google o Second Life, que son parte de este nuevo mundo multimedial que se está desarrollando a pasos agigantados. Su alcance llega hasta la educación, el Google Earth es una potente herramienta para la enseñanza de la Geografía y los Blogs fomentan una nueva actividad para acceder a la información y participar de ella activamente de una manera muy sencilla. Se están generando nuevos tesoros sociales.<br />La influencia tecnológica en la sociedad<br />La Web 2.0 marca el comienzo de una revolución que tuvo su auge recientemente y que nos presenta esta infinita cantidad de herramientas para armar nuevas relaciones sociales. Pero sabemos que no todos toman este avance cómo algo positivo, y lo catapultan a algo completamente distinto, la quot; tecnofobiaquot; también está presente; hacia el otro extremo, la quot; tecnofiliaquot; de los ingenuos conforman una quot; dicotomía entre gente que usa las cosas pero no las puede pensarquot; , argumentó Piscitelli.<br />El desarrollo de la Web 2.0 nos está dando los indicios de la futura Red, una Web con interfases 3D , que ya comenzamos a ver en los desarrollos como Second Life, un juego en tres dimensiones que nos permite crear un personaje y establecer relaciones dentro de un mundo virtual, donde comenzar con otras reglas una nueva forma de vida, tan libre como queramos. Pero esto recién comienza, y la crítica ha tenido razón al decir que de todos modos Second Life tiene una de las peores interfaces de la historia. E es cierto, pero está en pleno avance.<br />José Luís Molinuevo, de la Universidad de Salamanca, escribió acerca del mundo real y la ciudadanía estética, y más recientemente nos habla del humanismo tecnológico, diciendo que la tecnología no es ajena al hombre, sino que está dentro de nosotros, la tenemos incorporada; el ser humano es dependiente de ella.<br />Todo este encuentro de ideas y nuevas formas nos llevan a vivir el momento más interesante de la información en el mundo, en el cual se está generando una re significación de los productos culturales y donde comenzamos a definir nuestra quot; Identidad 2.0quot; , no a partir del discurso, sino desde lo audiovisual.<br />2.4.2 características<br />•En ella se debe utilizar palabras y gestos apropiados a lo que queremos transmitir.<br />•Se exteriorizan sentimientos positivos (amor, respeto, sinceridad, simpatía, consideración, estimación, etc).<br />•En la comunicación se responde con sentimientos y actitudes positivas, en forma serena y adulta, aun cuando los mensajes vengan cargados de sentimientos y actitudes negativas.<br />Se emiten ideas claras, concisas y convincentes; con sentimientos positivos; en forma oportuna y sin interferencias de ruidos físicos prejuicios psicológicos.<br />2.4.3 las relaciones familiares y las tecnologías de la información<br />En la familia, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han irrumpido con fuerza y siguen avanzando en su penetración en los hogares. De su variedad de usos y finalidades, la que nos interesa es su función como medio de relación entre los miembros de la familia, convivan o no. Para ello, el concepto que utilizamos es el de relaciones familiares mediadas, diferenciándolas de las efectuadas cara a cara.<br />Las relaciones mediadas tienen unos rasgos identificativos propios. En primer lugar son relaciones que requieren, obviamente, la disponibilidad y el conocimiento para usar un medio que posibilite la relación. En este sentido, los medios pueden ser desde la telefonía tradicional al móvil, pasando por internet (chats, correo electrónico, foros,…) o PDA, entre otros. De todos estos medios, se opta por el estudio de las relaciones mediadas por la telefonía fija y móvil por varios motivos. De partida por la extensión que la telefonía tiene entre la población, donde su utilización es prácticamente universal, junto a la posibilidad que otorga de estudio entre varias generaciones. Otros medios son más recientes y tienen una difusión principal entre la juventud. Junto a esto, la telefonía es el medio principalmente utilizado para las relaciones familiares mediadas, lo que la convierte en nuestro objeto de análisis principal. Una segunda característica de las relaciones familiares mediadas es la posibilidad de mantenerlas sin compartir un mismo espacio. Es posible establecer una relación con un familiar aunque se encuentre muy alejado y de una forma inmediata, hecho que es históricamente único en las relaciones humanas. Este tipo de relaciones no implican, en principio, una menor intimidad, si bien es aceptado que la naturaleza y el trato de determinados aspectos de mayor intimidad pueden requerir una interacción cara a cara y no una mediada.<br />1La mediación de las TIC permite, además, sobrepasar la dimensión temporal de las relaciones familiares. Es tradicional que las conversaciones familiares se mantuvieran en un tiempo concreto, fuera del horario laboral y generalmente cuando la familia se reunía a comer o en la sobremesa. Hoy, si bien estas pautas pueden continuar, los ritmos contemporáneos imposibilitan muchas veces un encuentro de la familia en tiempos y espacios determinados. Las relaciones mediadas facilitan una comunicación rápida y directa que solventa las necesidades de los individuos. En este sentido las relaciones familiares mediadas se han desanclado, como diría Giddens (1993), se han desvinculado de un determinado marco de interacción espacio-temporal para efectuarse en estructuras indefinidas. En lo referente al género, manteniendo el mismo orden de importancia entre el fijo y el móvil, las mujeres son más tendentes a establecer relaciones familiares por el móvil con una diferencia bastante significativa, llegando al 40% quienes lo utilizan fundamentalmente para la familia.<br />2.4.4 características<br />Las relaciones familiares se caracterizan tradicionalmente por ser interacciones cara a cara, con un grado de intimidad mayor que cualquier otro tipo de relaciones y en un espacio físico que suele ser el hogar. A partir de esta idea general, es imposible negar la multitud y diversidad de cambios que en las relaciones familiares se han producido tanto en los propios procesos de comunicación, como de toma de decisiones, reparto de tareas y responsabilidades, gestión del patrimonio, equiparación de géneros y simetría y democratización en general<br />2.4.5 nuevos estereotipos culturales<br />Nacemos perteneciendo a grupos sociales. Poco a poco, cada persona va tomando conciencia de su pertenencia a esos grupos. Del mismo modo que se adquiere una identidad personal, se adquiere una identidad social. Al aprehender las manifestaciones culturales de nuestro grupo se asimila la identidad cultural.<br />Ni las personas ni los grupos viven aislados, por lo que esas identidades se adquieren por comparación a otras personas, otros grupos, otras culturas. De esta percepción social y de los procesos de socialización, surgen los estereotipos sobre los que se instalan los prejuicios y la discriminación.<br />Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde lo más el desarrollo de las sociedades se produce a través de los intercambios de información, vivimos la era de las comunicaciones. Desde sus comienzos, donde su función era netamente informar y comunicar, los medios de comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y convertirse en elementos manipuladores de la sociedad. Los medios de comunicación juegan un papel importante en el enriquecimiento social y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras vía Internet. , tanto es así que estamos en un punto donde estas nos dominan; guían el curso de nuestras vidas y dictan nuestras formas de conducta. Es en ese punto donde los seres humanos deberíamos dibujar la raya y establecer un límite, pero nuestros ojos se enceguecen y nos dejamos llevar adoptando lo que los medios nos dictan..... es aquí donde se forman los estereotipos, modelos de conducta que se convierten en esquemas profundamente arraigados en nuestras mentalidades al punto que los adoptamos como parte de la “naturalidad” humana<br />2.4.5.1 características<br />- Pueden ser positivos, neutros o negativos.<br />- Son muy resistentes al cambio, se mantienen aun cuando existan evidencias en su contra.<br />- Por el contrario, son recordados con más facilidad cuando la información es congruente con el estereotipo que se tiene.<br />- Simplifican la realidad, generalizan y completan la información cuando esta es ambigua,<br />- Orientan las expectativas que se tienen sobre una persona, grupo o cultura.<br />2.4.5.2 Tecnologías de la información de la comunicación y el proceso de aculturamiento<br />Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, Tics o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Información Tecnología») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.<br />Por extensión, designan el sector de actividad económica.<br />quot; Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutuaquot; (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)1<br />El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.<br />Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un concepto dinámico.2 Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de TICs y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.<br />Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.3<br />El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.<br />Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital,4 y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.5<br />Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,6 piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.<br />2.4.6 Política y nuevas tecnologías<br />El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información quedó claro con la publicación, en 1981, del libro La Sociedad de la Información como Sociedad Posindustrial de Yenes Nasuda. Este nuevo tipo de sociedad se empezó a llamar “la nueva sociedad de la información” y destaca por contar con una forma específica de organización social en la que las nuevas tecnologías propician que las fuentes fundamentales de la productividad y el poder estén en la generación, el procesamiento y la transmisión de la información (Castellá, 1997, p. 47). El manejo de la información y del conocimiento supone, pues, la posibilidad de control.<br />Pues bien, la sociedad de la información es en estos momentos una realidad porque la importancia social y económica del traslado de la información y la diversificación y extensión de las formas de comunicación son cada día más evidentes. Por tanto, este tipo de sociedad implica el surgimiento de nuevos medios de comunicación de masas como consecuencia de los avances tecnológicos que se van sucediendo y que se materializan en lo que se ha venido llamando las nuevas tecnologías de la información.<br />Ordenadores, teléfonos celulares (móviles), fibra óptica, redes de comunicación, digitalización de la información,…representan las nuevas tecnologías de la información. Javier Díaz Nací, en la Lección Introductoria al Seminario sobre Edición Electrónica, organizado por la Sociedad de Estudios Vascóselos (Díaz Nació, 1988, p. 4), nos habla de las redes telemáticas en alusión a la descripción de las nuevas tecnologías de la información<br />Los ordenadores e Internet<br />En España ha habido una fuerte implantación de los ordenadores pues, según un informe realizado por la Fundación BBVA, la mitad de los hogares españoles tiene ordenador (el 49 por ciento) y un tercio lleva utilizándolo desde 1995 y más del 50 por ciento antes del 2000 (BBVA, 2005)<br />2.4.6.1 características<br />Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Tics) tienen un impacto significativo en la productividad y en el mejoramiento de la posición competitiva de los países. En el ámbito Sudamericano, el desarrollo de las tics tiene el potencial de producir mejoras importantes en la gestión de las entidades públicas, en la transparencia en el desarrollo de sus operaciones y en su grado de acercamiento a la sociedad. Las TICs constituyen herramientas fundamentales para la educación de la fuerza laboral, la integración de las empresas en cadenas de valor agregado y el desarrollo y difusión de la capacidad para generar nuevos conocimientos.<br />Adicionalmente, las TICs tienen características particulares que las diferencian de otros tipos de infraestructura. Específicamente, las TICs poseen el carácter de bien público y generan externalidades positivas, cuyos beneficios alcanzan a un gran número de agentes sin distinción de dónde o de quién produjo los bienes tecnológicos en primera instancia. Por ser de carácter internacional, los efectos positivos en términos de innovación y conocimiento escapan de las fronteras nacionales y resultan en un beneficio mayor en el mundo entero. Lo anterior, sumado a que los costos de comunicación no son proporcionales a la distancia y a que el costo marginal de proveer la información generada a nuevos agentes es nulo, hacen de las TICs un vehículo de capital importancia para la promoción de los intercambios internacionales y la integración regional.<br />CONCLUSIÓN<br />De acuerdo a alas tecnologías aplicadas en los procesos sociales, relacionada con la sociedad de la información, misma que está conformada por nosotros, de la cual se utiliza la sociología, para aplicarla, que son aquellos grupos en los cuales, se constituye de varias ideas de las cuales forman una ideología que de nuevas técnicas de información y comunicación para desarrollarla en la vida diaria.<br />Se mencionaron lagunas características de la cuales el ciudadano del conocimiento tiene que aplicar para obtener una buena tecnología de conocimiento del cual se describe que puede ser.<br />Responsable<br />Innovador<br />Exacto<br />Proactivo<br />Entre otras esto le ayudara a tener un perfil de conocimiento ante lo expuesto, de manera que se mantenga en un buen entusiasmo.<br />Así mismo dentro de la tecnología de la información y comunicación, existen grandes ventajas de las cuales, surgen y son innovadoras para la sociedad, puede facilitar el trabajo, se aplican soluciones y esta puede destacar herramientas del sistema que se esté analizando, así mismo esto facilitara todas las cuestiones laborales.<br />ASIGNATURA:<br />SEMESTRE:<br />ASESOR:<br />INVESTIGACIÒN:<br />2.1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÒN EL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÒN CON LOS PROCESOS SOCIALES<br />PRESENTA:<br /> <br />BENITEZ MIGUEL ADA ROCIO<br />CALDERÒN ORTIZ ROSA MARÌA<br />CONTRERAS RAMOS EDGAR VICENTE<br />RAMIREZ MORALES ROSA INÈS<br />FECHA:<br />TUXPAN DE RODRÌGUEZ CANO, VER., A 20 DE AGOSTO DEL 2011<br /> REFERENCIAS<br />Wwwbooks.google.com.mx <br />www.wikipedia.com<br />