SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE CREATIVIDAD E INVENTIVA
I.- DATOS INSTITUCIONALES
a. Nombre de la Universidad: Universidad José Antonio Páez.
b. Facultad, Escuela o Especialidad: Faculta de Ingeniería y Odontología.
c. Dirección de la Institución: Municipio San Diego, calle Nº 3. Urbanización Yuma II.
Edo. Carabobo.
d. Teléfonos: 0241-8720269, 0241-8714240.
e. Ciudad: San Diego
f. Estado: Carabobo
g. Nombre del profesor Vínculo: Luisa Moreno.
h. Teléfonos del profesor:0424-4627279.
i. Dirección electrónica del profesor: lmavircreatividad17@gmail.com
II.- DATOS DEL PROYECTO
a. Título del proyecto: Uso del Reciclaje en la Elaboración de un Soporte Casero para
Celulares.
b. Naturaleza del trabajo: Proyecto______X________Tesis___________
c. Nombre de los autores:
Nombres Apellidos
Responsable: Albany María López Barreto
Segundo autor: Luis José Pérez Maroun
Tercer autor: Victoria Natalia Noguera Colmenares
Cuarto autor: Maikol Jesús Rodríguez Chávez
Quinto autor: Ragheb Alrim
III.- MENCION EN LA QUE PARTICIPA:(marque con una sola x una sola mención)
Innovatividad Técnica: ________ Innovatividad Social: ___X____
Innovatividad en Recreación, arte o Diseño: _____ Innovatividad en Salud______
Innovatividad en Desarrollo Sustentable______
IV.-DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
1.-Resumen Ejecutivo del Proyecto. (Este resumen debe contener en el encabezado
los siguientes aspectos: Título del proyecto, autor(es), Mención, Universidad a la cual
pertenece. Luego dos espacios y se comienza el resumen.)
USO DEL RECICLAJE EN LA ELABORACIÓN DE UN SOPORTE CASERO PARA
CELULARES
López Barreto Albany María, Pérez Maroun Luis José, Rodríguez Chávez Maikol Jesús,
Nogueira Colmenares Victoria Natalia, Ragheb Alrim.
Universidad José Antonio Páez
albanylopez789@gmail.com
El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un soporte casero para celulares. Para
llevar a cabo este proyecto, se puso en práctica el método de CPS Solución de Problemas
Creativa. Los beneficiarios fueron los estudiantes de las facultades de odontología,
arquitectura, y ciencias básicas, de la universidad José Antonio Páez. La problemática a
resolver: evitar el cansancio de las manos con el uso del celular, disminuir el uso excesivo de
la misma y mayor comodidad mediante el soporte casero en la cama, todo con el fin de
prevenir y evitar lesiones como, tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, WhatsAppitis y
tenosinovitis. La viabilidad de este producto sería muy rentable, ya que la mayoría de la
población se ha visto en la necesidad de un producto como este, con el fin de evitar el daño
físico, es por esto que se ha decidido solventar el problema y crear este innovador producto,
para eliminar el trabajo físico de las personas al sostener sus teléfonos. Unas de las ventajas
es mayor comodidad y facilidad para la persona a la hora de ver videos de larga duración,
clases virtuales, series, películas o incluso Video llamadas, siendo una idea innovadora, ya
que actualmente la mayoría de los jóvenes disponemos del 80% del tiempo en nuestros
celulares y con este producto tenemos más disponibilidad de hacer múltiples cosas. Este
proyecto es para prevenir lesiones de atrofia en las manos, lo que se traduce un ahorro para la
persona y evitar gastos médicos como hospitalización de la misma, siendo elaborado con
material de reciclaje, es decir, bajo costo en la adquisición del mismo.
2.-Justificación de la Propuesta: En este punto incluir elementos como los
siguientes; necesidad que aspira satisfacer o problema que pretende resolver; factores
que le asignan importancia al proyecto.
Nuestro producto a mejorar en la sociedad, se trata de un soporte casero para
celulares. Decidimos crear dicho producto para mejorar la experiencia del consumidor al
utilizarlo, ¿por qué? Porque le va a permitir poder sostener el teléfono con mucha más
facilidad, ya que no estará en manos de la persona, sino de este eficiente apalancamiento,
también basado en proteger el estado físico de la persona, por ejemplo, el evitar el atrofio de
las manos al sostener estos dispositivos, obteniendo como beneficio la protección de la
integridad física de la persona.
Cabe resalta que los materiales a utilizar son de reciclaje, lo que conlleva a un menor
costo de producción y adquisición para los usuarios.
3.-Cobertura del proyecto: Indique la población a la cual está dirigido su proyecto,
características particulares de la misma (si las hubiese), estimación cuantitativa de la
población que se beneficiaría con su proyecto y los modos como se materializaría ese
beneficio.
Cabe destacar que este nuevo prototipo de soporte casero para celulares planteado,
beneficiara a los estudiantes de las facultades de odontología, arquitectura, y ciencias básicas,
de la universidad José Antonio Páez.
Población
La población, representa la fuente de la información para la investigación. Gutiérrez (2005),
define a la población como “un grupo de posibles participantes sobre los cuales se
generalizan los resultados de un estudio” (p. 77). Hurtado y Toro (2005), dicen que “…la
población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser
generalizados los resultados de la investigación una vez concluida (p.79). En el presente
proyecto la población estuvo constituida por los estudiantes de la universidad José Antonio
Páez, del Municipio San Diego, estado Carabobo.
Muestra
Según Hurtado (2006), “la muestra es una proporción de la población que se toma para
realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” (p.13). Para efectos de
esta investigación se realizó un muestreo no probabilístico intencional, que según Ávila
(2009), es un procedimiento que permite seleccionar los casos característicos de la población
limitando la muestra.
De allí que la muestra se recolectó mediante la información de los estudiantes de la
universidad José Antonio Páez, de los diferentes semestres, quedando esta muestra
conformada por el 30 por ciento de la población, es decir, 11 estudiantes, 2 mujeres y 9
hombre, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años aproximadamente, para la
realización del proyecto.
La materialización de este producto es de gran posibilidad, ya que ésta adaptación
puede ser elaborada por cualquier persona que se desempeñe en las manualidades y que
cuente con materiales reciclable como puede ser el cartón, por lo que las personas de todas
las edades en general podrán diseñar el soporte casero para celulares y estar más cómodos en
la cama ajustándose a sus necesidades.
Este proyecto brinda para los usuarios, la tranquilidad de evitar el cansancio de las
manos con el uso del celular, disminuir el uso excesivo de la misma y mayor comodidad
mediante el soporte casero, todo con el fin de prevenir y evitar lesiones como, tendinitis, el
síndrome del túnel carpiano, WhatsAppitis y tenosinovitis., permitiendo disfrutar al máximo
la actividad de su preferencia a la hora de ver videos de larga duración, clases virtuales,
series, películas o incluso Video llamadas.
Para llevar a cabo este proyecto, se puso en práctica el método de CPS, Solución de
Problemas Creativa, el cual es un método para resolver retos o problemas de forma
imaginativa e innovadora. Es una herramienta que ayuda a re-definir los problemas a los que
nos enfrentamos, generar nuevas ideas y actuar sobre estas ideas.
4.-Antecedentes: Describa, si las hubiese, otras formas de atención conocidas para el
problema abordado y los elementos que diferenciarían su propuesta de estos casos
anteriores. Explique las razones por las cuales considera que su propuesta es
innovadora.
Los teléfonos celulares se han convertido más que un aparato de comunicación. Sus
distintas funciones los han vuelto indispensables para un montón de actividades, más allá de
llamadas y mensajes, por esta razón, los soportes de celular se han popularizado.
En este sentido, Yajure (2016) elaboro un soporte para celular en la asignatura de
Tecnología III con Énfasis en Ofimática, teniendo la necesidad de utilizar dispositivos
móviles; dentro de los más comunes el celular ya que el aula no contaba con el equipo para
desarrollar las actividades propias de la asignatura., es por ello que se realizó el producto que
permitiera colocar el celular sobre el escritorio de manera que facilite la búsqueda y lectura
en el mismo.
De lo anteriormente expuesto se tomarán los pasos para la elaboración del soporte
casero para celulares.
Por otra parte, Ramírez (2018), en su trabajo de investigación, cuyo objetivo central
comprendió, como las personas mayores integran y adecuan la telefonía móvil en su vida
cotidiana y las consecuencias e implicaciones de su uso puede significar para su desempeño
del mundo social y el espacio comunicativo personal. Para ello es necesario seguir las
trayectorias de los sujetos mayores usuarios, no usuarios, y de los objetos, para lograr
interpretar desde los múltiples contextos en que se sitúan, el tipo de sentido que les asignan a
la relación con el dispositivo móvil y sí éste representa un valor más allá del funcional, por lo
que se podría considerar como un instrumento que facilita el vínculo y la integración social.
La investigación mencionada anteriormente, se relacionan con la presente
investigación por cuanto se confirma la necesidad de evitar lesiones en las manos, y como al
momento de decidirse al uso de celular, porque no ofrecerle, la comodidad del soporte.
Por otro lado, al momento de usar el teléfono, hay actividades donde son muy
convenientes y útiles, pero no se pueden utilizar de manera normal, en este proyecto se creará
el uso del reciclaje la elaboración de un soporte casero para celulares, ya que la mayoría de la
población se ha visto en la necesidad de un producto como lo es el soporte para celulares, con
el fin de evitar el daño físico de las personas al sostener sus celulares.
Cabe decir que, de estos antecedentes encontrados, lo hace diferente del descrito en
este proyecto, en que diseñaremos un soporte casero para camas, y con la utilización de
material de reciclaje, pero que uno u otra manera nos serán de utilidad en cuanto a los pasos
que tomaron, la experiencia de motivar a los adultos mayores a la utilización de los celulares
y su utilización con un soporte casero en la comodidad de su cama.
5.-Impacto social o económico: Descripción cualitativa y cuantitativa de los
resultados que pudiesen derivarse de la materialización de su proyecto. Si tiene datos
numéricos que permitan una cuantificación de ese impacto, preséntelos a manera de
tabla o gráfico.
El impacto social que obtendrá nuestro producto será excelente, con mucha demanda,
debido a que desde hace tiempo se ha tenido esta problemática a nivel mundial, y la gran
mayoría de la población inconscientemente ha manifestado su incomodidad al utilizar sus
dispositivos móviles en sus camas debido al daño físico. Sin embargo, para evitar esos daños
físicos a futuro, hemos decidido crear un producto de calidad, que, a pesar de estar elaborado
con materiales reciclables, este tendrá bastante resistencia y sostendrá cualquier tipo de
teléfono sin esfuerzo. A esto también se le da mérito a su diseño de dos tablas, que permite
resistencia ante cualquier dispositivo celular. Con la resistencia y el diseño se puede sacar
provecho de este producto, y además se recicla. En cuanto a la cantidad, esta misma irá en
auge a medida que la población mundial sepa de este producto con el pasar del tiempo, es
decir, la cantidad aumentará en cuanto a la demanda, ¿por qué? Porque la mayoría de la
población mundial coincide con esta problemática, y aquí se tiene el producto ideal para
solventar el mismo, lo cual nos será muy rentable a la hora de venderlo e ir aumentando la
producción.
6.-Plan para la ejecución del proyecto: Debe incluir: objetivos generales y
específicos, recursos, procedimiento.
Objetivo General
Elaborar un soporte casero de celulares para prevenir enfermedades en las manos a
los estudiantes de la universidad José Antonio Páez, del Municipio San Diego, Edo.
Carabobo.
Objetivos Específicos
Evitar el cansancio de las manos con el uso del celular.
Disminuir el uso excesivo del celular en las manos.
Mayor comodidad mediante el soporte casero.
Proporcionar mayor libertad en las manos.
Formar nuevas posibilidades económicas en la producción del soporte casero.
Desarrollar diversidad de diseños en soportes caseros en las camas.
Recursos
Mano de Obra dispuesta (estudiante de arquitectura).
Cartón.
Lápiz.
Regla milimetrada.
Tijeras.
Pintura al frio de su preferencia.
Pincel.
Procedimientos
1. Medir la distancia más cómoda requerida del soporte de la cabecera de la cama.
2. Realizar el diseño con las medidas tomadas anteriormente.
3. Recortad con exactitud y cuidado.
4. Probar si se ajusta en la cabecera.
5. Duplicar el primer modelo.
6. Hacer el mismo paso y probar.
7. Pintar el cartón, hacer detalles de tu preferencia y dejar secar.
8. Finalmente encajar el celular y disfrutar.
7.-Resultados: Describa brevemente los resultados obtenidos. Colocar fotos o un
diagrama del proyecto.
CONSTRUCCION DEL SOPORTE CASERO PARA EL
CELULAR EN LA CABECERA DE LA CAMA
Medir la distancia más cómoda
requerida del soporte de la cabecerade
la cama
Realizar el diseño con la medidas tomadas
anteriormente
Recortad con exactitud y cuidado Probar si se ajusta en la cabecera
Duplicar el primer modelo Hacer el mismo paso y probar
Finalmente encajar el celular y disfrutar
8.-Apoyo Institucional: Instituciones públicas o privadas interesadas en apoyar y/o
implementar la propuesta.
Contamos con el apoyo de la empresa BEDINCA. C.A. dedicado a proveer a la sociedad
venezolana de los techos y fachadas en materiales de última generación. Así como también el
diseño, la fabricación y la instalación de su proyecto.
NOTA
Este trabajo debe subirse en Acrópolis de acuerdo a la fecha pautada según el
grupo.

Más contenido relacionado

Similar a Equipo grupal 1 No. 1 memoria descriptiva del proyecto

El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)
El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)
El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)cmaurasle
 
Formato de proyectos 2014
Formato de proyectos 2014Formato de proyectos 2014
Formato de proyectos 2014
Andres Sanchez Aguirre
 
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptxINFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
BejarTupuriBeatrizFa
 
El celular inteligente ¿aliado o distracción?
El celular inteligente ¿aliado o distracción?El celular inteligente ¿aliado o distracción?
El celular inteligente ¿aliado o distracción?cmaurasle
 
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la SociedadPósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
3 Ciencias
 
Investigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuthInvestigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuth
roberto cruz velasquez
 
Proyecto jativa d 3 a
Proyecto jativa d 3 aProyecto jativa d 3 a
Proyecto jativa d 3 a
Fernando Jativa
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercadodeweey
 
Investigacion f
Investigacion fInvestigacion f
Investigacion fbenssio
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Nelmary Reveron
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Katita Crespo Cano
 
Alegria castro villa
Alegria castro villaAlegria castro villa
Alegria castro villaJesusAlegria2
 
Aumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celularAumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celularMajoFerMen
 
Ppa con tic. final xiomara vasquez
Ppa con tic. final xiomara  vasquezPpa con tic. final xiomara  vasquez
Ppa con tic. final xiomara vasquez
diplomm
 
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULAPRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
javieramaga
 
Plantilla de presentación del proyecto de aula
Plantilla de presentación del proyecto de aulaPlantilla de presentación del proyecto de aula
Plantilla de presentación del proyecto de aula
Dianasimonl
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercadodeweey
 

Similar a Equipo grupal 1 No. 1 memoria descriptiva del proyecto (20)

Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)
El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)
El celular inteligente ¿aliado o distracción? (presentación de Investigación)
 
Formato de proyectos 2014
Formato de proyectos 2014Formato de proyectos 2014
Formato de proyectos 2014
 
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptxINFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
INFLUENCIA DEL CELULAR EN LA EDUCACION INFANTIL.pptx
 
El celular inteligente ¿aliado o distracción?
El celular inteligente ¿aliado o distracción?El celular inteligente ¿aliado o distracción?
El celular inteligente ¿aliado o distracción?
 
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la SociedadPósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Sociedad
 
Investigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuthInvestigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuth
 
Proyecto jativa d 3 a
Proyecto jativa d 3 aProyecto jativa d 3 a
Proyecto jativa d 3 a
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
Investigacion f
Investigacion fInvestigacion f
Investigacion f
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
 
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil  Proyecto de concienciacion  conviviendo con el movil
Proyecto de concienciacion conviviendo con el movil
 
Alegria castro villa
Alegria castro villaAlegria castro villa
Alegria castro villa
 
Aumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celularAumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celular
 
Ppa con tic. final xiomara vasquez
Ppa con tic. final xiomara  vasquezPpa con tic. final xiomara  vasquez
Ppa con tic. final xiomara vasquez
 
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULAPRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE AULA
 
Plantilla de presentación del proyecto de aula
Plantilla de presentación del proyecto de aulaPlantilla de presentación del proyecto de aula
Plantilla de presentación del proyecto de aula
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Equipo grupal 1 No. 1 memoria descriptiva del proyecto

  • 1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE CREATIVIDAD E INVENTIVA I.- DATOS INSTITUCIONALES a. Nombre de la Universidad: Universidad José Antonio Páez. b. Facultad, Escuela o Especialidad: Faculta de Ingeniería y Odontología. c. Dirección de la Institución: Municipio San Diego, calle Nº 3. Urbanización Yuma II. Edo. Carabobo. d. Teléfonos: 0241-8720269, 0241-8714240. e. Ciudad: San Diego f. Estado: Carabobo g. Nombre del profesor Vínculo: Luisa Moreno. h. Teléfonos del profesor:0424-4627279. i. Dirección electrónica del profesor: lmavircreatividad17@gmail.com II.- DATOS DEL PROYECTO a. Título del proyecto: Uso del Reciclaje en la Elaboración de un Soporte Casero para Celulares. b. Naturaleza del trabajo: Proyecto______X________Tesis___________ c. Nombre de los autores: Nombres Apellidos Responsable: Albany María López Barreto Segundo autor: Luis José Pérez Maroun Tercer autor: Victoria Natalia Noguera Colmenares Cuarto autor: Maikol Jesús Rodríguez Chávez Quinto autor: Ragheb Alrim III.- MENCION EN LA QUE PARTICIPA:(marque con una sola x una sola mención) Innovatividad Técnica: ________ Innovatividad Social: ___X____ Innovatividad en Recreación, arte o Diseño: _____ Innovatividad en Salud______ Innovatividad en Desarrollo Sustentable______
  • 2. IV.-DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 1.-Resumen Ejecutivo del Proyecto. (Este resumen debe contener en el encabezado los siguientes aspectos: Título del proyecto, autor(es), Mención, Universidad a la cual pertenece. Luego dos espacios y se comienza el resumen.) USO DEL RECICLAJE EN LA ELABORACIÓN DE UN SOPORTE CASERO PARA CELULARES López Barreto Albany María, Pérez Maroun Luis José, Rodríguez Chávez Maikol Jesús, Nogueira Colmenares Victoria Natalia, Ragheb Alrim. Universidad José Antonio Páez albanylopez789@gmail.com El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un soporte casero para celulares. Para llevar a cabo este proyecto, se puso en práctica el método de CPS Solución de Problemas Creativa. Los beneficiarios fueron los estudiantes de las facultades de odontología, arquitectura, y ciencias básicas, de la universidad José Antonio Páez. La problemática a resolver: evitar el cansancio de las manos con el uso del celular, disminuir el uso excesivo de la misma y mayor comodidad mediante el soporte casero en la cama, todo con el fin de prevenir y evitar lesiones como, tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, WhatsAppitis y tenosinovitis. La viabilidad de este producto sería muy rentable, ya que la mayoría de la población se ha visto en la necesidad de un producto como este, con el fin de evitar el daño físico, es por esto que se ha decidido solventar el problema y crear este innovador producto, para eliminar el trabajo físico de las personas al sostener sus teléfonos. Unas de las ventajas es mayor comodidad y facilidad para la persona a la hora de ver videos de larga duración, clases virtuales, series, películas o incluso Video llamadas, siendo una idea innovadora, ya que actualmente la mayoría de los jóvenes disponemos del 80% del tiempo en nuestros celulares y con este producto tenemos más disponibilidad de hacer múltiples cosas. Este proyecto es para prevenir lesiones de atrofia en las manos, lo que se traduce un ahorro para la persona y evitar gastos médicos como hospitalización de la misma, siendo elaborado con material de reciclaje, es decir, bajo costo en la adquisición del mismo.
  • 3. 2.-Justificación de la Propuesta: En este punto incluir elementos como los siguientes; necesidad que aspira satisfacer o problema que pretende resolver; factores que le asignan importancia al proyecto. Nuestro producto a mejorar en la sociedad, se trata de un soporte casero para celulares. Decidimos crear dicho producto para mejorar la experiencia del consumidor al utilizarlo, ¿por qué? Porque le va a permitir poder sostener el teléfono con mucha más facilidad, ya que no estará en manos de la persona, sino de este eficiente apalancamiento, también basado en proteger el estado físico de la persona, por ejemplo, el evitar el atrofio de las manos al sostener estos dispositivos, obteniendo como beneficio la protección de la integridad física de la persona. Cabe resalta que los materiales a utilizar son de reciclaje, lo que conlleva a un menor costo de producción y adquisición para los usuarios. 3.-Cobertura del proyecto: Indique la población a la cual está dirigido su proyecto, características particulares de la misma (si las hubiese), estimación cuantitativa de la población que se beneficiaría con su proyecto y los modos como se materializaría ese beneficio. Cabe destacar que este nuevo prototipo de soporte casero para celulares planteado, beneficiara a los estudiantes de las facultades de odontología, arquitectura, y ciencias básicas, de la universidad José Antonio Páez. Población La población, representa la fuente de la información para la investigación. Gutiérrez (2005), define a la población como “un grupo de posibles participantes sobre los cuales se generalizan los resultados de un estudio” (p. 77). Hurtado y Toro (2005), dicen que “…la población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación una vez concluida (p.79). En el presente proyecto la población estuvo constituida por los estudiantes de la universidad José Antonio Páez, del Municipio San Diego, estado Carabobo.
  • 4. Muestra Según Hurtado (2006), “la muestra es una proporción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” (p.13). Para efectos de esta investigación se realizó un muestreo no probabilístico intencional, que según Ávila (2009), es un procedimiento que permite seleccionar los casos característicos de la población limitando la muestra. De allí que la muestra se recolectó mediante la información de los estudiantes de la universidad José Antonio Páez, de los diferentes semestres, quedando esta muestra conformada por el 30 por ciento de la población, es decir, 11 estudiantes, 2 mujeres y 9 hombre, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años aproximadamente, para la realización del proyecto. La materialización de este producto es de gran posibilidad, ya que ésta adaptación puede ser elaborada por cualquier persona que se desempeñe en las manualidades y que cuente con materiales reciclable como puede ser el cartón, por lo que las personas de todas las edades en general podrán diseñar el soporte casero para celulares y estar más cómodos en la cama ajustándose a sus necesidades. Este proyecto brinda para los usuarios, la tranquilidad de evitar el cansancio de las manos con el uso del celular, disminuir el uso excesivo de la misma y mayor comodidad mediante el soporte casero, todo con el fin de prevenir y evitar lesiones como, tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, WhatsAppitis y tenosinovitis., permitiendo disfrutar al máximo la actividad de su preferencia a la hora de ver videos de larga duración, clases virtuales, series, películas o incluso Video llamadas. Para llevar a cabo este proyecto, se puso en práctica el método de CPS, Solución de Problemas Creativa, el cual es un método para resolver retos o problemas de forma imaginativa e innovadora. Es una herramienta que ayuda a re-definir los problemas a los que nos enfrentamos, generar nuevas ideas y actuar sobre estas ideas.
  • 5. 4.-Antecedentes: Describa, si las hubiese, otras formas de atención conocidas para el problema abordado y los elementos que diferenciarían su propuesta de estos casos anteriores. Explique las razones por las cuales considera que su propuesta es innovadora. Los teléfonos celulares se han convertido más que un aparato de comunicación. Sus distintas funciones los han vuelto indispensables para un montón de actividades, más allá de llamadas y mensajes, por esta razón, los soportes de celular se han popularizado. En este sentido, Yajure (2016) elaboro un soporte para celular en la asignatura de Tecnología III con Énfasis en Ofimática, teniendo la necesidad de utilizar dispositivos móviles; dentro de los más comunes el celular ya que el aula no contaba con el equipo para desarrollar las actividades propias de la asignatura., es por ello que se realizó el producto que permitiera colocar el celular sobre el escritorio de manera que facilite la búsqueda y lectura en el mismo. De lo anteriormente expuesto se tomarán los pasos para la elaboración del soporte casero para celulares. Por otra parte, Ramírez (2018), en su trabajo de investigación, cuyo objetivo central comprendió, como las personas mayores integran y adecuan la telefonía móvil en su vida cotidiana y las consecuencias e implicaciones de su uso puede significar para su desempeño del mundo social y el espacio comunicativo personal. Para ello es necesario seguir las trayectorias de los sujetos mayores usuarios, no usuarios, y de los objetos, para lograr interpretar desde los múltiples contextos en que se sitúan, el tipo de sentido que les asignan a la relación con el dispositivo móvil y sí éste representa un valor más allá del funcional, por lo que se podría considerar como un instrumento que facilita el vínculo y la integración social. La investigación mencionada anteriormente, se relacionan con la presente investigación por cuanto se confirma la necesidad de evitar lesiones en las manos, y como al momento de decidirse al uso de celular, porque no ofrecerle, la comodidad del soporte.
  • 6. Por otro lado, al momento de usar el teléfono, hay actividades donde son muy convenientes y útiles, pero no se pueden utilizar de manera normal, en este proyecto se creará el uso del reciclaje la elaboración de un soporte casero para celulares, ya que la mayoría de la población se ha visto en la necesidad de un producto como lo es el soporte para celulares, con el fin de evitar el daño físico de las personas al sostener sus celulares. Cabe decir que, de estos antecedentes encontrados, lo hace diferente del descrito en este proyecto, en que diseñaremos un soporte casero para camas, y con la utilización de material de reciclaje, pero que uno u otra manera nos serán de utilidad en cuanto a los pasos que tomaron, la experiencia de motivar a los adultos mayores a la utilización de los celulares y su utilización con un soporte casero en la comodidad de su cama. 5.-Impacto social o económico: Descripción cualitativa y cuantitativa de los resultados que pudiesen derivarse de la materialización de su proyecto. Si tiene datos numéricos que permitan una cuantificación de ese impacto, preséntelos a manera de tabla o gráfico. El impacto social que obtendrá nuestro producto será excelente, con mucha demanda, debido a que desde hace tiempo se ha tenido esta problemática a nivel mundial, y la gran mayoría de la población inconscientemente ha manifestado su incomodidad al utilizar sus dispositivos móviles en sus camas debido al daño físico. Sin embargo, para evitar esos daños físicos a futuro, hemos decidido crear un producto de calidad, que, a pesar de estar elaborado con materiales reciclables, este tendrá bastante resistencia y sostendrá cualquier tipo de teléfono sin esfuerzo. A esto también se le da mérito a su diseño de dos tablas, que permite resistencia ante cualquier dispositivo celular. Con la resistencia y el diseño se puede sacar provecho de este producto, y además se recicla. En cuanto a la cantidad, esta misma irá en auge a medida que la población mundial sepa de este producto con el pasar del tiempo, es decir, la cantidad aumentará en cuanto a la demanda, ¿por qué? Porque la mayoría de la población mundial coincide con esta problemática, y aquí se tiene el producto ideal para solventar el mismo, lo cual nos será muy rentable a la hora de venderlo e ir aumentando la producción.
  • 7. 6.-Plan para la ejecución del proyecto: Debe incluir: objetivos generales y específicos, recursos, procedimiento. Objetivo General Elaborar un soporte casero de celulares para prevenir enfermedades en las manos a los estudiantes de la universidad José Antonio Páez, del Municipio San Diego, Edo. Carabobo. Objetivos Específicos Evitar el cansancio de las manos con el uso del celular. Disminuir el uso excesivo del celular en las manos. Mayor comodidad mediante el soporte casero. Proporcionar mayor libertad en las manos. Formar nuevas posibilidades económicas en la producción del soporte casero. Desarrollar diversidad de diseños en soportes caseros en las camas. Recursos Mano de Obra dispuesta (estudiante de arquitectura). Cartón. Lápiz. Regla milimetrada. Tijeras. Pintura al frio de su preferencia. Pincel. Procedimientos 1. Medir la distancia más cómoda requerida del soporte de la cabecera de la cama. 2. Realizar el diseño con las medidas tomadas anteriormente. 3. Recortad con exactitud y cuidado. 4. Probar si se ajusta en la cabecera. 5. Duplicar el primer modelo. 6. Hacer el mismo paso y probar. 7. Pintar el cartón, hacer detalles de tu preferencia y dejar secar. 8. Finalmente encajar el celular y disfrutar.
  • 8. 7.-Resultados: Describa brevemente los resultados obtenidos. Colocar fotos o un diagrama del proyecto. CONSTRUCCION DEL SOPORTE CASERO PARA EL CELULAR EN LA CABECERA DE LA CAMA Medir la distancia más cómoda requerida del soporte de la cabecerade la cama Realizar el diseño con la medidas tomadas anteriormente Recortad con exactitud y cuidado Probar si se ajusta en la cabecera Duplicar el primer modelo Hacer el mismo paso y probar Finalmente encajar el celular y disfrutar
  • 9. 8.-Apoyo Institucional: Instituciones públicas o privadas interesadas en apoyar y/o implementar la propuesta. Contamos con el apoyo de la empresa BEDINCA. C.A. dedicado a proveer a la sociedad venezolana de los techos y fachadas en materiales de última generación. Así como también el diseño, la fabricación y la instalación de su proyecto. NOTA Este trabajo debe subirse en Acrópolis de acuerdo a la fecha pautada según el grupo.