SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las 
TIC 2012-2014 
FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA 
AREAS: 
 PEDAGÓGIA 
 INFORMÁTICA 
CONTENIDO DIGITAL: 
 Portátiles, Celulares y Tablets 
 Internet 
 Videos 
 Artículos Virtuales Periodísticos 
 Facebook 
 Emails - WhatsApp 
ESTANDAR DE COMPETENCIA: 
PEDAGOGÍA 
 No están establecidos por el MEN. 
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 
 Selecciono y utilizo eficientemente, 
en el ámbito personal y social, 
artefactos, productos, servicios, 
procesos y sistemas tecnológicos 
teniendo en cuenta su 
funcionamiento, potencialidades y 
limitaciones. 
 Utilizo responsable y 
autónomamente las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) 
para aprender, investigar y 
comunicarme con otros en el mundo. 
COMPETENCIAS: 
 Aprovecho la tecnología para 
reforzar mis competencias en 
manejo y uso responsable de los 
dispositivos móviles. 
 Selecciono estrategias de 
aprendizaje acordes con mis 
necesidades. 
 Desarrollo del gusto colectivo 
hacia la investigación de 
problemas que afectan a la 
juventud. 
PROCESO: 
Este proyecto se presenta como una estrategia de investigación que permitirá a 
los estudiantes tener acceso a diversos recursos virtuales como los dispositivos 
móviles, que pueden responder a sus necesidades específicas de refuerzo en el 
desarrollo de competencias comunicativas, formando usuarios creativos, 
productivos que utilicen las tecnologías de la información en forma responsable 
y adecuada.
Está dirigido no sólo a los estudiantes de nuestra Escuela Normal Superior de 
Bucaramanga, sino que además a otros niños, niñas y jóvenes de la ciudad. 
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, 
rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes del siglo XXI, 
deben utilizar la tecnología digital con eficacia, responsabilidad y 
adecuadamente. 
METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): 
 Se observa el mal uso de los dispositivos móviles en los escolares 
normalistas creando la tarea de investigar sobre los daños, beneficios y un 
modo más sano de convivir con ellos. 
 Se abre un espacio para el conocimiento y formación del grupo que realizará 
la investigación. Consulta bibliográfica. 
 Se comparten saberes y se enriquecen conocimientos sobre el objeto de 
estudio desde las consultas realizadas. 
 Se concertó la encuesta, como instrumento de recolección de información. 
 Se elaboró y aplicó el instrumento a estudiantes de 6°a 9° grado. 
 Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, los estudiantes recogieron 
aportes e hicieron un planteamiento inicial de propuestas de mejoramiento. 
 Se analiza con los estudiantes la situación y se plantea la ventaja del uso de 
las TIC como material virtual que los ayudará a construir y poner en práctica 
propuestas de mejoramiento sobre el objeto de estudio. 
 Construcción e implementación de propuestas de mejoramiento utilizando los 
recursos virtuales que ofrecen las TIC para lograr superar sus dificultades lo 
que redunda en un mejor desempeño académico. 
 Evaluación de las propuestas de mejoramiento implementadas. 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
Los estudiantes realizaron un encuentro con los grados de 6° a 9°, donde 
realizaron actividades lúdicas y sensibilizaron a la comunidad estudiantil sobre 
el Buen Uso, Mal Uso, Daños a la Salud de los Dispositivos Móviles y 
Recomendaciones. 
Los estudiantes demuestran la importancia de las TIC en los avances logrados 
al socializar el proyecto y sus logros alcanzados a la comunidad normalista de 
los grados 6° a 9°, sobre el uso adecuado y responsable que se debe tener de 
los Dispositivos Móviles y en los registros escritos registrados en la Bitácora del 
grupo de investigación. Documento escrito que todos los estudiantes del grupo 
de investigación elaboraron con ayuda de artículos virtuales de revistas,
periódicos, páginas de internet sobre el tema, videos, audiocomo parte del 
proyecto. 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
Promover un Concurso de caricaturas móviles por los salones sobre el uso 
responsable de los Dispositivos Móviles, haciendo publicidad a través de 
carteleras, voz a voz y pagina web de la Escuela. 
Se solicita desde los compañeros normalistas material formativo en variedad de 
formas: Historietas, Dibujos, Material Audiovisual, y escoger estudiantes para 
que colaboren con los diseños de las historietas y el manual de uso responsable 
del celular en la pág. web de la escuela. 
Herramientas que permitirán a los estudiantes encontrar estrategias de 
aprendizaje que les informe sobre el uso adecuado y responsable a los 
dispositivos móviles. 
DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: 
 Encuesta 
 Manual sobre el uso adecuado y responsable de los Dispositivos Móviles. 
(Sala de Investigación ENSB) 
 CONCINFONIA grupo en Facebook 
 Páginas sobre los dispositivos móviles y recomendaciones.
DISPOSITIVOS MÓVILES 
Uso Responsable de los Dispositivos Móviles en Escolares de la ENSB de 6° 
a 9° Grado. 
NOMBRE DEL EQUIPO DE 
TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO 
Myriam Xiomara Vásquez 
Méndez mxiomaravm24@hotmail.com 3152088645 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA 
Bucaramanga, Santander, Colombia 
Octubre de 2014 
RESUMEN 
Esta propuesta busca promover la utilización responsable de la tecnología móvil en 
los estudiantes de los grados sexto a noveno al ofrecer una amplia gama de 
información sobre el buen y mal uso de los dispositivos móviles, sus repercusiones 
en la salud, en lo académico, la comunicación, las relaciones sociales y algunas 
recomendaciones para sacar un mejor provecho de ésta tecnología, de manera que 
se pueda tener acceso a éstos dispositivos de una forma adecuada y responsable, 
haciendo uso de ella según las necesidades de cada uno. 
Para esto se aplica una encuesta entre los estudiantes del grado sexto a noveno, 
que muestra cuál es el conocimiento que tienen sobre el manejo adecuado y 
responsable de los dispositivos móviles y se plantea la construcción e 
implementación de un manual sobre el uso responsable del celular, utilizando los 
recursos virtuales que ofrecen las TIC para lograr superar estos malos hábitos y 
dificultades, lo que permite en los estudiantes promover su uso responsable y 
adecuado y lograr mejorar su desempeño académico, físico y social. 
Se diseña una bitácora conformada por material bibliográfico extraído de páginas 
web donde se muestra el buen y mal uso de los dispositivos móviles, las 
repercusiones en la salud, caricaturas que muestran las diferentes formas 
incorrectas en que se utilizan éstos dispositivos, artículos virtuales de prensa sobre 
el tema.
Se organiza un encuentro de comunidad en el Aula Múltiple, en el que el grupo de 
investigación presenta a los escolares normalistas de 6° a 9° grado, los avances del 
proyecto, realizando una sensibilización sobre el uso responsable y adecuado de 
los dispositivos móviles. 
PALABRAS CLAVES 
Dispositivos móviles, Investigación, Comunicación, Cultura ciudadana. 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Los celulares cuando se adquieren se reciben con unos manuales de uso poco interesantes 
para la población, de manera especial para los niños, niñas y jóvenes. Lo anterior debido a 
aspectos como: 
El diseño de los manuales no resulta llamativo: por lo general se recibe a blanco y negro, 
carecen de creatividad y colorido. 
La información se presenta en un tamaño de letra diminuta que dificulta la lectura. 
En ocasiones el idioma con el que se presenta la información resulta ajeno al que se maneja 
en nuestra nación: español. 
Existe exceso de información que distrae y aleja al lector del objetivo del manual 
Existe la creencia en los jóvenes de que se tiene un conocimiento sobre el celular y por lo 
tanto no se ve la necesidad de hacer uso del mismo. 
En ocasiones la presentación viene en plegable que no orienta la lectura y apropiación de 
la información. 
Por lo general carecen de imágenes orientadoras sobre el uso y el acceso a las 
aplicaciones. 
Falta formación y motivación para el uso racional del manual por parte de los vendedores 
Para los niños y jóvenes resulta más interesante aprender el uso del celular desde la 
exploración de sus aplicaciones, que no enseña las consecuencias del uso excesivo e 
inadecuado del mismo. 
El lenguaje con el que viene la información es muy técnico, el cual resulta de difícil 
comprensión para la población que accede a los mismos. 
Los diseños carecen de creatividad y colorido
Falta de concreción en el contenido que presenta y de contenido formativo en función de 
estilos de vida saludable 
La falta de lectura del manual ocasiona que se utilice de manera indebida llevándolo en lo 
bolsillos, dejándolos en las noches en los dormitorios, dialogando con ellos cuando se están 
cargando, dejando los cargadores conectados, utilizándolos en momentos de tempestad y 
en estaciones de combustible. 
OBJETIVO GENERAL 
Promover en la comunidad estudiantil normalista la formación en cultura ciudadana 
sobre el uso responsable de los dispositivos móviles 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Socializar el proyecto y sus avances a la comunidad normalista. 
 Indagar sobre el uso que hacen los estudiantes normalistas de los dispositivos 
móviles. 
 Realizar revisión documental sobre el objeto de estudio. 
 Gestionar apoyos y recursos para la construcción e implementación de 
propuestas ludo pedagógicas. 
 Ofrecer al estudiante herramientas virtuales confiables y de fácil acceso que les 
permita tener conocimientos sobre el uso adecuado y responsable de los 
dispositivos móviles, sus repercusiones en la salud, las relaciones sociales y en 
la parte académica, para reforzar las competencias comunicativas y lograr un 
mejor desarrollo integral del estudiante. 
JUSTIFICACIÓN 
Los estudiantes normalistas del grado sexto a noveno, a quienes va dirigido 
especialmente este proyecto, al igual que los niños, niñas y jóvenes de hoy que 
tienen acceso a los dispositivos móviles, no utilizan el manual sobre el uso del 
celular, pues existe la creencia en los jóvenes de que se tiene un conocimiento 
sobre este y no ven la necesidad de hacer uso del mismo, resultando para ellos más 
interesante aprender desde la exploración de sus aplicaciones, que no enseña las 
consecuencias del uso excesivo e inadecuado de éste, lo que ocasiona que se 
utilice de manera indebida llevándolo en los bolsillos, dejándolos en las noches en 
los dormitorios, dialogando con ellos cuando se están cargando, dejando los
cargadores conectados, utilizándolos en momentos de tempestad y en estaciones 
de combustible; etc. 
Situaciones que dejan ver la necesidad de que los niños, niñas y jóvenes no sólo 
deben saber cómo funciona o se utilizan los dispositivos móviles, sino también que 
sepa utilizarlos en forma adecuada y responsable, teniendo conocimiento de las 
repercusiones del mal uso de estos aparatos tecnológicos en la salud, las relaciones 
sociales y en su rendimiento académico. 
La gran variedad de recursos virtuales y el fácil acceso a ella, ha permitido que el 
estudiante vea en las TIC una herramienta en la cual él puede consultar fácilmente 
acerca de cualquier cosa. 
Es por esto, que el grupo investigador de este proyecto ha buscado crear con ayuda 
de las TIC un instrumento físico que permita sensibilizar y promover en los 
estudiantes normalistas de sexto a noveno grado, el uso adecuado y responsable 
de los dispositivos móviles, donde tenga conocimiento sobre estos y las 
repercusiones tanto en la salud, en lo social y académico, llevando al estudiante a 
cambiar sus hábitos sobre el manejo que da a los dispositivos y le permitan dar un 
uso responsable y adecuado a estos. 
ALCANCE 
Este proyecto va a permitir a la comunidad normalista ver que además de ayudar a 
dar solución a problemas que se presentan día a día en nuestra institución, se 
promueve en los estudiantes la cultura investigativa, formando personal para el 
acompañamiento y desarrollo de los proyectos. 
Ver la investigación como una estrategia de pedagogía en la cultura escolar que 
enriquece la formación de todos los actores educativos, ya que en ocasiones rompe 
con las estructuras tradicionales de los planes de estudio a partir de las temáticas 
que se proponen. 
ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO 
El presente proyecto está orientado en el área de Pedagógicas, especialmente en 
la investigación, haciendo uso de las TIC.
REFERENTES CONCEPTUALES 
A inicios del siglo XX el Gobierno nacional retoma la administración directa de los 
teléfonos y telégrafos nacionales, con la creación de la Intendencia de Telégrafos, 
como organismo dependiente del ministerio de gobierno. En 1913 la compañía 
Marconi Wireless empezó a prestar el servicio de Radiotelegrafía en el país, que 
contó con una red compuesta por 12 ciudades. 
Más tarde en 1953 por medio del decreto 259, el gobierno nacional realiza una 
reestructuración en la cual el Ministerio de Correos y Telégrafos cambia al Ministerio 
de Comunicaciones, estableciendo su funcionamiento con base en los 
departamentos de Correos, de Telecomunicaciones y Giros. En 1976, el ministerio 
es objeto de otra modificación, para atender las necesidades resultantes de los 
cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y se 
estableció como sector dentro de la rama ejecutiva del poder público. 
A mediados del 2009 se sanciona la ley 1341, pasando del ministerio de 
comunicaciones al actual ministerio de Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones TIC. Con esta ley se enmarca el desarrollo del sector y se 
promueve el acceso y uso de las TICS a través de la masificación, el impulso a la 
libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial, busca 
fortalecer la protección de los derechos de los usuarios. 
En su Artículo 39, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de 
Educación y apoyará al Ministerio de Educación Nacional para: 
1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con 
alto contenido en innovación. 
2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital. 
3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles. 
4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. 
En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado 
propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la 
información y las comunicaciones básicas, que permitan la libertad de expresión y 
de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e 
imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los 
demás bienes y valores de la cultura. 
Por tanto, es una responsabilidad de la Escuela Normal como formadora de 
maestros, tomar acciones para que sus estudiantes, puedan cumplir con dichos
requerimientos, adoptando medidas necesarias para garantizar el máximo 
aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el 
desarrollo de sus funciones especialmente en el uso responsable y adecuado de los 
Dispositivos Móviles (Celulares, Tablets, Portátiles). 
El presente proyecto es un soporte al área de Pedagógicas donde se toma la 
investigación como estrategia de pedagogía en la cultura escolar para que el grupo 
que realiza este proyecto haciendo uso de las TIC, busque información bibliográfica, 
videos, diapositivas, imágenes, caricaturas, que les permita sensibilizar y llevar a 
los estudiantes de sexto a noveno grado de la Escuela Normal Superior de 
Bucaramanga a cambiar sus hábitos sobre el manejo que da a los dispositivos 
móviles y les permitan dar un uso responsable y adecuado a estos aparatos, 
teniendo un conocimiento sobre sus repercusiones en la salud, las relaciones 
sociales y académicas si no se da el uso adecuado. 
METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN 
Se inicia con una etapa de sensibilización a los estudiantes del grupo de 
investigación, para reconocer sus fortalezas y debilidades en la búsqueda de 
soluciones a sus inquietudes. 
Con el fin de contar con una información más sólida, se elabora una encuesta que 
permita reconocer el empleo y uso de los dispositivos móviles por parte de los 
estudiantes normalistas de los grados sexto a noveno que permita ver las falencias 
en su uso y buscar soluciones. 
Al contar el grupo de investigación con una gran base de datos de páginas virtuales 
que permiten responder a las necesidades, y de la experiencia que se vive en el día 
a día, se plantea crear un manual sobre el uso responsable de los Dispositivos 
Móviles que permita a todos sus estudiantes tener acceso libre y espontáneo a una 
gran variedad de recursos en línea que le van a permitir al estudiante normalista, 
disfrutar de la comunicación y el aprendizaje a través de dichos dispositivos, 
reforzando el conocimiento sobre el manejo adecuado y responsable de estos 
aparatos tecnológicos. 
Una vez diseñado el Manual, se lleva a la comunidad estudiantil normalista al aula 
múltiple por grados con el fin de que ellos conozcan la herramienta y se promueva 
la formación en cultura ciudadana sobre el uso adecuado, responsable de los 
dispositivos móviles y puedan aprovecharla de acuerdo con sus necesidades.
La evaluación del proyecto se va dando en la medida en que los estudiantes van 
poniendo en práctica el manual, demostrando la efectividad en el mejoramiento de 
su uso. Se hacen sondeos orales y vivenciales en clase, que dejen ver la puesta en 
práctica de este manual al observar un mejoramiento de los estudiantes en las 
debilidades presentadas. 
El recurso principal es el Manual sobre el uso adecuado y responsable de los 
Dispositivos Móviles creado con ayuda de la base de datos de páginas virtuales con 
contenidos informativos, ejercicios prácticos, videos, juegos y actividades 
interactivas que permiten mejorar la problemática sobre la utilización adecuada de 
estos dispositivos en los estudiantes normalistas, desarrollando habilidades y 
competencias que facilitan el uso responsable y adecuado de éstos. 
CRONOGRAMA 
Se inicia con una etapa de sensibilización a los estudiantes del grupo de 
investigación, para reconocer sus fortalezas y debilidades en la búsqueda de 
soluciones a sus inquietudes. 3 horas. 
Elaboración y desarrollo de una encuesta por parte del grupo de investigación a los 
estudiantes de sexto a noveno grado, para identificar necesidades. 2 semanas de 
clase. 
Análisis de encuesta. 1 semana. 
Elaboración del Manual. 2 meses 
Presentación de la herramienta 1 semana de clase. 
Aprovechamiento de la herramienta de manera autónoma el año escolar o todo el 
tiempo que el estudiante desee. 
RESULTADOS ESPERADOS 
Se espera que este proyecto permita a los estudiantes normalistas a acceder de 
una manera responsable a los dispositivos móviles, dar un uso adecuado al mismo 
y así evitar repercusiones negativas en la salud, las relaciones sociales y el 
rendimiento académico y a la vez que tengan un mejor aprovechamiento de las TIC
como herramienta que no sólo facilita la comunicación y la recreación sino su 
proceso de formación integral. 
CONCLUSIONES DE APRENDIZAJES 
Los dispositivos móviles son herramientas de comunicación y aprendizaje, que al 
igual que las TIC, utilizadas correctamente pueden ayudar a superar barreras 
sociales, de espacio y tiempo, ya que permiten tener al alcance de todos 
información, contactos, recursos, que de otra forma sería imposible para la mayoría 
de los estudiantes. 
Al crear un manual sobre el uso responsable de los Dispositivos Móviles que permita 
a todos sus estudiantes tener acceso libre y espontáneo a una gran variedad de 
recursos en línea que le van a permitir al estudiante normalista, disfrutar de la 
comunicación y el aprendizaje a través de dichos dispositivos, reforzando el 
conocimiento sobre el manejo adecuado y responsable de estos aparatos 
tecnológicos. 
El Manual sobre el uso de los Dispositivos Móviles, fomenta en los estudiantes tener 
acceso a estos aparatos tecnológicos, que además de responder a sus necesidades 
específicas en el desarrollo de competencias comunicativas, forme usuarios 
creativos, productivos que utilicen las tecnologías de la información en forma 
responsable y adecuada. 
Las herramientas que ofrecen las TIC, al usarlas en forma adecuada y responsable, 
permiten en el estudiante apropiarse de nuevos conocimientos y adquirir el sentido 
de la responsabilidad de su propia preparación dependiendo de los estilos de 
aprendizaje de cada uno, con la satisfacción de alcanzar nuevos logros sin sentirlos 
como obligaciones que debe cumplir a los demás. 
BIBLIOGRÁFIA 
 MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y 
COMUNICACIONES. Ley 1341 de 2009, Bogotá, D.C. 2009. 
 RODRÍGUEZ G., Juan Camilo. La Telegrafía: Una revolución en las 
Telecomunicaciones de Colombia: 1865-1923. Revista Credencial 11 de 
enero de 2012.
 CAMARGO U., Juan Arturo. Implicaciones Geopolíticas del Teléfono Bogotá 
- Medellín, Inaugurado en 1926. (PDF) pág. 127 
 ARBOLEDA P., Enrique José. Los ministerios y el consejo de 
ministros. Credencial Historia. No 145. Revista Credencial. 1 de enero de 
2012. 
 MORDUCHOWICZ, Roxana. Los adolescentes y las redes sociales. 
Colección Popular 706. 2012. 
 MORDUCHOWICZ, Roxana. Los adolescentes del siglo XXI. Colección 
Popular 711. 2012. 
 http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/205033-consejos-para-iniciar-a-los-ninos- 
con-dispositivos-tecnologicos 
 http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/206000-habitos-de-consumo-de-los-menores- 
que-tienen-telefono-celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de seminario - investigacion
Trabajo   final de seminario - investigacionTrabajo   final de seminario - investigacion
Trabajo final de seminario - investigacion
luznerlyguarnizo
 
El teléfono celular como recurso didáctico en
El teléfono celular como recurso didáctico enEl teléfono celular como recurso didáctico en
El teléfono celular como recurso didáctico en
eldalg
 
Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012mptic
 
Practica docente de el celular como recurso didactico
Practica docente de el celular como recurso didacticoPractica docente de el celular como recurso didactico
Practica docente de el celular como recurso didactico
Jasiel14
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Maria Araya Ugalde
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Maria Araya Ugalde
 
Ensayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrioEnsayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atriomptic
 
Uso educativo del celular
Uso educativo del celularUso educativo del celular
Uso educativo del celular
jordelasa2010
 
Incorporación del celular como recurso audiovisual
Incorporación del celular como recurso audiovisualIncorporación del celular como recurso audiovisual
Incorporación del celular como recurso audiovisual
Sergio Bosio
 
Aprendizaje movil M-Learning
Aprendizaje movil M-LearningAprendizaje movil M-Learning
Aprendizaje movil M-Learning
Aleidy Bravo
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Maria Araya Ugalde
 
Proyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa IProyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa I
ItzelPicazo1
 
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaProyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
DianaMarcelaHernande20
 
La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
Guillermo Andres
 
Diapositivas joan
Diapositivas joanDiapositivas joan
Diapositivas joanUNEFM adi
 
Proyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integradorProyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integrador
Lucia Romero
 
El móvil en la educación. un nuevo paradigma
El móvil en la educación. un nuevo paradigmaEl móvil en la educación. un nuevo paradigma
El móvil en la educación. un nuevo paradigma
Secundaria Técnica
 
Presentación del proyecto final.
Presentación del proyecto final.Presentación del proyecto final.
Presentación del proyecto final.Milagros Peralta
 
El Teléfono Móvil como Herramienta educativa
El Teléfono Móvil como Herramienta educativaEl Teléfono Móvil como Herramienta educativa
El Teléfono Móvil como Herramienta educativamvercolas
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final de seminario - investigacion
Trabajo   final de seminario - investigacionTrabajo   final de seminario - investigacion
Trabajo final de seminario - investigacion
 
El teléfono celular como recurso didáctico en
El teléfono celular como recurso didáctico enEl teléfono celular como recurso didáctico en
El teléfono celular como recurso didáctico en
 
Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012
 
Practica docente de el celular como recurso didactico
Practica docente de el celular como recurso didacticoPractica docente de el celular como recurso didactico
Practica docente de el celular como recurso didactico
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Ensayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrioEnsayo webinar silvia_atrio
Ensayo webinar silvia_atrio
 
Uso educativo del celular
Uso educativo del celularUso educativo del celular
Uso educativo del celular
 
Incorporación del celular como recurso audiovisual
Incorporación del celular como recurso audiovisualIncorporación del celular como recurso audiovisual
Incorporación del celular como recurso audiovisual
 
Aprendizaje movil M-Learning
Aprendizaje movil M-LearningAprendizaje movil M-Learning
Aprendizaje movil M-Learning
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Proyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa IProyecto Integrador etapa I
Proyecto Integrador etapa I
 
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaProyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diapositivas joan
Diapositivas joanDiapositivas joan
Diapositivas joan
 
Proyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integradorProyecto colaborativo integrador
Proyecto colaborativo integrador
 
El móvil en la educación. un nuevo paradigma
El móvil en la educación. un nuevo paradigmaEl móvil en la educación. un nuevo paradigma
El móvil en la educación. un nuevo paradigma
 
Presentación del proyecto final.
Presentación del proyecto final.Presentación del proyecto final.
Presentación del proyecto final.
 
El Teléfono Móvil como Herramienta educativa
El Teléfono Móvil como Herramienta educativaEl Teléfono Móvil como Herramienta educativa
El Teléfono Móvil como Herramienta educativa
 

Similar a Ppa con tic. final xiomara vasquez

Portafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquezPortafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquez
diplomm
 
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanza
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanzaLa ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanza
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanzamptic
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalPROFEJANNIER
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalPROFEJANNIER
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Adrianaferma
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
manueljo123
 
Ponencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesPonencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesBk Huerta
 
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic moviles
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic movilesExperiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic moviles
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic movilesjofedi
 
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
Ángela Seco Izquierdo
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
luisgalan17
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
Jefer Vilema
 
TAREA 3 FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
TAREA  3   FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE   HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...TAREA  3   FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE   HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
TAREA 3 FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
sandra221641
 
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
Myriam Carolina Villota Revelo
 
Dispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educaciónDispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educación
Jaime E Perea Garcia
 
Dispositivos y la educación del futuro
Dispositivos  y la educación del futuroDispositivos  y la educación del futuro
Dispositivos y la educación del futuro
Jaime E Perea Garcia
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Dispositivos moviles en la enseñanza superior
Dispositivos moviles en la enseñanza superiorDispositivos moviles en la enseñanza superior
Dispositivos moviles en la enseñanza superior
Sofia Romero
 
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayoEl aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
Nuria Hernández
 
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdfeditorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
Gabrielruizloor
 

Similar a Ppa con tic. final xiomara vasquez (20)

Portafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquezPortafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquez
 
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanza
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanzaLa ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanza
La ubicuidad desafio_tecnologico_en_la_ensenanza
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversal
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversal
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Ponencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesPonencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado morales
 
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic moviles
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic movilesExperiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic moviles
Experiencias de enseñanza y aprendizaje dispositivos tic moviles
 
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
PIE: "¡Los móviles encima de la mesa!"
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
TAREA 3 FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
TAREA  3   FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE   HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...TAREA  3   FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE   HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
TAREA 3 FORMATO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HERRAMIENTAS CIUDADANIA DIGITAL...
 
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
Fase 4 - Construcción de una idea de proyecto como alternativa de solución a ...
 
Dispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educaciónDispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educación
 
Dispositivos y la educación del futuro
Dispositivos  y la educación del futuroDispositivos  y la educación del futuro
Dispositivos y la educación del futuro
 
Dispositivos moviles
Dispositivos movilesDispositivos moviles
Dispositivos moviles
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
 
Dispositivos moviles en la enseñanza superior
Dispositivos moviles en la enseñanza superiorDispositivos moviles en la enseñanza superior
Dispositivos moviles en la enseñanza superior
 
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayoEl aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
 
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdfeditorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
editorialibkn,+ARTICULO+7+NUMERO+ESPECIAL+YACHASUN+OCTUBRE+2021+SAN+GREGORIO.pdf
 

Más de diplomm

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
diplomm
 
Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)
diplomm
 
Portafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrilloPortafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrillo
diplomm
 
Ppa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrilloPpa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrillo
diplomm
 
Portafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesgaPortafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesga
diplomm
 
Ppa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesgaPpa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesga
diplomm
 
Portafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantillaPortafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantilla
diplomm
 
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantillaPpa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
diplomm
 
Portafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindoPortafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindo
diplomm
 
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindoPpa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindodiplomm
 
Portafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quinteroPortafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quintero
diplomm
 
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quinteroPpa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
diplomm
 
Portafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muñosPortafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muños
diplomm
 
Ppa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muñosPpa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muños
diplomm
 
Portafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolinaPortafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolina
diplomm
 
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolinaPpa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
diplomm
 
Portafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchezPortafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchez
diplomm
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
diplomm
 
Portafolio digital leti alejandra valencia
Portafolio digital leti alejandra valenciaPortafolio digital leti alejandra valencia
Portafolio digital leti alejandra valencia
diplomm
 
Ppa con tic final leti alejandra valencia
Ppa con tic final leti alejandra valenciaPpa con tic final leti alejandra valencia
Ppa con tic final leti alejandra valencia
diplomm
 

Más de diplomm (20)

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)
 
Portafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrilloPortafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrillo
 
Ppa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrilloPpa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrillo
 
Portafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesgaPortafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesga
 
Ppa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesgaPpa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesga
 
Portafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantillaPortafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantilla
 
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantillaPpa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
 
Portafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindoPortafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindo
 
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindoPpa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindo
 
Portafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quinteroPortafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quintero
 
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quinteroPpa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
 
Portafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muñosPortafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muños
 
Ppa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muñosPpa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muños
 
Portafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolinaPortafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolina
 
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolinaPpa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
 
Portafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchezPortafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchez
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
 
Portafolio digital leti alejandra valencia
Portafolio digital leti alejandra valenciaPortafolio digital leti alejandra valencia
Portafolio digital leti alejandra valencia
 
Ppa con tic final leti alejandra valencia
Ppa con tic final leti alejandra valenciaPpa con tic final leti alejandra valencia
Ppa con tic final leti alejandra valencia
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Ppa con tic. final xiomara vasquez

  • 1. Anexo 24 – Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA AREAS:  PEDAGÓGIA  INFORMÁTICA CONTENIDO DIGITAL:  Portátiles, Celulares y Tablets  Internet  Videos  Artículos Virtuales Periodísticos  Facebook  Emails - WhatsApp ESTANDAR DE COMPETENCIA: PEDAGOGÍA  No están establecidos por el MEN. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  Selecciono y utilizo eficientemente, en el ámbito personal y social, artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos teniendo en cuenta su funcionamiento, potencialidades y limitaciones.  Utilizo responsable y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo. COMPETENCIAS:  Aprovecho la tecnología para reforzar mis competencias en manejo y uso responsable de los dispositivos móviles.  Selecciono estrategias de aprendizaje acordes con mis necesidades.  Desarrollo del gusto colectivo hacia la investigación de problemas que afectan a la juventud. PROCESO: Este proyecto se presenta como una estrategia de investigación que permitirá a los estudiantes tener acceso a diversos recursos virtuales como los dispositivos móviles, que pueden responder a sus necesidades específicas de refuerzo en el desarrollo de competencias comunicativas, formando usuarios creativos, productivos que utilicen las tecnologías de la información en forma responsable y adecuada.
  • 2. Está dirigido no sólo a los estudiantes de nuestra Escuela Normal Superior de Bucaramanga, sino que además a otros niños, niñas y jóvenes de la ciudad. Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes del siglo XXI, deben utilizar la tecnología digital con eficacia, responsabilidad y adecuadamente. METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD):  Se observa el mal uso de los dispositivos móviles en los escolares normalistas creando la tarea de investigar sobre los daños, beneficios y un modo más sano de convivir con ellos.  Se abre un espacio para el conocimiento y formación del grupo que realizará la investigación. Consulta bibliográfica.  Se comparten saberes y se enriquecen conocimientos sobre el objeto de estudio desde las consultas realizadas.  Se concertó la encuesta, como instrumento de recolección de información.  Se elaboró y aplicó el instrumento a estudiantes de 6°a 9° grado.  Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, los estudiantes recogieron aportes e hicieron un planteamiento inicial de propuestas de mejoramiento.  Se analiza con los estudiantes la situación y se plantea la ventaja del uso de las TIC como material virtual que los ayudará a construir y poner en práctica propuestas de mejoramiento sobre el objeto de estudio.  Construcción e implementación de propuestas de mejoramiento utilizando los recursos virtuales que ofrecen las TIC para lograr superar sus dificultades lo que redunda en un mejor desempeño académico.  Evaluación de las propuestas de mejoramiento implementadas. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Los estudiantes realizaron un encuentro con los grados de 6° a 9°, donde realizaron actividades lúdicas y sensibilizaron a la comunidad estudiantil sobre el Buen Uso, Mal Uso, Daños a la Salud de los Dispositivos Móviles y Recomendaciones. Los estudiantes demuestran la importancia de las TIC en los avances logrados al socializar el proyecto y sus logros alcanzados a la comunidad normalista de los grados 6° a 9°, sobre el uso adecuado y responsable que se debe tener de los Dispositivos Móviles y en los registros escritos registrados en la Bitácora del grupo de investigación. Documento escrito que todos los estudiantes del grupo de investigación elaboraron con ayuda de artículos virtuales de revistas,
  • 3. periódicos, páginas de internet sobre el tema, videos, audiocomo parte del proyecto. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Promover un Concurso de caricaturas móviles por los salones sobre el uso responsable de los Dispositivos Móviles, haciendo publicidad a través de carteleras, voz a voz y pagina web de la Escuela. Se solicita desde los compañeros normalistas material formativo en variedad de formas: Historietas, Dibujos, Material Audiovisual, y escoger estudiantes para que colaboren con los diseños de las historietas y el manual de uso responsable del celular en la pág. web de la escuela. Herramientas que permitirán a los estudiantes encontrar estrategias de aprendizaje que les informe sobre el uso adecuado y responsable a los dispositivos móviles. DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA:  Encuesta  Manual sobre el uso adecuado y responsable de los Dispositivos Móviles. (Sala de Investigación ENSB)  CONCINFONIA grupo en Facebook  Páginas sobre los dispositivos móviles y recomendaciones.
  • 4. DISPOSITIVOS MÓVILES Uso Responsable de los Dispositivos Móviles en Escolares de la ENSB de 6° a 9° Grado. NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO Myriam Xiomara Vásquez Méndez mxiomaravm24@hotmail.com 3152088645 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Bucaramanga, Santander, Colombia Octubre de 2014 RESUMEN Esta propuesta busca promover la utilización responsable de la tecnología móvil en los estudiantes de los grados sexto a noveno al ofrecer una amplia gama de información sobre el buen y mal uso de los dispositivos móviles, sus repercusiones en la salud, en lo académico, la comunicación, las relaciones sociales y algunas recomendaciones para sacar un mejor provecho de ésta tecnología, de manera que se pueda tener acceso a éstos dispositivos de una forma adecuada y responsable, haciendo uso de ella según las necesidades de cada uno. Para esto se aplica una encuesta entre los estudiantes del grado sexto a noveno, que muestra cuál es el conocimiento que tienen sobre el manejo adecuado y responsable de los dispositivos móviles y se plantea la construcción e implementación de un manual sobre el uso responsable del celular, utilizando los recursos virtuales que ofrecen las TIC para lograr superar estos malos hábitos y dificultades, lo que permite en los estudiantes promover su uso responsable y adecuado y lograr mejorar su desempeño académico, físico y social. Se diseña una bitácora conformada por material bibliográfico extraído de páginas web donde se muestra el buen y mal uso de los dispositivos móviles, las repercusiones en la salud, caricaturas que muestran las diferentes formas incorrectas en que se utilizan éstos dispositivos, artículos virtuales de prensa sobre el tema.
  • 5. Se organiza un encuentro de comunidad en el Aula Múltiple, en el que el grupo de investigación presenta a los escolares normalistas de 6° a 9° grado, los avances del proyecto, realizando una sensibilización sobre el uso responsable y adecuado de los dispositivos móviles. PALABRAS CLAVES Dispositivos móviles, Investigación, Comunicación, Cultura ciudadana. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los celulares cuando se adquieren se reciben con unos manuales de uso poco interesantes para la población, de manera especial para los niños, niñas y jóvenes. Lo anterior debido a aspectos como: El diseño de los manuales no resulta llamativo: por lo general se recibe a blanco y negro, carecen de creatividad y colorido. La información se presenta en un tamaño de letra diminuta que dificulta la lectura. En ocasiones el idioma con el que se presenta la información resulta ajeno al que se maneja en nuestra nación: español. Existe exceso de información que distrae y aleja al lector del objetivo del manual Existe la creencia en los jóvenes de que se tiene un conocimiento sobre el celular y por lo tanto no se ve la necesidad de hacer uso del mismo. En ocasiones la presentación viene en plegable que no orienta la lectura y apropiación de la información. Por lo general carecen de imágenes orientadoras sobre el uso y el acceso a las aplicaciones. Falta formación y motivación para el uso racional del manual por parte de los vendedores Para los niños y jóvenes resulta más interesante aprender el uso del celular desde la exploración de sus aplicaciones, que no enseña las consecuencias del uso excesivo e inadecuado del mismo. El lenguaje con el que viene la información es muy técnico, el cual resulta de difícil comprensión para la población que accede a los mismos. Los diseños carecen de creatividad y colorido
  • 6. Falta de concreción en el contenido que presenta y de contenido formativo en función de estilos de vida saludable La falta de lectura del manual ocasiona que se utilice de manera indebida llevándolo en lo bolsillos, dejándolos en las noches en los dormitorios, dialogando con ellos cuando se están cargando, dejando los cargadores conectados, utilizándolos en momentos de tempestad y en estaciones de combustible. OBJETIVO GENERAL Promover en la comunidad estudiantil normalista la formación en cultura ciudadana sobre el uso responsable de los dispositivos móviles OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Socializar el proyecto y sus avances a la comunidad normalista.  Indagar sobre el uso que hacen los estudiantes normalistas de los dispositivos móviles.  Realizar revisión documental sobre el objeto de estudio.  Gestionar apoyos y recursos para la construcción e implementación de propuestas ludo pedagógicas.  Ofrecer al estudiante herramientas virtuales confiables y de fácil acceso que les permita tener conocimientos sobre el uso adecuado y responsable de los dispositivos móviles, sus repercusiones en la salud, las relaciones sociales y en la parte académica, para reforzar las competencias comunicativas y lograr un mejor desarrollo integral del estudiante. JUSTIFICACIÓN Los estudiantes normalistas del grado sexto a noveno, a quienes va dirigido especialmente este proyecto, al igual que los niños, niñas y jóvenes de hoy que tienen acceso a los dispositivos móviles, no utilizan el manual sobre el uso del celular, pues existe la creencia en los jóvenes de que se tiene un conocimiento sobre este y no ven la necesidad de hacer uso del mismo, resultando para ellos más interesante aprender desde la exploración de sus aplicaciones, que no enseña las consecuencias del uso excesivo e inadecuado de éste, lo que ocasiona que se utilice de manera indebida llevándolo en los bolsillos, dejándolos en las noches en los dormitorios, dialogando con ellos cuando se están cargando, dejando los
  • 7. cargadores conectados, utilizándolos en momentos de tempestad y en estaciones de combustible; etc. Situaciones que dejan ver la necesidad de que los niños, niñas y jóvenes no sólo deben saber cómo funciona o se utilizan los dispositivos móviles, sino también que sepa utilizarlos en forma adecuada y responsable, teniendo conocimiento de las repercusiones del mal uso de estos aparatos tecnológicos en la salud, las relaciones sociales y en su rendimiento académico. La gran variedad de recursos virtuales y el fácil acceso a ella, ha permitido que el estudiante vea en las TIC una herramienta en la cual él puede consultar fácilmente acerca de cualquier cosa. Es por esto, que el grupo investigador de este proyecto ha buscado crear con ayuda de las TIC un instrumento físico que permita sensibilizar y promover en los estudiantes normalistas de sexto a noveno grado, el uso adecuado y responsable de los dispositivos móviles, donde tenga conocimiento sobre estos y las repercusiones tanto en la salud, en lo social y académico, llevando al estudiante a cambiar sus hábitos sobre el manejo que da a los dispositivos y le permitan dar un uso responsable y adecuado a estos. ALCANCE Este proyecto va a permitir a la comunidad normalista ver que además de ayudar a dar solución a problemas que se presentan día a día en nuestra institución, se promueve en los estudiantes la cultura investigativa, formando personal para el acompañamiento y desarrollo de los proyectos. Ver la investigación como una estrategia de pedagogía en la cultura escolar que enriquece la formación de todos los actores educativos, ya que en ocasiones rompe con las estructuras tradicionales de los planes de estudio a partir de las temáticas que se proponen. ÉNFASIS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO El presente proyecto está orientado en el área de Pedagógicas, especialmente en la investigación, haciendo uso de las TIC.
  • 8. REFERENTES CONCEPTUALES A inicios del siglo XX el Gobierno nacional retoma la administración directa de los teléfonos y telégrafos nacionales, con la creación de la Intendencia de Telégrafos, como organismo dependiente del ministerio de gobierno. En 1913 la compañía Marconi Wireless empezó a prestar el servicio de Radiotelegrafía en el país, que contó con una red compuesta por 12 ciudades. Más tarde en 1953 por medio del decreto 259, el gobierno nacional realiza una reestructuración en la cual el Ministerio de Correos y Telégrafos cambia al Ministerio de Comunicaciones, estableciendo su funcionamiento con base en los departamentos de Correos, de Telecomunicaciones y Giros. En 1976, el ministerio es objeto de otra modificación, para atender las necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y se estableció como sector dentro de la rama ejecutiva del poder público. A mediados del 2009 se sanciona la ley 1341, pasando del ministerio de comunicaciones al actual ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Con esta ley se enmarca el desarrollo del sector y se promueve el acceso y uso de las TICS a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial, busca fortalecer la protección de los derechos de los usuarios. En su Artículo 39, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y apoyará al Ministerio de Educación Nacional para: 1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación. 2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital. 3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles. 4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan la libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Por tanto, es una responsabilidad de la Escuela Normal como formadora de maestros, tomar acciones para que sus estudiantes, puedan cumplir con dichos
  • 9. requerimientos, adoptando medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones especialmente en el uso responsable y adecuado de los Dispositivos Móviles (Celulares, Tablets, Portátiles). El presente proyecto es un soporte al área de Pedagógicas donde se toma la investigación como estrategia de pedagogía en la cultura escolar para que el grupo que realiza este proyecto haciendo uso de las TIC, busque información bibliográfica, videos, diapositivas, imágenes, caricaturas, que les permita sensibilizar y llevar a los estudiantes de sexto a noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga a cambiar sus hábitos sobre el manejo que da a los dispositivos móviles y les permitan dar un uso responsable y adecuado a estos aparatos, teniendo un conocimiento sobre sus repercusiones en la salud, las relaciones sociales y académicas si no se da el uso adecuado. METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN Se inicia con una etapa de sensibilización a los estudiantes del grupo de investigación, para reconocer sus fortalezas y debilidades en la búsqueda de soluciones a sus inquietudes. Con el fin de contar con una información más sólida, se elabora una encuesta que permita reconocer el empleo y uso de los dispositivos móviles por parte de los estudiantes normalistas de los grados sexto a noveno que permita ver las falencias en su uso y buscar soluciones. Al contar el grupo de investigación con una gran base de datos de páginas virtuales que permiten responder a las necesidades, y de la experiencia que se vive en el día a día, se plantea crear un manual sobre el uso responsable de los Dispositivos Móviles que permita a todos sus estudiantes tener acceso libre y espontáneo a una gran variedad de recursos en línea que le van a permitir al estudiante normalista, disfrutar de la comunicación y el aprendizaje a través de dichos dispositivos, reforzando el conocimiento sobre el manejo adecuado y responsable de estos aparatos tecnológicos. Una vez diseñado el Manual, se lleva a la comunidad estudiantil normalista al aula múltiple por grados con el fin de que ellos conozcan la herramienta y se promueva la formación en cultura ciudadana sobre el uso adecuado, responsable de los dispositivos móviles y puedan aprovecharla de acuerdo con sus necesidades.
  • 10. La evaluación del proyecto se va dando en la medida en que los estudiantes van poniendo en práctica el manual, demostrando la efectividad en el mejoramiento de su uso. Se hacen sondeos orales y vivenciales en clase, que dejen ver la puesta en práctica de este manual al observar un mejoramiento de los estudiantes en las debilidades presentadas. El recurso principal es el Manual sobre el uso adecuado y responsable de los Dispositivos Móviles creado con ayuda de la base de datos de páginas virtuales con contenidos informativos, ejercicios prácticos, videos, juegos y actividades interactivas que permiten mejorar la problemática sobre la utilización adecuada de estos dispositivos en los estudiantes normalistas, desarrollando habilidades y competencias que facilitan el uso responsable y adecuado de éstos. CRONOGRAMA Se inicia con una etapa de sensibilización a los estudiantes del grupo de investigación, para reconocer sus fortalezas y debilidades en la búsqueda de soluciones a sus inquietudes. 3 horas. Elaboración y desarrollo de una encuesta por parte del grupo de investigación a los estudiantes de sexto a noveno grado, para identificar necesidades. 2 semanas de clase. Análisis de encuesta. 1 semana. Elaboración del Manual. 2 meses Presentación de la herramienta 1 semana de clase. Aprovechamiento de la herramienta de manera autónoma el año escolar o todo el tiempo que el estudiante desee. RESULTADOS ESPERADOS Se espera que este proyecto permita a los estudiantes normalistas a acceder de una manera responsable a los dispositivos móviles, dar un uso adecuado al mismo y así evitar repercusiones negativas en la salud, las relaciones sociales y el rendimiento académico y a la vez que tengan un mejor aprovechamiento de las TIC
  • 11. como herramienta que no sólo facilita la comunicación y la recreación sino su proceso de formación integral. CONCLUSIONES DE APRENDIZAJES Los dispositivos móviles son herramientas de comunicación y aprendizaje, que al igual que las TIC, utilizadas correctamente pueden ayudar a superar barreras sociales, de espacio y tiempo, ya que permiten tener al alcance de todos información, contactos, recursos, que de otra forma sería imposible para la mayoría de los estudiantes. Al crear un manual sobre el uso responsable de los Dispositivos Móviles que permita a todos sus estudiantes tener acceso libre y espontáneo a una gran variedad de recursos en línea que le van a permitir al estudiante normalista, disfrutar de la comunicación y el aprendizaje a través de dichos dispositivos, reforzando el conocimiento sobre el manejo adecuado y responsable de estos aparatos tecnológicos. El Manual sobre el uso de los Dispositivos Móviles, fomenta en los estudiantes tener acceso a estos aparatos tecnológicos, que además de responder a sus necesidades específicas en el desarrollo de competencias comunicativas, forme usuarios creativos, productivos que utilicen las tecnologías de la información en forma responsable y adecuada. Las herramientas que ofrecen las TIC, al usarlas en forma adecuada y responsable, permiten en el estudiante apropiarse de nuevos conocimientos y adquirir el sentido de la responsabilidad de su propia preparación dependiendo de los estilos de aprendizaje de cada uno, con la satisfacción de alcanzar nuevos logros sin sentirlos como obligaciones que debe cumplir a los demás. BIBLIOGRÁFIA  MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES. Ley 1341 de 2009, Bogotá, D.C. 2009.  RODRÍGUEZ G., Juan Camilo. La Telegrafía: Una revolución en las Telecomunicaciones de Colombia: 1865-1923. Revista Credencial 11 de enero de 2012.
  • 12.  CAMARGO U., Juan Arturo. Implicaciones Geopolíticas del Teléfono Bogotá - Medellín, Inaugurado en 1926. (PDF) pág. 127  ARBOLEDA P., Enrique José. Los ministerios y el consejo de ministros. Credencial Historia. No 145. Revista Credencial. 1 de enero de 2012.  MORDUCHOWICZ, Roxana. Los adolescentes y las redes sociales. Colección Popular 706. 2012.  MORDUCHOWICZ, Roxana. Los adolescentes del siglo XXI. Colección Popular 711. 2012.  http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/205033-consejos-para-iniciar-a-los-ninos- con-dispositivos-tecnologicos  http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/206000-habitos-de-consumo-de-los-menores- que-tienen-telefono-celular