SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea García
Leydi Buitrago
Alberto Mendieta
Luz Aida Velandia
 En Colombia el dolor lumbar afecta entre 60
y el 80 % de la población quienes manifiestan
tener o haber tenido dolor de espalda.
 Es una causa mas frecuente de incapacidad en
el trabajo
 Recuperación lenta
 En Colombia tiene una prevalencia anual del
50% entre la población de trabajadores en edad
adulta . Se dice que el 90% de las personas se
mejoran espontáneamente durante el primer
mes de evolución.
POBLACION
90%
Mejora
Aproximadamente el 95% de las
hernias de
disco clínicamente importantes
ocurren entre L4-L5 o L5-S1.
 El dolor lumbar es la tercera causa de consulta
en los Servicios de Urgencias; es la cuarta causa
de consulta en Medicina General; es la primera
causa de reubicación laboral y es la segunda
causa de pensiones por invalidez
1. Reubicacion
2. Invalidez
3. General
4. Urgencias
 Una hernia discal a la altura lumbar aparece
con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años, y
en la región cervical entre los 40 y 60 años
 Profesiones donde la podemos encontrar.
En el deporte especialmente entre los esquiadores
, tenis, el fútbol y la equitación.
En lo labora bodegueros, Cuñeros petroleros (
taladros)
, Coteros, Soldados, profesionales, Enfermeros, etc
.
 Resolución 2844 de 2007 GATISO
 a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad
discales relacionados con la manipulación
manual de cargas y otros factores de riesgo en el
lugar de trabajo
 Decreto 2566/ 2009
Se establece la tabla de enfermedades profesionales y donde
37. Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: Trabajos
que requieran
sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones
viciosas.
PARTE DE LA COLUMNA QUE
RECIBE LA MAYOR CARGA E
IMPACTO
 Columna vertebral
• la estructura de ser humano esta
conformado por 33 vertebras
tiene 5 regiones : 7cervicales , 12
torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y
4 coccígeas
• El movimiento solo se produce
por las 25 superiores
• Flexible
• Soporta estructural del
tronco
• Rodea y protege la
medula espinal
• Los discos vertebrales
absorben los impactos
durante actividades ,
como caminar , correr y
saltar.
• Permite la flexión y
extensión
 ESTA DIVIDIDA EN 5 REGIONES:
 REGION CERVICAL
 REGION DORSAL
 REGION LUMBAR
 REGION SACRA
 COCCIX
HERNIA
DISCAL
MOVIMIENTOS TOLERADOS POR LOS DISCOS
Compresión
Flexión
Rotación
 Radiografías simples
 TAC (Tomografía Axial Computarizada)
 Resonancia magnética su diagnostico es
mas preciso , punto exacto .
 A veces se utiliza la electromiografía
para ver cual es el nervio afectado y
gravedad
Hernia discal se produce cuando la
porción central del disco (núcleo pulposo)
se desplaza a través del anillo fibroso.
 Hormigueo leve
 Sensación de ardor o pulsátil
 Dolor en alguno de los MMII
 Dolor en caderas o glúteos .
 Rigidez muscular
 Dolor espalda baja
 Dolor MMSSID
 Calambres cuello
 Hormigueo en brazo y manos
 Mantener la misma posición por tiempo
prolongado.
 Adoptar posturas que aumentan las curvas
fisiológicas.
 Realizar grandes esfuerzos.
 Realizar movimientos repetitivos.
 Realizar movimientos bruscos
 Adoptar posturas forzadas
 Vibraciones
• Alternar las tareas que requieran
posiciones estáticas con tareas en
movimiento.
• Repartir la tarea en varios días.
• Intercalar períodos de pequeños
descansos entre tareas.
• Modificar el entorno o mobiliario sí es
necesario.
• Poner siempre un pie más adelantado
que el otro y cambiar a menudo de
posición.
• Mantenerse en movimiento si se cuenta
con espacio.
• CAMINAR CON BUENA
POSTURA , CON LA
CABEZA Y EL TORAX
ERGUIDO
• USAR ZAPATOS
COMODOS DE TACON
BAJO
• PARA RECOGER ALGÚN
OBJETO DEL SUELO
FLEXIONAR LAS
RODILLAS Y MANTENER
LAS CURVATURAS DE LA
ESPALDA
• Levantar y transportar pesos:
• Para recoger algo del suelo,
agacharse flexionando las
piernas , y manteniendo la
espalda recta.
• Levantar los objetos a la altura
del pecho .
• Para transportar pesos, lo ideal
es llevarlos pegados al cuerpo
.
• Levantar y transportar pesos:
• La forma correcta de empujar es
con un pie delante del otro.
• Evitar flexionar la columna con
las piernas extendidas, llevar los
objetos muy retirados del
cuerpo, echar todo el peso en un
mismo lado del cuerpo y girar la
columna cuando sostenemos un
peso.
 Utilizar ayudas mecánicas en levantamientos
muy pesados (Grúas, Montacargas, etc.).
 Saber pedir ayuda.
 Evitar periodos prolongados de levantamiento
de cargas pesadas
• Recargar cadera – hombros en
pared.
• Separar los pies de la pared y
mantenerlos juntos.
• Deslizarse tomando posición de
cuclillas, sin despegar la espalda
de la pared.
• Mantener la posición 10
segundos.
• Incorporarse sin despegar la
espalda de pared
• Recostarse boca arriba.
• Levantar las piernas
doblando las rodillas
hacia el pecho haciendo
fuerza con los glúteos y
el abdomen sin hacer
esfuerzo con el cuello.
• Mantener la posición 10
segundos.
• Volver a la posición
original
 Consiste en guardar reposo en cama durante
un máximo de 5 días y la utilización de
fármacos analgésicos y antiinflamatorios. La
posición de reposo más adecuada es
permanecer tumbado con las piernas en
semiflexión con un cojín bajo las rodillas para
relajar así el nervio ciático. Se debe evitar estar
sentado.
 Cuando no sea eficaz el tratamiento
conservador deberá sopesarse la posibilidad de
una intervención quirúrgica por un especialista
 fisioterapia, tracciones, ultrasonidos, calor-
frío, infiltraciones de facetas
articulares, estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea
Ergonomía hernia discal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
Karin Solo Yo
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Contracturas Musculares
Contracturas MuscularesContracturas Musculares
Contracturas Musculares
Powerosa Haku
 
Biomecanica (1)
Biomecanica (1)Biomecanica (1)
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIORPROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
DanielLuisMelndezCho1
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptxHIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
ssuser5b2f44
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Victor Vic
 
Higiene postural folleto
Higiene postural folletoHigiene postural folleto
Higiene postural folletopsicologosCAM
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
Josue Rogelio Cordova Espiritu
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
Norma Obaid
 
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie PlanoCaso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
Lana Chagas
 
Prevencion de lesiones de miembro superior
Prevencion de lesiones de miembro superiorPrevencion de lesiones de miembro superior
Prevencion de lesiones de miembro superiorcharlymijares18
 
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Jair Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

rehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferiorrehabilitacion en la extremidad inferior
rehabilitacion en la extremidad inferior
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Contracturas Musculares
Contracturas MuscularesContracturas Musculares
Contracturas Musculares
 
Biomecanica (1)
Biomecanica (1)Biomecanica (1)
Biomecanica (1)
 
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIORPROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptxHIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
HIGIENE POSTURAL PARA ESCOLARES.pptx
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Higiene postural folleto
Higiene postural folletoHigiene postural folleto
Higiene postural folleto
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
 
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie PlanoCaso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
Caso clinico - Musculoesqueletico - Pie Plano
 
Prevencion de lesiones de miembro superior
Prevencion de lesiones de miembro superiorPrevencion de lesiones de miembro superior
Prevencion de lesiones de miembro superior
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 

Similar a Ergonomía hernia discal

Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Prevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espaldaPrevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espalda
Lilian Lemus
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
carloslopera24
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
Lilian Lemus
 
Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columna
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Dad Columna Postura
Dad Columna PosturaDad Columna Postura
Dad Columna Postura
juande10
 
Columna y Postura
Columna y PosturaColumna y Postura
Columna y Postura
Norma Obaid
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
didierllanos
 

Similar a Ergonomía hernia discal (20)

Columna y Postura
Columna y PosturaColumna y Postura
Columna y Postura
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Prevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espaldaPrevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espalda
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Hernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviacionesHernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviaciones
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDAPROTECCIÓN DE LA ESPALDA
PROTECCIÓN DE LA ESPALDA
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
 
Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columna
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Columna Postura
Columna PosturaColumna Postura
Columna Postura
 
Dad Columna Postura
Dad Columna PosturaDad Columna Postura
Dad Columna Postura
 
Columna y Postura
Columna y PosturaColumna y Postura
Columna y Postura
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
 

Ergonomía hernia discal

  • 1. Andrea García Leydi Buitrago Alberto Mendieta Luz Aida Velandia
  • 2.  En Colombia el dolor lumbar afecta entre 60 y el 80 % de la población quienes manifiestan tener o haber tenido dolor de espalda.  Es una causa mas frecuente de incapacidad en el trabajo  Recuperación lenta
  • 3.  En Colombia tiene una prevalencia anual del 50% entre la población de trabajadores en edad adulta . Se dice que el 90% de las personas se mejoran espontáneamente durante el primer mes de evolución. POBLACION 90% Mejora Aproximadamente el 95% de las hernias de disco clínicamente importantes ocurren entre L4-L5 o L5-S1.
  • 4.  El dolor lumbar es la tercera causa de consulta en los Servicios de Urgencias; es la cuarta causa de consulta en Medicina General; es la primera causa de reubicación laboral y es la segunda causa de pensiones por invalidez 1. Reubicacion 2. Invalidez 3. General 4. Urgencias
  • 5.  Una hernia discal a la altura lumbar aparece con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años, y en la región cervical entre los 40 y 60 años  Profesiones donde la podemos encontrar. En el deporte especialmente entre los esquiadores , tenis, el fútbol y la equitación. En lo labora bodegueros, Cuñeros petroleros ( taladros) , Coteros, Soldados, profesionales, Enfermeros, etc .
  • 6.  Resolución 2844 de 2007 GATISO  a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discales relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo  Decreto 2566/ 2009 Se establece la tabla de enfermedades profesionales y donde 37. Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: Trabajos que requieran sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
  • 7. PARTE DE LA COLUMNA QUE RECIBE LA MAYOR CARGA E IMPACTO
  • 8.  Columna vertebral • la estructura de ser humano esta conformado por 33 vertebras tiene 5 regiones : 7cervicales , 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas • El movimiento solo se produce por las 25 superiores • Flexible
  • 9. • Soporta estructural del tronco • Rodea y protege la medula espinal • Los discos vertebrales absorben los impactos durante actividades , como caminar , correr y saltar. • Permite la flexión y extensión
  • 10.  ESTA DIVIDIDA EN 5 REGIONES:  REGION CERVICAL  REGION DORSAL  REGION LUMBAR  REGION SACRA  COCCIX
  • 12. MOVIMIENTOS TOLERADOS POR LOS DISCOS Compresión Flexión Rotación
  • 13.
  • 14.  Radiografías simples  TAC (Tomografía Axial Computarizada)  Resonancia magnética su diagnostico es mas preciso , punto exacto .  A veces se utiliza la electromiografía para ver cual es el nervio afectado y gravedad
  • 15.
  • 16. Hernia discal se produce cuando la porción central del disco (núcleo pulposo) se desplaza a través del anillo fibroso.
  • 17.  Hormigueo leve  Sensación de ardor o pulsátil  Dolor en alguno de los MMII  Dolor en caderas o glúteos .  Rigidez muscular  Dolor espalda baja  Dolor MMSSID  Calambres cuello  Hormigueo en brazo y manos
  • 18.  Mantener la misma posición por tiempo prolongado.  Adoptar posturas que aumentan las curvas fisiológicas.  Realizar grandes esfuerzos.  Realizar movimientos repetitivos.  Realizar movimientos bruscos  Adoptar posturas forzadas  Vibraciones
  • 19. • Alternar las tareas que requieran posiciones estáticas con tareas en movimiento. • Repartir la tarea en varios días. • Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. • Modificar el entorno o mobiliario sí es necesario. • Poner siempre un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo de posición. • Mantenerse en movimiento si se cuenta con espacio.
  • 20. • CAMINAR CON BUENA POSTURA , CON LA CABEZA Y EL TORAX ERGUIDO • USAR ZAPATOS COMODOS DE TACON BAJO • PARA RECOGER ALGÚN OBJETO DEL SUELO FLEXIONAR LAS RODILLAS Y MANTENER LAS CURVATURAS DE LA ESPALDA
  • 21. • Levantar y transportar pesos: • Para recoger algo del suelo, agacharse flexionando las piernas , y manteniendo la espalda recta. • Levantar los objetos a la altura del pecho . • Para transportar pesos, lo ideal es llevarlos pegados al cuerpo .
  • 22. • Levantar y transportar pesos: • La forma correcta de empujar es con un pie delante del otro. • Evitar flexionar la columna con las piernas extendidas, llevar los objetos muy retirados del cuerpo, echar todo el peso en un mismo lado del cuerpo y girar la columna cuando sostenemos un peso.
  • 23.  Utilizar ayudas mecánicas en levantamientos muy pesados (Grúas, Montacargas, etc.).  Saber pedir ayuda.  Evitar periodos prolongados de levantamiento de cargas pesadas
  • 24. • Recargar cadera – hombros en pared. • Separar los pies de la pared y mantenerlos juntos. • Deslizarse tomando posición de cuclillas, sin despegar la espalda de la pared. • Mantener la posición 10 segundos. • Incorporarse sin despegar la espalda de pared
  • 25. • Recostarse boca arriba. • Levantar las piernas doblando las rodillas hacia el pecho haciendo fuerza con los glúteos y el abdomen sin hacer esfuerzo con el cuello. • Mantener la posición 10 segundos. • Volver a la posición original
  • 26.  Consiste en guardar reposo en cama durante un máximo de 5 días y la utilización de fármacos analgésicos y antiinflamatorios. La posición de reposo más adecuada es permanecer tumbado con las piernas en semiflexión con un cojín bajo las rodillas para relajar así el nervio ciático. Se debe evitar estar sentado.
  • 27.  Cuando no sea eficaz el tratamiento conservador deberá sopesarse la posibilidad de una intervención quirúrgica por un especialista  fisioterapia, tracciones, ultrasonidos, calor- frío, infiltraciones de facetas articulares, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea