SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO:
Evaluación funcional, Test específicos,
artrocinemáticos, control motor,
evaluación miofascial y de tejido blando
del complejo articular de cadera.
Evaluación goniométrica y fuerza
muscular.
Juan Miguel Lavado Pantoja
Licenciado Tecnólogo Médico
Especialidad en Fisioterapia y Rehabilitación
ANATOMÍA
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
• Articulación COXOFEMORAL.
• Es una Enartrosis del tipo
Diartrosis, articulación sinovial
(multiaxial) de bola y hueco.
• Esta compuesta por las
superficies articulares de:
La cabeza esférica del fémur.
La superficie semilunar del
acetábulo del hueso coxal.
• El acetábulo contribuye a la
estabilidad de la articulación.
EJES DE MOVIMIENTO
 EJE TRANSVERSAL: Atraviesa el
plano frontal, se realizan los
movimientos de flexión -
extensión.
 EJE ANTEROPOSTERIOR:
Atraviesa el plano sagital, se
efectúan los movimientos de
abducción - aducción.
 EJE VERTICAL: Permite los
movimientos de rotación interna
– rotación externa.
El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura
su unión con la diáfisis. El eje del cuello del fémur forma con el eje
diafisario un ángulo, llamado de inclinación, de 125°, también se le
denomina ángulo de FICK. Si el ángulo es superior a 135°, se le
denomina "coxa valga". Si es inferior a 120°, se le denomina "coxa
vara". La coxa valga favorece la luxación patológica de la cadera
debido a la abertura del ángulo de inclinación.
LIGAMENTOS DE LA CADERA
Ligamento iliofemoral.
Ligamento pubofemoral.
Ligamento isquiofemoral.
Ligamento redondo.
Ligamento capsular.
Ligamento
iliofemoral
Ligamento
pubofemoral
Ligamento redondo
Ligamento capsular
LIGAMENTO ILIOFEMORAL
Ligamento de Bertín.
Es muy resistente y se sitúa en la superficie
anterior a la capsula articular de la cadera,
de forma de Y invertida.
Su vértice se inserta en el ilion, entre la
espina iliaca anteroinferior y borde del
acetábulo, y las bandas divergentes se fijan
por debajo a todo lo largo de la línea
intertrocantérea.
 El fascículo superior o iliopretrocantéreo.
 El fascículo inferior o iliopretrocantiniano.
LIGAMENTO PUBOFEMORAL
Se sitúa en la superficie
anteroinferior a la capsula articular
de la cadera.
Tiene forma triangular, con su base
unida en sentido medial a la
eminencia iliopectínea (iliopúbica) y
termina en la fosa pretrocantínea.
LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL
Se sitúa en la superficie posterior a la
capsula articular de la cadera y refuerza la
membrana fibrosa.
Se origina en el canal subcotiloideo y en el
rodete periarticular. Termina en la cara
interna del trocanter mayor (por delante de
la fosita digital).
COMPORTAMIENTO DE LOS
LIGAMENTOS
MÚSCULOS
MOVIMIENTOS DE CADERA
EVALUACIÓN
INSPECCIÓN
 Oblicuidad de la pelvis.
 Longitud de las piernas.
 Región glútea.
 Pliegues: tamaño y
profundidad.
 Extensión-flexión de
cadera.
PALPACIÓN
PIE Y DECÚBITO:
 Superficie anterior:
Temperatura corporal,
sensibilidad.
Espinas iliacas anteriores y
superiores.
Cresta iliaca.
Tubérculo iliaco.
Trocanter mayor.
Tubérculos púbicos (vello
púbico, cojín de grasa).
 Superficie posterior:
Espinas iliacas posteriores
y superiores.
Trocanter mayor.
Tuberosidad isquiática.
Articulación sacroiliaca.
PSOAS ILIACO
ORIGEN INSERCIÓN
PSOAS
• Caras laterales de los cuerpos
vertebrales, de la XII vértebra dorsal
a la V lumbar, en la parte adyacente
a los discos.
• Caras laterales de los discos
adyacentes.
• Arcos fibrosos que reúnen las
inserciones.
• Apófisis costiformes de las cuatro
primeras vértebras lumbares y borde
inferior de la XII costilla.
• Vértice del trocanter menor.
• Se le incorpora el psoas
menor.
ILIACO
• Dos tercios superiores de la fosa
iliaca interna.
• Mitad superior de la sínfisis
sacroiliaca.
• Cara superior de la aleta sacra.
• Común con el psoas o
independientemente cerca del
psoas, en el trocánter menor.
• Se le incorpora el iliaco menor.
ACCIÓN:
• Punto fijo en el tronco:
 El psoas y el iliaco flexionan el muslo sobre la pelvis y
provocan una ligera rotación externa. Algunos autores los
describen como aductores.
 El psoas y el iliaco flexionan la pelvis sobre el raquis lumbar.
• Punto fijo en el fémur:
 El psoas atrae las vértebras lumbares hacia delante, en
inclinación homolateral y rotación contralateral.
 El iliaco provoca flexión y rotación de la pelvis.
SARTORIO
ORIGEN INSERCIÓN
SARTORIO
Cara externa de la espina iliaca
anterosuperior, extendiéndose a la
parte superior de la escotadura
interespinosa
El músculo cruza la cara anterior
del muslo, y se inserta en la
zona de los músculos de la pata
de ganso, en el cuarto superior
de la cara interna de la tibia.
ACCIÓN:
• Sobre la cadera:
 Rotador externo del muslo sobre la pelvis, en flexión y
abducción. Estabilización de la pelvis en sentido
anteroposterior. Anteversión de la pelvis.
• Sobre la rodilla:
 Flexión de la pierna sobre el muslo. Rotación interna de la
rodilla, cuando esta está en flexión. Estabilización de la rodilla
con los músculos de la pata de ganso.
TENSOR DE LA FASCIA LATA
ORIGEN INSERCIÓN
TENSOR DE LA
FASCIA LATA
• Cara externa de la espina iliaca
anterosuperior.
• Parte anterior del labio externo de la
cresta iliaca.
El músculo se introduce en la
cintilla de Maissiat o fascia lata,
que se inserta en la tuberosidad
externa de la tibia, a nivel del
tubérculo de Gerdy.
ACCIÓN:
• Sobre la cadera:
 Flexión del muslo sobre la pelvis en abducción, con fuerza
máxima en posición de retroversión y rotación interna de la
pelvis. Modera la acción del sartorio en rotación externa.
Cuando el punto fijo está en la tibia, participa en la
estabilización frontal de la pelvis.
• Sobre la rodilla:
 Participa en la extensión de la pierna sobre el muslo y en la
rotación externa cuando la rodilla está flexionada.
GLÚTEO MEDIO
ORIGEN INSERCIÓN
GLÚTEO
MEDIANO
• Fosa iliaca externa, entre la cresta
iliaca y las líneas semicirculares
anterior y posterior.
• Labio externo de la cresta iliaca.
• Cara profunda de la aponeurosis
glútea.
Cara externa del trocánter
mayor.
ACCIÓN:
• Punto fijo en la pelvis:
 Abducción del muslo sobre la pelvis.
• Punto fijo en el fémur:
 Estabilización de la pelvis con los otros abductores, en
particular en apoyo unipodal.
 Basculación homolateral de la pelvis.
GLÚTEO MENOR
ORIGEN INSERCIÓN
GLÚTEO
MENOR
Fosa iliaca externa, entre la línea
semicircular anterior, el canal
supracotiloideo y la escotadura ciática
mayor.
• Cara anterior del trocánter
mayor.
• Expansión al ligamento
iliofemoral y a la cápsula de la
articulación coxofemoral.
ACCIÓN:
 Rotación interna del muslo sobre la pelvis.
 Abducción del muslo sobre la pelvis, más particularmente
cuando esta última está en ligera o completa retroversión.
 Estabilización lateral de la pelvis.
Participa en la flexión del muslo sobre la pelvis.
En apoyo unipodal, cuando el fémur es el punto fijo, realiza la
rotación homolateral de la pelvis, situándose la espina iliaca
anterosuperior contralateral en un plano anterior. Participa
igualmente en la inclinación homolateral de la pelvis y del
tronco.
PELVITROCANTEREOS
ORIGEN INSERCIÓN
PIRAMIDAL
Cara anterior del sacro, en las vértebras
sacras II y III.
Cara superior del trocánter
mayor.
OBTURADOR
EXTERNO
• Cara externa del perímetro óseo del
agujero obturador.
• Membrana obturatriz.
• Borde superior de la rama isquipubiana.
Fosate digital de la cara anterior
del trocánter mayor.
OBTURADOR
INTERNO
Cara interna del perímetro del agujero
obturador y de la membrana obturatriz.
Cara interna del trocánter mayor,
por delante de la foseta digital.
GEMELO
SUPERIOR
Cara externa de la espina ciática.
Se introduce en el tendón del
obturador interno, y se inserta
con él en la cara interna del
trocánter mayor.
GEMELO
INFERIOR
Polo superior de la tuberosidad isquiática.
En el tendón del obturador
interno.
CUADRADO
CRURAL
Por delante de la tuberosidad isquiática.
Ángulo posteroinferior del
trocánter mayor, prolongándose
hacia la línea de trifurcación de
la línea áspera.
ADUCTORES DE LA CADERA
ORIGEN INSERCIÓN
PECTÍNEO
Cresta pectínea, de la eminencia
iliopectínea a la espina del pubis.
Labio anterior del canal subpubiano.
Rama media de trifurcación de la línea áspera.
ADUCTOR
MEDIANO
Cara ANTERIor de la superficie
angular del pubis. Cara inferior de la
espina pubiana.
Cerca del labio interno de la línea áspera, en su
parte media. Expansión hacia el tercer fascículo
del aductor mayor.
ADUCTOR
MENOR
Parte superior de la rama
isquiopubiana.
Por dos fascículos, superior e inferior, entre las
ramas de trifurcación externa y media de la línea
áspera.
ADUCTOR
MAYOR
• Fascículo superior y medio: dos
tercios de la cara externa de la
rama isquiopubiana.
• Fascículo inferior o posterior: parte
posteroinferior de la tuberosidad
isquiática.
• Fascículo superior: vertiente interna de la rama
de trifurcación de la línea áspera.
• Fascículo medio: tres cuartos inferiores de la
vertiente externa de la rama interna de
bifurcación de la línea áspera.
• Fascículo inferior: tubérculo del tercer aductor,
en el cóndilo femoral interno.
RECTO
INTERNO
Cara anterior de la superficie angular
del pubis, por fuera de la sínfisis,
extendiéndose sobre la rama
descendente.
Cuarto superior de la cara interna de la tibia, con
los músculos de la pata de ganso.
ACCIÓN:
 Aducción del muslo sobre la pelvis.
 Rotación externa del muslo sobre la pelvis, excepto el tercer
fascículo del aductor mayor, que participa en la rotación
interna.
Los aductores, excepto el tercer fascículo del aductor mayor,
participan en la flexión del muslo sobre la pelvis.
A partir de cierto grado de flexión (alrededor de los 50°), pueden
hacerse extensores.
Tienen acción estabilizadora de la pelvis, en equilibrio con los
abductores.
El recto interno participa en la flexión de la rodilla y en la
rotación interna. A nivel de cadera, es aductor y rotador interno.
GLUTEO MAYOR
ORIGEN INSERCIÓN
GLÚTEO
MAYOR
PLANO SUPERFICIAL
• Cresta y tubérculos posterointernos
del sacro.
• Tercio posterior de la vertiente
externa de la cresta iliaca.
• Aponeurosis de los glúteos.
PLANO PROFUNDO
• Zona posterior de la fosa iliaca
externa.
• Borde lateral del sacro y tubérculos
sacros posteroexternos.
• Ligamentos iliosacros.
• Cara posterior del cóccix.
• Cara posterior del ligamento
sacrociático mayor.
• Plano profundo superficial:
borde posterior de la fascia
lata.
• Plano profundo: rama de
trifurcación de la línea áspera
y tabique intermuscular
externo.
ACCIÓN:
 Extensión del muslo sobre la pelvis.
 Rotación externa del muslo sobre la pelvis.
 Extensión de la pelvis sobre el tronco, si el fémur es el punto
fijo.
 Estabilización de la pelvis en sentido anteroposterior.
 Retroversión de la pelvis.
En cadena cerrada y en carga, equilibra el tronco sobre el
miembro inferior.
El glúteo mayor no interviene en la marcha normal ni en la
bipedestación. Por el contrario, su acción es importante en el
salto, carrera, subir escaleras o un plano inclinado, marcha con
carga, etc.
PATOLOGÍAS
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE GRADO
PUNTUACIÓN NUMÉRICA PUNTUACIÓN CUALITATIVA
5 Normal (N)
4 Bien (B)
3 Regular (R)
2 Mal (M)
1 Actividad escasa (E)
0 Nula (sin actividad) (0)
CRITERIOS PARA LA GRADUACIÓN
MUSCULAR
GRADO 5:
• Capacidad para ejecutar un movimiento completo o de
mantener una posición límite contra la máxima resistencia.
GRADO 4:
• Se utiliza para designar a un grupo muscular capaz de ejecutar
un movimiento completo contra la fuerza de gravedad y puede
tolerar una resistencia fuerte sin modificar su postura para la
exploración.
GRADO 3:
• El músculo o grupo muscular debe ejecutar un movimiento
completo, sólo frente a la fuerza de la gravedad.
• Corresponde al umbral funcional definido para cada movimiento
explorado, lo que indica que el músculo o grupo muscular puede
realizar el mínimo trabajo de desplazamiento de un miembro
contra la fuerza de la gravedad, dentro de su amplitud de
movimiento.
GRADO 2:
• Es aquel que puede realizar un movimiento completo cuando se
encuentra en una posición que minimiza la fuerza de gravedad.
GRADO 1:
• El examinador es capaz de detectar visualmente o mediante
palpación cierta actividad contráctil en uno o varios músculos
que participan en el movimiento que se está explorando.
GRADO 0:
• El músculo se encuentra completamente carente de actividad a
la palpación o a la inspección visual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
yohalibm
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Ellay SuGato
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
yohalibm
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Anatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferiorAnatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferior
JacquelineGuevara6
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
li05
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
Anatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferiorAnatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferior
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Músculos de la región glútea
Músculos de la región glúteaMúsculos de la región glútea
Músculos de la región glútea
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Pronosupinacion
 

Similar a Evaluación de la cadera

Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
Ivan A Berne S
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
home
 
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptxANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
DaphneDuarteRamrez
 
Musculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferioresMusculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferiores
BorisPina41632
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
JhonatanMales
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis zulim| baeza
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
home
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014ROSS DARK
 
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOSMIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
Alexis Garcia
 
Exposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdfExposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdf
FabiolaBustamante16
 
Músculos inf.pdf
Músculos inf.pdfMúsculos inf.pdf
Músculos inf.pdf
JohannLpez4
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
YeslenyBalderas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptxClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
Denys Fuentes
 
Musculos mmii (anatomia)
Musculos mmii (anatomia)Musculos mmii (anatomia)
Musculos mmii (anatomia)
Editha Mendez
 
Musculos_mmii.pdf
Musculos_mmii.pdfMusculos_mmii.pdf
Musculos_mmii.pdf
JuanCueva31
 
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptxPELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
Carlos Ramos Godoy
 
Músculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdfMúsculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdf
Majo472137
 
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptxmsculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
JoharyMacias
 

Similar a Evaluación de la cadera (20)

Musculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferiorMusculos de-miembro-inferior
Musculos de-miembro-inferior
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptxANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
ANATOMIA DE LA RODILLA FINAL.pptx
 
Musculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferioresMusculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferiores
 
anatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptxanatomia de rodilla complementar.pptx
anatomia de rodilla complementar.pptx
 
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis  Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
Fascias de la pelvis y musculos de la pelvis
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOSMIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS
 
Exposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdfExposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdf
 
Músculos inf.pdf
Músculos inf.pdfMúsculos inf.pdf
Músculos inf.pdf
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptxClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
 
Musculos mmii (anatomia)
Musculos mmii (anatomia)Musculos mmii (anatomia)
Musculos mmii (anatomia)
 
Musculos_mmii.pdf
Musculos_mmii.pdfMusculos_mmii.pdf
Musculos_mmii.pdf
 
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptxPELVIS-HUESO_COXAL.pptx
PELVIS-HUESO_COXAL.pptx
 
Músculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdfMúsculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdf
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptxmsculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
msculosmiembroinferior-151125213929-lva1-app6892.pptx
 

Más de Juan Lavado

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
Juan Lavado
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
Juan Lavado
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Juan Lavado
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
Juan Lavado
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Juan Lavado
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialJuan Lavado
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Juan Lavado
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
Juan Lavado
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Juan Lavado
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
Juan Lavado
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 

Más de Juan Lavado (14)

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Evaluación de la cadera

  • 1. CONTENIDO: Evaluación funcional, Test específicos, artrocinemáticos, control motor, evaluación miofascial y de tejido blando del complejo articular de cadera. Evaluación goniométrica y fuerza muscular. Juan Miguel Lavado Pantoja Licenciado Tecnólogo Médico Especialidad en Fisioterapia y Rehabilitación
  • 3. ARTICULACIÓN DE LA CADERA • Articulación COXOFEMORAL. • Es una Enartrosis del tipo Diartrosis, articulación sinovial (multiaxial) de bola y hueco. • Esta compuesta por las superficies articulares de: La cabeza esférica del fémur. La superficie semilunar del acetábulo del hueso coxal. • El acetábulo contribuye a la estabilidad de la articulación.
  • 4. EJES DE MOVIMIENTO  EJE TRANSVERSAL: Atraviesa el plano frontal, se realizan los movimientos de flexión - extensión.  EJE ANTEROPOSTERIOR: Atraviesa el plano sagital, se efectúan los movimientos de abducción - aducción.  EJE VERTICAL: Permite los movimientos de rotación interna – rotación externa.
  • 5. El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la diáfisis. El eje del cuello del fémur forma con el eje diafisario un ángulo, llamado de inclinación, de 125°, también se le denomina ángulo de FICK. Si el ángulo es superior a 135°, se le denomina "coxa valga". Si es inferior a 120°, se le denomina "coxa vara". La coxa valga favorece la luxación patológica de la cadera debido a la abertura del ángulo de inclinación.
  • 6. LIGAMENTOS DE LA CADERA Ligamento iliofemoral. Ligamento pubofemoral. Ligamento isquiofemoral. Ligamento redondo. Ligamento capsular.
  • 9.
  • 10. LIGAMENTO ILIOFEMORAL Ligamento de Bertín. Es muy resistente y se sitúa en la superficie anterior a la capsula articular de la cadera, de forma de Y invertida. Su vértice se inserta en el ilion, entre la espina iliaca anteroinferior y borde del acetábulo, y las bandas divergentes se fijan por debajo a todo lo largo de la línea intertrocantérea.  El fascículo superior o iliopretrocantéreo.  El fascículo inferior o iliopretrocantiniano.
  • 11. LIGAMENTO PUBOFEMORAL Se sitúa en la superficie anteroinferior a la capsula articular de la cadera. Tiene forma triangular, con su base unida en sentido medial a la eminencia iliopectínea (iliopúbica) y termina en la fosa pretrocantínea.
  • 12. LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL Se sitúa en la superficie posterior a la capsula articular de la cadera y refuerza la membrana fibrosa. Se origina en el canal subcotiloideo y en el rodete periarticular. Termina en la cara interna del trocanter mayor (por delante de la fosita digital).
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 26. INSPECCIÓN  Oblicuidad de la pelvis.  Longitud de las piernas.  Región glútea.  Pliegues: tamaño y profundidad.  Extensión-flexión de cadera.
  • 27. PALPACIÓN PIE Y DECÚBITO:  Superficie anterior: Temperatura corporal, sensibilidad. Espinas iliacas anteriores y superiores. Cresta iliaca. Tubérculo iliaco. Trocanter mayor. Tubérculos púbicos (vello púbico, cojín de grasa).
  • 28.  Superficie posterior: Espinas iliacas posteriores y superiores. Trocanter mayor. Tuberosidad isquiática. Articulación sacroiliaca.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. ORIGEN INSERCIÓN PSOAS • Caras laterales de los cuerpos vertebrales, de la XII vértebra dorsal a la V lumbar, en la parte adyacente a los discos. • Caras laterales de los discos adyacentes. • Arcos fibrosos que reúnen las inserciones. • Apófisis costiformes de las cuatro primeras vértebras lumbares y borde inferior de la XII costilla. • Vértice del trocanter menor. • Se le incorpora el psoas menor. ILIACO • Dos tercios superiores de la fosa iliaca interna. • Mitad superior de la sínfisis sacroiliaca. • Cara superior de la aleta sacra. • Común con el psoas o independientemente cerca del psoas, en el trocánter menor. • Se le incorpora el iliaco menor.
  • 35. ACCIÓN: • Punto fijo en el tronco:  El psoas y el iliaco flexionan el muslo sobre la pelvis y provocan una ligera rotación externa. Algunos autores los describen como aductores.  El psoas y el iliaco flexionan la pelvis sobre el raquis lumbar. • Punto fijo en el fémur:  El psoas atrae las vértebras lumbares hacia delante, en inclinación homolateral y rotación contralateral.  El iliaco provoca flexión y rotación de la pelvis.
  • 36.
  • 37.
  • 39. ORIGEN INSERCIÓN SARTORIO Cara externa de la espina iliaca anterosuperior, extendiéndose a la parte superior de la escotadura interespinosa El músculo cruza la cara anterior del muslo, y se inserta en la zona de los músculos de la pata de ganso, en el cuarto superior de la cara interna de la tibia.
  • 40. ACCIÓN: • Sobre la cadera:  Rotador externo del muslo sobre la pelvis, en flexión y abducción. Estabilización de la pelvis en sentido anteroposterior. Anteversión de la pelvis. • Sobre la rodilla:  Flexión de la pierna sobre el muslo. Rotación interna de la rodilla, cuando esta está en flexión. Estabilización de la rodilla con los músculos de la pata de ganso.
  • 41.
  • 42. TENSOR DE LA FASCIA LATA
  • 43. ORIGEN INSERCIÓN TENSOR DE LA FASCIA LATA • Cara externa de la espina iliaca anterosuperior. • Parte anterior del labio externo de la cresta iliaca. El músculo se introduce en la cintilla de Maissiat o fascia lata, que se inserta en la tuberosidad externa de la tibia, a nivel del tubérculo de Gerdy.
  • 44. ACCIÓN: • Sobre la cadera:  Flexión del muslo sobre la pelvis en abducción, con fuerza máxima en posición de retroversión y rotación interna de la pelvis. Modera la acción del sartorio en rotación externa. Cuando el punto fijo está en la tibia, participa en la estabilización frontal de la pelvis. • Sobre la rodilla:  Participa en la extensión de la pierna sobre el muslo y en la rotación externa cuando la rodilla está flexionada.
  • 45.
  • 47. ORIGEN INSERCIÓN GLÚTEO MEDIANO • Fosa iliaca externa, entre la cresta iliaca y las líneas semicirculares anterior y posterior. • Labio externo de la cresta iliaca. • Cara profunda de la aponeurosis glútea. Cara externa del trocánter mayor.
  • 48. ACCIÓN: • Punto fijo en la pelvis:  Abducción del muslo sobre la pelvis. • Punto fijo en el fémur:  Estabilización de la pelvis con los otros abductores, en particular en apoyo unipodal.  Basculación homolateral de la pelvis.
  • 49.
  • 50.
  • 52. ORIGEN INSERCIÓN GLÚTEO MENOR Fosa iliaca externa, entre la línea semicircular anterior, el canal supracotiloideo y la escotadura ciática mayor. • Cara anterior del trocánter mayor. • Expansión al ligamento iliofemoral y a la cápsula de la articulación coxofemoral.
  • 53. ACCIÓN:  Rotación interna del muslo sobre la pelvis.  Abducción del muslo sobre la pelvis, más particularmente cuando esta última está en ligera o completa retroversión.  Estabilización lateral de la pelvis. Participa en la flexión del muslo sobre la pelvis. En apoyo unipodal, cuando el fémur es el punto fijo, realiza la rotación homolateral de la pelvis, situándose la espina iliaca anterosuperior contralateral en un plano anterior. Participa igualmente en la inclinación homolateral de la pelvis y del tronco.
  • 54.
  • 55.
  • 57. ORIGEN INSERCIÓN PIRAMIDAL Cara anterior del sacro, en las vértebras sacras II y III. Cara superior del trocánter mayor. OBTURADOR EXTERNO • Cara externa del perímetro óseo del agujero obturador. • Membrana obturatriz. • Borde superior de la rama isquipubiana. Fosate digital de la cara anterior del trocánter mayor. OBTURADOR INTERNO Cara interna del perímetro del agujero obturador y de la membrana obturatriz. Cara interna del trocánter mayor, por delante de la foseta digital. GEMELO SUPERIOR Cara externa de la espina ciática. Se introduce en el tendón del obturador interno, y se inserta con él en la cara interna del trocánter mayor. GEMELO INFERIOR Polo superior de la tuberosidad isquiática. En el tendón del obturador interno. CUADRADO CRURAL Por delante de la tuberosidad isquiática. Ángulo posteroinferior del trocánter mayor, prolongándose hacia la línea de trifurcación de la línea áspera.
  • 58.
  • 59. ADUCTORES DE LA CADERA
  • 60. ORIGEN INSERCIÓN PECTÍNEO Cresta pectínea, de la eminencia iliopectínea a la espina del pubis. Labio anterior del canal subpubiano. Rama media de trifurcación de la línea áspera. ADUCTOR MEDIANO Cara ANTERIor de la superficie angular del pubis. Cara inferior de la espina pubiana. Cerca del labio interno de la línea áspera, en su parte media. Expansión hacia el tercer fascículo del aductor mayor. ADUCTOR MENOR Parte superior de la rama isquiopubiana. Por dos fascículos, superior e inferior, entre las ramas de trifurcación externa y media de la línea áspera. ADUCTOR MAYOR • Fascículo superior y medio: dos tercios de la cara externa de la rama isquiopubiana. • Fascículo inferior o posterior: parte posteroinferior de la tuberosidad isquiática. • Fascículo superior: vertiente interna de la rama de trifurcación de la línea áspera. • Fascículo medio: tres cuartos inferiores de la vertiente externa de la rama interna de bifurcación de la línea áspera. • Fascículo inferior: tubérculo del tercer aductor, en el cóndilo femoral interno. RECTO INTERNO Cara anterior de la superficie angular del pubis, por fuera de la sínfisis, extendiéndose sobre la rama descendente. Cuarto superior de la cara interna de la tibia, con los músculos de la pata de ganso.
  • 61. ACCIÓN:  Aducción del muslo sobre la pelvis.  Rotación externa del muslo sobre la pelvis, excepto el tercer fascículo del aductor mayor, que participa en la rotación interna. Los aductores, excepto el tercer fascículo del aductor mayor, participan en la flexión del muslo sobre la pelvis. A partir de cierto grado de flexión (alrededor de los 50°), pueden hacerse extensores. Tienen acción estabilizadora de la pelvis, en equilibrio con los abductores. El recto interno participa en la flexión de la rodilla y en la rotación interna. A nivel de cadera, es aductor y rotador interno.
  • 62.
  • 64. ORIGEN INSERCIÓN GLÚTEO MAYOR PLANO SUPERFICIAL • Cresta y tubérculos posterointernos del sacro. • Tercio posterior de la vertiente externa de la cresta iliaca. • Aponeurosis de los glúteos. PLANO PROFUNDO • Zona posterior de la fosa iliaca externa. • Borde lateral del sacro y tubérculos sacros posteroexternos. • Ligamentos iliosacros. • Cara posterior del cóccix. • Cara posterior del ligamento sacrociático mayor. • Plano profundo superficial: borde posterior de la fascia lata. • Plano profundo: rama de trifurcación de la línea áspera y tabique intermuscular externo.
  • 65. ACCIÓN:  Extensión del muslo sobre la pelvis.  Rotación externa del muslo sobre la pelvis.  Extensión de la pelvis sobre el tronco, si el fémur es el punto fijo.  Estabilización de la pelvis en sentido anteroposterior.  Retroversión de la pelvis. En cadena cerrada y en carga, equilibra el tronco sobre el miembro inferior. El glúteo mayor no interviene en la marcha normal ni en la bipedestación. Por el contrario, su acción es importante en el salto, carrera, subir escaleras o un plano inclinado, marcha con carga, etc.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE GRADO PUNTUACIÓN NUMÉRICA PUNTUACIÓN CUALITATIVA 5 Normal (N) 4 Bien (B) 3 Regular (R) 2 Mal (M) 1 Actividad escasa (E) 0 Nula (sin actividad) (0)
  • 72. CRITERIOS PARA LA GRADUACIÓN MUSCULAR GRADO 5: • Capacidad para ejecutar un movimiento completo o de mantener una posición límite contra la máxima resistencia. GRADO 4: • Se utiliza para designar a un grupo muscular capaz de ejecutar un movimiento completo contra la fuerza de gravedad y puede tolerar una resistencia fuerte sin modificar su postura para la exploración.
  • 73. GRADO 3: • El músculo o grupo muscular debe ejecutar un movimiento completo, sólo frente a la fuerza de la gravedad. • Corresponde al umbral funcional definido para cada movimiento explorado, lo que indica que el músculo o grupo muscular puede realizar el mínimo trabajo de desplazamiento de un miembro contra la fuerza de la gravedad, dentro de su amplitud de movimiento. GRADO 2: • Es aquel que puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra en una posición que minimiza la fuerza de gravedad.
  • 74. GRADO 1: • El examinador es capaz de detectar visualmente o mediante palpación cierta actividad contráctil en uno o varios músculos que participan en el movimiento que se está explorando. GRADO 0: • El músculo se encuentra completamente carente de actividad a la palpación o a la inspección visual.