SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiologia de columna 
Cristhian Angarita villalba
COLUMNA VERTEBRAL 
Protege la 
medula 
espinal y 
nervios 
espinales 
Forma el esqueleto 
del cuello y del 
dorso del tronco y 
la parte principal 
del esqueleto axial. 
Soporta el 
peso del 
cuerpo 
Proporciona 
rigidez y 
flexibilidad 
del cuerpo 
Desempeña 
una misión en 
la postura y 
locomoción
COLUMNA VERTEBRAL 
Conformada por 33 vertebras dividida en 5 regiones: 
7 
cervicales 
12 
torácicas 
5 
lumbares 
5 sacras 
4 
coxígeas
Región cervical 
La primera vértebra cervical se denomina atlas 
la articulación occipitoatloidea 
La segunda vértebra llamada axis 
la articulación atlantoaxidoidea
Región Dorsal 
la flexión y extensión son muy 
pequeñas a causa de la rigidez creada 
por la caja torácica 
Forma en conjunto con las 
costillas y la caja torácica
Región lumbar 
Las vértebras son las más anchas y profundas 
Normalmente forman una 
curva convexa hacia adelante 
Los movimientos de flexión y extensión son 
muy amplios. 
Las vertebras son mas anchas y profundas debido 
al gran peso que tiene que soportar
Región Sacrocoxis 
El sacro es un hueso grande triangular 
Está compuesto de cinco 
vértebras modificadas y fusionadas 
Constituye la pared posterior de la pelvis 
Se articula por arriba con la última 
vértebra lumbar y hacia abajo con el 
coxis
COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL 
• INSPECCIÓN Y PALPACIÓN: alineación correcta en los planos 
sagital y transversal. 
• La palpación deberá efectuarse explorando las apófisis 
espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios
EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD 
• REGION MAS MOVIL 
FLEXOEXTENSIÓN 
En la flexión normal, el paciente 
deberá tocar con el mentón (la 
boca cerrada) el manubrio 
esternal. 
En la extensión se le pedirá al 
paciente que aleje el mentón de 
la horquilla esternal .
• Rotaciones normales, el 
paciente puede ver por 
encima de sus hombros 
(supera los 60) 
ROTACIONES
• Las inflexiones 
laterales se miden en 
grados y normalmente 
superan 30 
LATERALIZACIONES
PATOLOGIA CERVICAL Y SU CORRELATO 
SEMIOLÓGICO 
• La limitación en las inflexiones, sobre todo las laterales con 
crepitación en los movimientos y a veces con dolor referido 
al HOMBRO, EL BRAZO en la degeneración discal y si a esto 
suma parestesias es indicativo de compromiso radicular .
Las raíces cervicales que presentan mayor riesgo de 
compresión son C5 C6 C7 C8 D1. Conociendo su distribución 
cutánea y muscular, se puede precisar la raíz afectada por 
medio del examen físico. 
1. Sensibilidad (dolor superficial – hiposensibilidad ) 
2. Reflejos tendinosos (hiporeflexia ) 
3. Fuerza muscular
• Alteraciones motoras, de los 
reflejos y de la sensibilidad 
en la RADICULITIS. 
• Coracobraquial 
• Biceps 
• Braquial anterior
• MANIOBRA DE SPURLING : pone de manifiesto la 
comprensión de una raíz cervical en los agujeros de 
conjunción.
• Maniobra de valsalva: después de una inspiración 
forzada máxima, se realiza una espiración forzada con la 
glotis cerrada (imita el esfuerzo de la defecación); esto 
incrementa la presión intratecal y por lo tanto, el dolor 
cuando es radicular o por el canal raquideo.
• Maniobra de Naffzinguer – jones: se comprimen las 
venas yugulares, con lo que se incrementa la presión 
intratecal y hay aumento del dolor radicular.
• El sindrome de la costilla cervical se produce por 
comprensión del plexo braquial y la arteria subclavia por una 
costilla cervical o, más comúnmente, por la inserción 
anómala de los escalenos anterior y medio muy tensos. Se 
manifiesta
COLUMNA DORSOLUMBAR 
• EL HECHO de que las primeras nueve costillas se articulen 
con las vértebras dorsales y el esternón impide el 
movimiento de flexoextensión y casi la lateralización de las 
vertebras.
• Esto obliga a explorar la ROTACIÓN Y LA EXPANCIÓN COMO 
Indice de movilidad vertebral dorsal, ques máxima a la altura 
de D7 – D8 .
INSPECCIÓN: el medico situado un par de pasos de distancia, lo 
observará de frente, de perfil y por detrás. 
Grado de nutrición 
Alteraciones cutaneas
• Alineación de la columna
Maniobra de Adams : se pondrá en evidencia la escoliosis 
en forma más marcada. Se hace inclinar al paciente hacia 
adelante actitud de tocarse los pies y se lo observa desde atrás 
y adelante : 
La escoliosis puede ser: 
• Estructural : idiopática o congénita 
• No estructural : patologíca postural o compensadora por 
acortamiento de un miembro inferior.
• La palpación : digital se hará a lo largo del raquis buscando 
hipersensibilidad por prolapso discal, tumor primitico o 
metastasico. En la Espondilolistesis.
• Se palparán además la musculatura paravertebral en busca 
de contractura dolorosa refleja y los puntos de SACROILIACOS 
que deberan ser dolorosos en la sacroilitis.
Exploración de la movilidad :
• Medición de la expanción torácica: se rodea el torax con una 
cinta métrica a la altura de la aréola mamaria (hombre) 4 
intercostal mujeres. < 2,5 cm reducida .
Columna lumbar 
Se explora la flexión: 
• Anterior 
• La extensión 
• Lateralización (flexión lateral)
• Flexión
• Prueba de schober: Se localiza la apófisis espinosa de L5 y 
otra 10 cm mas arriba, se le pide al pte que realice una 
flexión completa y en esta posición se mide las distancia de 
las marcas Diferencia normal mayor a 3cm . 
• Pacientes con espondilitis
• Maniobra De Goldthwait: se realiza con el paciente en 
decúbito dorsal, se eleva la pierna con la rodilla extendida 
mientras se coloca la otra mano en la región lumbar se 
detecta al instante en que la columna empieza a moverse 
• Positivo: si aparece dolor lumbar 
Detección de lumbalgias
• Maniobra de laségue: con el paciente en decúbito dorsal, 
se eleva el miembro inferior tomándolo desde el talón con la 
rodilla en extensión. Si antes de los 70 aparecen dolor o 
parestesias, la maniobra se considera positiva.
• Maniobra de Bragard: después de efectuar la maniobra 
de laségue, si ésta es positiva, se desciende levemente la 
pierna hasta que desaparece el dolor, luego se ejecuta una 
fuerte dorsiflexión del pie; con ello el dolor (confirma hernia 
discal)
• Maniobra de Neri : con el paciente sentado y con las 
piernas colgando de la camilla, se le baja la cabeza en forma 
pasiva, intentando hacer contacto mentón- tórax. La 
aparición de dolor radicular en la extremidad inferior indica 
la compresión de la raíz nerviosa.
ARTICULACIONES SACROILIACAS 
• Articulaciones profundas, con escasa movilidad. La 
inspeccion permitirá descubrir un absceso posterior por 
sacroilitis infecciosa. 
• La busqueda del punto sacroiliaco de FORESTIER – 
JACQUELINE – ROTES – QUEROL; es muy util y la precencia 
de dolor en este nivel es a veces el único indicio de 
compromiso sacroiliaco.
• Con las maniobras para explorar las articulaciones 
sacroiliacas, se intenta movilizar los ilíacos y despertar dolor, 
si estan afectadas. Ninguna es totalmente sensible y 
especifica, por lo que convendrá realizar las que se detallan a 
continuación.
• Maniobra de apertura (de Volkman): con el paciente 
acostado, se presionan con ambas manos las espinas ilíacas 
anteriores hacia afuera y abajo.
• Maniobra de cierre ( de Ericksen) : se presiona con 
fuerza hacia adentro la parte anterior de ambas crestas 
iliacas.
• Maniobra de Patrick, de «fabere» (abducción – 
rotación externa) o del 4 : es una de las más sensibles; se 
lleva el muslo a la abducción y rotación externa apoyando el 
tobillo sobre la rodilla opuesta.
• Maniobra de Gaenslen: con el paciente en decúbito 
dorsal, se deja que una pierna caiga hacia afuera de la camilla 
mientras la otra se flexiona y se lleva contra el tórax. Esto 
provoca dolor en la articulación sacroilíaca correspondiente 
al miembro que cae fuera de la mesa de examen.
• Sacroilitis de las espondiloartropatias 
• Artrosis sacroiliaca 
• Sacroilitis infecciosa 
• Nódulos fibrositicos 
• Osteitis condensante iliaca 
• Tumores 
• Enfermedad de Paget
Semiologia columna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
Miroslava Ordoñez
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columnaGuencho Diaz
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
Kelly Castro
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columna
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 

Similar a Semiologia columna

Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
Claudia Contreras
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
Alejandra Marin
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
KerenBaqueiro1
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
PaolaLizeth7
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
Saúl Valle
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Dionny Coronel Flores
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Alvaro Gonzaga Gárate
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
glendavargas11
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
glendavargas11
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Jessica espinosa
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Miluska Ramírez
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
roque caballero
 

Similar a Semiologia columna (20)

Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 

Más de CríízTíán Angarita

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
CríízTíán Angarita
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
CríízTíán Angarita
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
CríízTíán Angarita
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
CríízTíán Angarita
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
CríízTíán Angarita
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
CríízTíán Angarita
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
CríízTíán Angarita
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
CríízTíán Angarita
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
CríízTíán Angarita
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 

Más de CríízTíán Angarita (20)

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Semiologia columna

  • 1. Semiologia de columna Cristhian Angarita villalba
  • 2. COLUMNA VERTEBRAL Protege la medula espinal y nervios espinales Forma el esqueleto del cuello y del dorso del tronco y la parte principal del esqueleto axial. Soporta el peso del cuerpo Proporciona rigidez y flexibilidad del cuerpo Desempeña una misión en la postura y locomoción
  • 3. COLUMNA VERTEBRAL Conformada por 33 vertebras dividida en 5 regiones: 7 cervicales 12 torácicas 5 lumbares 5 sacras 4 coxígeas
  • 4. Región cervical La primera vértebra cervical se denomina atlas la articulación occipitoatloidea La segunda vértebra llamada axis la articulación atlantoaxidoidea
  • 5. Región Dorsal la flexión y extensión son muy pequeñas a causa de la rigidez creada por la caja torácica Forma en conjunto con las costillas y la caja torácica
  • 6. Región lumbar Las vértebras son las más anchas y profundas Normalmente forman una curva convexa hacia adelante Los movimientos de flexión y extensión son muy amplios. Las vertebras son mas anchas y profundas debido al gran peso que tiene que soportar
  • 7. Región Sacrocoxis El sacro es un hueso grande triangular Está compuesto de cinco vértebras modificadas y fusionadas Constituye la pared posterior de la pelvis Se articula por arriba con la última vértebra lumbar y hacia abajo con el coxis
  • 8.
  • 9. COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL • INSPECCIÓN Y PALPACIÓN: alineación correcta en los planos sagital y transversal. • La palpación deberá efectuarse explorando las apófisis espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios
  • 10. EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD • REGION MAS MOVIL FLEXOEXTENSIÓN En la flexión normal, el paciente deberá tocar con el mentón (la boca cerrada) el manubrio esternal. En la extensión se le pedirá al paciente que aleje el mentón de la horquilla esternal .
  • 11. • Rotaciones normales, el paciente puede ver por encima de sus hombros (supera los 60) ROTACIONES
  • 12. • Las inflexiones laterales se miden en grados y normalmente superan 30 LATERALIZACIONES
  • 13. PATOLOGIA CERVICAL Y SU CORRELATO SEMIOLÓGICO • La limitación en las inflexiones, sobre todo las laterales con crepitación en los movimientos y a veces con dolor referido al HOMBRO, EL BRAZO en la degeneración discal y si a esto suma parestesias es indicativo de compromiso radicular .
  • 14. Las raíces cervicales que presentan mayor riesgo de compresión son C5 C6 C7 C8 D1. Conociendo su distribución cutánea y muscular, se puede precisar la raíz afectada por medio del examen físico. 1. Sensibilidad (dolor superficial – hiposensibilidad ) 2. Reflejos tendinosos (hiporeflexia ) 3. Fuerza muscular
  • 15. • Alteraciones motoras, de los reflejos y de la sensibilidad en la RADICULITIS. • Coracobraquial • Biceps • Braquial anterior
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • MANIOBRA DE SPURLING : pone de manifiesto la comprensión de una raíz cervical en los agujeros de conjunción.
  • 20. • Maniobra de valsalva: después de una inspiración forzada máxima, se realiza una espiración forzada con la glotis cerrada (imita el esfuerzo de la defecación); esto incrementa la presión intratecal y por lo tanto, el dolor cuando es radicular o por el canal raquideo.
  • 21. • Maniobra de Naffzinguer – jones: se comprimen las venas yugulares, con lo que se incrementa la presión intratecal y hay aumento del dolor radicular.
  • 22. • El sindrome de la costilla cervical se produce por comprensión del plexo braquial y la arteria subclavia por una costilla cervical o, más comúnmente, por la inserción anómala de los escalenos anterior y medio muy tensos. Se manifiesta
  • 23. COLUMNA DORSOLUMBAR • EL HECHO de que las primeras nueve costillas se articulen con las vértebras dorsales y el esternón impide el movimiento de flexoextensión y casi la lateralización de las vertebras.
  • 24. • Esto obliga a explorar la ROTACIÓN Y LA EXPANCIÓN COMO Indice de movilidad vertebral dorsal, ques máxima a la altura de D7 – D8 .
  • 25. INSPECCIÓN: el medico situado un par de pasos de distancia, lo observará de frente, de perfil y por detrás. Grado de nutrición Alteraciones cutaneas
  • 26. • Alineación de la columna
  • 27. Maniobra de Adams : se pondrá en evidencia la escoliosis en forma más marcada. Se hace inclinar al paciente hacia adelante actitud de tocarse los pies y se lo observa desde atrás y adelante : La escoliosis puede ser: • Estructural : idiopática o congénita • No estructural : patologíca postural o compensadora por acortamiento de un miembro inferior.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • La palpación : digital se hará a lo largo del raquis buscando hipersensibilidad por prolapso discal, tumor primitico o metastasico. En la Espondilolistesis.
  • 31. • Se palparán además la musculatura paravertebral en busca de contractura dolorosa refleja y los puntos de SACROILIACOS que deberan ser dolorosos en la sacroilitis.
  • 32. Exploración de la movilidad :
  • 33. • Medición de la expanción torácica: se rodea el torax con una cinta métrica a la altura de la aréola mamaria (hombre) 4 intercostal mujeres. < 2,5 cm reducida .
  • 34. Columna lumbar Se explora la flexión: • Anterior • La extensión • Lateralización (flexión lateral)
  • 36. • Prueba de schober: Se localiza la apófisis espinosa de L5 y otra 10 cm mas arriba, se le pide al pte que realice una flexión completa y en esta posición se mide las distancia de las marcas Diferencia normal mayor a 3cm . • Pacientes con espondilitis
  • 37. • Maniobra De Goldthwait: se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se eleva la pierna con la rodilla extendida mientras se coloca la otra mano en la región lumbar se detecta al instante en que la columna empieza a moverse • Positivo: si aparece dolor lumbar Detección de lumbalgias
  • 38. • Maniobra de laségue: con el paciente en decúbito dorsal, se eleva el miembro inferior tomándolo desde el talón con la rodilla en extensión. Si antes de los 70 aparecen dolor o parestesias, la maniobra se considera positiva.
  • 39. • Maniobra de Bragard: después de efectuar la maniobra de laségue, si ésta es positiva, se desciende levemente la pierna hasta que desaparece el dolor, luego se ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie; con ello el dolor (confirma hernia discal)
  • 40. • Maniobra de Neri : con el paciente sentado y con las piernas colgando de la camilla, se le baja la cabeza en forma pasiva, intentando hacer contacto mentón- tórax. La aparición de dolor radicular en la extremidad inferior indica la compresión de la raíz nerviosa.
  • 41. ARTICULACIONES SACROILIACAS • Articulaciones profundas, con escasa movilidad. La inspeccion permitirá descubrir un absceso posterior por sacroilitis infecciosa. • La busqueda del punto sacroiliaco de FORESTIER – JACQUELINE – ROTES – QUEROL; es muy util y la precencia de dolor en este nivel es a veces el único indicio de compromiso sacroiliaco.
  • 42.
  • 43. • Con las maniobras para explorar las articulaciones sacroiliacas, se intenta movilizar los ilíacos y despertar dolor, si estan afectadas. Ninguna es totalmente sensible y especifica, por lo que convendrá realizar las que se detallan a continuación.
  • 44. • Maniobra de apertura (de Volkman): con el paciente acostado, se presionan con ambas manos las espinas ilíacas anteriores hacia afuera y abajo.
  • 45. • Maniobra de cierre ( de Ericksen) : se presiona con fuerza hacia adentro la parte anterior de ambas crestas iliacas.
  • 46. • Maniobra de Patrick, de «fabere» (abducción – rotación externa) o del 4 : es una de las más sensibles; se lleva el muslo a la abducción y rotación externa apoyando el tobillo sobre la rodilla opuesta.
  • 47. • Maniobra de Gaenslen: con el paciente en decúbito dorsal, se deja que una pierna caiga hacia afuera de la camilla mientras la otra se flexiona y se lleva contra el tórax. Esto provoca dolor en la articulación sacroilíaca correspondiente al miembro que cae fuera de la mesa de examen.
  • 48. • Sacroilitis de las espondiloartropatias • Artrosis sacroiliaca • Sacroilitis infecciosa • Nódulos fibrositicos • Osteitis condensante iliaca • Tumores • Enfermedad de Paget