SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es la Ergonomía?
La palabra Ergonomía es relativamente nueva; fue acuñada hace unos treinta años. Hoy
día, se refiere al estudio de los trabajadores y su ambiente de trabajo. Esto significa
fundamentalmente adaptar el trabajo al trabajador y la optimización del sistema
hombre-trabajo-ambiente, con la debida atención a la eficiencia, seguridad, salud y
bienestar del trabajador. Esto también quiere decir "adaptar el trabajador a su trabajo";
por ejemplo, dándole el entrenamiento apropiado, proporcionándole la alimentación
adecuada y servicios médicos. Otros términos utilizados como sinónimos incluyen
"Ingeniería Humana" y "Factores Humanos“.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ERGONOMIA EN EL TRABAJO FORESTAL
Elementos de la ergonomía
La ergonomía consta de dos elementos principales, estos son:
1) Una parte técnica, que se refiere a los aspectos prácticos de
optimización de puestos de trabajo, máquinas, herramientas,
etc., llamada también "Ergonomía Aplicada';
2) Una parte humana, relacionada con la descripción y el conocimiento de las
características físicas y fisiológicas del hombre, en términos de medidas,
reacciones, necesidades, rapacidades y limitaciones.
El término “metabolismo” se usa para describir los procesos químicos que
ocurren continuamente en la célula para sus actividades y supervivencia.
< 4180 kJ (< 1000 calorías de trabajo)
por 8 hrs. diarias………. trabajo liviano
4180-6680 kJ (1000-1600 calorías de trabajo)
por 8 hrs. Diarias………. trabajo moderadamente pesado
6680-8360 kJ (1600-2000 calorías de trabajo)
por 8 hrs. Diarias………. trabajo pesado
>8360 Id (>2000 calorías de trabajo)
por 8 hrs. Diarias………. trabajo muy pesado
Energía para el trabajo
Además de la energía requerida para el metabolismo basal, las
necesidades energéticas aumentan cuando se realiza cualquier actividad
física, la magnitud del aumento dependerá de lo pesado que sea el
trabajo.
Gasto energético en el trabajo forestal*
kcal**/min/ hombre 65 kg
Rango Promedio
TRABAJO EN VIVERO FORESTAL
- trabajar con azadón 5.9
- desmalezar 4.7
- botar y transportar cargas de maleza 4.2
PLANTAR
- excavar surcos de drenaje con herramientas 8.0
- plantar manualmente 5.5 - 11.2 6.5
- plantar con máquina 2.8
- manejar tractor y arar sentado 3.4 - 5.4 4.6
- - manejar tractor y arar parado 5.6 - 7.5 6.6
TRABAJO CON HACHA - CORTES HORIZONTALES Y PERPENDICULARES
kcal**/min/ hombre 65 kg
Rango Promedio
Peso cabeza del hacha cortes/ min.
1.25 kg. 20 5.5
0.65-1.25 kg. 35 9.1 - 10.6 9.8
2.0 kg. 35 10.0
VOLTEO, DESRRAME, ETC.
- volteo 6.8 - 12.7 8.6
- Desrame 5.2 - 11.6 8.4
- descortezado 5.2 - 12.0 8.0
- cortar madera 8.6 - 9.7 8.8
- arrastrar madera 7.8 - 9.8 8.8
- apilamiento de madera 5.1 - 6.4 5.7
- transporte de rollizos 9.9 - 14.4 12.1
- apilamiento de rollizos 8.3 - 15.9 12.1
TRABAJO CON SIERRA EN EL BOSQUE
- afilar la sierra 3.2
- transportar motosierra 6.5
- trozado con siena manual 6.4 - 10.5 8.6
- aserrado horizontal con sierra manual 6.8 - 7.7 7.2
- trozado con motosierra 2.9 - 5.0 4.3
- aserrado horizontal con motosierra 3.6 - 6.4 5.4
Alimentación
El mantenimiento de la salud, así como el logro de un nivel productivo aceptable, depende
en gran medida de una adecuada alimentación.
• El trabajador deberá ingerir una alimentación adecuada en cantidad, calidad e higiene. En
el contrato se establecerá quien es el responsable de proporcionar la misma. Queda
expresamente prohibido el consumo de alcohol y drogas en los lugares de trabajo y en los
campamentos.
• Deberán establecerse pausas de trabajo que tiendan a evitar la fatiga del trabajador. La
cantidad así como la duración de estas deberá estar en función del esfuerzo físico realizado,
a los efectos de propiciar la mantención de una productividad constante.
• En la provisión, conservación y distribución de agua para consumo humano, deberán
observarse las normas higiénicas para impedir su alteración y difusión de enfermedades.
• En el frente de trabajo deberá asegurarse una dotación mínima de agua apta para ingerir
de 5 litros por persona y por día, contenida en un recipiente adecuado.
TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
Analizar los procesos operativos y administrativos involucrados en las diferentes áreas funcionales de una empresa
mediante la aplicación de técnicas del estudio de los métodos motivando mejorar la productividad y modernización
de las organizaciones existentes o el diseño de nuevas unidades de emprendimiento es lo que se denomina estudio
de tiempos y movimientos.
Se utilizan herramientas de medición del trabajo para obtener los tiempos tipo o estándar de las
operaciones laborales, para nuestro caso cosecha forestal, mediante la valoración del esfuerzo físico que emplea un
trabajador al ejecutar un método definido, en función del tiempo permitido para terminar una tarea específica.
Comprende el concepto de productividad, para identificar las causas que la deterioran y establecer acciones para
incrementarla. Analiza cómo las condiciones de trabajo favorecen el desempeño de los trabajadores.
Se deben identificar y aplicar técnicas de medición del trabajo, para obtener los tiempos tipo o estándar de las
operaciones laborales, con los cuales pueda calcular los tiempos promedios aceptables, las cargas de trabajo, el
desempeño de un trabajador y los causales de ineficiencia para facilitar la planeación, la programación y evaluación
de las diferentes actividades de cosecha.
Para el trabajo en referencia se determinaron las siguientes actividades en el ciclo apeo: y los tiempos posibles
fueron tres: Productivos (TP), tiempos no productivos programados (TNPP) y tiempos perdidos no
programados(TPNP)
OBSERVAR LOS RESULTADOS Y HACER
CONSIDERACIONES AL RESPECTO.

Más contenido relacionado

Similar a ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx

Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
JhonnyTello1
 
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdfAnexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
WilfredoLlicaTuAmigo
 
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdfCAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
EzriOrtiz
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptxPPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
OrsonJessMerelRamrez
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Adriana Yépez Minda
 
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
EsperanzaRoaHidalgo
 
Act 2 luz_bados
Act 2 luz_badosAct 2 luz_bados
Act 2 luz_bados
LuzbiyeniBados
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
camiloespitia7
 
Programa de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacionalPrograma de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacional
3T0X 02Z
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
JerusAlem5
 
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomiaSalud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
LlanoAnaluisaMelanyY
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
adayjuan
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
Klinton HJ
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Pso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castroPso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castro
dartarius
 
GRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docxGRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docx
DavidOsejos
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ana López
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Tipos de ergnomia
Tipos de ergnomiaTipos de ergnomia
Tipos de ergnomia
Jovani Gomez
 

Similar a ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx (20)

Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
Anexo 1 norma-básica_de_ergonomía...
 
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdfAnexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
Anexo_1-Norma_Básica_de_Ergonomía... (1).pdf
 
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdfCAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptxPPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
PPT- Seguridad_ERGONOMIA2.pptx
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
 
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
 
Act 2 luz_bados
Act 2 luz_badosAct 2 luz_bados
Act 2 luz_bados
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Programa de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacionalPrograma de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacional
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomiaSalud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
Salud. OCUPACIONAl presentación ergonomia
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Pso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castroPso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castro
 
GRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docxGRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docx
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Tipos de ergnomia
Tipos de ergnomiaTipos de ergnomia
Tipos de ergnomia
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx

  • 1. ¿Que es la Ergonomía? La palabra Ergonomía es relativamente nueva; fue acuñada hace unos treinta años. Hoy día, se refiere al estudio de los trabajadores y su ambiente de trabajo. Esto significa fundamentalmente adaptar el trabajo al trabajador y la optimización del sistema hombre-trabajo-ambiente, con la debida atención a la eficiencia, seguridad, salud y bienestar del trabajador. Esto también quiere decir "adaptar el trabajador a su trabajo"; por ejemplo, dándole el entrenamiento apropiado, proporcionándole la alimentación adecuada y servicios médicos. Otros términos utilizados como sinónimos incluyen "Ingeniería Humana" y "Factores Humanos“. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ERGONOMIA EN EL TRABAJO FORESTAL
  • 2. Elementos de la ergonomía La ergonomía consta de dos elementos principales, estos son: 1) Una parte técnica, que se refiere a los aspectos prácticos de optimización de puestos de trabajo, máquinas, herramientas, etc., llamada también "Ergonomía Aplicada';
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 2) Una parte humana, relacionada con la descripción y el conocimiento de las características físicas y fisiológicas del hombre, en términos de medidas, reacciones, necesidades, rapacidades y limitaciones.
  • 7.
  • 8. El término “metabolismo” se usa para describir los procesos químicos que ocurren continuamente en la célula para sus actividades y supervivencia.
  • 9. < 4180 kJ (< 1000 calorías de trabajo) por 8 hrs. diarias………. trabajo liviano 4180-6680 kJ (1000-1600 calorías de trabajo) por 8 hrs. Diarias………. trabajo moderadamente pesado 6680-8360 kJ (1600-2000 calorías de trabajo) por 8 hrs. Diarias………. trabajo pesado >8360 Id (>2000 calorías de trabajo) por 8 hrs. Diarias………. trabajo muy pesado Energía para el trabajo Además de la energía requerida para el metabolismo basal, las necesidades energéticas aumentan cuando se realiza cualquier actividad física, la magnitud del aumento dependerá de lo pesado que sea el trabajo.
  • 10. Gasto energético en el trabajo forestal* kcal**/min/ hombre 65 kg Rango Promedio TRABAJO EN VIVERO FORESTAL - trabajar con azadón 5.9 - desmalezar 4.7 - botar y transportar cargas de maleza 4.2 PLANTAR - excavar surcos de drenaje con herramientas 8.0 - plantar manualmente 5.5 - 11.2 6.5 - plantar con máquina 2.8 - manejar tractor y arar sentado 3.4 - 5.4 4.6 - - manejar tractor y arar parado 5.6 - 7.5 6.6
  • 11. TRABAJO CON HACHA - CORTES HORIZONTALES Y PERPENDICULARES kcal**/min/ hombre 65 kg Rango Promedio Peso cabeza del hacha cortes/ min. 1.25 kg. 20 5.5 0.65-1.25 kg. 35 9.1 - 10.6 9.8 2.0 kg. 35 10.0 VOLTEO, DESRRAME, ETC. - volteo 6.8 - 12.7 8.6 - Desrame 5.2 - 11.6 8.4 - descortezado 5.2 - 12.0 8.0 - cortar madera 8.6 - 9.7 8.8 - arrastrar madera 7.8 - 9.8 8.8 - apilamiento de madera 5.1 - 6.4 5.7 - transporte de rollizos 9.9 - 14.4 12.1 - apilamiento de rollizos 8.3 - 15.9 12.1 TRABAJO CON SIERRA EN EL BOSQUE - afilar la sierra 3.2 - transportar motosierra 6.5 - trozado con siena manual 6.4 - 10.5 8.6 - aserrado horizontal con sierra manual 6.8 - 7.7 7.2 - trozado con motosierra 2.9 - 5.0 4.3 - aserrado horizontal con motosierra 3.6 - 6.4 5.4
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Alimentación El mantenimiento de la salud, así como el logro de un nivel productivo aceptable, depende en gran medida de una adecuada alimentación. • El trabajador deberá ingerir una alimentación adecuada en cantidad, calidad e higiene. En el contrato se establecerá quien es el responsable de proporcionar la misma. Queda expresamente prohibido el consumo de alcohol y drogas en los lugares de trabajo y en los campamentos. • Deberán establecerse pausas de trabajo que tiendan a evitar la fatiga del trabajador. La cantidad así como la duración de estas deberá estar en función del esfuerzo físico realizado, a los efectos de propiciar la mantención de una productividad constante. • En la provisión, conservación y distribución de agua para consumo humano, deberán observarse las normas higiénicas para impedir su alteración y difusión de enfermedades. • En el frente de trabajo deberá asegurarse una dotación mínima de agua apta para ingerir de 5 litros por persona y por día, contenida en un recipiente adecuado.
  • 18.
  • 19. TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Analizar los procesos operativos y administrativos involucrados en las diferentes áreas funcionales de una empresa mediante la aplicación de técnicas del estudio de los métodos motivando mejorar la productividad y modernización de las organizaciones existentes o el diseño de nuevas unidades de emprendimiento es lo que se denomina estudio de tiempos y movimientos. Se utilizan herramientas de medición del trabajo para obtener los tiempos tipo o estándar de las operaciones laborales, para nuestro caso cosecha forestal, mediante la valoración del esfuerzo físico que emplea un trabajador al ejecutar un método definido, en función del tiempo permitido para terminar una tarea específica. Comprende el concepto de productividad, para identificar las causas que la deterioran y establecer acciones para incrementarla. Analiza cómo las condiciones de trabajo favorecen el desempeño de los trabajadores. Se deben identificar y aplicar técnicas de medición del trabajo, para obtener los tiempos tipo o estándar de las operaciones laborales, con los cuales pueda calcular los tiempos promedios aceptables, las cargas de trabajo, el desempeño de un trabajador y los causales de ineficiencia para facilitar la planeación, la programación y evaluación de las diferentes actividades de cosecha.
  • 20.
  • 21. Para el trabajo en referencia se determinaron las siguientes actividades en el ciclo apeo: y los tiempos posibles fueron tres: Productivos (TP), tiempos no productivos programados (TNPP) y tiempos perdidos no programados(TPNP)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. OBSERVAR LOS RESULTADOS Y HACER CONSIDERACIONES AL RESPECTO.