SlideShare una empresa de Scribd logo
Ergonomía
UNIDAD 4. Diseño del área de trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Ergonomía aplicada
 ISO 6385
PRINCIPIOS ERGONOMICOS PARA
PROYECTAR SISTEMAS DE TRABAJO
 International Standard Organisation -
ISO
Asociación Internacional de Ergonomía -
IEA
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Origen y Finalidad
 La International Standard Organisation
sometió a la Asociación Internacional de
Ergonomía su propuesta de "Principios
Ergonómicos para Proyectar Sistemas de
Trabajo", con objeto de que fuera
comentado y, en todo caso, aprobado por
las entidades nacionales de Ergonomía
federadas y asociadas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Con tal finalidad, la propuesta fue recibida
por la Sociedad Española de Psicología,
cuya Sección de Psicología Industrial se
ocupa de cuestiones de Ergonomía. El
documento recibido en inglés, fue
traducido, aprobado y recomendado a las
organizaciones industriales.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 El motivo de su elaboración y de su
difusión está en la comprobación de que
los factores humanos, tecnológicos y
organizacionales afectan al
comportamiento en el trabajo y al
bienestar de los hombres como parte del
sistema de trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 El diseño del sistema de trabajo debe
satisfacer las exigencias humanas,
aplicando conocimientos Ergonómicos a la
luz de la experiencia práctica en el
funcionamiento de las organizaciones.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 El propósito de estas normas
internacionales está en el deseo de
proveer a las organizaciones de todo el
mundo de principios Ergonómicos, como
orientación básica para proyectar
sistemas de trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 La situamos en este lugar porque pueden ser
aplicadas en todas clase de organizaciones y
de trabajos, sean estos realizados en
fábricas, en hoteles o en oficinas; en grandes
y pequeños establecimientos comerciales o
institucionales; en servicios de transporte
terrestre, marítimos y aéreos; en
explotaciones agrícolas, forestales,
pesqueras, mineras y en cuantos esfuerzos
se realicen por mejorar la eficacia, el
ambiente y la calidad de la vida humana.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Campo de Aplicación.
 Los principios Ergonómicos presentados
en la presente norma se aplican al
proyecto de condiciones de trabajo
óptimas con vistas al bienestar humano,
la salud óptima y la seguridad, teniendo
en cuenta la eficacia tecnológica y
económica.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Esta norma debe ser utilizada
conjuntamente con otras normas
pertinentes y de acuerdo con
reglamentaciones nacionales o
internacionales, así como acuerdos
existentes al efecto.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Son necesaria las adaptaciones de esta
norma, con objeto de añadir
requerimientos de ciertas categorías de
individuos por ejemplo, con vistas a la
edad o a la invalidez, o en casos
excepcionales de situaciones de trabajo y
de emergencias.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Definiciones.
 El sistema de trabajo es entendido como
una combinación de personas y equipos
de trabajo que actúan juntos en un
proceso laboral, para una finalizad
expresa, en un lugar de trabajo y en un
ambiente de trabajo bajo condiciones
impuestas por las tareas que se han de
realizar.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Tarea Laboral.
Por tarea laboral se entiende la acción de
llevar a cabo un trabajo en un sistema.
 Equipamiento de Trabajo.
Consiste en herramientas, máquinas,
instrumentos, instalaciones y otros
componentes utilizados en el sistema de
trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Procesos de Trabajo.
Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una
interacción de personas, equipo de trabajo,
materiales, energía e información dentro de
un sistema de trabajo.
 Ambiente de Trabajo.
Comprende factores físicos, químicos y
biológicos que rodean a las personas en su
lugar de trabajo. Esto debe incluir factores
sociales y culturales que, sin embargo, no se
cubren en esta norma.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Angustia laboral.
La angustia laboral (work stress) es la
suma de aquellas condiciones externas y
exigencias del sistema de trabajo que
actúan para perturbar la homoestasis de
la persona.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Sobre Tensión.
la "work strain" (reacción interna) es el
efecto de la tensión laboral en relación
con las con las características y aptitudes
individuales. Las consecuencias son físicas
y psíquicas.
 Fatiga.
Es la manifestación local o general, no
patológica, de la sobre tensión laboral,
completamente reversible con el
descanso.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Principios generales orientadores.
 Proyecto de lugar de trabajo y de
equipamiento de trabajo.
 Este proyecto debe tener en cuenta los
impedimentos impuestos al cuerpo
humano, en relación con el proceso de
trabajo, dadas las dimensiones del cuerpo
del trabajador.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 El área de trabajo debe adaptarse al
operador, particularmente:
 a) La altura de la superficie de trabajo
debe adaptarse a las dimensiones
(estatura) del cuerpo del operador y a la
clase de trabajo realizado.
 b) Los asientos deben acomodarse a las
formas anatómicas y fisiológicas del
individuo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) Debe procurarse espacio suficiente para
los movimientos del cuerpo en particular
de la cabeza, de los brazos, las manos,
las piernas y los pies.
 d) Deben establecerse controles del
funcionamiento de manos y pies.
 e) Manivelas y demás órganos de
maniobra deben estar adaptados a la
anatomía funcional de la mano.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Diseño en relación con la posición del
cuerpo, la fatiga muscular y los
movimientos corporales.
 El planeamiento del trabajo debe ser tal,
que evite excesiva tensión en los
músculos, articulaciones, ligamentos, y
sistema respiratorio y circulatorio.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Los requerimientos posturales deben
mantener al hombre dentro de los
deseables límites fisiológicos.
 Los movimientos del cuerpo deben seguir
ritmos naturales. La posición del cuerpo,
la extensión de los movimientos de éste
deben estar en armonía unos con otros.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Posiciones del cuerpo.
 Deben prestarse atención primordial a lo
siguiente:
 a) El operador debe poder tener alternativas
de estar sentado y de estar de pie. Si hay
que elegir una de estas posiciones, la
sentada es normalmente preferible a la de
pie; esta última es permisible si se hace
necesaria por la movilidad individual en el
proceso de trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) Si hay que ejercitar el músculo en
exceso, la cadena de fuerzas (secuencia
de esfuerzos) y las articulaciones del
cuerpo deben hacer movimientos cortos y
simples de modo que permitan posiciones
deseables al cuerpo y le proporcionen
apoyo apropiado.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) Las posiciones no deben causar fatiga
muscular estática. Deben hacerse posibles
las alternativas en las posiciones
corporales.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Esfuerzo muscular.
 Se debe prestar especial atención a lo
siguiente:
 a) El esfuerzo que se exija debe ser
compatible con las capacidades físicas del
operador.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) Los grupos de músculos interesados deben
ser bastante fuertes para responder a las
demandas de esfuerzo. Si se pide un
esfuerzo excesivo hay que introducir fuentes
auxiliares de energía en el puesto de trabajo.
 c) Debe tratar evitarse el mantenimiento de
una tensión ininterrumpida en el mismo
músculo durante largo tiempo (tensión
muscular estática)
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Movimiento del Cuerpo.
 Se debe prestar atención primordial a lo
siguiente:
 a) Hay que establecer un equilibrio entre los
movimientos del cuerpo; hay que preferir el
movimiento a una prolongada inmovilidad.
 b) La amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo
de los movimientos deben ser combinables.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) Los movimientos de gran precisión no
deben ser integrados en un ejercicio de
mucho esfuerzo muscular.
 d) La ejecución de movimientos
secuenciales debe facilitarse por medio de
preparación especial guiadora.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Planeamiento concerniente a la
entrada y a la transmisión de
información.
 Señales y dispositivos.
Hay que seleccionar las señales y
dispositivos de alerta para que sean
fijados y dirigidos de manera compatible
con las características de la percepción
humana.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 En particular:
 a) La naturaleza y el número de señales y
rótulos deben ser adecuados y
compatibles con las características de la
información que han de dar.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) Con objeto de obtener una clara
identificación de la información cuando los
datos sean numerosos, deben dejárseles
en un espacio de manera que
proporciones clara y rápidamente una
orientación comprensible.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Su disposición debe estar en función del
proceso técnico o bien de la importancia y
de la frecuencia de los temas de
información. Esto debe obtenerse con el
agrupamiento de acuerdo con las
funciones del proceso o del tipo de las
medidas y otros conceptos, sobre los que
se haya de llamar la atención.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) La naturaleza y disposición de las
señales y cuadros informativos deben
asegurar una percepción clara. Esto se
aplica especialmente en las señales de
peligro. Se debe tener en cuenta, por
ejemplo, la intensidad, la forma, el
tamaño, el contraste, la prominencia y la
razón de la señal.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 d) Las variaciones de información deben ser
compatibles, en su dirección y extensión,
con las variaciones de las cantidades o
movimientos por los cuales se produzcan.
 e) En actividades protegidas en las cuales ha
de predominar la observación y la guía
directiva, deben evitarse efectos de
sobrecarga y confusión con diseño especial y
colocación de señales y cuadros explicativos.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Controles.
 Los controles deben ser elegidos,
diseñados y colocados de modo que sean
compatibles con las características
(particularmente en movimientos) de la
parte del cuerpo correspondiente a la
operación.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Destreza, exactitud, velocidad y fuerza
requeridas deben ser tenidas en cuenta,
en particular:
 a) Tipo, diseño, y situación de los
controles deben corresponder a la tarea
controlada, teniendo en cuenta las
características humanas, incluso los
posibles movimientos automáticos
adquiridos en otros sistemas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) Los controles de desplazamientos y
resistencia deben ser elegidos a la tarea
controlada y de los datos biomecánicos y
antropométricos.
 c) El control de las respuestas de
movimientos y de equipo, así como las
respuestas de control de movimiento y de
señales deben ser compatibles.
 d) La función de los controles debe ser
fácilmente identificable para evitar
confusiones.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 e) Cuando los controles sean numerosos
deben ser colocados de manera que se
manejen con seguridad y la operación no
sea ambigua sino precisa. Debe
procurarse, similarmente, para las
señales, que se agrupen de acuerdo con
sus funciones en el proceso, por el orden
en que han de ser usadas.
 f) Los controles deben ser protegidos
contra operaciones inadvertidas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Diseño del ambiente de trabajo.
 El ambiente de trabajo debe ser
proyectado de modo que no tenga efectos
nocivos en la gente, sean de orden físico,
químico o biológico y procurando que
sirva para mantener la salud, así como la
capacidad y buena disposición para el
trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Se deben tener en cuenta los fenómenos
objetivamente medibles, así como las
apreciaciones subjetivas.
 Dependiendo del sistema de trabajo, es
necesario prestar atención, en particular,
a los siguientes puntos:
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 a) Las dimensiones de las premisas de
trabajo (localización general, espacio para
trabajar y espacio para las actividades
referentes al tráfico) deben ser
adecuadas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) La renovación del aire debe ser
adaptada en relación con los factores
como los siguientes:
- Número de personas en el local.
- Intensidad del trabajo físico requerido.
- Dimensión de las premisas (teniendo en
cuenta circunstancias internas).
- Emisión de pululantes en el local.
- Aplicaciones que consuman oxígeno.
- Condiciones térmicas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) Las condiciones térmicas del lugar de
trabajo, deben ser adaptadas de
de acuerdo con las condiciones climáticas del
lugar, teniendo en cuenta principalmente:
- Temperatura atmosférica.
- Humedad del aire.
- Velocidad del aire ambiental.
- Radiación térmica.
- Intensidad del trabajo físico realizado.
- Propiedades de la vestimenta.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 d) La iluminación debe ser tal, que
compense posibles efectos de percepción
óptica de los operarios para las
actividades requeridas.
se debe prestar especial atención a los
siguientes factores:
- Iluminación para el trabajo, color.
 En esto hay que ver si el trabajador es
apto para determinados puestos de
trabajo que se le puedan ofrecer.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Además, hay que tener en cuenta los peligros
que puedan existir para él en relación con la
seguridad y su salud.
 - La mayor parte de la gente manifiesta ver y
distinguir perfectamente los colores. Si se realiza
algún tipo de test, se verá que son realmente
numerosos los que tienen alguna anomalía
cromática.
 - Homogeneidad. Ausencia de brillos y reflejos
molestos. Contraste en
iluminación y color. Edad media de los
trabajadores.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 e) En la selección de los colores para el
local y para el equipo de trabajo deben
tenerse en cuenta sus efectos en la
distribución de las luces y en la estructura
y calidad del campo de la visión.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 f) El ambiente acústico del trabajo debe
disponerse de modo que se eviten los
efectos de ruido y monotonía, incluyendo
aquellos efectos debidos a causas
exteriores.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Se debe tener en cuenta particularmente
los siguientes factores:
- Nivel de intensidad del sonido.
- Espectros de frecuencia.
- Distribución en el tiempo.
- Percepción de señales acústicas.
- inteligibilidad de lo que se habla.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 g) Las vibraciones y los impactos
transmitidos a las personas no deben
alcanzar niveles que causen daño físico,
reacciones psico-patológicas o bien
trastornos sensomotores.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 h) Debe evitarse la exposición de los
trabajadores a materiales y radiaciones
nocivas.
 i) Durante el trabajo que se realice al
exterior debe procurarse adecuada
protección contra los efectos climáticos
adversos (contra el calor, el frío, el viento,
la lluvia, la nieve, el hielo).
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
Proyecto del proceso de trabajo.
 El proyecto de proceso de trabajo debe
procurar la salvaguardia de la salud y la
seguridad de los trabajadores, promover
su bienestar, y facilitar la realización de la
tarea, particularmente evitando
sobrecarga e infracarga.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Tanto la sobrecarga como la infracarga
resultaría transgredir, respectivamente,
los limite altos y bajos de las funciones
fisiológicas o psicológicas, por ejemplo:
◦ - Sobrecarga física o sensorial causante de
fatiga.
◦ - Contrariamente, infracarga de trabajo,
productora de una monotonía que disminuya la
vigilancia.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 La sobre tensión física y psíquica depende
no solamente de los factores señalados
bajo los dos epígrafes anteriores, sino
también del contenido y de la
repetitividad de las operaciones que el
trabajador tiene que controlar durante el
proceso de trabajo.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Hay que dirigir especial atención según se
apliquen uno o más de los métodos de
que fomentan la calidad del proceso de
trabajo:
 a) Si un operador tiene que realizar varias
operaciones sucesivas a lo largo de la
misma función laboral en vez de hacerlas
varios operarios (extensión del trabajo).
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 b) Cuando un operador tiene que realizar
operaciones sucesivas a lo largo de
diferentes funciones de trabajo, en vez de
no realizarlas diversos operadores. Por
ejemplo, operaciones de ensamble
seguidas de labores de calidad realizadas
por el operador que también corrija
defectos (enriquecimiento del trabajo).
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 c) Intercambio de actividad, como por
ejemplo, rotación voluntaria de trabajo
entre operadores en un montaje de línea
o en un trabajo de equipo dentro de un
equipo autónomo.
 d) Interrupciones (pausas) programadas o
no.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Al tomar las medidas señaladas
anteriormente debe prestarse particular
atención a lo siguiente:
 a) Variaciones en la vigilancia y en la
capacidad de trabajo en el día y en la
noche.
 b) Diferencias en la capacidad de trabajo
entre los operarios y cambios con la edad.
 c) Desenvolvimiento individual.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 La Organización Internacional de
Normalización – ISO – continuando con su
interés en desarrollar y publicar
estándares relacionados con diferentes
áreas de la ergonomía, con el objeto de
uniformizar los criterios de análisis y
prevención entre los países que están
afiliados al organismo,…
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 …elaboró el grupo de normas 11228, donde
las partes 1 y 2 especifican los límites
recomendados para el levantamiento,
descenso y transporte manual y para las
tareas de empujar y jalar, respectivamente;
siendo éstos los cinco movimientos
fundamentales en el manejo manual de
cargas. Incluyen los criterios usados en los
métodos NIOSH y Snook & Ciriello, así como
otros procedimientos desarrollados en la
Unión Europea.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Según el presidente del Comité Técnico de
ISO, Georg Krämer, responsable de
elaborar dicha norma, «en los últimos
tiempos se ha desarrollado un buen
número de normas ergonómicas para
cubrir aspectos específicos y diferentes
campos de aplicación, pero la norma ISO
26800:2011, Ergonomía–
Planteamiento general, principios y
conceptos, …
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 … sirve como referencia general para
todas estas normas y proporcionará un
marco integrado en el que estarán unidos
en un solo documento los principios y
conceptos básicos de la ergonomía,
aportando así una visión general de cómo
se aplica la ergonomía». Está previsto que
la publicación de la norma UNE sea en el
primer trimestre de 2012.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 La ISO 26800 describe los principios
fundamentales para mejorar la seguridad,
el rendimiento y el uso (eficiencia, eficacia
y satisfacción), a la vez que salvaguarda y
protege la salud y el bienestar humano.
Del mismo modo mejora la accesibilidad,
por ejemplo, de los ancianos y las
personas discapacitadas.
4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del
área de trabajo.
 Para mayor información acerca de las
normas ISO 11228, partes 1, 2 & 3, así
como de otras normas ISO, éstas podrán
adquirirse a través de la página web
siguiente:
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catal
ogue_ics/catalogue_ics_browse.htm?ICS1
=13&ICS2=180

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
ztharziitha1
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera
 
Mantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidadMantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidad
Gustavo Gonzalez Moreno
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
Irwing GioOvanny
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
Eduardo Javier Roman Delgado
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
Leonardo Rojas
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Erick Cantona
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Daniel Barbet
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
LDLH_LOZADA
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
Alberto Carranza Garcia
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
ezet abrajan ramirez
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
Diana Aquino
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
yulissaaguirre2
 

La actualidad más candente (20)

Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Mantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidadMantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidad
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
 

Similar a Ergonomia 4.3

Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptxERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
ssuser4a53a4
 
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
1991freaks
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
EsperanzaRoaHidalgo
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
LORENA GERMAN
 
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptxTEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
JGenaroCk
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
ErickaCoriAvalo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Diego Carbonell
 
Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
CristianSal
 
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contextoIntroducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
Sidney Ortega
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
andina_virtual
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
MatasZubrzycki2
 
D.oooo
D.ooooD.oooo
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
lespao
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
yendibel
 
rm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docxrm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docx
RonaldoChisthianoVel
 
DiseñO Dew Puestos
DiseñO Dew PuestosDiseñO Dew Puestos
DiseñO Dew Puestos
guestc70db6
 

Similar a Ergonomia 4.3 (20)

Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptxERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
ERGONOMIA TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.pptx
 
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO- SALUD LABORAL.pptx
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
 
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptxTEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
TEMA 04_ACT01_EXPOSICIÓN.pptx
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organizaciónErgonomía aplicada a la organización
Ergonomía aplicada a la organización
 
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contextoIntroducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
 
D.oooo
D.ooooD.oooo
D.oooo
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
rm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docxrm375-2008-TR-anexo2.docx
rm375-2008-TR-anexo2.docx
 
DiseñO Dew Puestos
DiseñO Dew PuestosDiseñO Dew Puestos
DiseñO Dew Puestos
 

Más de ricardo herrera

Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdfProgramación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
ricardo herrera
 
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
ricardo herrera
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
ricardo herrera
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
ricardo herrera
 
Filisofia
FilisofiaFilisofia
Filisofia
ricardo herrera
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
ricardo herrera
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
ricardo herrera
 
Oxigen
OxigenOxigen
Enlace
EnlaceEnlace
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
ricardo herrera
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
ricardo herrera
 
Autocad 2 d
Autocad 2 dAutocad 2 d
Autocad 2 d
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
ricardo herrera
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
ricardo herrera
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
ricardo herrera
 

Más de ricardo herrera (20)

Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdfProgramación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Programación-orientada-a-objetos-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
 
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
 
Filisofia
FilisofiaFilisofia
Filisofia
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Oxigen
OxigenOxigen
Oxigen
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
 
Autocad 2 d
Autocad 2 dAutocad 2 d
Autocad 2 d
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
contrato
contratocontrato
contrato
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Ergonomia 4.3

  • 1. Ergonomía UNIDAD 4. Diseño del área de trabajo.
  • 2. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Ergonomía aplicada  ISO 6385 PRINCIPIOS ERGONOMICOS PARA PROYECTAR SISTEMAS DE TRABAJO  International Standard Organisation - ISO Asociación Internacional de Ergonomía - IEA
  • 3. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Origen y Finalidad  La International Standard Organisation sometió a la Asociación Internacional de Ergonomía su propuesta de "Principios Ergonómicos para Proyectar Sistemas de Trabajo", con objeto de que fuera comentado y, en todo caso, aprobado por las entidades nacionales de Ergonomía federadas y asociadas.
  • 4. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Con tal finalidad, la propuesta fue recibida por la Sociedad Española de Psicología, cuya Sección de Psicología Industrial se ocupa de cuestiones de Ergonomía. El documento recibido en inglés, fue traducido, aprobado y recomendado a las organizaciones industriales.
  • 5. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  El motivo de su elaboración y de su difusión está en la comprobación de que los factores humanos, tecnológicos y organizacionales afectan al comportamiento en el trabajo y al bienestar de los hombres como parte del sistema de trabajo.
  • 6. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  El diseño del sistema de trabajo debe satisfacer las exigencias humanas, aplicando conocimientos Ergonómicos a la luz de la experiencia práctica en el funcionamiento de las organizaciones.
  • 7. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  El propósito de estas normas internacionales está en el deseo de proveer a las organizaciones de todo el mundo de principios Ergonómicos, como orientación básica para proyectar sistemas de trabajo.
  • 8. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  La situamos en este lugar porque pueden ser aplicadas en todas clase de organizaciones y de trabajos, sean estos realizados en fábricas, en hoteles o en oficinas; en grandes y pequeños establecimientos comerciales o institucionales; en servicios de transporte terrestre, marítimos y aéreos; en explotaciones agrícolas, forestales, pesqueras, mineras y en cuantos esfuerzos se realicen por mejorar la eficacia, el ambiente y la calidad de la vida humana.
  • 9. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Campo de Aplicación.  Los principios Ergonómicos presentados en la presente norma se aplican al proyecto de condiciones de trabajo óptimas con vistas al bienestar humano, la salud óptima y la seguridad, teniendo en cuenta la eficacia tecnológica y económica.
  • 10. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Esta norma debe ser utilizada conjuntamente con otras normas pertinentes y de acuerdo con reglamentaciones nacionales o internacionales, así como acuerdos existentes al efecto.
  • 11. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Son necesaria las adaptaciones de esta norma, con objeto de añadir requerimientos de ciertas categorías de individuos por ejemplo, con vistas a la edad o a la invalidez, o en casos excepcionales de situaciones de trabajo y de emergencias.
  • 12. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Definiciones.  El sistema de trabajo es entendido como una combinación de personas y equipos de trabajo que actúan juntos en un proceso laboral, para una finalizad expresa, en un lugar de trabajo y en un ambiente de trabajo bajo condiciones impuestas por las tareas que se han de realizar.
  • 13. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Tarea Laboral. Por tarea laboral se entiende la acción de llevar a cabo un trabajo en un sistema.  Equipamiento de Trabajo. Consiste en herramientas, máquinas, instrumentos, instalaciones y otros componentes utilizados en el sistema de trabajo.
  • 14. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Procesos de Trabajo. Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una interacción de personas, equipo de trabajo, materiales, energía e información dentro de un sistema de trabajo.  Ambiente de Trabajo. Comprende factores físicos, químicos y biológicos que rodean a las personas en su lugar de trabajo. Esto debe incluir factores sociales y culturales que, sin embargo, no se cubren en esta norma.
  • 15. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Angustia laboral. La angustia laboral (work stress) es la suma de aquellas condiciones externas y exigencias del sistema de trabajo que actúan para perturbar la homoestasis de la persona.
  • 16. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Sobre Tensión. la "work strain" (reacción interna) es el efecto de la tensión laboral en relación con las con las características y aptitudes individuales. Las consecuencias son físicas y psíquicas.  Fatiga. Es la manifestación local o general, no patológica, de la sobre tensión laboral, completamente reversible con el descanso.
  • 17. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Principios generales orientadores.  Proyecto de lugar de trabajo y de equipamiento de trabajo.  Este proyecto debe tener en cuenta los impedimentos impuestos al cuerpo humano, en relación con el proceso de trabajo, dadas las dimensiones del cuerpo del trabajador.
  • 18. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  El área de trabajo debe adaptarse al operador, particularmente:  a) La altura de la superficie de trabajo debe adaptarse a las dimensiones (estatura) del cuerpo del operador y a la clase de trabajo realizado.  b) Los asientos deben acomodarse a las formas anatómicas y fisiológicas del individuo.
  • 19. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) Debe procurarse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo en particular de la cabeza, de los brazos, las manos, las piernas y los pies.  d) Deben establecerse controles del funcionamiento de manos y pies.  e) Manivelas y demás órganos de maniobra deben estar adaptados a la anatomía funcional de la mano.
  • 20. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Diseño en relación con la posición del cuerpo, la fatiga muscular y los movimientos corporales.  El planeamiento del trabajo debe ser tal, que evite excesiva tensión en los músculos, articulaciones, ligamentos, y sistema respiratorio y circulatorio.
  • 21. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Los requerimientos posturales deben mantener al hombre dentro de los deseables límites fisiológicos.  Los movimientos del cuerpo deben seguir ritmos naturales. La posición del cuerpo, la extensión de los movimientos de éste deben estar en armonía unos con otros.
  • 22. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Posiciones del cuerpo.  Deben prestarse atención primordial a lo siguiente:  a) El operador debe poder tener alternativas de estar sentado y de estar de pie. Si hay que elegir una de estas posiciones, la sentada es normalmente preferible a la de pie; esta última es permisible si se hace necesaria por la movilidad individual en el proceso de trabajo.
  • 23. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) Si hay que ejercitar el músculo en exceso, la cadena de fuerzas (secuencia de esfuerzos) y las articulaciones del cuerpo deben hacer movimientos cortos y simples de modo que permitan posiciones deseables al cuerpo y le proporcionen apoyo apropiado.
  • 24. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) Las posiciones no deben causar fatiga muscular estática. Deben hacerse posibles las alternativas en las posiciones corporales.
  • 25. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Esfuerzo muscular.  Se debe prestar especial atención a lo siguiente:  a) El esfuerzo que se exija debe ser compatible con las capacidades físicas del operador.
  • 26. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) Los grupos de músculos interesados deben ser bastante fuertes para responder a las demandas de esfuerzo. Si se pide un esfuerzo excesivo hay que introducir fuentes auxiliares de energía en el puesto de trabajo.  c) Debe tratar evitarse el mantenimiento de una tensión ininterrumpida en el mismo músculo durante largo tiempo (tensión muscular estática)
  • 27. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Movimiento del Cuerpo.  Se debe prestar atención primordial a lo siguiente:  a) Hay que establecer un equilibrio entre los movimientos del cuerpo; hay que preferir el movimiento a una prolongada inmovilidad.  b) La amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo de los movimientos deben ser combinables.
  • 28. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) Los movimientos de gran precisión no deben ser integrados en un ejercicio de mucho esfuerzo muscular.  d) La ejecución de movimientos secuenciales debe facilitarse por medio de preparación especial guiadora.
  • 29. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Planeamiento concerniente a la entrada y a la transmisión de información.  Señales y dispositivos. Hay que seleccionar las señales y dispositivos de alerta para que sean fijados y dirigidos de manera compatible con las características de la percepción humana.
  • 30. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  En particular:  a) La naturaleza y el número de señales y rótulos deben ser adecuados y compatibles con las características de la información que han de dar.
  • 31. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) Con objeto de obtener una clara identificación de la información cuando los datos sean numerosos, deben dejárseles en un espacio de manera que proporciones clara y rápidamente una orientación comprensible.
  • 32. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Su disposición debe estar en función del proceso técnico o bien de la importancia y de la frecuencia de los temas de información. Esto debe obtenerse con el agrupamiento de acuerdo con las funciones del proceso o del tipo de las medidas y otros conceptos, sobre los que se haya de llamar la atención.
  • 33. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) La naturaleza y disposición de las señales y cuadros informativos deben asegurar una percepción clara. Esto se aplica especialmente en las señales de peligro. Se debe tener en cuenta, por ejemplo, la intensidad, la forma, el tamaño, el contraste, la prominencia y la razón de la señal.
  • 34. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  d) Las variaciones de información deben ser compatibles, en su dirección y extensión, con las variaciones de las cantidades o movimientos por los cuales se produzcan.  e) En actividades protegidas en las cuales ha de predominar la observación y la guía directiva, deben evitarse efectos de sobrecarga y confusión con diseño especial y colocación de señales y cuadros explicativos.
  • 35. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Controles.  Los controles deben ser elegidos, diseñados y colocados de modo que sean compatibles con las características (particularmente en movimientos) de la parte del cuerpo correspondiente a la operación.
  • 36. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Destreza, exactitud, velocidad y fuerza requeridas deben ser tenidas en cuenta, en particular:  a) Tipo, diseño, y situación de los controles deben corresponder a la tarea controlada, teniendo en cuenta las características humanas, incluso los posibles movimientos automáticos adquiridos en otros sistemas.
  • 37. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) Los controles de desplazamientos y resistencia deben ser elegidos a la tarea controlada y de los datos biomecánicos y antropométricos.  c) El control de las respuestas de movimientos y de equipo, así como las respuestas de control de movimiento y de señales deben ser compatibles.  d) La función de los controles debe ser fácilmente identificable para evitar confusiones.
  • 38. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  e) Cuando los controles sean numerosos deben ser colocados de manera que se manejen con seguridad y la operación no sea ambigua sino precisa. Debe procurarse, similarmente, para las señales, que se agrupen de acuerdo con sus funciones en el proceso, por el orden en que han de ser usadas.  f) Los controles deben ser protegidos contra operaciones inadvertidas.
  • 39. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Diseño del ambiente de trabajo.  El ambiente de trabajo debe ser proyectado de modo que no tenga efectos nocivos en la gente, sean de orden físico, químico o biológico y procurando que sirva para mantener la salud, así como la capacidad y buena disposición para el trabajo.
  • 40. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Se deben tener en cuenta los fenómenos objetivamente medibles, así como las apreciaciones subjetivas.  Dependiendo del sistema de trabajo, es necesario prestar atención, en particular, a los siguientes puntos:
  • 41. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  a) Las dimensiones de las premisas de trabajo (localización general, espacio para trabajar y espacio para las actividades referentes al tráfico) deben ser adecuadas.
  • 42. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) La renovación del aire debe ser adaptada en relación con los factores como los siguientes: - Número de personas en el local. - Intensidad del trabajo físico requerido. - Dimensión de las premisas (teniendo en cuenta circunstancias internas). - Emisión de pululantes en el local. - Aplicaciones que consuman oxígeno. - Condiciones térmicas.
  • 43. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) Las condiciones térmicas del lugar de trabajo, deben ser adaptadas de de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, teniendo en cuenta principalmente: - Temperatura atmosférica. - Humedad del aire. - Velocidad del aire ambiental. - Radiación térmica. - Intensidad del trabajo físico realizado. - Propiedades de la vestimenta.
  • 44. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  d) La iluminación debe ser tal, que compense posibles efectos de percepción óptica de los operarios para las actividades requeridas. se debe prestar especial atención a los siguientes factores: - Iluminación para el trabajo, color.  En esto hay que ver si el trabajador es apto para determinados puestos de trabajo que se le puedan ofrecer.
  • 45. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Además, hay que tener en cuenta los peligros que puedan existir para él en relación con la seguridad y su salud.  - La mayor parte de la gente manifiesta ver y distinguir perfectamente los colores. Si se realiza algún tipo de test, se verá que son realmente numerosos los que tienen alguna anomalía cromática.  - Homogeneidad. Ausencia de brillos y reflejos molestos. Contraste en iluminación y color. Edad media de los trabajadores.
  • 46. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  e) En la selección de los colores para el local y para el equipo de trabajo deben tenerse en cuenta sus efectos en la distribución de las luces y en la estructura y calidad del campo de la visión.
  • 47. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  f) El ambiente acústico del trabajo debe disponerse de modo que se eviten los efectos de ruido y monotonía, incluyendo aquellos efectos debidos a causas exteriores.
  • 48. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Se debe tener en cuenta particularmente los siguientes factores: - Nivel de intensidad del sonido. - Espectros de frecuencia. - Distribución en el tiempo. - Percepción de señales acústicas. - inteligibilidad de lo que se habla.
  • 49. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  g) Las vibraciones y los impactos transmitidos a las personas no deben alcanzar niveles que causen daño físico, reacciones psico-patológicas o bien trastornos sensomotores.
  • 50. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  h) Debe evitarse la exposición de los trabajadores a materiales y radiaciones nocivas.  i) Durante el trabajo que se realice al exterior debe procurarse adecuada protección contra los efectos climáticos adversos (contra el calor, el frío, el viento, la lluvia, la nieve, el hielo).
  • 51. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo. Proyecto del proceso de trabajo.  El proyecto de proceso de trabajo debe procurar la salvaguardia de la salud y la seguridad de los trabajadores, promover su bienestar, y facilitar la realización de la tarea, particularmente evitando sobrecarga e infracarga.
  • 52. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Tanto la sobrecarga como la infracarga resultaría transgredir, respectivamente, los limite altos y bajos de las funciones fisiológicas o psicológicas, por ejemplo: ◦ - Sobrecarga física o sensorial causante de fatiga. ◦ - Contrariamente, infracarga de trabajo, productora de una monotonía que disminuya la vigilancia.
  • 53. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  La sobre tensión física y psíquica depende no solamente de los factores señalados bajo los dos epígrafes anteriores, sino también del contenido y de la repetitividad de las operaciones que el trabajador tiene que controlar durante el proceso de trabajo.
  • 54. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Hay que dirigir especial atención según se apliquen uno o más de los métodos de que fomentan la calidad del proceso de trabajo:  a) Si un operador tiene que realizar varias operaciones sucesivas a lo largo de la misma función laboral en vez de hacerlas varios operarios (extensión del trabajo).
  • 55. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  b) Cuando un operador tiene que realizar operaciones sucesivas a lo largo de diferentes funciones de trabajo, en vez de no realizarlas diversos operadores. Por ejemplo, operaciones de ensamble seguidas de labores de calidad realizadas por el operador que también corrija defectos (enriquecimiento del trabajo).
  • 56. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  c) Intercambio de actividad, como por ejemplo, rotación voluntaria de trabajo entre operadores en un montaje de línea o en un trabajo de equipo dentro de un equipo autónomo.  d) Interrupciones (pausas) programadas o no.
  • 57. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Al tomar las medidas señaladas anteriormente debe prestarse particular atención a lo siguiente:  a) Variaciones en la vigilancia y en la capacidad de trabajo en el día y en la noche.  b) Diferencias en la capacidad de trabajo entre los operarios y cambios con la edad.  c) Desenvolvimiento individual.
  • 58. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  La Organización Internacional de Normalización – ISO – continuando con su interés en desarrollar y publicar estándares relacionados con diferentes áreas de la ergonomía, con el objeto de uniformizar los criterios de análisis y prevención entre los países que están afiliados al organismo,…
  • 59. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  …elaboró el grupo de normas 11228, donde las partes 1 y 2 especifican los límites recomendados para el levantamiento, descenso y transporte manual y para las tareas de empujar y jalar, respectivamente; siendo éstos los cinco movimientos fundamentales en el manejo manual de cargas. Incluyen los criterios usados en los métodos NIOSH y Snook & Ciriello, así como otros procedimientos desarrollados en la Unión Europea.
  • 60. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Según el presidente del Comité Técnico de ISO, Georg Krämer, responsable de elaborar dicha norma, «en los últimos tiempos se ha desarrollado un buen número de normas ergonómicas para cubrir aspectos específicos y diferentes campos de aplicación, pero la norma ISO 26800:2011, Ergonomía– Planteamiento general, principios y conceptos, …
  • 61. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  … sirve como referencia general para todas estas normas y proporcionará un marco integrado en el que estarán unidos en un solo documento los principios y conceptos básicos de la ergonomía, aportando así una visión general de cómo se aplica la ergonomía». Está previsto que la publicación de la norma UNE sea en el primer trimestre de 2012.
  • 62. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  La ISO 26800 describe los principios fundamentales para mejorar la seguridad, el rendimiento y el uso (eficiencia, eficacia y satisfacción), a la vez que salvaguarda y protege la salud y el bienestar humano. Del mismo modo mejora la accesibilidad, por ejemplo, de los ancianos y las personas discapacitadas.
  • 63. 4.3.1. Aplicación de condiciones físicas del área de trabajo.  Para mayor información acerca de las normas ISO 11228, partes 1, 2 & 3, así como de otras normas ISO, éstas podrán adquirirse a través de la página web siguiente: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catal ogue_ics/catalogue_ics_browse.htm?ICS1 =13&ICS2=180