SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
DIPLOMADO CONTROL DE RIESGOS INDUSTRIALES Y
LABORALES
INTEGRANTES.
VARGAS, DERLYN
GARCIA, HECTOR
METODOS Conjunto de procedimientos que
permiten a un objeto encaminados ejecutar una
acción EVALUACION Proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de
conductas y rendimientos mediante la cual se
verifican los logros
PUESTOS DE TRABAJO El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa
cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de
los varios lugares en que se efectúa el trabajo.
Las principales causas de esos problemas son: Asientos mal diseñados.
Permanecer de pie durante mucho tiempo. Tener que extender demasiado los
brazos para alcanzar los objetos. Una iluminación insuficiente que obliga al
trabajador a acercarse demasiado al plano de trabajo o de visión. Mala
organización del trabajo.
DEFINICIONES
Es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga
postural. Su aplicación da buenos resultados tanto la mejora de la comodidad
de los puestos como en el aumento de la calidad en la producción.
El Método OWAS es el resultado de 252 diferentes posturas de trabajadores y
dando como resultado las siguientes combinaciones:
1. Posición de espalda (4)
2.Posición de Brazos (3)
3. Posición de Piernas (7)
4.Levantamiento de carga (3)
TECNICAS PARA EL ESTUDIO
DEL PUESTO
METODO OWAS
CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE REGISTRO EN LAS
DISTINTAS PARTES DEL CUERPO.
CARACTERÍSTICAS DE REGISTRO
1ª CODIFICACIÓN: POSICIÓN DE ESPALDA
2ª CODIFICACIÓN: POSICIÓN DE BRAZOS
3ª CODIFICACIÓN: POSICIÓN DE PIERNAS
3ª CODIFICACIÓN: POSICIÓN DE PIERNAS
1.Menos de 10 kilogramos
Código 1
2. Entre 10 y 20 kilogramos
Código 2
3. Más de 20 kilogramos
Código 3
4ª CODIFICACIÓN: CARGA/FUERZA
5º CODIFICACIÓN: MULTIFASE
RIESGO Y ACCIONES CORRECTIVAS
Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las posibles
categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a la
asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código de
postura". La tabla 7 muestra la Categoría de riesgo para cada posible
combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas y
de la carga levantada.
CÓDIGO DE RIESGO EN LOS CÓDIGOS DE
POSTURA
Análisis de la Actividad
CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES
SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA
Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer
análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento
permitirá la interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se
limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el
sistema músculo-esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias
relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido
observadas y registradas en cada "Código de postura".
Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición
de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la
observación, es decir, su frecuencia relativa.
Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del método, la
consulta de la tabla 8 determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada
posición.
CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES
SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA
Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador
identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad
y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseño,
en caso de ser necesario, de la tarea evaluada.
Tal y como se ha indicado con anterioridad, el método no contempla el
cálculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el
manejo de cargas queda reflejado en los "Códigos de postura" obtenidos,
un análisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador
puede alertar al evaluador sobre la necesidad de profundizar en el estudio
de cargas aplicando métodos específicos para tal fin
CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES
SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA
REBA: Evaluación del cuerpo entero. Se
dirige especialmente a muñeca,
antebrazo, codos, hombros, cuello,
tronco, espalda, piernas y rodillas. Los
factores de riesgo evaluados son:
REPETICIÓN, FUERZA Y POSTURA
FORZADA. Limitaciones: Subjetividad del
que aplica el método en la selección de la
tarea a evaluar Solo califica un hemi-
cuerpo Requiere conocimiento y
entrenamiento específico del observador
para realizar la evaluación del
movimiento corporal.
TECNICAS PARA EL ESTUDIO
DEL PUESTO
1.Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos
2.Seleccionar las posturas que se evaluarán.
3.Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o
el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos).
4.Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo .
5.Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para
determinar la existencias de riesgos.
6.Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para
determinar dónde es necesario aplicar correcciones.
7.Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario.
8.En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método RULA para comprobar la efectividad de la mejora..
PROCEDIMIENTO.
PUNTUACIÓN
Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del
tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la
tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si
la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene
más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces
cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración,
se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán.
PUNTUACIÓN FINAL
. La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la
actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse
puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del
grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará
puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación
final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más
elevado sea el riesgo de lesión.
•Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-esquelético.
•Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto
los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.
•Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con
las manos o con otras partes del cuerpo.
•Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que éste
no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la
posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo.
•Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas,
dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura.
•El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel
de acción requerido y la urgencia de la intervención.
LA DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DEL
MÉTODO REBA, ORIENTARÁN AL EVALUADOR SOBRE SU IDONEIDAD
PARA EL ESTUDIO DE DETERMINADOS PUESTOS.
EPR (EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA)
La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo
genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema
musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener
en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una
de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.
El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que
adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un
valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la
carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre 1 y 5.
EPR emplea el sistema de valoración de la carga estática
Tabla de posturas.
Sentado: Normal Sentado: Inclinado
Sentado: Brazos por
encima de los hombros
De pie: Normal
De pie: Brazos en extensión
frontal
De pie: Brazos por
encima de los hombros
De pie: Inclinado De pie: Muy inclinado Arrodillado: Normal
Arrodillado: Inclinado
Arrodillado: Brazos por
encima de los hombros
Tumbado: Brazos por
encima de los hombros
Agachado: Normal
Agachado: Brazos por
encima de los hombros
EPR no evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global
de las diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. El
método considera que el trabajador puede adoptar 14 posibles posturas
genéricas que son
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Comienza observando al trabajador durante una hora de desempeño de su tarea, anotando
las diferentes posturas que adopta (de entre las de la tabla 1) y el tiempo que las mantiene.
Si el ciclo de trabajo es muy corto y regular, puede medirse el tiempo que adopta cada postura
durante un ciclo y calcular cuanto tiempo las adopta proporcionalmente en una hora. Por
ejemplo, si en un ciclo de 5 minutos el operario mantiene la postura "De pie inclinado" durante
40 segundos, puede calcularse que en una hora de trabajo mantendrá dicha postura durante 8
minutos.
A partir de estos datos el método proporciona el valor de la Carga Postural. El método
organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las
decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que
estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 5, que indica que la carga estática
resulta nociva para el trabajador y que, por tanto, es urgente la toma de medidas para mejorar
el puesto de trabajo.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nivel Cargaestática Comentario
1 0,1ó2 Situaciónsatisfactoria.
2 3,4ó5 Débilesmolestias.Algunasmejoraspodríanaportarmáscomodidadaltrabajador.
3 6ó7 Molestiasmedias.Existeriesgodefatiga.
4 8ó9 Molestiasfuertes.Fatiga
5 10omás Nocividad.
ERGONOMIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ERGONOMIA.pptx

Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Sandra Aguirre
 
Semana12
Semana12Semana12
Semana12
gaby marmolejo
 
Ntp 452
Ntp 452Ntp 452
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
LORENA MIRANDA
 
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrial
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrialEstudio de ergonomía : Ingenieria industrial
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrial
haza349410
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
blanca torres
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Maldonado19
 
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
AlexCrisostomo2
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
RicardoTerrazas010507
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
Brenda Gomez
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
YARELIAGUIRRELOPEZ
 
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cinturaMétodo Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
JesusMontoya61
 
Analisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vroskyAnalisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vroskyVrosky
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
dario189590
 
Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
Adennys-Yanez
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
Alejandra Treviño
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
Jose Briano
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 

Similar a ERGONOMIA.pptx (20)

Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
 
Semana12
Semana12Semana12
Semana12
 
Ntp 452
Ntp 452Ntp 452
Ntp 452
 
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
 
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrial
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrialEstudio de ergonomía : Ingenieria industrial
Estudio de ergonomía : Ingenieria industrial
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
 
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Owas
OwasOwas
Owas
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cinturaMétodo Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
 
Analisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vroskyAnalisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vrosky
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos.
 
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
 
Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

ERGONOMIA.pptx

  • 1. FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE DIPLOMADO CONTROL DE RIESGOS INDUSTRIALES Y LABORALES INTEGRANTES. VARGAS, DERLYN GARCIA, HECTOR
  • 2. METODOS Conjunto de procedimientos que permiten a un objeto encaminados ejecutar una acción EVALUACION Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de conductas y rendimientos mediante la cual se verifican los logros PUESTOS DE TRABAJO El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Las principales causas de esos problemas son: Asientos mal diseñados. Permanecer de pie durante mucho tiempo. Tener que extender demasiado los brazos para alcanzar los objetos. Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado al plano de trabajo o de visión. Mala organización del trabajo. DEFINICIONES
  • 3. Es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación da buenos resultados tanto la mejora de la comodidad de los puestos como en el aumento de la calidad en la producción. El Método OWAS es el resultado de 252 diferentes posturas de trabajadores y dando como resultado las siguientes combinaciones: 1. Posición de espalda (4) 2.Posición de Brazos (3) 3. Posición de Piernas (7) 4.Levantamiento de carga (3) TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL PUESTO METODO OWAS
  • 4. CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE REGISTRO EN LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO.
  • 11. 1.Menos de 10 kilogramos Código 1 2. Entre 10 y 20 kilogramos Código 2 3. Más de 20 kilogramos Código 3 4ª CODIFICACIÓN: CARGA/FUERZA
  • 13. RIESGO Y ACCIONES CORRECTIVAS
  • 14. Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las posibles categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código de postura". La tabla 7 muestra la Categoría de riesgo para cada posible combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas y de la carga levantada. CÓDIGO DE RIESGO EN LOS CÓDIGOS DE POSTURA Análisis de la Actividad
  • 15. CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento permitirá la interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas y registradas en cada "Código de postura". Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la observación, es decir, su frecuencia relativa. Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del método, la consulta de la tabla 8 determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada posición.
  • 16. CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA
  • 17. Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseño, en caso de ser necesario, de la tarea evaluada. Tal y como se ha indicado con anterioridad, el método no contempla el cálculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el manejo de cargas queda reflejado en los "Códigos de postura" obtenidos, un análisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de profundizar en el estudio de cargas aplicando métodos específicos para tal fin CATEGORÍA DE RIESGO DE LAS POSICIONES SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA
  • 18. REBA: Evaluación del cuerpo entero. Se dirige especialmente a muñeca, antebrazo, codos, hombros, cuello, tronco, espalda, piernas y rodillas. Los factores de riesgo evaluados son: REPETICIÓN, FUERZA Y POSTURA FORZADA. Limitaciones: Subjetividad del que aplica el método en la selección de la tarea a evaluar Solo califica un hemi- cuerpo Requiere conocimiento y entrenamiento específico del observador para realizar la evaluación del movimiento corporal. TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL PUESTO
  • 19. 1.Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos 2.Seleccionar las posturas que se evaluarán. 3.Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos). 4.Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo . 5.Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para determinar la existencias de riesgos. 6.Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. 7.Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario. 8.En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.. PROCEDIMIENTO.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PUNTUACIÓN Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán. PUNTUACIÓN FINAL . La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión.
  • 34.
  • 35.
  • 36. •Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-esquelético. •Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas. •Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. •Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo. •Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura. •El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención. LA DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DEL MÉTODO REBA, ORIENTARÁN AL EVALUADOR SOBRE SU IDONEIDAD PARA EL ESTUDIO DE DETERMINADOS PUESTOS.
  • 37. EPR (EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA) La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre 1 y 5. EPR emplea el sistema de valoración de la carga estática
  • 38. Tabla de posturas. Sentado: Normal Sentado: Inclinado Sentado: Brazos por encima de los hombros De pie: Normal De pie: Brazos en extensión frontal De pie: Brazos por encima de los hombros De pie: Inclinado De pie: Muy inclinado Arrodillado: Normal Arrodillado: Inclinado Arrodillado: Brazos por encima de los hombros Tumbado: Brazos por encima de los hombros Agachado: Normal Agachado: Brazos por encima de los hombros EPR no evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global de las diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. El método considera que el trabajador puede adoptar 14 posibles posturas genéricas que son APLICACIÓN DEL MÉTODO
  • 39. Comienza observando al trabajador durante una hora de desempeño de su tarea, anotando las diferentes posturas que adopta (de entre las de la tabla 1) y el tiempo que las mantiene. Si el ciclo de trabajo es muy corto y regular, puede medirse el tiempo que adopta cada postura durante un ciclo y calcular cuanto tiempo las adopta proporcionalmente en una hora. Por ejemplo, si en un ciclo de 5 minutos el operario mantiene la postura "De pie inclinado" durante 40 segundos, puede calcularse que en una hora de trabajo mantendrá dicha postura durante 8 minutos. A partir de estos datos el método proporciona el valor de la Carga Postural. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 5, que indica que la carga estática resulta nociva para el trabajador y que, por tanto, es urgente la toma de medidas para mejorar el puesto de trabajo. EL PROCESO DE EVALUACIÓN
  • 40. Nivel Cargaestática Comentario 1 0,1ó2 Situaciónsatisfactoria. 2 3,4ó5 Débilesmolestias.Algunasmejoraspodríanaportarmáscomodidadaltrabajador. 3 6ó7 Molestiasmedias.Existeriesgodefatiga. 4 8ó9 Molestiasfuertes.Fatiga 5 10omás Nocividad.