SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ECCI
OSCAR RENE DIAZ MALDONADO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La evaluación de las condiciones de trabajo consiste en analizar el medio en que
se encuentran, buscando sus consecuencias, con el fin de poder determinar
cuáles son los métodos más adecuados para disminuir una situación no
satisfactoria.
EVALUACION DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES DE TRABAJO
Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con
posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo,
además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de
organización y ordenación del trabajo.
Métodos de evaluación existen muchos,
pero teniendo en cuenta el diseño de cada
uno, función del tiempo de riesgo, el grado
de conocimiento disponible sobre los
mismos, el nivel de profundidad y rigor
que se pretende alcanzar nos permitirá
escoger cual usar teniendo claro el
objetivo del análisis
(Evaluación Rápida de las extremidades superiores)
Permite el análisis conjunto de las posiciones adaptadas por los miembros superiores del
cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.
Evalúa tanto posturas estáticas como dinámicas e incorpora como novedad la posibilidad de
señalar la existencia de cambios bruscos de posturas o posturas inestables.
Método RULA
El RULA divide el cuerpo en dos grupos:
Conformado por los miembros superiores
GRUPO A:( brazos, antebrazos y muñecas ).
GRUPO B: Comprende los miembros inferiores ( piernas, tronco y cuello ).
Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno
de los grupos A y B.
El valor final proporcionado por el método es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición
de lesiones musculo esqueléticas.
Fundamentos Del Método
Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-
esquelético.
Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas
estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la
postura.
El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones
estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la
intervención.
Método REBA
(Evaluación Rápida de cuerpo entero)
El REBA divide el cuerpo en dos grupos:
GRUPO A: Para los miembros inferiores.
GRUPO B: Para los miembros superiores.
Se obtiene una puntuación individual de cada uno de los miembros , a partir de la
‘puntuación A’ y la ‘puntuación B’ estas puntuaciones se modifican en función de la
puntuación de la carga o fuerza, una vez obtenida la puntuación final de A y B, se obtiene
una nueva puntuación denominada ‘puntuación C’, esta a su vez se modifica según el tipo de
actividad muscular desarrollada: movimientos repetitivos, posturas estáticas o cambios de
posturas importantes.
Fundamentos del método
El método NIOHS consiste en calculas un índice de levantamiento (IL) que proporciona una
estimación relativa del nivel del riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual
concreta. Además permite analizar tareas multipes de levantamiento de cargas, a través del
calculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC), en la que los factores
multiplicadores de la ecuación NIOHS pueden variar de unas tareas a otras.
La ecuación NIOHS para el levantamiento de cargas determina el limite de
peso recomendado (LPR) a partir del producto de 7 factores
• No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los
levantamientos repetitivos
• No considera eventos imprevistos como, desplazamientos, caídas ni sobre carga
inesperada
• Tampoco esta diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola
mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes
o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca.
• Considera un razonamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4)
La ecuación NIOHS para el
levantamiento de cargas
determina el limite de peso
recomendado (LPR) a partir del
producto de 7 factores
• Identificar si la tarea es simple o múltiple: en las tareas múltiples las
variables del levantamiento no cambian significativamente, mientras que
en las tareas múltiples o multitareas si existen diferencias significativas de
las variables
• Identificar si se requiere un control significativo en el destino del
levantamiento: esto sucede cuando es necesario una colocación precisa
de la carga en el destino del levantamiento, se ve en el caso que el
trabajador.
- Tiene que cambiar el agarre cerca del destino.
- Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino.
- Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino.
• En el caso de que haya control significativo en el destino, se calculan dos
valores del LPR
- LPR en el origen
- LPR en el destino
Una vez
analizadas esos
puntos se
procede a
realizar la
evaluación que
consta de tres
pasos
Recogida de datos
Calculo del Peso
Limite
Recomendado (LPR)
Calculo del Índice
de Levantamiento
(IL)
PASO 1
PASO 3
PASO 2
Variables de
la ecuación
Peso de la
Carga (L)
Distancia
Horizontal
de la carga
(H)
Posición
vertical de
la carga
(V)
Desplaz
amiento
Vertical
(D)
Angula
de
Asimetría
(A)
Frecuen
cia del
Desplaza
miento
(F)
Calidad del
Agarre (C)
En general, se considera que el método LEST es aplicable
preferentemente a puestos fijos del sector industrial, poco o nada
cualificados y trabajos en cadena y que no debe ser utilizado para
evaluar aquellos puestos en los que las condiciones físicas
ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como es el
caso de los trabajadores de mantenimiento o la construcción.
Prediagnóstico
Lleva a cabo un juicio subjetivo de las condiciones de trabajo
existentes.
Recolección de información
Consiste en la aplicación de una guía de observación que
permite obtener información sobre los diversos elementos
(factores de disconfort) de las condiciones de trabajo
operantes en un puesto.
Aparatos de medición usados en la recogida de datos
Los principales equipos necesarios para la recogida de datos
son los siguientes:
Anemómetro para medir la velocidad del aire.
Psicrómetro para medir la temperatura seca y húmeda.
Sonómetro para medir los niveles de ruido.
Luxómetro para medir los niveles de iluminación.
Evaluación de los factores de carga
Consiste en la asignación de puntuaciones para cada factor de carga de trabajo. Los
valores de los indicadores son obtenidos de las tablas de datos del método LEST a
partir de las respuestas obtenidas en la guía de observación y de acuerdo a los
criterios establecidos en el método LEST.
Elaboración de histogramas
Es la representación gráfica (gráfico de barras) de los valores finales obtenidos para
cada uno de los factores de carga. Los histogramas de cada puesto de trabajo
visualizan rápidamente el estado de cada uno de los factores de carga de trabajo.
Interpretación de resultados
Los resultados son resumidos en un cuadro y, teniendo en cuenta los valores
obtenidos para cada factor y usando los criterios de la tabla 1, se proponen
soluciones, técnicas u organizativas, que conlleven conseguir una situación
satisfactoria en el(los) puesto(s) de trabajo analizados.
El método A.N.A.C.T, facilita una
serie de fichas con el fin de
proceder al análisis sistemático de
as condiciones de trabajo
OBJETIVO
Descubrir donde se da o puede
darse una situación critica , se trata
de establecer el diagnostico de una
situación de trabajo y de las
exigencias a las que esta sometido
el trabajdor
VENTAJAS
Permite la participación de los
trabajadores siendo en ellos
quienes mejor conocen su trabajo
Aplicación en diversas áreas de la
organización
DESVENTAJAS
Cualquiera lo hace, pero por no
ser competente puede omitir datos
que representarían problemas
No es especifico por lo que
permite la apreciación subjetiva
Puede influenciar negativamente
las decisiones a tomar a cerca del
puesto de trabajo
METODOLOGIA
1. Conocer la empresa
2. Análisis global de la situación
3. Encuesta sobre el terreno
4. Balance del estado de las
condiciones de trabajo
5. Discusión de los resultados
obtenidos y propuesta de un
programa de mejora
1. Conocer la empresa
FICHA 1 RESUMEN ORGANIZACIONAL
FICHA 2 ANALISIS ENTRE LAS
INTERDEPENDENCIAS
FICHA 3 VARIABLES CUANTIFICABLES FICHA 1 DATOS DEMOGRAFICOS DEL
PERSONAL
ANALISI GLOBAL DE LA SITUACION
Encuesta sobre el terreno
Balance del estado de las condiciones de trabajo
Balance del estado de las condiciones de trabajo
PROPUESTAS DE MEJORA
NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T.
NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T.
NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales
NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA
(Rapid Entire Body Assessment)
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Adriana Yépez Minda
 
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
LORENA MIRANDA
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Sandra Aguirre
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Dennis Patiňo
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
dianib18
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
HugoOchoaCarmona
 
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
marianaivethdeluna
 
Metodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajosMetodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajos
GLENIAMARIA
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
Brenda Gomez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
yeisoncastellanos0210
 
Método evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajoMétodo evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajo
ALEXISGIOVANNY
 
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
sugey lopez
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
Alejandra Treviño
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
YARELIAGUIRRELOPEZ
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
cecilia jannette garcia diaz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
JavierVelasquez59
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
andres chaparro
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
 
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
 
Metodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajosMetodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajos
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Método evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajoMétodo evaluación condiciones trabajo
Método evaluación condiciones trabajo
 
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 

Similar a Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1

METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
JohannaLopez75
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAnayelsy
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
VincencioMatos
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
Cristhian Villarraga
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
floramar24
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
LINETH ZULAY RESTREPO SUAREZ
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
LuisaFernandaRincnRi
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Angie Ramirez
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
Sergio Barrera Zambrano
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Johamrtnz
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 

Similar a Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1 (20)

METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos.
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1

  • 1. UNIVERSIDAD ECCI OSCAR RENE DIAZ MALDONADO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. La evaluación de las condiciones de trabajo consiste en analizar el medio en que se encuentran, buscando sus consecuencias, con el fin de poder determinar cuáles son los métodos más adecuados para disminuir una situación no satisfactoria. EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO CONDICIONES DE TRABAJO Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
  • 3. Métodos de evaluación existen muchos, pero teniendo en cuenta el diseño de cada uno, función del tiempo de riesgo, el grado de conocimiento disponible sobre los mismos, el nivel de profundidad y rigor que se pretende alcanzar nos permitirá escoger cual usar teniendo claro el objetivo del análisis
  • 4. (Evaluación Rápida de las extremidades superiores) Permite el análisis conjunto de las posiciones adaptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Evalúa tanto posturas estáticas como dinámicas e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de posturas o posturas inestables. Método RULA
  • 5. El RULA divide el cuerpo en dos grupos: Conformado por los miembros superiores GRUPO A:( brazos, antebrazos y muñecas ). GRUPO B: Comprende los miembros inferiores ( piernas, tronco y cuello ). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. El valor final proporcionado por el método es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. Fundamentos Del Método
  • 6.
  • 7. Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo- esquelético. Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención. Método REBA (Evaluación Rápida de cuerpo entero)
  • 8. El REBA divide el cuerpo en dos grupos: GRUPO A: Para los miembros inferiores. GRUPO B: Para los miembros superiores. Se obtiene una puntuación individual de cada uno de los miembros , a partir de la ‘puntuación A’ y la ‘puntuación B’ estas puntuaciones se modifican en función de la puntuación de la carga o fuerza, una vez obtenida la puntuación final de A y B, se obtiene una nueva puntuación denominada ‘puntuación C’, esta a su vez se modifica según el tipo de actividad muscular desarrollada: movimientos repetitivos, posturas estáticas o cambios de posturas importantes. Fundamentos del método
  • 9.
  • 10.
  • 11. El método NIOHS consiste en calculas un índice de levantamiento (IL) que proporciona una estimación relativa del nivel del riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta. Además permite analizar tareas multipes de levantamiento de cargas, a través del calculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC), en la que los factores multiplicadores de la ecuación NIOHS pueden variar de unas tareas a otras. La ecuación NIOHS para el levantamiento de cargas determina el limite de peso recomendado (LPR) a partir del producto de 7 factores
  • 12. • No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los levantamientos repetitivos • No considera eventos imprevistos como, desplazamientos, caídas ni sobre carga inesperada • Tampoco esta diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca. • Considera un razonamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4) La ecuación NIOHS para el levantamiento de cargas determina el limite de peso recomendado (LPR) a partir del producto de 7 factores
  • 13. • Identificar si la tarea es simple o múltiple: en las tareas múltiples las variables del levantamiento no cambian significativamente, mientras que en las tareas múltiples o multitareas si existen diferencias significativas de las variables • Identificar si se requiere un control significativo en el destino del levantamiento: esto sucede cuando es necesario una colocación precisa de la carga en el destino del levantamiento, se ve en el caso que el trabajador. - Tiene que cambiar el agarre cerca del destino. - Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino. - Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino. • En el caso de que haya control significativo en el destino, se calculan dos valores del LPR - LPR en el origen - LPR en el destino
  • 14. Una vez analizadas esos puntos se procede a realizar la evaluación que consta de tres pasos Recogida de datos Calculo del Peso Limite Recomendado (LPR) Calculo del Índice de Levantamiento (IL) PASO 1 PASO 3 PASO 2 Variables de la ecuación Peso de la Carga (L) Distancia Horizontal de la carga (H) Posición vertical de la carga (V) Desplaz amiento Vertical (D) Angula de Asimetría (A) Frecuen cia del Desplaza miento (F) Calidad del Agarre (C)
  • 15. En general, se considera que el método LEST es aplicable preferentemente a puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados y trabajos en cadena y que no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como es el caso de los trabajadores de mantenimiento o la construcción.
  • 16.
  • 17. Prediagnóstico Lleva a cabo un juicio subjetivo de las condiciones de trabajo existentes. Recolección de información Consiste en la aplicación de una guía de observación que permite obtener información sobre los diversos elementos (factores de disconfort) de las condiciones de trabajo operantes en un puesto. Aparatos de medición usados en la recogida de datos Los principales equipos necesarios para la recogida de datos son los siguientes: Anemómetro para medir la velocidad del aire. Psicrómetro para medir la temperatura seca y húmeda. Sonómetro para medir los niveles de ruido. Luxómetro para medir los niveles de iluminación.
  • 18. Evaluación de los factores de carga Consiste en la asignación de puntuaciones para cada factor de carga de trabajo. Los valores de los indicadores son obtenidos de las tablas de datos del método LEST a partir de las respuestas obtenidas en la guía de observación y de acuerdo a los criterios establecidos en el método LEST. Elaboración de histogramas Es la representación gráfica (gráfico de barras) de los valores finales obtenidos para cada uno de los factores de carga. Los histogramas de cada puesto de trabajo visualizan rápidamente el estado de cada uno de los factores de carga de trabajo. Interpretación de resultados Los resultados son resumidos en un cuadro y, teniendo en cuenta los valores obtenidos para cada factor y usando los criterios de la tabla 1, se proponen soluciones, técnicas u organizativas, que conlleven conseguir una situación satisfactoria en el(los) puesto(s) de trabajo analizados.
  • 19. El método A.N.A.C.T, facilita una serie de fichas con el fin de proceder al análisis sistemático de as condiciones de trabajo OBJETIVO Descubrir donde se da o puede darse una situación critica , se trata de establecer el diagnostico de una situación de trabajo y de las exigencias a las que esta sometido el trabajdor
  • 20. VENTAJAS Permite la participación de los trabajadores siendo en ellos quienes mejor conocen su trabajo Aplicación en diversas áreas de la organización DESVENTAJAS Cualquiera lo hace, pero por no ser competente puede omitir datos que representarían problemas No es especifico por lo que permite la apreciación subjetiva Puede influenciar negativamente las decisiones a tomar a cerca del puesto de trabajo METODOLOGIA 1. Conocer la empresa 2. Análisis global de la situación 3. Encuesta sobre el terreno 4. Balance del estado de las condiciones de trabajo 5. Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora
  • 21. 1. Conocer la empresa FICHA 1 RESUMEN ORGANIZACIONAL FICHA 2 ANALISIS ENTRE LAS INTERDEPENDENCIAS FICHA 3 VARIABLES CUANTIFICABLES FICHA 1 DATOS DEMOGRAFICOS DEL PERSONAL
  • 22. ANALISI GLOBAL DE LA SITUACION Encuesta sobre el terreno Balance del estado de las condiciones de trabajo
  • 23. Balance del estado de las condiciones de trabajo
  • 25. NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)