SlideShare una empresa de Scribd logo
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
Ergonomía
La selección del método de evaluación de riesgos ergonómicos va a consistir en
identificar cuál de ellos tiene en cuenta aquellos factores de riesgo que influyen y
pueden incrementar la probabilidad de que se desarrolle un TME.
Las evaluaciones ergonómicas no evalúan el conjunto de movimientos repetidos,
posturas forzadas, levantamientos de cargas, etc. que se realizan en el puesto de
trabajo durante la jornada laboral; sino que evalúan tareas concretas, ciclos de
trabajo e incluso operaciones simples (y/o subtareas), que en el conjunto de la
jornada laboral ocupan solamente una parte.
Métodos de evaluación subjetivas
MAPFRE
También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo,
pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un
análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más
profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos.
Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas:
 una descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de
trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados,
así como una breve descripción de las tareas que se realizan). se realiza es
un perfil profesiográfico del puesto, donde figura la evaluación de cada factor
considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el cual supone unas
condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas condiciones
evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el
cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una
situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben
introducir correcciones o mejoras.
Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una
valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco
grados cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (•) neutro, (-)
desfavorable, (--) muy desfavorable.
 La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que
vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos
a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos
(iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales
(iluminación, ruido, temperatura, etc.).
 La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde
se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto
respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas,
organizativas, administrativas o formativas.
LEST
Alcance
Evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener
repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores.
Se aplica para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del
sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño
es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden
ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector
industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones
ambientales permanezcan constantes.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada
por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la
evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización
de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas,
un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la
medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad
del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como
cintas métricas y cronómetros.
Profesiogramas
El profesiograma es un documento técnico - administrativo que organiza la
interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres
puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y
el de Salud Laboral, en el cual se resumen las aptitudes y capacidades de los
puestos de trabajo que existen y los que cumplen los trabajadores.
Eficiencia de los profesiogramas
 Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos
vacantes.
 Permite la inducción y contratación adecuada.
 Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico –
administrativa.
 Permite la actualización de manera periódica de la GTH.
 Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean
perjudicadas.
 Sirve como herramienta para obtener los índices de SSO, de manera
especial los índices PROACTIVOS.
 Cumple con la normativa legal.
Se llevan a cabo para medir los riesgos propios de cada puesto.
Herramientas de valoración objetivas
RULA
Uno de los factores de riesgo más comúnmente
asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-
esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se
adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o
repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga,
pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su
reducción en caso de ser necesario, es una de las
medidas fundamentales a adoptar en la mejora de
puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación
del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose
por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o
por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los
métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la
práctica es el método RULA.
Alcance
Valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por la adopción de posturas
inadecuadas.
Aunque el método considere otros factores como las fuerzas ejercidas o la
repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la carga postural.
RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de los
Miembros Superiores). Aunque la
aplicación del método requiera datos de
otras partes del cuerpo (tronco, piernas...),
la valoración es del riesgo en
las extremidades superiores.
RULA evalúa posturas individuales y no
conjuntos o secuencias de posturas.
Selecciona aquellas que se evaluarán por
su duración, por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la
posición neutra.
RULA divide el cuerpo en dos grupos.
Grupo A: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas)
Grupo B, comprende piernas, tronco y cuello.
Proceso de obtención del Nivel de Actuación en el método Rula.
OWAS
Alcance
Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas
durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea.
Se lleva a cabo observando las diferentes posturas adoptadas por el trabajador
durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas
son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda,
los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que
manipula mientras adopta la postura.
Aplicación
Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo se establecerá una división en diferentes fases de trabajo
y se llevará a cabo una evaluación multifase
En general el periodo de observación y registro de posturas de la tarea oscilará
entre 20 y 40 minutos
La frecuencia de muestreo indica cada cuánto tiempo se debe registrar la postura
del trabajador. En general las posturas deben recogerse a intervalos regulares de
tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos
Un mayor número de posturas registradas permite una mayor precisión en la
valoración. Se estima que a partir de 100 posturas el error máximo es del 10%
NIOSH
Alcance
Evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de
la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL:
Recommended Weight Limit) que se
define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones
del puesto para evitar el riesgo de
lumbalgias o problemas de espalda.
Básicamente son tres los criterios
empleados para definir los componentes
de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga
ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se
transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar
a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos
recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar
un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la
aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador,
provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima
capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula.
La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en
9,5 kcal/min.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad
de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones,
para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del
levantamiento.
Aplicación
Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga
ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se
transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar
a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos
recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar
un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la
aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador,
provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima
capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula.
La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en
9,5 kcal/min.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad
de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones,
para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del
levantamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
Carmen Javier
 
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion PersonalErgonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion Personalblnkamillan
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
hernantorres83
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
Prosaludocupacional
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clasejuanca94co
 
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacionalConceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Aline Martínez Castillo
 
Arl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vialArl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vial
Ricardo Bernal
 
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
alioz
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
adayjuan
 
Mapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De ErgonomiaMapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De Ergonomiachumar
 
Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
Luis Blancher
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3Gurbarra
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
TVPerú
 
Afiche manipulación manual de cargas
Afiche manipulación manual de cargasAfiche manipulación manual de cargas
Afiche manipulación manual de cargas
Luis Alcazar
 

La actualidad más candente (20)

Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
 
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion PersonalErgonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacionalConceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
 
Arl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vialArl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vial
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
ISOTR 12295.pdf
ISOTR 12295.pdfISOTR 12295.pdf
ISOTR 12295.pdf
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
 
Mapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De ErgonomiaMapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De Ergonomia
 
Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
 
Afiche manipulación manual de cargas
Afiche manipulación manual de cargasAfiche manipulación manual de cargas
Afiche manipulación manual de cargas
 

Similar a 12.1 alcance y limites de los principales metodos

Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
blanca torres
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
sugey lopez
 
12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos
Karina Hernandez
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
Alejandra Treviño
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
RicardoTerrazas010507
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
YARELIAGUIRRELOPEZ
 
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
LORENA MIRANDA
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
cecilia jannette garcia diaz
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Sandra Aguirre
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
Jose Briano
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
JesusGarcia686
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
floramar24
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
LINETH ZULAY RESTREPO SUAREZ
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Metodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajosMetodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajos
GLENIAMARIA
 
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
doraluzcaroromero
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 

Similar a 12.1 alcance y limites de los principales metodos (20)

Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos.
 
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
 
12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
 
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomicaErgo  semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.Estudio del puesto de trabajo generalidades.
Estudio del puesto de trabajo generalidades.
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajosMetodologia global analisis puestos de trabajos
Metodologia global analisis puestos de trabajos
 
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
-Metodo de análisis de puesto-MAPFRE.ppt
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

12.1 alcance y limites de los principales metodos

  • 1. 12.1 Alcance y límite de los principales métodos Ergonomía
  • 2. La selección del método de evaluación de riesgos ergonómicos va a consistir en identificar cuál de ellos tiene en cuenta aquellos factores de riesgo que influyen y pueden incrementar la probabilidad de que se desarrolle un TME. Las evaluaciones ergonómicas no evalúan el conjunto de movimientos repetidos, posturas forzadas, levantamientos de cargas, etc. que se realizan en el puesto de trabajo durante la jornada laboral; sino que evalúan tareas concretas, ciclos de trabajo e incluso operaciones simples (y/o subtareas), que en el conjunto de la jornada laboral ocupan solamente una parte. Métodos de evaluación subjetivas MAPFRE También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas:  una descriptiva, donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan). se realiza es un perfil profesiográfico del puesto, donde figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben introducir correcciones o mejoras. Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco
  • 3. grados cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (•) neutro, (-) desfavorable, (--) muy desfavorable.  La segunda parte es la evaluativa, donde se establecen los factores que vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.).  La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas. LEST Alcance Evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Se aplica para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad
  • 4. del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. Profesiogramas El profesiograma es un documento técnico - administrativo que organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral, en el cual se resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que cumplen los trabajadores. Eficiencia de los profesiogramas  Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos vacantes.  Permite la inducción y contratación adecuada.  Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico – administrativa.  Permite la actualización de manera periódica de la GTH.  Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas.  Sirve como herramienta para obtener los índices de SSO, de manera especial los índices PROACTIVOS.  Cumple con la normativa legal.
  • 5. Se llevan a cabo para medir los riesgos propios de cada puesto. Herramientas de valoración objetivas RULA Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo- esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo. Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los
  • 6. métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método RULA. Alcance Valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por la adopción de posturas inadecuadas. Aunque el método considere otros factores como las fuerzas ejercidas o la repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la carga postural. RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). Aunque la aplicación del método requiera datos de otras partes del cuerpo (tronco, piernas...), la valoración es del riesgo en las extremidades superiores. RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas. Selecciona aquellas que se evaluarán por su duración, por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra. RULA divide el cuerpo en dos grupos. Grupo A: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) Grupo B, comprende piernas, tronco y cuello. Proceso de obtención del Nivel de Actuación en el método Rula.
  • 7. OWAS Alcance Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Se lleva a cabo observando las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura. Aplicación
  • 8. Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo se establecerá una división en diferentes fases de trabajo y se llevará a cabo una evaluación multifase En general el periodo de observación y registro de posturas de la tarea oscilará entre 20 y 40 minutos La frecuencia de muestreo indica cada cuánto tiempo se debe registrar la postura del trabajador. En general las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos Un mayor número de posturas registradas permite una mayor precisión en la valoración. Se estima que a partir de 100 posturas el error máximo es del 10% NIOSH Alcance
  • 9. Evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones,
  • 10. para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento. Aplicación Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.