SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMÍA
MSI. Arturo Daniel Solares Guevara
Sandra Evelia Aguirre Ceballos
Matricula 294807
Grupo MV 91
9 º Semestre LAE
1 de noviembre de 2018
Herramientas deEvaluaciónErgonómica
«Alcanceylimite delosprincipales
métodos»
Estos métodos buscan que las evaluaciones se basen en factores
observables y mesurables, independientemente de las
apreciaciones o interpretaciones personales del evaluador y del
trabajador. Generalmente estos métodos consisten en una guía de
observación, para la recolección y evaluación de diferentes
aspectos de las condiciones de trabajo, con el fin de
diagnosticarles en forma global. El resultado de esta evaluación
sirve de base para la determinación de los aspectos específicos que
reflejen la necesidad de análisis más profundos.
Los métodos de evaluación objetivos pueden cuantificar y evaluar
de forma precisa algunas de las condiciones de trabajo, como es la
carga física, evaluación de la postura y factores ambientales, sin
embargo presentan limitaciones al medir aspectos tales como la
carga mental o factores psicológicos y sociales.
El método Rula se lleva a cabo para evaluar la exposición de los
trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas,
movimientos repetitivos, fuerzas aplicadas, actividad estática del
sistema músculo-esquelético, entre otros.
Método Rula
¿Qué tan eficaz es?
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a
partir de la cual se establece un determinado Nivel de Actuación. El
Nivel de Actuación indicará si la postura es aceptable o en qué
medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto.
Cabe señalar que este método es una herramienta útil
en el área de la ergonomía y que hace aportes
significativos para evitar enfermedades profesionales
en la organización, y también permite pesquisar
tempranamente factores de riesgos y tomar medidas
para mitigarlos.
¿Cuando se lleva a cabo?
Evalúa 4 factores de riesgo (número de movimientos, exigencia muscular estática, fuerza y posturas); y
no considera otros factores de riesgos ergonómicos relevantes como son la velocidad, la precisión de
movimientos, la frecuencia y la duración de las pausas.
 Se desarrolló como un método de identificación de la exposición a un riesgo probable de
trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y da resultados que podrían
incorporarse en una evaluación ergonómica más amplia.
 Se analiza una sola postura, que puede ser la mantenida durante más tiempo o la más exigente.
 Lo que el sistema RULA ofrece es una guía, y fue desarrollado para dibujar las fronteras alrededor
de las situaciones más extremas. Por estas razones, la lista de acciones conduce. en la mayoría de
los casos, a propuestas de una investigación más detallada. El uso de método RULA dará un orden
de prioridad para los puestos de trabajo que deban ser investigados.
 El método RULA es particularmente útil para evaluar el impacto de intervenciones (comparación
antes y después).
¿Qué alcance tiene este método?
Método Rula
Ejemplo empresa que lo aplica
en su organización
Método Rula
Empresa de empaquetado de galletas
El presente estudio se derivó de la
sintomatología referida por algunos de los
trabajadores del área de empaque de una
empresa galletera (dolor de hombros,
muñecas y manos), La realización de un
análisis y la evaluación de los factores de
riesgo ergonómicos a través de la aplicación
de la técnica RULA en el área de empaque de
una empresa alimentaria, permitirá medir el
grado de fatiga y trastornos en el sistema
musculo-esquelético producido por la carga
postural a la que son expuestos los
trabajadores del área de empaque de una
empresa del ramo alimentario.
Método Owas¿Cuando se lleva a cabo?
¿Qué tan eficaz es?
El método Owas permite la valoración de la carga física
derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo.,
Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de
forma global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea.
A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han
avalado los resultados proporcionados por el método en ámbitos
laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la
agricultura, y los análisis de validación de resultados han
demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones
de aplicación.
Método Owas
¿Qué alcance tiene este método?
El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas
observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y
las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura.
El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:
 Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-fase).
 Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de las
posturas adoptadas.
 Determinar la frecuencia de observación o muestreo.
 Observación y registro de posturas. Codificación de las posturas observadas.
 Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura, Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia
relativa de cada posición de cada miembro, Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en
función de la frecuencia relativa.
 Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño necesarias.
Método OwasEjemplo empresa que lo aplica
en su organización
Empresa de productos químicos de grado alimenticio
Con una población de 75 trabajadores, con los cuales se llevo a
cabo un estudio de tipo descriptivo, a través del cual fue posible
identificar entre otros factores los siguientes: la carga física, el
horario de trabajo y los ritmos asociados al mismo, son la fuente
primordial de los problemas de Salud presentes en el lugar de
trabajo. A partir de la aplicación del método OWAS, permitió a
los investigadores la caracterización del trabajo y la
comprensión de las posibles situaciones de riesgo desde la
visión ergonómica, para posteriormente proponer soluciones a
los problemas relacionados con el manejo y manipulación de
cargas, el transporte de insumos y productos terminados y el
almacenamiento rotulado y etiquetado de los mismos.
Finalmente fue posible implementar algunas acciones como
mecanismo para minimizar los riesgos y posibles enfermedades
en el desarrollo de cada trabajo en la empresa.
Método Niosh¿Cuando se lleva a cabo?
¿Qué tan eficaz es?
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en
las que se realizan levantamientos de carga. El
resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight
Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto
para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de
espalda.
A partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de
trastornos como los citados dadas las condiciones del
levantamiento y el peso levantado. Los resultados
intermedios obtenidos durante la aplicación de la
ecuación sirven de guía para establecer los cambios a
introducir en el puesto para mejorar las condiciones del
levantamiento.
Método Niosh
¿Qué alcance tiene este método?
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos . Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados.
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación
ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse
una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no
cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la
tarea por otros medios.
El objetivo del método es prevenir o reducir la aparición de dolores lumbares entre
los trabajadores y paliar otros problemas musculo esqueléticos asociados a los
levantamientos de cargas, como dolores de brazos y espaldas.
Método Niosh
Ejemplo empresa que lo aplica
en su organización
Empresa “Montajes Industriales las Arribes S.L”
Con el aumento de incidencias de lesiones la empresa llevo a cabo
una evaluación con el método Niosh, La continua o repetida carga
estática de posturas penosas en el trabajo, genera una constricción
local muscular y la consecuente fatiga, en casos de larga duración
puede llegar a provocar trastornos o patologías relacionadas con el
trabajo. Los empleados padecen dolores en la zona baja de la
espalda, y esto es debido en gran parte al manejo y levantamiento de
cargas. Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado
de esfuerzos repetitivos. Tendremos en cuenta también otros factores
como son el empujar o tirar de cargas, las posturas inadecuadas y
forzadas que en nuestro caso están directamente relacionados con la
aparición de este trauma.
Se llego a la conclusión de que trabajaban con
posiciones desfavorables por lo cual se creo mas
espacio y posturas correctas para evitar las lesiones
conforme a los resultados obtenidos.
Los métodos de evaluación subjetivos utilizan criterios basados
en la percepción del personal evaluado, y la medición de las
condiciones no es independiente de la percepción del sujeto
evaluado o del evaluador. Por lo general, estos métodos se
utilizan para evaluaciones de carga mental, motivación y otros
factores subjetivos o de apreciación personal, los cuales no es
posible cuantificarlos de forma independiente de las personas.
La evaluación se hace siguiendo criterios de tipo cuantitativo y
de apreciación, que en cierta forma son subjetivos, pero que
pueden ser de gran precisión si los criterios e instrumentos de
medición elegidos son adecuados y aplicados correctamente.
Método Mapfre¿Cuando se lleva a cabo?
¿Qué tan eficaz es?
Este pretende ser una valoración ergonómica, de manera que a
partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o
tareas donde se detecten algunas condiciones críticas, se pueda
abordar una metodología más intensiva, sobre aspectos más
concretos.
Se compone básicamente de tres componentes a partir de los
cuales es posible conocer sus contenidos y pautas de
aplicación: Descriptiva, evaluativa, y métodos correctivos
Los resultados de la evaluación realizados por el
método MAPFRE que nos permitirá detectar
divergencias en los diferentes factores evaluados, y
como así también detectar las condiciones que
requieren un nivel de acción para introducir
correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un
Plan de mejoras en el puesto de trabajo.
Método Mapfre
¿Qué alcance tiene este método?
El método MAPFRE es de valoración mixto, ya que se realiza una valoración objetiva de las
condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva, por parte del
operario del puesto. Se comparan los resultados de ambas valoraciones, y se obtiene una idea del
grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual nos sirve para tener una visión
clara de donde tenemos que abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos
considerados como negativos. Los factores a valorar son los mismos para el técnico y para la persona
que ocupa el puesto.
Método MapfreEjemplo:
Método Lest
¿Cuando se lleva a cabo?
¿Qué tan eficaz es?
El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto
en su vértice física, como en la relacionada con la carga
mental y los aspectos psicosociales. Es un método de
carácter general que contempla de manera global gran
cantidad de variables que influyen sobre la calidad
ergonómica del puesto de trabajo
Pretende la evaluación de las condiciones de trabajo
de la forma más objetiva y global posible,
estableciendo un diagnóstico final que indique si cada
una de las situaciones consideradas en el puesto es
satisfactoria, molesta o nociva.
Método Lest
¿Qué alcance tiene este método?
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general.
No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que
permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos.
El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que
pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de
la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la
Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en
la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos
objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición
de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la
medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el
puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
Método Lest
Ejemplo empresa que lo aplica
en su organización
« Aplicación a una empresa de empaquetado »
Empresa cuya actividad es el empaquetado de golosinas en
tamaños comerciales. Evaluación de las Condiciones de
Trabajo.
En general, se considera que el método LEST es aplicable
preferentemente a puestos fijos del sector industrial, poco o
nada cualificados y trabajos en cadena y que no debe ser
utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las
condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían
continuamente, como es el caso de los trabajadores de
mantenimiento o la construcción.
Profesiogramas¿Cuando se lleva a cabo?
¿Qué tan eficaz es?
El profesiograma es un documento técnico-administrativo que
organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de
un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión
del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de
Salud Laboral, en el cual se resumen las aptitudes y
capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que
cumplen los trabajadores.
El modelo de gestión integral de análisis de las exigencias y
requerimientos para cada tipo de puestos, documentación de las
mismas en los profesiogramas y validación con los responsables de los
equipos de trabajo; nos permite no solo seleccionar al postulante más
adecuado para el puesto apropiado, sino que también se plantea
también como un instrumento orientado a obtener información para:
 Desarrollar planes de prevención de enfermedades relacionadas
con el puesto de trabajo.
 Establecer planes de mejoras de las condiciones de trabajo.
 Conducir a la reubicación de trabajadores con limitaciones.
 Orientar adecuadamente los exámenes de salud y su
periodicidad.
Profesiogramas
¿Qué alcance tiene este método?
 Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos vacantes.
 Permite la inducción y contratación adecuada.
 Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico - administrativa.
 Permite la actualización de manera periódica de la GTH.
 Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas.
 Sirve como herramienta para obtener los índices de SSO, de manera especial los
índices PROACTIVOS.
 Cumple con la normativa legal.
Profesiogramas
Ejemplo empresa que lo aplica
en su organización
Esto nos lleva a identificar los “puestos de trabajo-tipo”, por
ejemplo en una oficina, con cuatro escritorios, podríamos
tener: el jefe financiero, el contador general, la asistente de
administración, el auditor. Nótese que aunque las funciones
mentales o responsabilidades sean diferentes, usan el
mismo tipo de equipos, están en el mismo entorno
ambiental, y por tanto, desde el enfoque de PRL, en razón
que tienen similares factores potenciales de riesgos
laborales bien podemos considerar que tenemos un solo
puesto de trabajo, podríamos llamarlo “oficina-
administración”, con lo mencionado es obvio que en este
caso se requiere sólo un profesiograma. Similares análisis
toca hacer en las otras secciones de la empresa.
Para afianzar y sacar el mayor rendimiento sin
disminuir el buen clima laboral, se debe realizar de
manera efectiva un buen análisis de profesiogramas
acompañado de un buen programa de seguridad y
salud ocupacional.
Referencias
Ergonautas . (2018). Métodos de evaluación de la ergonomía . noviembre 1, 2018, de
Universidad Politécnica de Valencia Ergonautas Sitio web:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html
Morales, A. (2018). Método RULA. noviembre 1, 2018, de HSEC Sitio web:
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=310&edi=14
Boroja, E., Juárez, V. (2015). Aplicación de la técnica RULA en el área de
empaquetado. noviembre 1, 2018, de PDF Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5151558.pdf
ISR cursos Profesionalizantes. (s/f). Método Mapfre. noviembre 1, 2018, de DocPlayer
Sitio web: https://docplayer.es/27540214-Clase-35-metodo-mapfre.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
Lilyan Aguilar
 
Ergonomia - Iluminación y temperatura
Ergonomia - Iluminación y temperaturaErgonomia - Iluminación y temperatura
Ergonomia - Iluminación y temperatura
Rafael Vera
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
Buap_Ing
 
Ergonomia fisica
Ergonomia fisicaErgonomia fisica
Ergonomia fisica
malejavargassilva
 
Formato Presentacion Ergonomia
Formato Presentacion ErgonomiaFormato Presentacion Ergonomia
Formato Presentacion Ergonomia
Antonio Gonzalez
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
Leonardo Malagon
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
JohanRojas41
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ari Yanik Alvarez
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
Ergonomía cognitiva ppt
Ergonomía cognitiva pptErgonomía cognitiva ppt
Ergonomía cognitiva ppt
Giovanni Leyton
 
Principios de la ergonomía
Principios de la ergonomíaPrincipios de la ergonomía
Principios de la ergonomía
Luisito0209
 
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
jafatru
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higieneComisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Jesus Rangel
 
Metodo owas
Metodo owasMetodo owas
Metodo owas
floramar24
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
MarielaAlonso66
 
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
Franco Sartori
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomia
Dapsy Soto
 
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencionManejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
DIANA ROJAS
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Ergonomia - Iluminación y temperatura
Ergonomia - Iluminación y temperaturaErgonomia - Iluminación y temperatura
Ergonomia - Iluminación y temperatura
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
Ergonomia fisica
Ergonomia fisicaErgonomia fisica
Ergonomia fisica
 
Formato Presentacion Ergonomia
Formato Presentacion ErgonomiaFormato Presentacion Ergonomia
Formato Presentacion Ergonomia
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
Ergonomía cognitiva ppt
Ergonomía cognitiva pptErgonomía cognitiva ppt
Ergonomía cognitiva ppt
 
Principios de la ergonomía
Principios de la ergonomíaPrincipios de la ergonomía
Principios de la ergonomía
 
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higieneComisiones mixtas de seguridad e higiene
Comisiones mixtas de seguridad e higiene
 
Metodo owas
Metodo owasMetodo owas
Metodo owas
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
Higiene y seguridad en el trabajo (presentacion)
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomia
 
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencionManejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
Manejo de cargas[1].ppt promocion y prevencion
 

Similar a Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica

12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
LORENA MIRANDA
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
blanca torres
 
12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos
Karina Hernandez
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
Brenda Gomez
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
RicardoTerrazas010507
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
LINETH ZULAY RESTREPO SUAREZ
 
Semana12
Semana12Semana12
Semana12
gaby marmolejo
 
Alcance y limites
Alcance y limitesAlcance y limites
Alcance y limites
Mava Avam
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
YARELIAGUIRRELOPEZ
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
Adry Ruiz
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
VincencioMatos
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
Alejandra Treviño
 
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
marianaivethdeluna
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SSTMÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
Carlos Garcia Gonzales
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
Jose Briano
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
Lucero Espinoza
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
cecilia jannette garcia diaz
 
Alcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodosAlcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodos
Angel Esteban Gonzalez Rubio
 

Similar a Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica (20)

12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos12.1 alcance y limite de los principales métodos
12.1 alcance y limite de los principales métodos
 
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
Tarea 12 ergonomia blanca imelda torres molina 280345. herramientas de evalua...
 
12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos12.1alcance y limite de los principales metodos
12.1alcance y limite de los principales metodos
 
12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos12.1 alcance y limites de los principales metodos
12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.Métodos de evaluación valoración.
Métodos de evaluación valoración.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Semana12
Semana12Semana12
Semana12
 
Alcance y limites
Alcance y limitesAlcance y limites
Alcance y limites
 
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodosTarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
Tarea 12.1 Alcance y limite de los principales metodos
 
Metodos.
Metodos.Metodos.
Metodos.
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
ERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptxERGONOMIA.pptx
ERGONOMIA.pptx
 
Alcance y limite
Alcance y limiteAlcance y limite
Alcance y limite
 
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos12.1 Alcance y límite de los principales métodos
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SSTMÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
MÉTODOS DE EVALUACIÓN SST
 
Alcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodosAlcance y limite de los pricipales metodos
Alcance y limite de los pricipales metodos
 
Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1Ergonomía Tarea 12.1
Ergonomía Tarea 12.1
 
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómicaAct 12.1 alcance y límite val ergonómica
Act 12.1 alcance y límite val ergonómica
 
Alcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodosAlcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Ergo semana 12 herramientas de evaluacion ergonomica

  • 1. ERGONOMÍA MSI. Arturo Daniel Solares Guevara Sandra Evelia Aguirre Ceballos Matricula 294807 Grupo MV 91 9 º Semestre LAE 1 de noviembre de 2018 Herramientas deEvaluaciónErgonómica «Alcanceylimite delosprincipales métodos»
  • 2. Estos métodos buscan que las evaluaciones se basen en factores observables y mesurables, independientemente de las apreciaciones o interpretaciones personales del evaluador y del trabajador. Generalmente estos métodos consisten en una guía de observación, para la recolección y evaluación de diferentes aspectos de las condiciones de trabajo, con el fin de diagnosticarles en forma global. El resultado de esta evaluación sirve de base para la determinación de los aspectos específicos que reflejen la necesidad de análisis más profundos. Los métodos de evaluación objetivos pueden cuantificar y evaluar de forma precisa algunas de las condiciones de trabajo, como es la carga física, evaluación de la postura y factores ambientales, sin embargo presentan limitaciones al medir aspectos tales como la carga mental o factores psicológicos y sociales.
  • 3. El método Rula se lleva a cabo para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, movimientos repetitivos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo-esquelético, entre otros. Método Rula ¿Qué tan eficaz es? Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. Cabe señalar que este método es una herramienta útil en el área de la ergonomía y que hace aportes significativos para evitar enfermedades profesionales en la organización, y también permite pesquisar tempranamente factores de riesgos y tomar medidas para mitigarlos. ¿Cuando se lleva a cabo?
  • 4. Evalúa 4 factores de riesgo (número de movimientos, exigencia muscular estática, fuerza y posturas); y no considera otros factores de riesgos ergonómicos relevantes como son la velocidad, la precisión de movimientos, la frecuencia y la duración de las pausas.  Se desarrolló como un método de identificación de la exposición a un riesgo probable de trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y da resultados que podrían incorporarse en una evaluación ergonómica más amplia.  Se analiza una sola postura, que puede ser la mantenida durante más tiempo o la más exigente.  Lo que el sistema RULA ofrece es una guía, y fue desarrollado para dibujar las fronteras alrededor de las situaciones más extremas. Por estas razones, la lista de acciones conduce. en la mayoría de los casos, a propuestas de una investigación más detallada. El uso de método RULA dará un orden de prioridad para los puestos de trabajo que deban ser investigados.  El método RULA es particularmente útil para evaluar el impacto de intervenciones (comparación antes y después). ¿Qué alcance tiene este método? Método Rula
  • 5. Ejemplo empresa que lo aplica en su organización Método Rula Empresa de empaquetado de galletas El presente estudio se derivó de la sintomatología referida por algunos de los trabajadores del área de empaque de una empresa galletera (dolor de hombros, muñecas y manos), La realización de un análisis y la evaluación de los factores de riesgo ergonómicos a través de la aplicación de la técnica RULA en el área de empaque de una empresa alimentaria, permitirá medir el grado de fatiga y trastornos en el sistema musculo-esquelético producido por la carga postural a la que son expuestos los trabajadores del área de empaque de una empresa del ramo alimentario.
  • 6. Método Owas¿Cuando se lleva a cabo? ¿Qué tan eficaz es? El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo., Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los resultados proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de resultados han demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones de aplicación.
  • 7. Método Owas ¿Qué alcance tiene este método? El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura. El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:  Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-fase).  Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de las posturas adoptadas.  Determinar la frecuencia de observación o muestreo.  Observación y registro de posturas. Codificación de las posturas observadas.  Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura, Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada miembro, Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa.  Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño necesarias.
  • 8. Método OwasEjemplo empresa que lo aplica en su organización Empresa de productos químicos de grado alimenticio Con una población de 75 trabajadores, con los cuales se llevo a cabo un estudio de tipo descriptivo, a través del cual fue posible identificar entre otros factores los siguientes: la carga física, el horario de trabajo y los ritmos asociados al mismo, son la fuente primordial de los problemas de Salud presentes en el lugar de trabajo. A partir de la aplicación del método OWAS, permitió a los investigadores la caracterización del trabajo y la comprensión de las posibles situaciones de riesgo desde la visión ergonómica, para posteriormente proponer soluciones a los problemas relacionados con el manejo y manipulación de cargas, el transporte de insumos y productos terminados y el almacenamiento rotulado y etiquetado de los mismos. Finalmente fue posible implementar algunas acciones como mecanismo para minimizar los riesgos y posibles enfermedades en el desarrollo de cada trabajo en la empresa.
  • 9. Método Niosh¿Cuando se lleva a cabo? ¿Qué tan eficaz es? Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. A partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
  • 10. Método Niosh ¿Qué alcance tiene este método? Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos . Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros medios. El objetivo del método es prevenir o reducir la aparición de dolores lumbares entre los trabajadores y paliar otros problemas musculo esqueléticos asociados a los levantamientos de cargas, como dolores de brazos y espaldas.
  • 11. Método Niosh Ejemplo empresa que lo aplica en su organización Empresa “Montajes Industriales las Arribes S.L” Con el aumento de incidencias de lesiones la empresa llevo a cabo una evaluación con el método Niosh, La continua o repetida carga estática de posturas penosas en el trabajo, genera una constricción local muscular y la consecuente fatiga, en casos de larga duración puede llegar a provocar trastornos o patologías relacionadas con el trabajo. Los empleados padecen dolores en la zona baja de la espalda, y esto es debido en gran parte al manejo y levantamiento de cargas. Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos. Tendremos en cuenta también otros factores como son el empujar o tirar de cargas, las posturas inadecuadas y forzadas que en nuestro caso están directamente relacionados con la aparición de este trauma. Se llego a la conclusión de que trabajaban con posiciones desfavorables por lo cual se creo mas espacio y posturas correctas para evitar las lesiones conforme a los resultados obtenidos.
  • 12. Los métodos de evaluación subjetivos utilizan criterios basados en la percepción del personal evaluado, y la medición de las condiciones no es independiente de la percepción del sujeto evaluado o del evaluador. Por lo general, estos métodos se utilizan para evaluaciones de carga mental, motivación y otros factores subjetivos o de apreciación personal, los cuales no es posible cuantificarlos de forma independiente de las personas. La evaluación se hace siguiendo criterios de tipo cuantitativo y de apreciación, que en cierta forma son subjetivos, pero que pueden ser de gran precisión si los criterios e instrumentos de medición elegidos son adecuados y aplicados correctamente.
  • 13. Método Mapfre¿Cuando se lleva a cabo? ¿Qué tan eficaz es? Este pretende ser una valoración ergonómica, de manera que a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas donde se detecten algunas condiciones críticas, se pueda abordar una metodología más intensiva, sobre aspectos más concretos. Se compone básicamente de tres componentes a partir de los cuales es posible conocer sus contenidos y pautas de aplicación: Descriptiva, evaluativa, y métodos correctivos Los resultados de la evaluación realizados por el método MAPFRE que nos permitirá detectar divergencias en los diferentes factores evaluados, y como así también detectar las condiciones que requieren un nivel de acción para introducir correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un Plan de mejoras en el puesto de trabajo.
  • 14. Método Mapfre ¿Qué alcance tiene este método? El método MAPFRE es de valoración mixto, ya que se realiza una valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva, por parte del operario del puesto. Se comparan los resultados de ambas valoraciones, y se obtiene una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual nos sirve para tener una visión clara de donde tenemos que abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Los factores a valorar son los mismos para el técnico y para la persona que ocupa el puesto.
  • 16. Método Lest ¿Cuando se lleva a cabo? ¿Qué tan eficaz es? El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vértice física, como en la relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo Pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
  • 17. Método Lest ¿Qué alcance tiene este método? El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
  • 18. Método Lest Ejemplo empresa que lo aplica en su organización « Aplicación a una empresa de empaquetado » Empresa cuya actividad es el empaquetado de golosinas en tamaños comerciales. Evaluación de las Condiciones de Trabajo. En general, se considera que el método LEST es aplicable preferentemente a puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados y trabajos en cadena y que no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como es el caso de los trabajadores de mantenimiento o la construcción.
  • 19. Profesiogramas¿Cuando se lleva a cabo? ¿Qué tan eficaz es? El profesiograma es un documento técnico-administrativo que organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral, en el cual se resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que cumplen los trabajadores. El modelo de gestión integral de análisis de las exigencias y requerimientos para cada tipo de puestos, documentación de las mismas en los profesiogramas y validación con los responsables de los equipos de trabajo; nos permite no solo seleccionar al postulante más adecuado para el puesto apropiado, sino que también se plantea también como un instrumento orientado a obtener información para:  Desarrollar planes de prevención de enfermedades relacionadas con el puesto de trabajo.  Establecer planes de mejoras de las condiciones de trabajo.  Conducir a la reubicación de trabajadores con limitaciones.  Orientar adecuadamente los exámenes de salud y su periodicidad.
  • 20. Profesiogramas ¿Qué alcance tiene este método?  Define los criterios para la contratación de personas que ocuparán puestos vacantes.  Permite la inducción y contratación adecuada.  Clasifica los puestos y los ubica de acuerdo a una estructura técnico - administrativa.  Permite la actualización de manera periódica de la GTH.  Permite que las personas contratadas y no contratadas no se vean perjudicadas.  Sirve como herramienta para obtener los índices de SSO, de manera especial los índices PROACTIVOS.  Cumple con la normativa legal.
  • 21. Profesiogramas Ejemplo empresa que lo aplica en su organización Esto nos lleva a identificar los “puestos de trabajo-tipo”, por ejemplo en una oficina, con cuatro escritorios, podríamos tener: el jefe financiero, el contador general, la asistente de administración, el auditor. Nótese que aunque las funciones mentales o responsabilidades sean diferentes, usan el mismo tipo de equipos, están en el mismo entorno ambiental, y por tanto, desde el enfoque de PRL, en razón que tienen similares factores potenciales de riesgos laborales bien podemos considerar que tenemos un solo puesto de trabajo, podríamos llamarlo “oficina- administración”, con lo mencionado es obvio que en este caso se requiere sólo un profesiograma. Similares análisis toca hacer en las otras secciones de la empresa. Para afianzar y sacar el mayor rendimiento sin disminuir el buen clima laboral, se debe realizar de manera efectiva un buen análisis de profesiogramas acompañado de un buen programa de seguridad y salud ocupacional.
  • 22. Referencias Ergonautas . (2018). Métodos de evaluación de la ergonomía . noviembre 1, 2018, de Universidad Politécnica de Valencia Ergonautas Sitio web: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html Morales, A. (2018). Método RULA. noviembre 1, 2018, de HSEC Sitio web: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=310&edi=14 Boroja, E., Juárez, V. (2015). Aplicación de la técnica RULA en el área de empaquetado. noviembre 1, 2018, de PDF Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5151558.pdf ISR cursos Profesionalizantes. (s/f). Método Mapfre. noviembre 1, 2018, de DocPlayer Sitio web: https://docplayer.es/27540214-Clase-35-metodo-mapfre.html