SlideShare una empresa de Scribd logo
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de
desarrollar y perfeccionar las habilidades o capacidades intelectuales y
morales del niño, niña y del adolescente, basándose principalmente en la
instrucción docente, donde este aplicara preceptos, ejercicios y ejemplos,
con el fin de transmitir al educando una serie de conocimientos y buenas
costumbres, y para muchos el docente es el único encargado de fomentar el
aprendizaje de los niños, sin embargo la familia, la comunidad y la sociedad
también están relacionados e intervienen en el proceso de formación
especialmente en los niños, niñas y adolescentes, ya que les enseñan
lineamientos, principios y valores que deben usar y seguir, especialmente por
medio del ejemplo y la modelación.


       Por lo tanto la educación es vista como una herramienta que le
permite a la sociedad crear al ciudadano que necesita para su normal y buen
desenvolvimiento. Debido a esto ha alcanzado desde hace mucho tiempo un
nivel de importancia dentro de las diferentes culturas, en diversas épocas y
lugares, ya que cada una a buscado transmitir las nociones que necesitan
para mantenerse o evolucionar en el tiempo.


       En Venezuela actualmente se maneja la idea de que la educación
tiene como fin y principio promover la formación de un ser humano integral,
es decir, no solo se dedica impartir nociones teóricas, sino que busca
desarrollarlo desde el punto de vista social y ambiental, buscando fomentar
la creatividad, la crítica y la reflexión, para que involucre en la defensa de sus
deberes y derechos, participando en la conformación de la nueva sociedad
basándose en la democracia y en la igualdad.


       Para lograr un aprendizaje significativo, que puede lograr este
objetivo, es esencial motivar al educando, ya que la motivación actúa como
el motor que inicia y mantiene la actividad mental, preparando los
componentes y mecanismos necesarios para que los conocimientos se fijen
cognitivamente en él.


      Por esto es fundamental despertar el interés del alumno por el tema
de estudio y buscar estrategias que permitan captar su atención con el
trabajo a realizar, para que se concentre en la actividad y la realice de
manera satisfactoria, una de las formas de comprometer a los alumnos con
su aprendizaje es intégralos en la selección de los temas de estudio, al igual
que con las elección de las actividades a realizar.


      Sin embargo no siempre las condiciones son las apropiadas para
poder desarrollar el proceso educativo ideal para logar que el educando
aprenda de manera real, y en algunos casos lo que se enseña no
corresponde con lo que necesita el educando o simplemente es un
aprendizaje negativo, ya que se dice una cosa pero con el ejemplo se
transmite otra, además en la actualidad no todas las personas relacionadas
con el proceso educativo, están capacitadas, calificadas, motivadas o
interesadas en impartir un aprendizaje que favorezca a los niños y jóvenes
que reciben el aprendizaje, y no solo son los docentes, sino que en algunas
oportunidades la parte directiva de los institutos educativos no están
preparados para dirigir eficientemente la guía de su personal y el incentivo de
los alumnos, padres y representantes.


      Es importante recordar que para que el aprendizaje sea alcanzado
también se necesita de una relación afectiva positiva que el alumno debe
tener con su familia, comunidad, sociedad, escuela y con lo que aprende, es
decir debe sentirse bien con las personas que los rodean así como con los
conocimientos, ya que si la familia lo incentiva, el docente lo motiva y el tema
de estudio logra despertar el interés del educando el aprendizaje será
asimilado de manera mucho mas sencilla y significativa.
No obstante, en muchos casos la responsabilidad de la educación
recae solo en las manos del docente, ya que la familia, por exceso de trabajo
o falta de formación no se encargan de encaminar y/o reforzar al educando
en el hogar, y en muchos casos se molestan cuando deben acudir al colegio
o tienen que ayudar a realizar alguna actividad en el hogar, llegando algunos
hasta decir, en muchos casos de manera irresponsable, que los docentes ya
no quieren trabajar o que los docentes desean que los padres hagan su
trabajo, restándole respeto a la figura del docente e incumplen con su deber
de garantizar la educación de sus hijos o representados, lo cual no solo
radica en la inscripción en una escuela y de enviarlos diariamente a ella, sino
que también tienen el deber de estar pendiente de que se cumpla, por medio
de la supervisión y apoyo tanto de la asistencia como de la elaboración y
entrega de las actividades académicas.


        Por lo tanto es fundamental empezar por mejorar las relaciones dentro
del proceso educativo, reforzando los derechos y deberes de todos los
miembros, que de una u otra forma están involucrados en dicho proceso, y
de esta manera lograr que lleguen a la superación personal con iniciativa,
amor, creatividad y confianza en sí mismo, que se refleje en el trabajo
realizado con justicia, respeto, honestidad, colaboración, responsabilidad,
para así lograr el éxito y mejorar la autoestima.


        En nuestro país, con el nacimiento y puesta en marcha de la
democracia, en 1958, aunque hubo algunos avances importantes en
educación, ésta no se atiende como hecho prioritario, por lo que la exclusión
educativa reinaba en la vida de muchos venezolanos y el deterioro en este
sector vital para cualquier sociedad se hizo marcado con el pasar de los
años.


        No obstante, en la década de los años 70 se empiezan a atender
algunos aspectos sensibles de la Educación venezolana, muchos de ellos de
manera experimental; para aquel momento el maestro era considerado un
catedrático que dominaba toda la escena en el aula, mientras el educando
era calificado como simple receptor memorístico de la enseñanza del
maestro.


      En la perspectiva que aquí adoptamos, visualizar, analizar la causa de
orden teórico que determina la tan nombrada crisis de la educación actual
significa, reflexionar la educación como una realidad compleja producto de
un proceso que ha sido cambiante, dramático y diverso. Como primera
puntualización problematizadora nos toca        reconocer que la “Crisis
Educativa” es un problema estructural condicionado por postura científica y
filosófica enmarcado en un sistema capitalista que responde a la clase
dominante de cada momento histórico correspondiente a la concepción del
mundo y del hombre en que tales intereses se expresan.


      Por consiguiente, imitar modelos educativos desentendiéndose de la
realidad sociocultural, es una negación a la existencia, es perder la
autonomía como sociedad. De esta manera logramos identificar la segunda
problemática “Por un lado se hallan las necesidades reales del país y por el
otro los modelos educativos teóricos copiados.”       Y estos modelos al
convertirse praxis-teóricas y operativa en nuestro espacios educativos,
tienden a reproducir la ineficacia de la educación, pues jamás aciertan a
responder a nuestras necesidades reales.


      Por esta y otras razones, la educación debe ser más humana y menos
técnica. El educador es un catalizador de su entorno, desde su espacio
geográfico hasta las vivencias sociales y psicológicas de los individuos a
formar. Dicho en otras palabras, la educación nos debe hacer más humanos,
ya que el educador es como un alfarero que construye una vasija.
En efecto, asumir la educación, como elemento integrador entre el
individuo y la sociedad es reconocer el principio filosófico de la educación y
su modo de operar en la realidad concreta donde el ser humano se
desarrolla. Según Morin (2002) “El conocimiento pertinente es el capaz de
situar toda información en su contexto y, si es posible, en el conjunto que
ésta se inscribe.” Ahora bien todos los problemas particulares no pueden
plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto.


       Sucede pues, y es importante señalar que la educación se ha
convertido en un instrumento de exclusión social, producto del círculo
perverso donde está enmarcada la educación venezolana. Evidentemente,
las políticas socioeducativas, han mantenido posturas ideológicas alienables
y asumidas en los enfoques curriculares de formación docente. Se explica la
tercera problematizadora, que nos permite inferir si la universidad está
formando a los docentes para darle respuestas a la realidad del país.


       De lo anterior se desprende, que el educador debe despertar la
conciencia y hacer del educando un visionario con propósitos bien definidos,
capaz de asumir con responsabilidad y compromiso los grandes retos de
nuestros tiempos. Venezuela está viviendo una época de grandes cambios y
la educación no puede escapar de estas transformaciones, para poder
vencer los errores del individualismo y el mecanicismo por el que se había
venido conduciendo nuestro sistema educativo.


       En todo caso, el reto es educar          individuos que piensen, que
reflexionen, que reconozcan su medio e interactúen con él con solidaridad;
en   definitiva,   que   sean   individuos   visionarios,   capaces   de   tomar
acertadamente sus propias decisiones. Este es el momento para que la
educación venezolana se ponga a tono para enfrentar los retos del siglo XXI.
Por otra parte, la acción docente en el aula demanda una mejora, pero
para que esa mejora pueda traducirse en un hecho, es necesario desarrollar
una nueva visión de los procesos de formación que exprese su complejidad y
naturaleza, esa nueva visión deberá promover la independencia de
pensamiento y la creatividad, respetuosa de la diversidad cultural, sobre la
base de la cooperación y la promoción de esfuerzos colectivos, generadores
de la creación de escuelas de conocimientos, que sean líderes en áreas
específicas y en estrecha relación con el desarrollo social


      De allí pues, que en la actualidad los docentes deben replantear su
acción pedagógica para atender la demanda y desafíos de esta época
caracterizada por el contexto global, donde hoy comienzan a desarrollarse
las enseñanzas con el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e
información y un docente comprometido con su persona y sus semejantes no
puede ser indiferente ante tal realidad.


      Debe señalarse, otro factor que es necesario destacar es la existencia
de un currículo muy normativizado, cerrado y extenso, y cargado de
requerimientos, que abruma al docente y cae en la dependencia de la
programación ofrecida por las editoriales, que a su vez desvirtúan la
verdadera necesidad del educando.


      Los problemas de la educación en nuestra sociedad actual tienen a
nuestro entender un origen temprano. Los grandes cambios producidos por
la revolución industrial y sobre todo por la llegada de la sociedad de masas y
el desmesurado crecimiento de la población urbana en nuestra cultura a
principios del siglo XX, trajeron entre otras consecuencias el quiebre de
instituciones   sociales   tradicionales   (familia   ampliada,   comunidades
provinciales, centros cívicos, comunidades religiosas) y el nacimiento de
nuevas formas de interrelación social. Si entendemos por educación, -en una
definición amplia- al proceso e instituciones por los cuales toda sociedad se
encarga de proporcionar a niños y jóvenes las pautas, conocimientos
comunes y valores sociales colectivos, vemos que precisamente esas
instituciones que colapsaron y tendieron rápidamente a desaparecer, eran
las que en la sociedad tradicional cumplían este rol.


      Con el progresivo colapso de estas instituciones, la introducción de
niños y jóvenes a la sociedad quedó en manos de los sistemas de
enseñanza, que hasta aquel entonces, y prácticamente desde la Edad
Media, venían encargándose sobre todo de proporcionar a determinados
estamentos sociales conocimientos específicos para el desempeño de
labores determinadas. Estas instituciones sociales no estaban en capacidad,
con sus estructuras, métodos y sistemas, de cumplir con objetivos que las
desbordaron. Esto fue percibido tempranamente por diferentes educadores y
filósofos, quienes intentaron desarrollar nuevos modelos educativos que
pudieran enfrentar la situación. Algunos ejemplos en la larga lista de estos
pioneros van desde la temprana María Montessori, pasando por Ovide
Decroly o John Dewey, hasta la experiencia de Alexander Neill en
Summerhill que tuvo su mayor difusión a fines de los años sesenta.


      Mientras fue avanzando el siglo XX, la sociedad de masas naciente se
fue transformando en sociedad de consumo, sobre todo luego de terminar la
Segunda Guerra Mundial. El progresivo desarrollo del originario sistema de
producción capitalista industrial hacia un nuevo sistema que permitiera la
producción masiva abastecedora de esa sociedad de consumo, y las
modificaciones estructurales que esto produjo en las sociedades de los
países centrales (sobre todo en los EUA) implicó también nuevos cambios
que dieron una nueva faceta a la crisis educativa. Por ejemplo, la necesidad
de disponer de cantidades ingentes de individuos de mayor capacitación
para abastecer las necesidades tanto la industria como de los servicios en
creciente expansión, fue convirtiendo a las universidades, en fábricas cada
vez más estandarizadas productoras de progresivos volúmenes de
profesionales técnicos, abandonando su rol (que mantenían desde la edad
media) de instituciones sociales creadoras y atesoradoras de conocimiento.


      En ese mismo orden, existe una falta de preparación previa de las
clases por parte de algunos docentes, quienes muchas veces no han
considerado bien cuáles son los objetivos y contenidos claves que deben ser
enseñados en cada situación. ¿Cuántos profesores y profesoras realizan una
programación propia y genuina pasando por todas las etapas del proceso de
elaboración (concepción, reflexión, objetivos, contenidos, actividades,
recursos, evaluación)?


      Por eso, el recurso humano formado y el que está en formación
requieren evolución, con la finalidad de que la actividad docente procure el
desarrollo integral de las capacidades del alumno; haciendo uso de las
estrategias que propicien en el estudiante motivación hacia las actividades
educativas que le permitan desarrollar su pensamiento crítico.


      Otra problemática evidenciada es el deterioro en la infraestructura de
muchos de los centros educativos venezolanos, así como insuficiencia de
nuevas edificaciones que contemplen los requerimientos para brindar un
espacio acorde a la realidad estudiantil que vive Venezuela,         que se
enmarca en políticas gubernamentales incluyentes.


      Precisamente en Venezuela la escuela presenta algunos problemas
como lo son: la pobreza, pocos estímulos del sector y ausencia
de sistemas de evaluación que permitan detectar y corregir fallas a si mismo.
La falta de preparación o vocación docente, alto índice de profesionales no
pedagogos (hasta un 40% entre no graduados y profesional no apto para dar
clases), esto mantiene en índices alarmantes la calidad de la educación
venezolana.


           La deserción escolar es uno de los problemas más urgentes que
enfrenta la educación de Venezuela, de diez niños inscritos en el primer
grado, solo seis o siete egresan del sexto grado, y de estos solo cuatro
culminan la media y diversificada constituyendo así un grave problema
humano y social. Aunque existe un número considerable de planteles de
educación primaria, el porcentaje disminuye drásticamente al observar la
cantidad de institutos para educación media y diversificada.


           Por esta situación, El crecimiento exigido al sistema educativo es
gigantesco, y esto hace que sea cada vez más difícil cubrir las necesidades y
proveer la gran cantidad de educadores adecuadamente preparados,
obteniendo en el deterioro de lo antes mencionado.


           En un informe emitido por el Banco Mundial (1998) se destaca lo
siguiente: "los estudiantes venezolanos reciben una enseñanza que no esta
de acuerdo con la realidad moderna, la situación se agrava por la utilización
de equipos anticuados y docentes que no están debidamente capacitados".


           Por esta razón, es necesario superar la cultura mediocre y dislumbrar
nuevos rumbos, implementar un nuevo proceso educativo, donde el punto de
partida sea la pregunta y no la respuesta, generando importancia al hecho
que todo ambiente de aprendizaje debe constituir un espacio para propiciar
la capacidad de cuestionar y cuestionarse, de hacer preguntas que estimulen
la apertura y el pensamiento divergente como parte esencial del pensamiento
critico.


           Asimismo, es palpable el deterioro de los valores, la desmotivación y
la disminución del interés por parte del alumnado y de los representantes, en
involucrarse de forma activa con el docente en el proceso de aprendizaje;
con el propósito de desarrollar un equipo de trabajo que logre la consecución
de los objetivos deseados.


      Finalmente,    observamos   que   la   nueva   realidad   político-social
venezolana también plantea la necesidad urgente de la participación de las
comunidades en el área educativa de su entorno, la realidad parece decir
que todavía falta mucho que recorrer para que las comunidades
venezolanas participen activamente en la búsqueda y construcción del
proceso educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. proyecto reconozco mi identidad
5. proyecto   reconozco mi identidad5. proyecto   reconozco mi identidad
5. proyecto reconozco mi identidad
FORMACIONCPE
 
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
REVISTANJINGAESEPE
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Leslie Davila Arenas
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...David Pache
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
Karina Palacios
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
rosquifleis
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
Laura Cruz
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
Angelica Sanchez
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
gaby velázquez
 
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Melina3107
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
Demetrio Ccesa Rayme
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
antony1992
 
Reportes ii unidad
Reportes ii unidadReportes ii unidad
Reportes ii unidad
Kattia00
 
Estudiando para enseñar
Estudiando para enseñarEstudiando para enseñar

La actualidad más candente (20)

5. proyecto reconozco mi identidad
5. proyecto   reconozco mi identidad5. proyecto   reconozco mi identidad
5. proyecto reconozco mi identidad
 
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
 
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
Síntesis de lecturas tema uno y dos curso básico 2011
 
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
 
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
 
Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03
 
Practica escolar
Practica escolarPractica escolar
Practica escolar
 
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimirAnteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
 
Reportes ii unidad
Reportes ii unidadReportes ii unidad
Reportes ii unidad
 
Estudiando para enseñar
Estudiando para enseñarEstudiando para enseñar
Estudiando para enseñar
 

Similar a Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrollar y perfeccionar las habilidades o capacidades intelectuales y morales del niño

Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
deoliveiraadriana29
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosharolandre
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolaralmafelisa
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaVanessa Diaz
 
Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarLicentiare
 
ENSAYO Ensayo ep..
ENSAYO Ensayo ep..ENSAYO Ensayo ep..
ENSAYO Ensayo ep..juanytacruz
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo Germarilin Perez
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Docente
DocenteDocente
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
Belegui Tufiño Avila
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Leslie Davila Arenas
 
actividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docxactividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copiam23rm
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 

Similar a Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrollar y perfeccionar las habilidades o capacidades intelectuales y morales del niño (20)

Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolar
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolar
 
Ensayo ep..
Ensayo ep..Ensayo ep..
Ensayo ep..
 
ENSAYO Ensayo ep..
ENSAYO Ensayo ep..ENSAYO Ensayo ep..
ENSAYO Ensayo ep..
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
actividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docxactividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docx
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copia
 
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
Sntesisdelecturastemaunoydoscursobsico2011 110809193326-phpapp01
 

Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrollar y perfeccionar las habilidades o capacidades intelectuales y morales del niño

  • 1. Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrollar y perfeccionar las habilidades o capacidades intelectuales y morales del niño, niña y del adolescente, basándose principalmente en la instrucción docente, donde este aplicara preceptos, ejercicios y ejemplos, con el fin de transmitir al educando una serie de conocimientos y buenas costumbres, y para muchos el docente es el único encargado de fomentar el aprendizaje de los niños, sin embargo la familia, la comunidad y la sociedad también están relacionados e intervienen en el proceso de formación especialmente en los niños, niñas y adolescentes, ya que les enseñan lineamientos, principios y valores que deben usar y seguir, especialmente por medio del ejemplo y la modelación. Por lo tanto la educación es vista como una herramienta que le permite a la sociedad crear al ciudadano que necesita para su normal y buen desenvolvimiento. Debido a esto ha alcanzado desde hace mucho tiempo un nivel de importancia dentro de las diferentes culturas, en diversas épocas y lugares, ya que cada una a buscado transmitir las nociones que necesitan para mantenerse o evolucionar en el tiempo. En Venezuela actualmente se maneja la idea de que la educación tiene como fin y principio promover la formación de un ser humano integral, es decir, no solo se dedica impartir nociones teóricas, sino que busca desarrollarlo desde el punto de vista social y ambiental, buscando fomentar la creatividad, la crítica y la reflexión, para que involucre en la defensa de sus deberes y derechos, participando en la conformación de la nueva sociedad basándose en la democracia y en la igualdad. Para lograr un aprendizaje significativo, que puede lograr este objetivo, es esencial motivar al educando, ya que la motivación actúa como el motor que inicia y mantiene la actividad mental, preparando los
  • 2. componentes y mecanismos necesarios para que los conocimientos se fijen cognitivamente en él. Por esto es fundamental despertar el interés del alumno por el tema de estudio y buscar estrategias que permitan captar su atención con el trabajo a realizar, para que se concentre en la actividad y la realice de manera satisfactoria, una de las formas de comprometer a los alumnos con su aprendizaje es intégralos en la selección de los temas de estudio, al igual que con las elección de las actividades a realizar. Sin embargo no siempre las condiciones son las apropiadas para poder desarrollar el proceso educativo ideal para logar que el educando aprenda de manera real, y en algunos casos lo que se enseña no corresponde con lo que necesita el educando o simplemente es un aprendizaje negativo, ya que se dice una cosa pero con el ejemplo se transmite otra, además en la actualidad no todas las personas relacionadas con el proceso educativo, están capacitadas, calificadas, motivadas o interesadas en impartir un aprendizaje que favorezca a los niños y jóvenes que reciben el aprendizaje, y no solo son los docentes, sino que en algunas oportunidades la parte directiva de los institutos educativos no están preparados para dirigir eficientemente la guía de su personal y el incentivo de los alumnos, padres y representantes. Es importante recordar que para que el aprendizaje sea alcanzado también se necesita de una relación afectiva positiva que el alumno debe tener con su familia, comunidad, sociedad, escuela y con lo que aprende, es decir debe sentirse bien con las personas que los rodean así como con los conocimientos, ya que si la familia lo incentiva, el docente lo motiva y el tema de estudio logra despertar el interés del educando el aprendizaje será asimilado de manera mucho mas sencilla y significativa.
  • 3. No obstante, en muchos casos la responsabilidad de la educación recae solo en las manos del docente, ya que la familia, por exceso de trabajo o falta de formación no se encargan de encaminar y/o reforzar al educando en el hogar, y en muchos casos se molestan cuando deben acudir al colegio o tienen que ayudar a realizar alguna actividad en el hogar, llegando algunos hasta decir, en muchos casos de manera irresponsable, que los docentes ya no quieren trabajar o que los docentes desean que los padres hagan su trabajo, restándole respeto a la figura del docente e incumplen con su deber de garantizar la educación de sus hijos o representados, lo cual no solo radica en la inscripción en una escuela y de enviarlos diariamente a ella, sino que también tienen el deber de estar pendiente de que se cumpla, por medio de la supervisión y apoyo tanto de la asistencia como de la elaboración y entrega de las actividades académicas. Por lo tanto es fundamental empezar por mejorar las relaciones dentro del proceso educativo, reforzando los derechos y deberes de todos los miembros, que de una u otra forma están involucrados en dicho proceso, y de esta manera lograr que lleguen a la superación personal con iniciativa, amor, creatividad y confianza en sí mismo, que se refleje en el trabajo realizado con justicia, respeto, honestidad, colaboración, responsabilidad, para así lograr el éxito y mejorar la autoestima. En nuestro país, con el nacimiento y puesta en marcha de la democracia, en 1958, aunque hubo algunos avances importantes en educación, ésta no se atiende como hecho prioritario, por lo que la exclusión educativa reinaba en la vida de muchos venezolanos y el deterioro en este sector vital para cualquier sociedad se hizo marcado con el pasar de los años. No obstante, en la década de los años 70 se empiezan a atender
  • 4. algunos aspectos sensibles de la Educación venezolana, muchos de ellos de manera experimental; para aquel momento el maestro era considerado un catedrático que dominaba toda la escena en el aula, mientras el educando era calificado como simple receptor memorístico de la enseñanza del maestro. En la perspectiva que aquí adoptamos, visualizar, analizar la causa de orden teórico que determina la tan nombrada crisis de la educación actual significa, reflexionar la educación como una realidad compleja producto de un proceso que ha sido cambiante, dramático y diverso. Como primera puntualización problematizadora nos toca reconocer que la “Crisis Educativa” es un problema estructural condicionado por postura científica y filosófica enmarcado en un sistema capitalista que responde a la clase dominante de cada momento histórico correspondiente a la concepción del mundo y del hombre en que tales intereses se expresan. Por consiguiente, imitar modelos educativos desentendiéndose de la realidad sociocultural, es una negación a la existencia, es perder la autonomía como sociedad. De esta manera logramos identificar la segunda problemática “Por un lado se hallan las necesidades reales del país y por el otro los modelos educativos teóricos copiados.” Y estos modelos al convertirse praxis-teóricas y operativa en nuestro espacios educativos, tienden a reproducir la ineficacia de la educación, pues jamás aciertan a responder a nuestras necesidades reales. Por esta y otras razones, la educación debe ser más humana y menos técnica. El educador es un catalizador de su entorno, desde su espacio geográfico hasta las vivencias sociales y psicológicas de los individuos a formar. Dicho en otras palabras, la educación nos debe hacer más humanos, ya que el educador es como un alfarero que construye una vasija.
  • 5. En efecto, asumir la educación, como elemento integrador entre el individuo y la sociedad es reconocer el principio filosófico de la educación y su modo de operar en la realidad concreta donde el ser humano se desarrolla. Según Morin (2002) “El conocimiento pertinente es el capaz de situar toda información en su contexto y, si es posible, en el conjunto que ésta se inscribe.” Ahora bien todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto. Sucede pues, y es importante señalar que la educación se ha convertido en un instrumento de exclusión social, producto del círculo perverso donde está enmarcada la educación venezolana. Evidentemente, las políticas socioeducativas, han mantenido posturas ideológicas alienables y asumidas en los enfoques curriculares de formación docente. Se explica la tercera problematizadora, que nos permite inferir si la universidad está formando a los docentes para darle respuestas a la realidad del país. De lo anterior se desprende, que el educador debe despertar la conciencia y hacer del educando un visionario con propósitos bien definidos, capaz de asumir con responsabilidad y compromiso los grandes retos de nuestros tiempos. Venezuela está viviendo una época de grandes cambios y la educación no puede escapar de estas transformaciones, para poder vencer los errores del individualismo y el mecanicismo por el que se había venido conduciendo nuestro sistema educativo. En todo caso, el reto es educar individuos que piensen, que reflexionen, que reconozcan su medio e interactúen con él con solidaridad; en definitiva, que sean individuos visionarios, capaces de tomar acertadamente sus propias decisiones. Este es el momento para que la educación venezolana se ponga a tono para enfrentar los retos del siglo XXI.
  • 6. Por otra parte, la acción docente en el aula demanda una mejora, pero para que esa mejora pueda traducirse en un hecho, es necesario desarrollar una nueva visión de los procesos de formación que exprese su complejidad y naturaleza, esa nueva visión deberá promover la independencia de pensamiento y la creatividad, respetuosa de la diversidad cultural, sobre la base de la cooperación y la promoción de esfuerzos colectivos, generadores de la creación de escuelas de conocimientos, que sean líderes en áreas específicas y en estrecha relación con el desarrollo social De allí pues, que en la actualidad los docentes deben replantear su acción pedagógica para atender la demanda y desafíos de esta época caracterizada por el contexto global, donde hoy comienzan a desarrollarse las enseñanzas con el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información y un docente comprometido con su persona y sus semejantes no puede ser indiferente ante tal realidad. Debe señalarse, otro factor que es necesario destacar es la existencia de un currículo muy normativizado, cerrado y extenso, y cargado de requerimientos, que abruma al docente y cae en la dependencia de la programación ofrecida por las editoriales, que a su vez desvirtúan la verdadera necesidad del educando. Los problemas de la educación en nuestra sociedad actual tienen a nuestro entender un origen temprano. Los grandes cambios producidos por la revolución industrial y sobre todo por la llegada de la sociedad de masas y el desmesurado crecimiento de la población urbana en nuestra cultura a principios del siglo XX, trajeron entre otras consecuencias el quiebre de instituciones sociales tradicionales (familia ampliada, comunidades provinciales, centros cívicos, comunidades religiosas) y el nacimiento de nuevas formas de interrelación social. Si entendemos por educación, -en una
  • 7. definición amplia- al proceso e instituciones por los cuales toda sociedad se encarga de proporcionar a niños y jóvenes las pautas, conocimientos comunes y valores sociales colectivos, vemos que precisamente esas instituciones que colapsaron y tendieron rápidamente a desaparecer, eran las que en la sociedad tradicional cumplían este rol. Con el progresivo colapso de estas instituciones, la introducción de niños y jóvenes a la sociedad quedó en manos de los sistemas de enseñanza, que hasta aquel entonces, y prácticamente desde la Edad Media, venían encargándose sobre todo de proporcionar a determinados estamentos sociales conocimientos específicos para el desempeño de labores determinadas. Estas instituciones sociales no estaban en capacidad, con sus estructuras, métodos y sistemas, de cumplir con objetivos que las desbordaron. Esto fue percibido tempranamente por diferentes educadores y filósofos, quienes intentaron desarrollar nuevos modelos educativos que pudieran enfrentar la situación. Algunos ejemplos en la larga lista de estos pioneros van desde la temprana María Montessori, pasando por Ovide Decroly o John Dewey, hasta la experiencia de Alexander Neill en Summerhill que tuvo su mayor difusión a fines de los años sesenta. Mientras fue avanzando el siglo XX, la sociedad de masas naciente se fue transformando en sociedad de consumo, sobre todo luego de terminar la Segunda Guerra Mundial. El progresivo desarrollo del originario sistema de producción capitalista industrial hacia un nuevo sistema que permitiera la producción masiva abastecedora de esa sociedad de consumo, y las modificaciones estructurales que esto produjo en las sociedades de los países centrales (sobre todo en los EUA) implicó también nuevos cambios que dieron una nueva faceta a la crisis educativa. Por ejemplo, la necesidad de disponer de cantidades ingentes de individuos de mayor capacitación para abastecer las necesidades tanto la industria como de los servicios en
  • 8. creciente expansión, fue convirtiendo a las universidades, en fábricas cada vez más estandarizadas productoras de progresivos volúmenes de profesionales técnicos, abandonando su rol (que mantenían desde la edad media) de instituciones sociales creadoras y atesoradoras de conocimiento. En ese mismo orden, existe una falta de preparación previa de las clases por parte de algunos docentes, quienes muchas veces no han considerado bien cuáles son los objetivos y contenidos claves que deben ser enseñados en cada situación. ¿Cuántos profesores y profesoras realizan una programación propia y genuina pasando por todas las etapas del proceso de elaboración (concepción, reflexión, objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación)? Por eso, el recurso humano formado y el que está en formación requieren evolución, con la finalidad de que la actividad docente procure el desarrollo integral de las capacidades del alumno; haciendo uso de las estrategias que propicien en el estudiante motivación hacia las actividades educativas que le permitan desarrollar su pensamiento crítico. Otra problemática evidenciada es el deterioro en la infraestructura de muchos de los centros educativos venezolanos, así como insuficiencia de nuevas edificaciones que contemplen los requerimientos para brindar un espacio acorde a la realidad estudiantil que vive Venezuela, que se enmarca en políticas gubernamentales incluyentes. Precisamente en Venezuela la escuela presenta algunos problemas como lo son: la pobreza, pocos estímulos del sector y ausencia de sistemas de evaluación que permitan detectar y corregir fallas a si mismo. La falta de preparación o vocación docente, alto índice de profesionales no pedagogos (hasta un 40% entre no graduados y profesional no apto para dar
  • 9. clases), esto mantiene en índices alarmantes la calidad de la educación venezolana. La deserción escolar es uno de los problemas más urgentes que enfrenta la educación de Venezuela, de diez niños inscritos en el primer grado, solo seis o siete egresan del sexto grado, y de estos solo cuatro culminan la media y diversificada constituyendo así un grave problema humano y social. Aunque existe un número considerable de planteles de educación primaria, el porcentaje disminuye drásticamente al observar la cantidad de institutos para educación media y diversificada. Por esta situación, El crecimiento exigido al sistema educativo es gigantesco, y esto hace que sea cada vez más difícil cubrir las necesidades y proveer la gran cantidad de educadores adecuadamente preparados, obteniendo en el deterioro de lo antes mencionado. En un informe emitido por el Banco Mundial (1998) se destaca lo siguiente: "los estudiantes venezolanos reciben una enseñanza que no esta de acuerdo con la realidad moderna, la situación se agrava por la utilización de equipos anticuados y docentes que no están debidamente capacitados". Por esta razón, es necesario superar la cultura mediocre y dislumbrar nuevos rumbos, implementar un nuevo proceso educativo, donde el punto de partida sea la pregunta y no la respuesta, generando importancia al hecho que todo ambiente de aprendizaje debe constituir un espacio para propiciar la capacidad de cuestionar y cuestionarse, de hacer preguntas que estimulen la apertura y el pensamiento divergente como parte esencial del pensamiento critico. Asimismo, es palpable el deterioro de los valores, la desmotivación y
  • 10. la disminución del interés por parte del alumnado y de los representantes, en involucrarse de forma activa con el docente en el proceso de aprendizaje; con el propósito de desarrollar un equipo de trabajo que logre la consecución de los objetivos deseados. Finalmente, observamos que la nueva realidad político-social venezolana también plantea la necesidad urgente de la participación de las comunidades en el área educativa de su entorno, la realidad parece decir que todavía falta mucho que recorrer para que las comunidades venezolanas participen activamente en la búsqueda y construcción del proceso educativo.