SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : ENFERMERIA
EN EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
HUMANO
CARRERA: ENFERMERIA
VIGILANCIA DE ESAVIS.
MG. JANIRA COLAN CORNEJO
https://www.youtube.com/watch?v=wbrZBLmPmBc
https://www.youtube.com/watch?v=4UxMaMFs8T4
https://www.youtube.com/watch?v=y2Ku2jjJuYQ
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al concluir la sesión, el
estudiante lista ejemplos de
errores operativos que se
pueden presentar antes, durante
la vacunación con criterio y
claridad.
PREGUNTAS:
• ¿Qué es el ESAVI?
• ¿Por qué es importante conoces los ESAVIS?
• ¿Cómo se clasifican los ESAVIS?
AGENDA DE CLASE
1. ¿Qué es un esavi?
2. ¿Cómo se clasifica los esavi?
3. Diferencia entre los esavi severo y no
severo
4. Errores pragmáticos
5. ¿Qué esavi se deben notificar?
6. Los pasos de la investigación de los esavi
severos
7. Primer paso: evaluación inicial
8. Segundo paso: descripción clínica del caso
9. Tercer paso: trabajo de campo
10. Cuarto paso: elaboración de informes del
caso de esavi
11.Resumen de la vigilancia epidemiológica
de esavi
¿QUÉ ES UN ESAVI?
EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN.
Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una
vacuna, que podría o no estar relacionada con esta y que causa
preocupación en la población.
La casualidad entre el evento y la vacunación se determinara
mediante una investigación
ESAVI DE UNA
VACUNA BCG
SE CLASIFICAN DE FORMA LEVE O GRAVE:
https://www.youtube.com/watch?v=4UxMaMFs8T4&t=91s
ENTONCES: ¿QUE ES UN ESAVI?
Todo personal de salud
debe ser capaz de
identificar un caso de
ESAVI severo de acuerdo a
la definición operativa,
verificando el estado de
vacunación mediante el
carnet o registro de
vacunación
POR LO TANTO:
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
ESAVI?
GRAVES: Cualquier manifestación clínica
que cumple con uno o mas de los
siguientes criterios:
NO GRAVES: No amenazan la
vida del paciente y no necesitan
hospitalizaron.
¿QUE SON LOS
EVENTOS
COINCIDENTES
Se presentan en el periodo
posterior a la vacunación
pero no son causados por la
vacuna ni por su
administración
La administración de la mayoría de las vacunas
coinciden con el periodo de mayor vulnerabilidad
de los niños para adquirir enfermedades o
manifestar problemas de salud (enfermedades
neurológicas congénitas, síndrome de la muerte
súbita, etc.)
DIFERENCIA ENTRE LOS ESAVI
SEVERO Y NO SEVERO
EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE ESAVI
EN EL PERÚ ES COMPARTIDA POR:
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de
Enfermedades (CDC – MINSA)
DIRECCIÓN GENERAL DE
MEDICAMENTOS INSUMOS Y
DROGAS (DIGEMID)
Esta institución se encarga de
investigar los ESAVI SEVEROS
Esta institución se encarga de
investigar los ESAVI LEVES –
MODERADOS
OBJETIVO GENERAL DEL ESAVI SEVERO:
Minimizar la perdida de confianza de la población a las vacunas y la
credibilidad en los servicios de salud por cuadros clínicos asociados
temporalmente a las vacunas, a través de la notificación, investigación de
casos en forma oportuna y completa.
ERRORES PRAGMÁTICOS
EJEMPLOS:
• Inyecciones no estériles
• Inyecciones en un sitio
incorrecto
• Administración de vacuna
con la fecha de caducidad
vencida
ERRORES PRAGMÁTICOS
¿QUIÉN REPORTA LOS ESAVI SEVERO?
Cualquier profesional de salud que capta en
su establecimiento de salud (enfermera,
medico, obstetra) y coordina con el
responsable de epidemiología del
establecimiento de salud para su notificación
e ingreso al sistema de vigilancia
epidemiológica..
¿CUÁNDO SE NOTIFICA UN ESAVI SEVERO?
La notificación determina el inicio del proceso de la
investigación del caso ESAVI se debe dar dentro de
las 24 horas, debe realizarse según la ficha de
notificación inmediata
La investigación tiene como finalidad determinar si el cuadro fue ocasionado por la
vacuna:
La investigación será realizada dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de notificado el
caso, para lo cual se usará la Ficha de
Investigación Clínica Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI) Severo que será llenada
según las disposiciones consignadas en la
presente Directiva Sanitaria.
¿QUÉ ESAVI SE DEBEN NOTIFICAR?
El equipo multidisciplinario de
investigación está integrado por
representantes de epidemiología,
inmunizaciones, Servicios de
Salud, DIREMID/DEMID.
a) PRIMER PASO: EVALUACIÓN INICIAL :
• Verificar el antecedente vacunal del caso a través del carnet de
vacunación o registros del establecimiento de salud (tipo de vacuna, la
fecha y hora de vacunación y del evento presentado) en todos los
casos solicitar copia de los mismos. De haber sido vacunado en otro
establecimiento de salud, se coordinará la obtención de la información
a través del responsable de inmunizaciones.
• La comunicación a los padres o tutores se realizará en coordinación
con el médico tratante.
LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON
LOS SIGUIENTES:
SEGUNDO PASO: DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL
CASO
1. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CASO
El responsable de la vigilancia epidemiológica de
ESAVI severo realizará las gestiones para contar con
una copia de la historia clínica del paciente, para el
caso de neonatos se solicitará también la historia
clínica materna.
2. REVISIÓN DEL TRATAMIENTO RECIBIDO Y
EXÁMENES AUXILIARES
Es importante registrar el tratamiento recibido,
resultados de los exámenes auxiliares y
procedimientos realizados antes y durante la
investigación del caso
3. ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y
FAMILIARES
4. ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN
Enumerar las vacunas recibidas previas al evento.
5. EN CASO DE FALLECIMIENTO
Se deberá realizar la necropsia para la obtención de
muestras como parte de la investigación
LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON
LOS SIGUIENTES:
TERCER PASO: TRABAJO DE CAMPO
1. Evaluación del servicio de inmunizaciones.
2. Aplicación de la lista de chequeo
3. Evaluación de los aspectos operativos por ejemplo:
• Almacenamiento de la vacuna
• Revisión de la tarjeta de control visible (vacunas y jeringas)
• Manipulación y transporte de la vacuna
4. Evaluación de los aspectos de la vacuna y jeringa
Control de calidad del lote de vacunas y jeringas
5. Seguimiento del caso
La investigación
de campo
permite
identificar
posibles errores
operativos,
corregirlos y
evitar
recurrencias
LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON
LOS SIGUIENTES:
CUARTO PASO: ELABORACIÓN DE
INFORMES DEL CASO DE ESAVI
Todo caso de ESAVI según el avance de la
investigación debe tener:
1. Informe preliminar
2. Informe de seguimiento
3. Informe final
LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON
LOS SIGUIENTES:
El seguimiento debe ser por dos
semanas y el informe final tiene que
ser completo.
El expediente del caso, debe
contar con documentos que
sustenten la investigación por
ejemplo:
INSTRUMENTOS DE LA VIGILANCIA: FICHAS
RESUMEN DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI
ACTIVIDAD:
Según lo descrito en la sesión y con ayuda de bibliografía adicional
EVALUACION Y APLICACIÓN:
Lista ejemplos de errores operativos que se pueden presentar antes, durante la
vacunación
REFLEXIONANDO:
• ¿Qué aprendiste el día de hoy?
• ¿Por qué es importante conocer los
procedimientos del ESAVI?
• ¿Cuáles son los pasos para la investigación?
BIBLIOGRAFÍA
• https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342588/Directiva_sanitaria_p
ara_la_vigilancia_epidemiol%C3%B3gica_de_eventos_supuestamente_atri
buidos_a_la_vacunaci%C3%B3n_o_inmunizaci%C3%B3n__ESAVI_20190
716-19467-1cz5p1y.pdf
25

Más contenido relacionado

Similar a ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion

ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
WebmasterSadi
 
Clase iii vacuna segura
Clase iii vacuna seguraClase iii vacuna segura
Clase iii vacuna segura
Carolina Gatica Osses
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
FacundoFigueroa14
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
FauryAlejandroDiazPo
 
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNASLA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
MarisolMontenegroCar2
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
evileydadelgado
 
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
EnriqueLabradorAular
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
AnibalFernndezRafael
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
AracelyECabrera
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Vih sida laboratorio
Vih sida laboratorioVih sida laboratorio
Vih sida laboratorio
Carlos Luis Alonso Fernández
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vihrev 2
Vihrev 2Vihrev 2
Vihrev 2Rod Yam
 

Similar a ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion (20)

ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
 
Clase iii vacuna segura
Clase iii vacuna seguraClase iii vacuna segura
Clase iii vacuna segura
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
 
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNASLA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
 
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
Ops polio ipv opv CDI ERNESTO VIZCARRONDO 202⁴
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Vih sida laboratorio
Vih sida laboratorioVih sida laboratorio
Vih sida laboratorio
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
 
Vihrev 2
Vihrev 2Vihrev 2
Vihrev 2
 

Más de jguerraturco

Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
jguerraturco
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
jguerraturco
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
jguerraturco
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
jguerraturco
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
jguerraturco
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
jguerraturco
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
jguerraturco
 

Más de jguerraturco (7)

Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion

  • 1. CURSO : ENFERMERIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO CARRERA: ENFERMERIA
  • 2. VIGILANCIA DE ESAVIS. MG. JANIRA COLAN CORNEJO
  • 4. LOGRO DE LA SESIÓN: Al concluir la sesión, el estudiante lista ejemplos de errores operativos que se pueden presentar antes, durante la vacunación con criterio y claridad.
  • 5. PREGUNTAS: • ¿Qué es el ESAVI? • ¿Por qué es importante conoces los ESAVIS? • ¿Cómo se clasifican los ESAVIS?
  • 6. AGENDA DE CLASE 1. ¿Qué es un esavi? 2. ¿Cómo se clasifica los esavi? 3. Diferencia entre los esavi severo y no severo 4. Errores pragmáticos 5. ¿Qué esavi se deben notificar? 6. Los pasos de la investigación de los esavi severos 7. Primer paso: evaluación inicial 8. Segundo paso: descripción clínica del caso 9. Tercer paso: trabajo de campo 10. Cuarto paso: elaboración de informes del caso de esavi 11.Resumen de la vigilancia epidemiológica de esavi
  • 7. ¿QUÉ ES UN ESAVI? EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN. Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna, que podría o no estar relacionada con esta y que causa preocupación en la población. La casualidad entre el evento y la vacunación se determinara mediante una investigación ESAVI DE UNA VACUNA BCG SE CLASIFICAN DE FORMA LEVE O GRAVE: https://www.youtube.com/watch?v=4UxMaMFs8T4&t=91s
  • 8. ENTONCES: ¿QUE ES UN ESAVI? Todo personal de salud debe ser capaz de identificar un caso de ESAVI severo de acuerdo a la definición operativa, verificando el estado de vacunación mediante el carnet o registro de vacunación POR LO TANTO:
  • 9. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ESAVI? GRAVES: Cualquier manifestación clínica que cumple con uno o mas de los siguientes criterios: NO GRAVES: No amenazan la vida del paciente y no necesitan hospitalizaron. ¿QUE SON LOS EVENTOS COINCIDENTES Se presentan en el periodo posterior a la vacunación pero no son causados por la vacuna ni por su administración La administración de la mayoría de las vacunas coinciden con el periodo de mayor vulnerabilidad de los niños para adquirir enfermedades o manifestar problemas de salud (enfermedades neurológicas congénitas, síndrome de la muerte súbita, etc.)
  • 10. DIFERENCIA ENTRE LOS ESAVI SEVERO Y NO SEVERO
  • 11. EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE ESAVI EN EL PERÚ ES COMPARTIDA POR: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC – MINSA) DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS (DIGEMID) Esta institución se encarga de investigar los ESAVI SEVEROS Esta institución se encarga de investigar los ESAVI LEVES – MODERADOS OBJETIVO GENERAL DEL ESAVI SEVERO: Minimizar la perdida de confianza de la población a las vacunas y la credibilidad en los servicios de salud por cuadros clínicos asociados temporalmente a las vacunas, a través de la notificación, investigación de casos en forma oportuna y completa.
  • 12. ERRORES PRAGMÁTICOS EJEMPLOS: • Inyecciones no estériles • Inyecciones en un sitio incorrecto • Administración de vacuna con la fecha de caducidad vencida
  • 14. ¿QUIÉN REPORTA LOS ESAVI SEVERO? Cualquier profesional de salud que capta en su establecimiento de salud (enfermera, medico, obstetra) y coordina con el responsable de epidemiología del establecimiento de salud para su notificación e ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica.. ¿CUÁNDO SE NOTIFICA UN ESAVI SEVERO? La notificación determina el inicio del proceso de la investigación del caso ESAVI se debe dar dentro de las 24 horas, debe realizarse según la ficha de notificación inmediata La investigación tiene como finalidad determinar si el cuadro fue ocasionado por la vacuna:
  • 15. La investigación será realizada dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de notificado el caso, para lo cual se usará la Ficha de Investigación Clínica Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) Severo que será llenada según las disposiciones consignadas en la presente Directiva Sanitaria. ¿QUÉ ESAVI SE DEBEN NOTIFICAR? El equipo multidisciplinario de investigación está integrado por representantes de epidemiología, inmunizaciones, Servicios de Salud, DIREMID/DEMID.
  • 16. a) PRIMER PASO: EVALUACIÓN INICIAL : • Verificar el antecedente vacunal del caso a través del carnet de vacunación o registros del establecimiento de salud (tipo de vacuna, la fecha y hora de vacunación y del evento presentado) en todos los casos solicitar copia de los mismos. De haber sido vacunado en otro establecimiento de salud, se coordinará la obtención de la información a través del responsable de inmunizaciones. • La comunicación a los padres o tutores se realizará en coordinación con el médico tratante. LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON LOS SIGUIENTES:
  • 17. SEGUNDO PASO: DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL CASO 1. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CASO El responsable de la vigilancia epidemiológica de ESAVI severo realizará las gestiones para contar con una copia de la historia clínica del paciente, para el caso de neonatos se solicitará también la historia clínica materna. 2. REVISIÓN DEL TRATAMIENTO RECIBIDO Y EXÁMENES AUXILIARES Es importante registrar el tratamiento recibido, resultados de los exámenes auxiliares y procedimientos realizados antes y durante la investigación del caso 3. ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y FAMILIARES 4. ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN Enumerar las vacunas recibidas previas al evento. 5. EN CASO DE FALLECIMIENTO Se deberá realizar la necropsia para la obtención de muestras como parte de la investigación LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON LOS SIGUIENTES:
  • 18. TERCER PASO: TRABAJO DE CAMPO 1. Evaluación del servicio de inmunizaciones. 2. Aplicación de la lista de chequeo 3. Evaluación de los aspectos operativos por ejemplo: • Almacenamiento de la vacuna • Revisión de la tarjeta de control visible (vacunas y jeringas) • Manipulación y transporte de la vacuna 4. Evaluación de los aspectos de la vacuna y jeringa Control de calidad del lote de vacunas y jeringas 5. Seguimiento del caso La investigación de campo permite identificar posibles errores operativos, corregirlos y evitar recurrencias LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON LOS SIGUIENTES:
  • 19. CUARTO PASO: ELABORACIÓN DE INFORMES DEL CASO DE ESAVI Todo caso de ESAVI según el avance de la investigación debe tener: 1. Informe preliminar 2. Informe de seguimiento 3. Informe final LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESAVI SEVEROS SON LOS SIGUIENTES: El seguimiento debe ser por dos semanas y el informe final tiene que ser completo. El expediente del caso, debe contar con documentos que sustenten la investigación por ejemplo:
  • 20. INSTRUMENTOS DE LA VIGILANCIA: FICHAS
  • 21. RESUMEN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI
  • 22. ACTIVIDAD: Según lo descrito en la sesión y con ayuda de bibliografía adicional EVALUACION Y APLICACIÓN: Lista ejemplos de errores operativos que se pueden presentar antes, durante la vacunación
  • 23. REFLEXIONANDO: • ¿Qué aprendiste el día de hoy? • ¿Por qué es importante conocer los procedimientos del ESAVI? • ¿Cuáles son los pasos para la investigación?
  • 25. 25