SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
3.LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
EL PLAN DE PRODUCCION ES LA PROPUESTA DEL VALOR
1.DESARROLLO, PRUEBAS Y REGLAMENTOS PARA LAS VACUNAS
El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años, e
involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas.
El sistema actual para crear, probar y regular vacunas se creó durante el siglo XX, cuando los grupos
involucrados estandarizaron sus procedimientos y reglamentos.1
2.ETAPAS EN EL DESARROLLO Y LAS PRUEBAS DE VACUNAS
En Estados Unidos, el desarrollo y las pruebas de las vacunas siguen un conjunto estandarizado de
pasos. Las primeras etapas son de naturaleza exploratoria. La regulación y la supervisión aumentan
en lo que la vacuna candidata avanza en el proceso.2
2.1 PRIMEROS PASOS: Estudios de laboratorio y en animales
Etapa de exploración
Esta etapa involucra la investigación básica de laboratorio, y a menudo dura de 2 a 4 años. Los
científicos académicos y gubernamentales con financiamiento federal identifican antígenos
naturales o sintéticos que podrían ayudar a prevenir o tratar una enfermedad. Estos antígenos
podrían incluir partículas parecidas a virus, virus o bacterias debilitados, toxinas bacterianas
debilitadas u otras sustancias derivadas de patógenos.
2.2 ETAPA PRECLÍNICA
Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en
animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su
capacidad inmunógeno, o capacidad de provocar una respuesta inmunológica. Estos estudios les
dan una idea a los investigadores sobre las respuestas celulares que podrían esperar en los
humanos, también podrían sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase de la investigación,
así como un método seguro para aplicar la vacuna.3
Los investigadores pueden adaptar la vacuna candidata durante la fase preclínica para tratar de
hacerla más eficaz. También pueden realizar estudios de exposición con los animales, lo cual
significa que se vacuna a los animales y luego se trata de infectarlos con el patógeno objetivo; este
tipo de estudios nunca se realizan en humanos.4
“El plan de producción es la propuesta del valor”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
Muchas vacunas candidatas no van más allá de esta etapa, ya que no pueden generar la respuesta
inmunológica deseada. A menudo, las etapas preclínicas duran de 1 a 2 años, y por lo general
involucran a investigadores de la industria privada.
3. SOLICITUD DE IND
Un patrocinador, que por lo general es una compañía privada, envía una solicitud para investigar un
medicamento nuevo (IND, por sus siglas en inglés) a la Administración de Drogas y Alimentos de
EE.UU., donde refiere los procesos de fabricación y prueba, resume los informes del laboratorio y
describe el estudio propuesto. Una junta de revisión institucional, que representa a la institución
donde se llevará a cabo el ensayo clínico, debe aprobar el protocolo clínico. Finalmente, la FDA tiene
30 días para aprobar la solicitud.
Una vez que se ha aprobado la solicitud IND, la vacuna se somete a tres fases de pruebas.4
Siguientes pasos: Estudios clínicos con humanos
4. FASE I DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA
Este primer intento por evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño grupo de
adultos, de entre 20 a 80 por lo general. Si la vacuna está dirigida a los niños, los investigadores
harán pruebas primero en adultos, y poco a poco reducirán la edad de los sujetos de prueba hasta
llegar al objetivo. Los ensayos de fase I pueden ser no ciegos (conocidos también como estudios
abiertos, pues los investigadores, y tal vez los sujetos de prueba, saben si se usa una vacuna o un
placebo).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
Las metas de las pruebas de fase I son evaluar la seguridad de la vacuna candidata y determinar el
tipo y el alcance de la respuesta inmunológica que provoca la vacuna. Un ensayo prometedor de
fase I avanzará a la siguiente etapa.
5. FASE II DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA
Un grupo más grande de varios cientos de personas participa en las pruebas de fase II. Algunas de
las personas pueden pertenecer a grupos en riesgo de contraer la enfermedad; los ensayos son
aleatorios y bien controlados, e incluyen a un grupo de placebo.
Las metas de las pruebas de fase II son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad,
capacidad imunógena, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación.
6. FASE III DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA
Las vacunas candidatas que tienen éxito en la fase II avanzan a ensayos más grandes, que involucran
de miles a decenas de miles de personas. Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, e
involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una
solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia).5
Una meta de la fase III es evaluar la seguridad de la vacuna en un grupo grande de personas. Algunos
efectos secundarios poco usuales podrían no ser evidentes en grupos más pequeños de personas
que formaron parte de las fases anteriores; por ejemplo, suponga que un suceso adverso,
relacionado con una vacuna candidata, pudiera ocurrir en 1 de cada 10,000 personas, para detectar
una diferencia significativa de un suceso de baja frecuencia, el ensayo tendría que haber incluido
60,000 sujetos, la mitad de ellos en el control, o en el grupo sin vacuna (Plotkin SA et al. Vaccines,
5th
ed. Philadelphia: Saunders, 2008).
La eficacia de la vacuna también se prueba, lo cual puede incluir los siguientes factores: 1) ¿La
vacuna candidata previene la enfermedad? 2) ¿Previene la infección por el patógeno? 3) ¿Conduce
a la producción de anticuerpos u otros tipos de respuestas inmunológicas relacionadas con el
patógeno?
7. SIGUIENTES PASOS: APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN OFICIAL
Después de que un ensayo de fase III resulta exitoso, el creador de la vacuna enviará a la FDA una
solicitud de autorización oficial para productos biológicos. Posteriormente, la FDA inspeccionará la
fábrica donde se producirá la vacuna y aprobará el etiquetado de la misma.
Después de emitir la autorización oficial, la FDA vigilará la producción de la vacuna, incluyendo las
instalaciones de inspección, y revisará las pruebas que hace el fabricante a lotes de vacunas en
cuanto a capacidad para obtener el efecto deseado, seguridad y pureza. La FDA tiene el derecho de
realizar sus propias pruebas a las vacunas de los fabricantes.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
Vigilancia posterior una vez emitida la autorización oficial
Diversos sistemas vigilan las vacunas después de haber sido aprobadas. Entre ellos se incluyen los
ensayos de la fase IV, el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (Vaccine
Adverse Event Reporting System) y el Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas (Vaccine
Safety Datalink).
Fase IV de los ensayos
Los ensayos de la fase IV son estudios opcionales que pueden realizar las compañías de
medicamentos después de que se lanza una vacuna. El fabricante puede seguir realizando pruebas
a la vacuna en cuanto a seguridad, eficacia y otros posibles usos.
VAERS
En 1990, los CDC y la FDA establecieron el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una
Vacuna (VAERS, por sus siglas en inglés). El objetivo de VAERS, de acuerdo con los CDC, es “detectar
posibles señales de reacciones adversas relacionadas con las vacunas” (en este caso, una señal es
una prueba que indique una posible reacción adversa observable a través de los datos recopilados).
Cada año se notifican aproximadamente 30,000 sucesos a VAERS. Entre un 10 y un 15% de estas
notificaciones describen reacciones médicas graves que terminan en: hospitalización,
enfermedades que ponen en peligro la vida, discapacidad o muerte.
VAERS es un sistema de notificación voluntaria, cualquier padre, proveedor de cuidado médico o
amigo del paciente que sospeche una relación existente entre una vacuna y una reacción adversa,
puede hace una notificación a VAERS. Posteriormente, los CDC investigan el suceso y tratan de
descubrir si la reacción adversa fue realmente ocasionada por la vacuna.
8. LOS CDC DECLARAN QUE DAN SEGUIMIENTO A LOS DATOS DEL VAERS PARA:
• Detectar reacciones adversas que sean nuevas, inusuales o raras
• Vigilar el aumento en reacciones adversas conocidas
• Identificar posibles factores de riesgo para el paciente en tipos particulares de reacciones
adversas
• Identificar lotes de vacunas cuando aumenten las cifras o los tipos de reacciones adversas
notificadas
• Evaluar la seguridad de vacunas cuya autorización oficial se otorgó recientemente
No todas las posibles reacciones adversas notificadas a VAERS son provocadas por una vacuna; los
dos incidentes podrían estar relacionados únicamente por el tiempo, y es probable que no todas las
reacciones adversas que sean resultado de una vacuna se informen a VAERS. Los CDC declaran que
muchas reacciones adversas, como la inflamación en el sitio de la inyección, no se notifican. De
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
acuerdo con los CDC, las reacciones adversas graves “probablemente tienen más probabilidades de
notificarse que las leves, en especial cuando ocurren poco después de la vacunación, aunque tal vez
sean coincidencias y se relacionen con otras causas”.
VAERS ha identificado con éxito diversas reacciones adversas raras relacionadas con la vacunación.
Entre ellas se encuentran:
• Un problema intestinal después de que se introdujo la primera vacuna para el rotavirus en
1999
• Enfermedades neurológicas y gastrointestinales relacionadas con la vacuna contra la fiebre
amarilla
Además, de acuerdo con Plotkin et al., VAERS identificó la necesidad de investigar más a fondo la
relación de la MMR con un trastorno de coagulación de la sangre, encefalopatía después de la MMR,
y un síncope después de la vacunación (Plotkin SA et al. Vaccines, 5th
ed. Philadelphia: Saunders,
2008).
Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas
En 1990, los CDC establecieron este sistema, el Enlace de Datos (VSD, por sus siglas en inglés) es una
recopilación de bases de datos enlazadas que contienen información de grupos médicos grandes.
Las bases de datos enlazadas permiten que los funcionarios recopilen datos sobre vacunación entre
las poblaciones que atendieron los grupos médicos. Los investigadores pueden tener acceso a los
datos si proponen estudios a los CDC, y estos otorgan la aprobación.
El VSD presenta algunas dificultades; por ejemplo, la base de datos incluye a pocos niños sin
vacunar; los grupos médicos que suministran información al VSD podrían tener poblaciones de
pacientes que no representen a poblaciones grandes en general; además, los datos no provienen
de ensayos aleatorios, controlados y ciegos, sino de la práctica médica real. Por lo tanto, podría ser
difícil controlar y evaluar los datos.
El Análisis Rápido de Ciclo (RCA, por sus siglas en inglés) es un programa de VSD que inició en 2005
y vigila datos en tiempo real para comparar tasas de reacciones adversas en personas recién
vacunadas con tasas en personas no vacunadas; el sistema se utiliza principalmente para dar
seguimiento a nuevas vacunas. Entre las nuevas vacunas que tienen seguimiento en el Análisis
Rápido del Ciclo se encuentran la vacuna meningocócica conjugada, la vacuna contra el rotavirus,
la vacuna MMRV, la vacuna Tdap y la vacuna HPV. Posteriormente se estudian más a fondo las
posibles relaciones entre reacciones adversas y la vacunación.
9. ¿CUÁNTO SE BENEFICIA AMÉRICA LATINA CON LA PRODUCCIÓN LOCAL DE VACUNAS?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
Ante el acaparamiento de vacunas de países ricos, América Latina da un primer paso para
producirlas: Argentina empezó a fabricar Sputnik V. ¿Qué significa este acuerdo para la región?
Expertos piden liberar más patentes.
En un comunicado, el RDFI informó que facilitaron la transferencia tecnológica al laboratorio privado
argentino, que comenzará en junio su producción a gran escala. Richmond, que también recibió
apoyo financiero del Gobierno de Alberto Fernández, ya produjo y envió un primer lote de 21.000
dosis para el control de calidad al Centro Gamaleya de Moscú, que desarrolló la vacuna Sputnik V.
Con este ambicioso proyecto científico, se espera llegar a 5 millones de dosis por mes.
Ante la escasez de vacunas en la región por la insuficiente producción y el acaparamiento de los
países ricos, cada vez más gobiernos latinoamericanos acuden a Rusia y China para lograr la
producción local de sus vacunas. Brasil acaba de recibir del laboratorio chino Sinovac insumos para
producir 5 millones de dosis de Coronavav. Otros países como Cuba luchan por fabricar su propia
vacuna, una de ellas para producir en Venezuela. Los intentos desesperados por conseguir vacunas
no sorprenden, la región es la más afectada por la pandemia: América Latina representa el 8% de la
población mundial y, sin embargo, concentra 30% de las muertes por COVID-19.
10. CONCLUSIÓN
Las vacunas se desarrollan, prueban y regulan de manera muy similar a otros medicamentos. En
general, las vacunas cuentan con pruebas más meticulosas que los medicamentos porque, por lo
general, es mayor la cantidad de humanos en los ensayos clínicos de las vacunas. Además, el
seguimiento de las vacunas, después de que se otorga la autorización oficial, se examina
minuciosamente por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la FDA.
11. REFERENCIAS
1.https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/desarrollo-pruebas-y-reglamentos-
para-las-vacunas
2.https://www.dw.com/es/covid-19-cu%C3%A1nto-se-beneficia-am%C3%A9rica-latina-con-la-
producci%C3%B3n-local-de-vacunas/a-57302946
3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932002000300016
4.https://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/sanidad_en_gener
al/07-vacunas.pdf
5.https://www.diariofarma.com/2017/03/07/las-vacunas-proceso-fabricacion-causas-del-
desabastecimiento
12. VIDEOS
1.https://youtu.be/9VGJqwMAkfs
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR”
2. https://youtu.be/nTNe1XXvgIk
13. COMENTARIO
Es esencial que los programas inmunización utilicen vacunas de calidad reconocida, de acuerdo a
los estándares internacionales de seguridad, potencia, eficacia y estabilidad. Los gobiernos de la
Región, a través de sus ANR, deben asegurar que exista un control efectivo de la calidad de las
vacunas utilizadas en sus países 2. Los productores de vacunas deben implementar sistemas de
calidad que garanticen una producción consistente de vacunas de acuerdo con las Buenas Prácticas
de Manufactura, regulaciones nacionales, requerimientos de la OMS para la calidad de vacunas y
producción, a través de procesos de certificación internacional. 3. El cumplimiento de los estándares
de calidad internacional debe ser un factor esencial a ser considerado en los estudios de factibilidad
técnica y económica de la producción de vacunas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos undecloseddesire
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005Angeles Hm
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaLisette Bejar
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludPharmapro S.A.
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de MedicamentosDiario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de MedicamentosJonathan Chacón
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Hospital Guadix
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosBruno Abarca
 
Guia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaGuia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaRoger Lopez
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Privada
 

La actualidad más candente (19)

Pp desarrollo de un medicamento
Pp desarrollo de un medicamentoPp desarrollo de un medicamento
Pp desarrollo de un medicamento
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCAFARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de MedicamentosDiario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticosUso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianos
 
Guia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaGuia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínica
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
Diarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9noDiarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9no
 

Similar a LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS

La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2ErikaChambiMita
 
La produccion de vacunas produc 2(original)
La produccion de vacunas  produc 2(original)La produccion de vacunas  produc 2(original)
La produccion de vacunas produc 2(original)ErikaChambiMita
 
Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19 Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19 jeffersonmarcos5
 
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"LorenaHuaman1
 
Como se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunasComo se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunastania ramirez
 
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirusBiologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirusMiluskaAlvarez3
 
Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19FatimaNieto
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunastania ramirez
 
3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunasSilviaDelgado49
 

Similar a LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS (20)

La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2
 
La produccion de vacunas produc 2(original)
La produccion de vacunas  produc 2(original)La produccion de vacunas  produc 2(original)
La produccion de vacunas produc 2(original)
 
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNASLA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19 Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19
 
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"
Informe S6 "¿Cómo se está haciendo la vacuna contra el SARS-CoV-2?"
 
Como se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunasComo se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunas
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirusBiologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19Vacunas contra el COVID-19
Vacunas contra el COVID-19
 
4 vacunas
4 vacunas4 vacunas
4 vacunas
 
Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
 
2.Produccion de Vacunas
2.Produccion  de  Vacunas2.Produccion  de  Vacunas
2.Produccion de Vacunas
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas
 
Vacunas, covid 19
Vacunas, covid 19Vacunas, covid 19
Vacunas, covid 19
 

Más de MarisolMontenegroCar2 (12)

Pratica mercadotecnia v
Pratica  mercadotecnia vPratica  mercadotecnia v
Pratica mercadotecnia v
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las nacionesLas riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones
 
Pienseee y hágase rico
Pienseee y hágase ricoPienseee y hágase rico
Pienseee y hágase rico
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
JOSUE biblia
JOSUE bibliaJOSUE biblia
JOSUE biblia
 
Practica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion IIPractica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion II
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” 3.LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS EL PLAN DE PRODUCCION ES LA PROPUESTA DEL VALOR 1.DESARROLLO, PRUEBAS Y REGLAMENTOS PARA LAS VACUNAS El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años, e involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas. El sistema actual para crear, probar y regular vacunas se creó durante el siglo XX, cuando los grupos involucrados estandarizaron sus procedimientos y reglamentos.1 2.ETAPAS EN EL DESARROLLO Y LAS PRUEBAS DE VACUNAS En Estados Unidos, el desarrollo y las pruebas de las vacunas siguen un conjunto estandarizado de pasos. Las primeras etapas son de naturaleza exploratoria. La regulación y la supervisión aumentan en lo que la vacuna candidata avanza en el proceso.2 2.1 PRIMEROS PASOS: Estudios de laboratorio y en animales Etapa de exploración Esta etapa involucra la investigación básica de laboratorio, y a menudo dura de 2 a 4 años. Los científicos académicos y gubernamentales con financiamiento federal identifican antígenos naturales o sintéticos que podrían ayudar a prevenir o tratar una enfermedad. Estos antígenos podrían incluir partículas parecidas a virus, virus o bacterias debilitados, toxinas bacterianas debilitadas u otras sustancias derivadas de patógenos. 2.2 ETAPA PRECLÍNICA Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su capacidad inmunógeno, o capacidad de provocar una respuesta inmunológica. Estos estudios les dan una idea a los investigadores sobre las respuestas celulares que podrían esperar en los humanos, también podrían sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase de la investigación, así como un método seguro para aplicar la vacuna.3 Los investigadores pueden adaptar la vacuna candidata durante la fase preclínica para tratar de hacerla más eficaz. También pueden realizar estudios de exposición con los animales, lo cual significa que se vacuna a los animales y luego se trata de infectarlos con el patógeno objetivo; este tipo de estudios nunca se realizan en humanos.4 “El plan de producción es la propuesta del valor”
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” Muchas vacunas candidatas no van más allá de esta etapa, ya que no pueden generar la respuesta inmunológica deseada. A menudo, las etapas preclínicas duran de 1 a 2 años, y por lo general involucran a investigadores de la industria privada. 3. SOLICITUD DE IND Un patrocinador, que por lo general es una compañía privada, envía una solicitud para investigar un medicamento nuevo (IND, por sus siglas en inglés) a la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU., donde refiere los procesos de fabricación y prueba, resume los informes del laboratorio y describe el estudio propuesto. Una junta de revisión institucional, que representa a la institución donde se llevará a cabo el ensayo clínico, debe aprobar el protocolo clínico. Finalmente, la FDA tiene 30 días para aprobar la solicitud. Una vez que se ha aprobado la solicitud IND, la vacuna se somete a tres fases de pruebas.4 Siguientes pasos: Estudios clínicos con humanos 4. FASE I DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA Este primer intento por evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño grupo de adultos, de entre 20 a 80 por lo general. Si la vacuna está dirigida a los niños, los investigadores harán pruebas primero en adultos, y poco a poco reducirán la edad de los sujetos de prueba hasta llegar al objetivo. Los ensayos de fase I pueden ser no ciegos (conocidos también como estudios abiertos, pues los investigadores, y tal vez los sujetos de prueba, saben si se usa una vacuna o un placebo).
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” Las metas de las pruebas de fase I son evaluar la seguridad de la vacuna candidata y determinar el tipo y el alcance de la respuesta inmunológica que provoca la vacuna. Un ensayo prometedor de fase I avanzará a la siguiente etapa. 5. FASE II DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA Un grupo más grande de varios cientos de personas participa en las pruebas de fase II. Algunas de las personas pueden pertenecer a grupos en riesgo de contraer la enfermedad; los ensayos son aleatorios y bien controlados, e incluyen a un grupo de placebo. Las metas de las pruebas de fase II son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad imunógena, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación. 6. FASE III DE LOS ENSAYOS CON LA VACUNA Las vacunas candidatas que tienen éxito en la fase II avanzan a ensayos más grandes, que involucran de miles a decenas de miles de personas. Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, e involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia).5 Una meta de la fase III es evaluar la seguridad de la vacuna en un grupo grande de personas. Algunos efectos secundarios poco usuales podrían no ser evidentes en grupos más pequeños de personas que formaron parte de las fases anteriores; por ejemplo, suponga que un suceso adverso, relacionado con una vacuna candidata, pudiera ocurrir en 1 de cada 10,000 personas, para detectar una diferencia significativa de un suceso de baja frecuencia, el ensayo tendría que haber incluido 60,000 sujetos, la mitad de ellos en el control, o en el grupo sin vacuna (Plotkin SA et al. Vaccines, 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2008). La eficacia de la vacuna también se prueba, lo cual puede incluir los siguientes factores: 1) ¿La vacuna candidata previene la enfermedad? 2) ¿Previene la infección por el patógeno? 3) ¿Conduce a la producción de anticuerpos u otros tipos de respuestas inmunológicas relacionadas con el patógeno? 7. SIGUIENTES PASOS: APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN OFICIAL Después de que un ensayo de fase III resulta exitoso, el creador de la vacuna enviará a la FDA una solicitud de autorización oficial para productos biológicos. Posteriormente, la FDA inspeccionará la fábrica donde se producirá la vacuna y aprobará el etiquetado de la misma. Después de emitir la autorización oficial, la FDA vigilará la producción de la vacuna, incluyendo las instalaciones de inspección, y revisará las pruebas que hace el fabricante a lotes de vacunas en cuanto a capacidad para obtener el efecto deseado, seguridad y pureza. La FDA tiene el derecho de realizar sus propias pruebas a las vacunas de los fabricantes.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” Vigilancia posterior una vez emitida la autorización oficial Diversos sistemas vigilan las vacunas después de haber sido aprobadas. Entre ellos se incluyen los ensayos de la fase IV, el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (Vaccine Adverse Event Reporting System) y el Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas (Vaccine Safety Datalink). Fase IV de los ensayos Los ensayos de la fase IV son estudios opcionales que pueden realizar las compañías de medicamentos después de que se lanza una vacuna. El fabricante puede seguir realizando pruebas a la vacuna en cuanto a seguridad, eficacia y otros posibles usos. VAERS En 1990, los CDC y la FDA establecieron el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (VAERS, por sus siglas en inglés). El objetivo de VAERS, de acuerdo con los CDC, es “detectar posibles señales de reacciones adversas relacionadas con las vacunas” (en este caso, una señal es una prueba que indique una posible reacción adversa observable a través de los datos recopilados). Cada año se notifican aproximadamente 30,000 sucesos a VAERS. Entre un 10 y un 15% de estas notificaciones describen reacciones médicas graves que terminan en: hospitalización, enfermedades que ponen en peligro la vida, discapacidad o muerte. VAERS es un sistema de notificación voluntaria, cualquier padre, proveedor de cuidado médico o amigo del paciente que sospeche una relación existente entre una vacuna y una reacción adversa, puede hace una notificación a VAERS. Posteriormente, los CDC investigan el suceso y tratan de descubrir si la reacción adversa fue realmente ocasionada por la vacuna. 8. LOS CDC DECLARAN QUE DAN SEGUIMIENTO A LOS DATOS DEL VAERS PARA: • Detectar reacciones adversas que sean nuevas, inusuales o raras • Vigilar el aumento en reacciones adversas conocidas • Identificar posibles factores de riesgo para el paciente en tipos particulares de reacciones adversas • Identificar lotes de vacunas cuando aumenten las cifras o los tipos de reacciones adversas notificadas • Evaluar la seguridad de vacunas cuya autorización oficial se otorgó recientemente No todas las posibles reacciones adversas notificadas a VAERS son provocadas por una vacuna; los dos incidentes podrían estar relacionados únicamente por el tiempo, y es probable que no todas las reacciones adversas que sean resultado de una vacuna se informen a VAERS. Los CDC declaran que muchas reacciones adversas, como la inflamación en el sitio de la inyección, no se notifican. De
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” acuerdo con los CDC, las reacciones adversas graves “probablemente tienen más probabilidades de notificarse que las leves, en especial cuando ocurren poco después de la vacunación, aunque tal vez sean coincidencias y se relacionen con otras causas”. VAERS ha identificado con éxito diversas reacciones adversas raras relacionadas con la vacunación. Entre ellas se encuentran: • Un problema intestinal después de que se introdujo la primera vacuna para el rotavirus en 1999 • Enfermedades neurológicas y gastrointestinales relacionadas con la vacuna contra la fiebre amarilla Además, de acuerdo con Plotkin et al., VAERS identificó la necesidad de investigar más a fondo la relación de la MMR con un trastorno de coagulación de la sangre, encefalopatía después de la MMR, y un síncope después de la vacunación (Plotkin SA et al. Vaccines, 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2008). Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas En 1990, los CDC establecieron este sistema, el Enlace de Datos (VSD, por sus siglas en inglés) es una recopilación de bases de datos enlazadas que contienen información de grupos médicos grandes. Las bases de datos enlazadas permiten que los funcionarios recopilen datos sobre vacunación entre las poblaciones que atendieron los grupos médicos. Los investigadores pueden tener acceso a los datos si proponen estudios a los CDC, y estos otorgan la aprobación. El VSD presenta algunas dificultades; por ejemplo, la base de datos incluye a pocos niños sin vacunar; los grupos médicos que suministran información al VSD podrían tener poblaciones de pacientes que no representen a poblaciones grandes en general; además, los datos no provienen de ensayos aleatorios, controlados y ciegos, sino de la práctica médica real. Por lo tanto, podría ser difícil controlar y evaluar los datos. El Análisis Rápido de Ciclo (RCA, por sus siglas en inglés) es un programa de VSD que inició en 2005 y vigila datos en tiempo real para comparar tasas de reacciones adversas en personas recién vacunadas con tasas en personas no vacunadas; el sistema se utiliza principalmente para dar seguimiento a nuevas vacunas. Entre las nuevas vacunas que tienen seguimiento en el Análisis Rápido del Ciclo se encuentran la vacuna meningocócica conjugada, la vacuna contra el rotavirus, la vacuna MMRV, la vacuna Tdap y la vacuna HPV. Posteriormente se estudian más a fondo las posibles relaciones entre reacciones adversas y la vacunación. 9. ¿CUÁNTO SE BENEFICIA AMÉRICA LATINA CON LA PRODUCCIÓN LOCAL DE VACUNAS?
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” Ante el acaparamiento de vacunas de países ricos, América Latina da un primer paso para producirlas: Argentina empezó a fabricar Sputnik V. ¿Qué significa este acuerdo para la región? Expertos piden liberar más patentes. En un comunicado, el RDFI informó que facilitaron la transferencia tecnológica al laboratorio privado argentino, que comenzará en junio su producción a gran escala. Richmond, que también recibió apoyo financiero del Gobierno de Alberto Fernández, ya produjo y envió un primer lote de 21.000 dosis para el control de calidad al Centro Gamaleya de Moscú, que desarrolló la vacuna Sputnik V. Con este ambicioso proyecto científico, se espera llegar a 5 millones de dosis por mes. Ante la escasez de vacunas en la región por la insuficiente producción y el acaparamiento de los países ricos, cada vez más gobiernos latinoamericanos acuden a Rusia y China para lograr la producción local de sus vacunas. Brasil acaba de recibir del laboratorio chino Sinovac insumos para producir 5 millones de dosis de Coronavav. Otros países como Cuba luchan por fabricar su propia vacuna, una de ellas para producir en Venezuela. Los intentos desesperados por conseguir vacunas no sorprenden, la región es la más afectada por la pandemia: América Latina representa el 8% de la población mundial y, sin embargo, concentra 30% de las muertes por COVID-19. 10. CONCLUSIÓN Las vacunas se desarrollan, prueban y regulan de manera muy similar a otros medicamentos. En general, las vacunas cuentan con pruebas más meticulosas que los medicamentos porque, por lo general, es mayor la cantidad de humanos en los ensayos clínicos de las vacunas. Además, el seguimiento de las vacunas, después de que se otorga la autorización oficial, se examina minuciosamente por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la FDA. 11. REFERENCIAS 1.https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/desarrollo-pruebas-y-reglamentos- para-las-vacunas 2.https://www.dw.com/es/covid-19-cu%C3%A1nto-se-beneficia-am%C3%A9rica-latina-con-la- producci%C3%B3n-local-de-vacunas/a-57302946 3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932002000300016 4.https://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/sanidad_en_gener al/07-vacunas.pdf 5.https://www.diariofarma.com/2017/03/07/las-vacunas-proceso-fabricacion-causas-del- desabastecimiento 12. VIDEOS 1.https://youtu.be/9VGJqwMAkfs
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MONTENEGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE EXCLAVOS VIVIR” 2. https://youtu.be/nTNe1XXvgIk 13. COMENTARIO Es esencial que los programas inmunización utilicen vacunas de calidad reconocida, de acuerdo a los estándares internacionales de seguridad, potencia, eficacia y estabilidad. Los gobiernos de la Región, a través de sus ANR, deben asegurar que exista un control efectivo de la calidad de las vacunas utilizadas en sus países 2. Los productores de vacunas deben implementar sistemas de calidad que garanticen una producción consistente de vacunas de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura, regulaciones nacionales, requerimientos de la OMS para la calidad de vacunas y producción, a través de procesos de certificación internacional. 3. El cumplimiento de los estándares de calidad internacional debe ser un factor esencial a ser considerado en los estudios de factibilidad técnica y económica de la producción de vacunas.