SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA : ENFERMERIA
CURSO : CUIDADO AL
NIÑO Y ADOLESCENTE 1
PRÁCTICA 8: TEST
ABREVIADO PERUANO (TAP)
MG. JUDITH GUERRA TURCO
https://www.youtube.com/watch?v=1NshnycSKjU
https://www.youtube.com/watch?v=H9Map4zGo3k
https://www.youtube.com/watch?v=2aJDvNkh57w
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión, el estudiante
realiza una infografía utilizando
imágenes para señalar las
habilidades que debería de realizar
un niño de 1, 3, 6 y 12 meses de
edad teniendo en cuenta cada
habilidad del comportamiento con
criterio y claridad.
Preguntas:
• ¿Consideras importante la aplicación de estimulación temprana en
los consultorios de CRED?
• ¿Qué conocimientos previos tienes sobre el TAP?
• ¿Qué habilidades se pueden identificar mediante la aplicación del
TAP ?
AGENDA DE CLASE:
1. ¿Qué es la estimulación temprana?
2. ¿Por qué es importante la estimulación
temprana?
3. ¿Qué es la sesión de estimulación temprana?
4. Escalas del EEDP – TEPSI – TAP
5. Materiales para la estimulación temprana
6. Manejo del niño y niña
7. Instrumento de evaluación
8. Ejemplo del relleno de la escala
9. Interpretación
10.Evaluación
¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA?
La “ESTIMULACIÓN TEMPRANA” es un conjunto de
acciones que proporcionan al niño sano, en sus
primeros años de vida, las experiencias que necesita
para el DESARROLLO MÁXIMO DE SUS
POTENCIALIDADES FÍSICAS, MENTALES,
EMOCIONALES Y SOCIALES, permitiendo de este
modo PREVENIR EL RETARDO O RIESGO A
RETARDO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.
Las actividades de estimulación tienen su base en el
conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen los
niños; por ello, DEBEN SER APLICADOS DE
ACUERDO A LA EDAD EN MESES DEL NIÑO Y A SU
GRADO DE DESARROLLO, ya que no se pretende
forzarlo a lograr metas que no está preparado para
cumplir.
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=FkDvo_qs_-U&t=386s
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7
años son muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor
de 6 meses son ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los
20 años, aprende nuevas cosas, nuevas habilidades, pero las
aprende utilizando conexiones que ya fueron establecidas.
Y esto es importante, porque aquello que no se ha constituido en los
primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser muchísimo
más difícil de lograr, por no decir imposible.
• Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la
inteligencia en los niños.
• El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día
de vida, y es necesario alimentarla con estimulación a diario
desde ese mismo momento.
• Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros
años de vida le servirá de base para más adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=_kqrsNWSKto&feature=youtu.be
¿QUÉ ES LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA?
• Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una SECUENCIA DE EJERCICIOS o
actividades previamente elaboradas para ESTIMULAR TODAS LAS ÁREAS DEL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS.
• La sesión de estimulación se realiza a cada niño o niña con la participación de sus
padres, que son dirigidos por un guía capacitado en estimulación temprana.
• Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.
¿QUÉ VAMOS A ESTIMULAR EN UNA NIÑA O NIÑO?
MOVIMIENTO O MOTORA:
EJEMPLO: gatear, ponerse de pie, caminar y correr.
COORDINACIÓN:
EJEMPLO: la capacidad de razonar, poner atención
LENGUAJE:
EJEMPLOS: (agu-agu, gritos, risas)
SOCIALIZACIÓN:
EJEMPLO: desarrollo del afecto y las emociones.
EVALUACIÓN DE DESARROLLO:
¿QUÉ ESCALAS UTILIZAREMOS?
Escala de evaluación del desarrollo
psicomotor (EEDP) mide el rendimiento de
niños y niñas de 0 – 24 meses. Evalúa el área
social, lenguaje, motora y coordinación.
Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) mide el
rendimiento de niños y niñas de 2 – 5 años.
Evalúa la aérea de la motricidad, lenguaje y la
coordinación
Test abreviado del desarrollo el niño y
Niña peruano (TAP) Es una
simplificación del (EEDP) y (TEPSI)
este instrumento es para la
evaluación del desarrollo del niño de
3 y 4 años.
El Test consta de 55 ítems, los 45 primeros
corresponden al EEDP y evalúa 4 áreas (Lenguaje,
motricidad, coordinación y social)¸ los 10 ítems
restantes corresponden al TEPSI y evalúa 3 áreas
(Lenguaje, coordinación y motricidad).
¿QUÉ NECESITAMOS PARA REALIZAR UNA
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Los materiales para una sesión de estimulación temprana son muy variados, la mayoría
pueden ser elaborados de materiales que ya no se usan u objetos que hay en el hogar.
ENTRE ELLOS TENEMOS: cajas, cubos, pelotas para estimular el movimiento; botellas
plásticas, móviles y lápices para estimular la coordinación; cuentos, títeres, canciones para
estimular el lenguaje, y para la socialización: fotos, espejos y máscaras.
MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO
• El niño debe estar acompañado
preferentemente por sus padres quién
proporcionará la información pertinente.
• El niño deben ser evaluados despiertos y
sanos y en un ambiente carente de
distracciones.
• Es conveniente explicar a padres o adulto
responsable los objetivos de la prueba para
obtener su mejor colaboración.
• Todo estímulo o manipulación debe ser
realizado con suavidad y sin incomodarlo
• Al utilizar material de evaluación,
debe ser mostrado al niño
únicamente cuando vaya a ser
usado y retirado cuando ya no sea
necesario.
• Se evitará apartar bruscamente al
niño de alguna actividad interesante
para él; se evitará también
presionarlo para que responda
antes de que esté listo para
hacerlo.
TEST PERUANO DE
EVALUACIÓN DE
DESARROLLO DEL NIÑO
DE 1 A 30 MESES DE EDAD
En la Línea Horizontal
de Comportamiento, se
definen edades: está
descrito para cada mes
hasta los 12 meses de
edad y posteriormente
a los 15, 18. 21, 24 y
30 meses de edad.
En la Línea Vertical de
comportamiento,
describe las
habilidades del
comportamiento, están
clasificadas de la
siguiente manera:
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. COMPORTAMIENTO MOTOR
POSTURAL
A. Control de cabeza y tronco en posición
sentado.
B. Control de cabeza y tronco para
rotaciones.
C. Control de cabeza y tronco en Marcha.
2. COMPORTAMIENTO VISO MOTOR:
D. Uso del brazo y la mano.
E. Visión.
COMPORTAMIENTO DEL LENGUAJE:
F. Audición.
G. Lenguaje comprensivo.
H. Lenguaje expresivo.
COMPORTAMIENTO PERSONAL
SOCIAL:
I. Comportamiento social.
J. Alimentación vestido e higiene.
K. Juego.
L. Inteligencia y aprendizaje.
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
https://www.youtube.com/watch?v=gQIpG6hAfvQ
https://www.youtube.com/watch?v=Q8nGtMSNSek&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=3LrV41mdjao
LINK:
El hito alcanzado se marca con una
X. ✓ Se unen las marcas, desde la
edad cronológica, cruzando las 12
líneas de comportamiento – desde
la A hasta la L- (generalmente el
resultado de ésta, será una línea
quebrada).
• Si la línea de desarrollo esta
desviada a la derecha de la edad
cronológica actual, se cataloga
como ADELANTO DEL
DESARROLLO.
• Si la línea de desarrollo esta
desviada a la izquierda de la
edad cronológica actual, se
cataloga como TRASTORNO
DEL DESARROLLO.
• Si no hay desviación de la línea a
la izquierda, pero existe el
antecedente de al menos un
factor de riesgo se cataloga como
RIESGO PARA TRASTORNO
DEL DESARROLLO.
INTERPRETACIÓN
La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
SI: Cuando la niña o el niño ha logrado la conducta esperada en el período que corresponda
según la edad cronológica.
NO: Cuando la niña o el niño NO ha logrado la conducta esperada en el período que
corresponda según la edad cronológica.
EP: En proceso, cuando la niña o el niño no ejecuta totalmente la conducta esperada en el
período que corresponda según la edad cronológica.
EVALUACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
La interpretación será de la siguiente
manera:
• NORMAL (N): Cuando la niña y el niño
ejecuta todas las conductas evaluadas
según la edad cronológica
correspondiente.
• DÉFICIT (D): Cuando una o más de las
conductas evaluadas en la niña o niño
están en proceso de desarrollo o no las
ejecuta.
EVALUACIÓN
NO OLVIDAR LOS CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
A) RIESGO PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO Niño que debido a sus antecedentes
presenta mayor probabilidad de manifestar un déficit sensorial, motriz y/o mental, y por ello ser
potencialmente incapaz de cumplir sus funciones básicas de desarrollo (caminar, hablar,
pensar, aprender, mirar, escuchar, entre otras).
B) TRASTORNO DEL DESARROLLO Trastorno del desarrollo son aquellos que suponen una
anomalía en las pautas normales de desarrollo del niño y, por tanto, en su conducta; estas
alteraciones o ausencia de las actividades que un niño realice para su edad cronológica.
ACTIVIDAD:
Según lo expuesto en la sesión y con ayuda de la revisión
del Test Abreviado Peruano.
EVALUACION Y APLICACIÓN:
Realiza una infografía utilizando imágenes para señalar las
habilidades que debería de realizar un niño de 1, 3, 6 y 12
meses de edad teniendo en cuenta cada habilidad del
comportamiento.
REFLEXIONANDO:
• ¿Qué aprendiste el día de hoy?
• ¿Por qué es importante la temática de hoy en
tu formación profesional?
BIBLIOGRAFÍA
• file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/G
UIA%20DE%20ESTIMULACION%20TE
MPRANA%20ANTAMINA.pdf
• file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/T
EST%20ABREVIADO%20PERUANO%2
0(1).pdf
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU

Más contenido relacionado

Similar a CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU

Ensayo final martha montejano
Ensayo final martha montejanoEnsayo final martha montejano
Ensayo final martha montejano
Martha Montejano
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
MarcelaMirthaQuispeC
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
MarcelaMirthaQuispeC
 
01 eedp
01 eedp01 eedp
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Yoleida Alfonzo
 
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptxEvaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
celidethguerrero2
 
subir1.pdf
subir1.pdfsubir1.pdf
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelIi temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Isela Guerrero Pacheco
 
Dpm.maria gregorio
Dpm.maria gregorioDpm.maria gregorio
Dpm.maria gregorio
MaraIsabelGregoriohu
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
lorens galarza
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
mayumendo12
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Ruzvi
 
Articulo 1 Estimulación Temprana
Articulo 1 Estimulación TempranaArticulo 1 Estimulación Temprana
Articulo 1 Estimulación Temprana
NazarethBelenRequena
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptxESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
VargasQuispePatricia
 
Estimulacion 2
Estimulacion 2Estimulacion 2
Estimulacion 2
Katcelu
 

Similar a CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU (20)

Ensayo final martha montejano
Ensayo final martha montejanoEnsayo final martha montejano
Ensayo final martha montejano
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
 
01 eedp
01 eedp01 eedp
01 eedp
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptxEvaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
Evaluación del Desarrollo Neuromotor.pptx
 
subir1.pdf
subir1.pdfsubir1.pdf
subir1.pdf
 
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
Ii temario-resuelto-concurso-nombramiento-maestros-2017
 
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelIi temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Ii temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
 
Dpm.maria gregorio
Dpm.maria gregorioDpm.maria gregorio
Dpm.maria gregorio
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Articulo 1 Estimulación Temprana
Articulo 1 Estimulación TempranaArticulo 1 Estimulación Temprana
Articulo 1 Estimulación Temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptxESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.pptx
 
Estimulacion 2
Estimulacion 2Estimulacion 2
Estimulacion 2
 

Más de jguerraturco

EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIASEMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
jguerraturco
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
jguerraturco
 
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
jguerraturco
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
jguerraturco
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
jguerraturco
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
jguerraturco
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
jguerraturco
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
jguerraturco
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
jguerraturco
 

Más de jguerraturco (9)

EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIASEMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
 
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU

  • 1.
  • 2. CARRERA : ENFERMERIA CURSO : CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE 1
  • 3. PRÁCTICA 8: TEST ABREVIADO PERUANO (TAP) MG. JUDITH GUERRA TURCO
  • 5. LOGRO DE LA SESIÓN: Al finalizar la sesión, el estudiante realiza una infografía utilizando imágenes para señalar las habilidades que debería de realizar un niño de 1, 3, 6 y 12 meses de edad teniendo en cuenta cada habilidad del comportamiento con criterio y claridad.
  • 6. Preguntas: • ¿Consideras importante la aplicación de estimulación temprana en los consultorios de CRED? • ¿Qué conocimientos previos tienes sobre el TAP? • ¿Qué habilidades se pueden identificar mediante la aplicación del TAP ?
  • 7. AGENDA DE CLASE: 1. ¿Qué es la estimulación temprana? 2. ¿Por qué es importante la estimulación temprana? 3. ¿Qué es la sesión de estimulación temprana? 4. Escalas del EEDP – TEPSI – TAP 5. Materiales para la estimulación temprana 6. Manejo del niño y niña 7. Instrumento de evaluación 8. Ejemplo del relleno de la escala 9. Interpretación 10.Evaluación
  • 8. ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? La “ESTIMULACIÓN TEMPRANA” es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el DESARROLLO MÁXIMO DE SUS POTENCIALIDADES FÍSICAS, MENTALES, EMOCIONALES Y SOCIALES, permitiendo de este modo PREVENIR EL RETARDO O RIESGO A RETARDO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, DEBEN SER APLICADOS DE ACUERDO A LA EDAD EN MESES DEL NIÑO Y A SU GRADO DE DESARROLLO, ya que no se pretende forzarlo a lograr metas que no está preparado para cumplir. LINK: https://www.youtube.com/watch?v=FkDvo_qs_-U&t=386s
  • 9. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas cosas, nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que ya fueron establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha constituido en los primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser muchísimo más difícil de lograr, por no decir imposible. • Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en los niños. • El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es necesario alimentarla con estimulación a diario desde ese mismo momento. • Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros años de vida le servirá de base para más adelante. https://www.youtube.com/watch?v=_kqrsNWSKto&feature=youtu.be
  • 10. ¿QUÉ ES LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA? • Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una SECUENCIA DE EJERCICIOS o actividades previamente elaboradas para ESTIMULAR TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. • La sesión de estimulación se realiza a cada niño o niña con la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en estimulación temprana. • Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas. ¿QUÉ VAMOS A ESTIMULAR EN UNA NIÑA O NIÑO? MOVIMIENTO O MOTORA: EJEMPLO: gatear, ponerse de pie, caminar y correr. COORDINACIÓN: EJEMPLO: la capacidad de razonar, poner atención LENGUAJE: EJEMPLOS: (agu-agu, gritos, risas) SOCIALIZACIÓN: EJEMPLO: desarrollo del afecto y las emociones.
  • 11. EVALUACIÓN DE DESARROLLO: ¿QUÉ ESCALAS UTILIZAREMOS? Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) mide el rendimiento de niños y niñas de 0 – 24 meses. Evalúa el área social, lenguaje, motora y coordinación. Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) mide el rendimiento de niños y niñas de 2 – 5 años. Evalúa la aérea de la motricidad, lenguaje y la coordinación Test abreviado del desarrollo el niño y Niña peruano (TAP) Es una simplificación del (EEDP) y (TEPSI) este instrumento es para la evaluación del desarrollo del niño de 3 y 4 años. El Test consta de 55 ítems, los 45 primeros corresponden al EEDP y evalúa 4 áreas (Lenguaje, motricidad, coordinación y social)¸ los 10 ítems restantes corresponden al TEPSI y evalúa 3 áreas (Lenguaje, coordinación y motricidad).
  • 12. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA REALIZAR UNA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA? Los materiales para una sesión de estimulación temprana son muy variados, la mayoría pueden ser elaborados de materiales que ya no se usan u objetos que hay en el hogar. ENTRE ELLOS TENEMOS: cajas, cubos, pelotas para estimular el movimiento; botellas plásticas, móviles y lápices para estimular la coordinación; cuentos, títeres, canciones para estimular el lenguaje, y para la socialización: fotos, espejos y máscaras. MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO • El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres quién proporcionará la información pertinente. • El niño deben ser evaluados despiertos y sanos y en un ambiente carente de distracciones. • Es conveniente explicar a padres o adulto responsable los objetivos de la prueba para obtener su mejor colaboración. • Todo estímulo o manipulación debe ser realizado con suavidad y sin incomodarlo • Al utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente cuando vaya a ser usado y retirado cuando ya no sea necesario. • Se evitará apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para él; se evitará también presionarlo para que responda antes de que esté listo para hacerlo.
  • 13. TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO DE 1 A 30 MESES DE EDAD En la Línea Horizontal de Comportamiento, se definen edades: está descrito para cada mes hasta los 12 meses de edad y posteriormente a los 15, 18. 21, 24 y 30 meses de edad. En la Línea Vertical de comportamiento, describe las habilidades del comportamiento, están clasificadas de la siguiente manera:
  • 14. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1. COMPORTAMIENTO MOTOR POSTURAL A. Control de cabeza y tronco en posición sentado. B. Control de cabeza y tronco para rotaciones. C. Control de cabeza y tronco en Marcha. 2. COMPORTAMIENTO VISO MOTOR: D. Uso del brazo y la mano. E. Visión. COMPORTAMIENTO DEL LENGUAJE: F. Audición. G. Lenguaje comprensivo. H. Lenguaje expresivo. COMPORTAMIENTO PERSONAL SOCIAL: I. Comportamiento social. J. Alimentación vestido e higiene. K. Juego. L. Inteligencia y aprendizaje.
  • 15. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
  • 16. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
  • 17. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
  • 18. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
  • 19. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES
  • 20. EJEMPLO CON UN BEBE DE UN MES https://www.youtube.com/watch?v=gQIpG6hAfvQ https://www.youtube.com/watch?v=Q8nGtMSNSek&t=2s https://www.youtube.com/watch?v=3LrV41mdjao LINK:
  • 21. El hito alcanzado se marca con una X. ✓ Se unen las marcas, desde la edad cronológica, cruzando las 12 líneas de comportamiento – desde la A hasta la L- (generalmente el resultado de ésta, será una línea quebrada). • Si la línea de desarrollo esta desviada a la derecha de la edad cronológica actual, se cataloga como ADELANTO DEL DESARROLLO. • Si la línea de desarrollo esta desviada a la izquierda de la edad cronológica actual, se cataloga como TRASTORNO DEL DESARROLLO. • Si no hay desviación de la línea a la izquierda, pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo se cataloga como RIESGO PARA TRASTORNO DEL DESARROLLO. INTERPRETACIÓN
  • 22. La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: SI: Cuando la niña o el niño ha logrado la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. NO: Cuando la niña o el niño NO ha logrado la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. EP: En proceso, cuando la niña o el niño no ejecuta totalmente la conducta esperada en el período que corresponda según la edad cronológica. EVALUACIÓN HISTORIA CLÍNICA
  • 23. La interpretación será de la siguiente manera: • NORMAL (N): Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente. • DÉFICIT (D): Cuando una o más de las conductas evaluadas en la niña o niño están en proceso de desarrollo o no las ejecuta. EVALUACIÓN NO OLVIDAR LOS CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: A) RIESGO PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO Niño que debido a sus antecedentes presenta mayor probabilidad de manifestar un déficit sensorial, motriz y/o mental, y por ello ser potencialmente incapaz de cumplir sus funciones básicas de desarrollo (caminar, hablar, pensar, aprender, mirar, escuchar, entre otras). B) TRASTORNO DEL DESARROLLO Trastorno del desarrollo son aquellos que suponen una anomalía en las pautas normales de desarrollo del niño y, por tanto, en su conducta; estas alteraciones o ausencia de las actividades que un niño realice para su edad cronológica.
  • 24. ACTIVIDAD: Según lo expuesto en la sesión y con ayuda de la revisión del Test Abreviado Peruano. EVALUACION Y APLICACIÓN: Realiza una infografía utilizando imágenes para señalar las habilidades que debería de realizar un niño de 1, 3, 6 y 12 meses de edad teniendo en cuenta cada habilidad del comportamiento.
  • 25. REFLEXIONANDO: • ¿Qué aprendiste el día de hoy? • ¿Por qué es importante la temática de hoy en tu formación profesional?