SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo III
Vacunación Segura
Docente:
Marcela Avendaño Vigueras
Enfermera Depto. Vacunas e Inmunizaciones
Curso: “El Cambio de la Estrategia de Vacunación
(Switch) para la Erradicación de la Poliomielitis
Objetivos
•  Conceptos de aseguramiento de la calidad del proceso de vacunación
•  Identificar la técnica de vacunación Intramuscular
•  Reconocer importancia de la notificación oportuna de ESAVI y EPRO, su
investigación y seguimiento.
Etapas del proceso de vacunación
1.- Vacunas Seguras
2.- Cadena de frio
3.- Manipulación de las vacunas
•  Técnica aséptica
•  Uso de material desechable
•  Diluyente específico para cada vacuna
•  Manejo de multidosis (desechar)
•  Conservación del fabricante (vacunas fotosensibles)
•  Uso de refrigerados exclusivo para vacunas
Etapas del proceso de vacunación
5.- Registro RNI / Carne de vacunación
6.- Respaldo Técnico
•  No hay sustituto de la capacitación y la supervisión para evitar tales incidentes
•  Capacitar y supervisar apropiadamente a los trabajadores para que observen
las prácticas seguras de inyección
•  Conocer las reacciones adversas esperadas, contraindicaciones descrita y su
manejo
7.- Recurso Humano
Paso a Paso
1.- Verificar vacuna correcta
2.- Revisar RNI
3.- Informar a los padres o tutores (vacuna, enfermedades, reacciones adversas,
manejo posterior, etc)
4.- Preparar la vacuna (Frasco multidosis de 5 dosis)
“No permita que la preocupación por abrir un vial para un único niño le impida
vacunarlo”
5.- Preparar al paciente
La asepsia de la piel es un elemento fundamental en la prevención de la
infección , se debe tener en cuenta que la zona de piel a aplicar la inyección
debe ser una zona en la que no existan heridas, ni ningún tipo de alteración
cutánea. La piel estará limpia de suciedad y materia orgánica. En caso de que
haya suciedad deberá procederse al lavado de la zona con agua y jabón. Tras el
lavado, se debe secar totalmente.
6. Administrar la vacuna
Los cuidados recomendados para el alivio del dolor se pueden dividir en tres
instancias: antes, durante y después de la punción.
• Antes de la punción.
• Durante la punción.
• Después de la punción.
7.- Desechar el material
8.- Registrar en RNI
Paso a Paso
Paso a Paso
Preparación de la vacuna
•  La IPV pierde su potencia cuando se expone al calor o cuando se congela.
- Debe almacenarse entre +2 ⁰C y + 8 ⁰C.
•  La IPV es sensible a la congelación.
- A diferencia de la vacuna oral contra la poliomielitis, que puede congelarse.
- La prueba de “agitación” no sirve para determinar si la IPV se ha congelado.
- Ante la sospecha de que la IPV ha estado congelada, el vial NO debe ser
utilizado.
•  No debe usarse la vacuna si tiene una apariencia turbia.
•  Nunca debe mezclarse la IPV con otras vacunas en el mismo vial ni en la
misma jeringa.
Calendario de vacunación recomendado por el Grupo Técnico Asesor sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación (GTA) de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) para la introducción de la vacuna inactivada
contra la poliomielitis (IPV) en combinación con la vacuna oral contra la
poliomielitis (OPV).
Paso a Paso
Esquema
Básico Refuerzo
1.a 2.a 3.a 1.a 2.a
Primera opción IPV IPV OPV OPV OPV
Segunda opción IPV OPV OPV OPV OPV
Paso a Paso
Preparar al paciente
•  Colocar al niño sentado para recibir las inyecciones. Solicitar que el padre ,
la madre, el cuidador o un miembro del personal de salud lo tenga entre los
brazos mientras se le vacuna
•  Aplicar presión cerca del sitio de inyección antes de inyectar y durante la
inyección
•  Administrar primero la vacuna menos dolorosa (IPV) cuando vayan a
aplicarse vacunas inyectables simultáneamente
•  Aplicar la vacuna intramuscular rápidamente y sin aspirar
•  Si la madre lo desea puede darle pecho durante y después de la
vacunación
Administrar la vacuna
•  Las vacunas han de administrase por la vía recomendada por el
fabricante, pues utilizar una vía distinta podría reducir su eficacia e
incrementar las reacciones adversas.
•  Las vías de administración de vacunas son: oral y parenteral
(intramuscular –IM–, subcutánea e intradérmica)
•  La IPV es una vacuna inyectable intramuscular
Punción Intramuscular
Vasto externo, tercio medio de la cara anterolateral del muslo.
Punto de inyección
IM en vaso externo
Inyección IM 90º
•  La zona de elección para vacunas intramusculares(IM) en lactantes es
la cara anterolateral del muslo (vasto externo), supone la adición del
preparado en la masa muscular profunda, a través de la piel y del
tejido celular subcutáneo.
•  La inyección de una vacuna IM en la grasa subcutánea, en la que la
mala vascularización puede comportar una mala movilización y
procesamiento del antígeno, produce fracasos en la vacunación
•  La vacuna IPV se puede administrar junto con las vacunas
pentavalente y antineumocócica:
- Aplique la IPV y la antineumocócica en el mismo muslo,
verificando de que exista 3 centímetros de separación entre una y
otra.
- Después, aplique la vacuna pentavalente en el otro muslo.
ESAVI - EPRO
Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización
•  Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna,
que causa preocupación y es supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización.
•  Si bien un ESAVI denota una asociación temporal, no implica
necesariamente una relación de causa-efecto. La causalidad entre el
evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso.
ERROR PROGRAMATICO
Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas establecidas
y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos graves y fatales.
Son ocasionados por error humano en cualquier punto del proceso desde la
recepción, almacenamiento, conservación, distribución, manipulación,
preparación, administración y capacitación del equipo de vacunación
Administración segura
Paciente correcto
Edad correcta
Vacuna correcta
Dosis correcta
Vía correcta
Registro Correcto
ESAVI - EPRO
Aún no se ha creado ningún producto biológico o farmacéutico
totalmente inocuo. Las vacunas se elaboran en base a las normas más estrictas
de eficacia, seguridad y calidad de la tecnología actual, pero siempre cabe la
posibilidad de que se produzca algún evento adverso en una persona vacunada.
Reacciones leves e más comunes de las vacunas:
•  Cefalea
•  Dolor de cabeza/dolor de garganta
•  Exantema
•  Fiebre
•  Irritabilidad
•  Manifestaciones locales (dolor, enrojecimiento, edema)
•  Mialgia
•  Síntomas gastrointestinales.
ESAVI - EPRO
Notificación:
En general:
§  Eventos que se definen como serios.
§  Se deben potencialmente a un error programático.
§  Causan una preocupación significativa en los padres o la comunidad
(RUMORES).
§  Son inesperados y su relación con la vacunación no es clara.
§  Frecuencia inesperada en comparación con la experiencia común.
Grupos de eventos
Respuesta	y	análisis	regional	
Inmunización		 Autoridad	Regulatoria	
Comité	Nacional	de	ESAVI	Otros	grupos	de	apoyo	
Vigilancia de ESAVI, investigación y respuesta
Cierre	de	caso	
ESAVI	-	EPRO
17
Manejo Clínico de los ESAVI
Ante una sospecha de ESAVI se deben considerar siempre los siguientes
pasos:
• Tratamiento del paciente
• Notificación e investigación
• Conducta posterior: indicar o contraindicar dosis subsecuentes de la vacuna.
ESAVI - EPRO
Por que se deben notificar los EPRO?
-	Para realizar el manejo clínico de cada caso según corresponda
- Para acompañar a la familia y el equipo en la evolución de cada
caso, es un compromiso de todos los componentes, desde el
personal que inmunizo, Directores de Cesfam u hospitales, Jefes
de Salud Publica, SEREMI, Depto. De Inmunizaciones, entre otros.
- Para realizar en análisis del caso en conjunto con el SDFV
- Para analizar la evidencia con el equipo de expertos en ESAVI-
EPRO.
- Para organizar el programa de capacitación a nivel local y central
Link para notificar ESAVI-EPRO
•  Link:
www.vacunas.minsal.cl
•  Aplicación móvil
Fin del Módulo
¡Gracias
por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del pai
Alida_
 
Vacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente AcelularVacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente Acelular
Carlos Bucio Ledesma
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
jvallejoherrador
 
Vacuna antirrábica humana
Vacuna antirrábica humanaVacuna antirrábica humana
Vacuna antirrábica humana
Kat Durn
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
Ivan Mitosis
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
Victor Tito
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
Centro de Salud El Greco
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Yara Toledo
 
Vacuna triple viral
Vacuna triple viralVacuna triple viral
Vacuna triple viral
Hernán Parra
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
Leonardo Iturra
 
Vacunas PAI
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI
amluboma
 
Sabin 2017
Sabin 2017Sabin 2017
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacunas: preguntas frecuentes
Vacunas: preguntas frecuentesVacunas: preguntas frecuentes
Vacunas: preguntas frecuentes
el gipi
 
Vacuna bcg
Vacuna bcgVacuna bcg
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCGPrograma nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Selenita Sanhueza Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del pai
 
Vacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente AcelularVacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente Acelular
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Vacuna antirrábica humana
Vacuna antirrábica humanaVacuna antirrábica humana
Vacuna antirrábica humana
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacuna triple viral
Vacuna triple viralVacuna triple viral
Vacuna triple viral
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Vacunas PAI
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI
 
Sabin 2017
Sabin 2017Sabin 2017
Sabin 2017
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Vacunas: preguntas frecuentes
Vacunas: preguntas frecuentesVacunas: preguntas frecuentes
Vacunas: preguntas frecuentes
 
Vacuna bcg
Vacuna bcgVacuna bcg
Vacuna bcg
 
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCGPrograma nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
 

Similar a Clase iii vacuna segura

EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptxEPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
SandraMaritzaSalazar3
 
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
taliaquispe2
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
jguerraturco
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
WebmasterSadi
 
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptxcapacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
SOLANGEKATHERINEMARQ
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
China Loor
 
PPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptxPPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptx
LORENAROSALINDAQUINT1
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
UNIPERSONA.pptx
UNIPERSONA.pptxUNIPERSONA.pptx
UNIPERSONA.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
JoelNaterosTaipe
 
VACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARMVACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARM
DanielMaronMirandaLo
 
Presentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-finalPresentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-final
Johan Keyner Renteria Marin
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
uapzzg321
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
sheyla725866
 
Tecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion pptTecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion ppt
luisretamosa
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
CLIDER ARIAS AVALOS
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Javier Israel Soliz Campos
 

Similar a Clase iii vacuna segura (20)

EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptxEPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
 
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
 
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptxcapacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
capacitacion esavi y vigilancia segura (1) (1) (1).pptx
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
 
PPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptxPPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptx
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
UNIPERSONA.pptx
UNIPERSONA.pptxUNIPERSONA.pptx
UNIPERSONA.pptx
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
 
VACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARMVACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARM
 
Presentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-finalPresentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-final
 
Vacunacion del adulto
Vacunacion del adultoVacunacion del adulto
Vacunacion del adulto
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
1_Presentacion_protocolo_esavi_campana_sr_2006.ppt
 
Tecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion pptTecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion ppt
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Clase iii vacuna segura

  • 1. Módulo III Vacunación Segura Docente: Marcela Avendaño Vigueras Enfermera Depto. Vacunas e Inmunizaciones Curso: “El Cambio de la Estrategia de Vacunación (Switch) para la Erradicación de la Poliomielitis
  • 2. Objetivos •  Conceptos de aseguramiento de la calidad del proceso de vacunación •  Identificar la técnica de vacunación Intramuscular •  Reconocer importancia de la notificación oportuna de ESAVI y EPRO, su investigación y seguimiento.
  • 3. Etapas del proceso de vacunación 1.- Vacunas Seguras 2.- Cadena de frio 3.- Manipulación de las vacunas •  Técnica aséptica •  Uso de material desechable •  Diluyente específico para cada vacuna •  Manejo de multidosis (desechar) •  Conservación del fabricante (vacunas fotosensibles) •  Uso de refrigerados exclusivo para vacunas
  • 4. Etapas del proceso de vacunación 5.- Registro RNI / Carne de vacunación 6.- Respaldo Técnico •  No hay sustituto de la capacitación y la supervisión para evitar tales incidentes •  Capacitar y supervisar apropiadamente a los trabajadores para que observen las prácticas seguras de inyección •  Conocer las reacciones adversas esperadas, contraindicaciones descrita y su manejo 7.- Recurso Humano
  • 5. Paso a Paso 1.- Verificar vacuna correcta 2.- Revisar RNI 3.- Informar a los padres o tutores (vacuna, enfermedades, reacciones adversas, manejo posterior, etc) 4.- Preparar la vacuna (Frasco multidosis de 5 dosis) “No permita que la preocupación por abrir un vial para un único niño le impida vacunarlo” 5.- Preparar al paciente La asepsia de la piel es un elemento fundamental en la prevención de la infección , se debe tener en cuenta que la zona de piel a aplicar la inyección debe ser una zona en la que no existan heridas, ni ningún tipo de alteración cutánea. La piel estará limpia de suciedad y materia orgánica. En caso de que haya suciedad deberá procederse al lavado de la zona con agua y jabón. Tras el lavado, se debe secar totalmente.
  • 6. 6. Administrar la vacuna Los cuidados recomendados para el alivio del dolor se pueden dividir en tres instancias: antes, durante y después de la punción. • Antes de la punción. • Durante la punción. • Después de la punción. 7.- Desechar el material 8.- Registrar en RNI Paso a Paso
  • 7. Paso a Paso Preparación de la vacuna •  La IPV pierde su potencia cuando se expone al calor o cuando se congela. - Debe almacenarse entre +2 ⁰C y + 8 ⁰C. •  La IPV es sensible a la congelación. - A diferencia de la vacuna oral contra la poliomielitis, que puede congelarse. - La prueba de “agitación” no sirve para determinar si la IPV se ha congelado. - Ante la sospecha de que la IPV ha estado congelada, el vial NO debe ser utilizado. •  No debe usarse la vacuna si tiene una apariencia turbia. •  Nunca debe mezclarse la IPV con otras vacunas en el mismo vial ni en la misma jeringa.
  • 8. Calendario de vacunación recomendado por el Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación (GTA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) en combinación con la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV). Paso a Paso Esquema Básico Refuerzo 1.a 2.a 3.a 1.a 2.a Primera opción IPV IPV OPV OPV OPV Segunda opción IPV OPV OPV OPV OPV
  • 9. Paso a Paso Preparar al paciente •  Colocar al niño sentado para recibir las inyecciones. Solicitar que el padre , la madre, el cuidador o un miembro del personal de salud lo tenga entre los brazos mientras se le vacuna •  Aplicar presión cerca del sitio de inyección antes de inyectar y durante la inyección •  Administrar primero la vacuna menos dolorosa (IPV) cuando vayan a aplicarse vacunas inyectables simultáneamente •  Aplicar la vacuna intramuscular rápidamente y sin aspirar •  Si la madre lo desea puede darle pecho durante y después de la vacunación
  • 10. Administrar la vacuna •  Las vacunas han de administrase por la vía recomendada por el fabricante, pues utilizar una vía distinta podría reducir su eficacia e incrementar las reacciones adversas. •  Las vías de administración de vacunas son: oral y parenteral (intramuscular –IM–, subcutánea e intradérmica) •  La IPV es una vacuna inyectable intramuscular Punción Intramuscular Vasto externo, tercio medio de la cara anterolateral del muslo. Punto de inyección IM en vaso externo Inyección IM 90º
  • 11. •  La zona de elección para vacunas intramusculares(IM) en lactantes es la cara anterolateral del muslo (vasto externo), supone la adición del preparado en la masa muscular profunda, a través de la piel y del tejido celular subcutáneo. •  La inyección de una vacuna IM en la grasa subcutánea, en la que la mala vascularización puede comportar una mala movilización y procesamiento del antígeno, produce fracasos en la vacunación •  La vacuna IPV se puede administrar junto con las vacunas pentavalente y antineumocócica: - Aplique la IPV y la antineumocócica en el mismo muslo, verificando de que exista 3 centímetros de separación entre una y otra. - Después, aplique la vacuna pentavalente en el otro muslo.
  • 12. ESAVI - EPRO Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización •  Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna, que causa preocupación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización. •  Si bien un ESAVI denota una asociación temporal, no implica necesariamente una relación de causa-efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso. ERROR PROGRAMATICO Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas establecidas y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos graves y fatales. Son ocasionados por error humano en cualquier punto del proceso desde la recepción, almacenamiento, conservación, distribución, manipulación, preparación, administración y capacitación del equipo de vacunación
  • 13. Administración segura Paciente correcto Edad correcta Vacuna correcta Dosis correcta Vía correcta Registro Correcto
  • 14. ESAVI - EPRO Aún no se ha creado ningún producto biológico o farmacéutico totalmente inocuo. Las vacunas se elaboran en base a las normas más estrictas de eficacia, seguridad y calidad de la tecnología actual, pero siempre cabe la posibilidad de que se produzca algún evento adverso en una persona vacunada. Reacciones leves e más comunes de las vacunas: •  Cefalea •  Dolor de cabeza/dolor de garganta •  Exantema •  Fiebre •  Irritabilidad •  Manifestaciones locales (dolor, enrojecimiento, edema) •  Mialgia •  Síntomas gastrointestinales.
  • 15. ESAVI - EPRO Notificación: En general: §  Eventos que se definen como serios. §  Se deben potencialmente a un error programático. §  Causan una preocupación significativa en los padres o la comunidad (RUMORES). §  Son inesperados y su relación con la vacunación no es clara. §  Frecuencia inesperada en comparación con la experiencia común. Grupos de eventos
  • 17. 17 Manejo Clínico de los ESAVI Ante una sospecha de ESAVI se deben considerar siempre los siguientes pasos: • Tratamiento del paciente • Notificación e investigación • Conducta posterior: indicar o contraindicar dosis subsecuentes de la vacuna. ESAVI - EPRO
  • 18. Por que se deben notificar los EPRO? - Para realizar el manejo clínico de cada caso según corresponda - Para acompañar a la familia y el equipo en la evolución de cada caso, es un compromiso de todos los componentes, desde el personal que inmunizo, Directores de Cesfam u hospitales, Jefes de Salud Publica, SEREMI, Depto. De Inmunizaciones, entre otros. - Para realizar en análisis del caso en conjunto con el SDFV - Para analizar la evidencia con el equipo de expertos en ESAVI- EPRO. - Para organizar el programa de capacitación a nivel local y central
  • 19. Link para notificar ESAVI-EPRO