SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA: INMUNIZACIONES
TEMA: ESAVI
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “CANIPACO”
INTRODUCCIÓN
La vacunación ha demostrado ser una de las estrategias de salud publica con mayor
costo- efectividad, disminuyendo la presencia de enfermedades prevenibles por
vacunación e incluso logrando la erradicación de algunas como la viruela.
Sin embargo, no está libre de controversias, por esto es cada vez mas necesario
realizar una vigilancia permanente de las reacciones.
Organizaciones
Internacionales
dedicadas a la
vigilancia de ESAVI
Comité Consultivo Mundial sobre
Seguridad de las Vacunas
Creado en 1999 por la OMS
Finalidad:
Responder de manera rápida,
eficiente y con rigor científico a
cuestiones relacionadas con la
seguridad de vacunas
Red Mundial para Farmacovigilancia
de Vacunas Recién Precalificadas
Objetivo:
Establecer un sistema de vigilancia
estandarizada y confiable
DEFINICION
Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) antes
llamados Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV), se definen
como: manifestación(es) clínica(s) o evento médico que ocurre después de la
vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.
CLASIFICACION
ESAVI graves: cualquier manifestación
clínica importante que cumple con uno o
más de los siguientes criterios:
• Causan la muerte del paciente.
• Ponen en peligro la vida del paciente en el
momento que se presentan.
•Necesaria la hospitalización o prolongan la
estancia hospitalaria.
•Son causa de invalidez o incapacidad
persistente o significativa.
•Son causa de alteraciones o
malformaciones en el recién nacido.
Ej. Choque anafiláctico, parálisis flácida
aguda, encefalitis, hemorragia
intracraneana.
• ESAVI no grave: todos los eventos que no cumplen con los criterios de un evento
grave.
Ej. Reacción local que se trata de forma ambulatoria, niño con fiebre que acude a
urgencias, se le administra antipirético y medios físicos y se da de alta de este
servicio a las pocas horas.
TIEMPOS DE NOTIFICACIÓN
• ESAVI Grave: notificar dentro de las primeras
24 horas de que se tenga conocimiento, a
través del formato ESAVI 1 y ESAVI 2
• ESAVI No Grave: notificar a través del Sistema
Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica (SUIVE) de forma semanal y a
través del ESAVI 1 dentro de los primeros 7
días hábiles posterior a la aparición del caso.
• En el caso de que se presenten tres o más
casos semejantes del mismo lote de la vacuna
y en el mismo lugar, se debe de reportar en
menos de 24 horas.
VIGILANCIA
En nuestro país el sistema de vigilancia de ESAVI se encuentra estructurado de la
siguiente manera:
NIVEL LOCAL
En este nivel se encuentran todas las
instituciones del Sistema Nacional de Salud
en donde se encuentran involucrados
unidades de salud de 1º, 2º y 3er nivel y
medicina privada, que proveen servicios de
inmunización.
Dentro de sus funciones se encuentra:
• Detección por parte del personal de salud,
padres, guarderías y escuelas
• Llenado de formatos
• Obligación de notificar de inmediato en
casos graves, y no graves en máximo 7
días a nivel jurisdiccional
NIVEL JURISDICCIONAL
Algunas de sus funciones
comprenden:
• Recepción y revisión de formatos
completos
• Validar el SUIVE (Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica)
• Notificar de manera estatal
• Apoyar en investigación
• Llevar un control de ESAVI
NIVEL ESTATAL
• Participa el epidemiólogo estatal
• Se reporta a nivel federal
directamente
• Se revisan y validan los datos
• Se notifican los casos
• Investigación del caso
• Monitoreo de la calidad de
investigación
• Registro y análisis de datos
NIVEL FEDERAL
• Este es el nivel administrativo más alto, los involucrados son Centro Nacional para
la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Dirección General de
Epidemiología (DGE) y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS).
CENSIA
CeNSIA es el encargado de integrar el sistema de
vigilancia de los ESAVI y para ello, se coordina con
diferentes instituciones tales 20 Centro Nacional para
la Salud de la Infancia y la Adolescencia como
Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto
Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
(InDRE), el Centro Nacional de Farmacovigilancia
(CNFV) y la Comisión de Control Analítico y
Ampliación de Cobertura (CCAyAC).
Funciones:
• Recepción y revisión de notificaciones de ESAVI
• Investigación estatal
• Evaluación de casos no graves
• Comités
• Acciones correctivas y recomendaciones
• Análisis de información recibida
• Compartir los casos reportados para difundir a todos los niveles e incluir las
recomendaciones y acciones
• Monitoreo, supervisión y capacitación
DGE
• Recibe notificaciones del nivel estatal para crear estadísticas nacionales
• Concentra y envía información epidemiológica semanal para notificar a unidades
de salud (donde hay o no casos)
• Participa en el comité nacional de expertos
• Cada jurisdicción debe concentrar la información para reenviársela para fortalecer
la información de casos
CENTRO NACIONALDE
FARMACOVIGILANCIA
(CNFV)
• Es el organismo oficial de Farmacovigilancia dependiente de la
Secretaría de Salud, encargado de organizar a nivel nacional el
Programa Permanente de Farmacovigilancia, además de emitir las
políticas y lineamientos en Farmacovigilancia acordes con la
legislación en materia de salud del país y con los lineamientos del
Programa Internacional de Monitoreo de los Medicamentos; así
como evaluar y comunicar los resultados del programa al Centro
colaborador de la Organización Mundial de la Salud.
Funciones:
• Recibir información de las unidades de farmacoviglancia de las industrias
quimico-farmacéuticas
• Notificar a CeNSIA de forma periódica
• Enviar todos los casos reportados en México a la OMS
• Retroalimentacion estatal
• Establecer farmacovigilancia en el país para cada una de las vacunas
• Vinculación con COFEPRIS
• Participar en el comité nacional de ESAVI
• Realizar estudios clinicos para evaluar la seguridad de las vacunas
• Elaborar señales que permitan elaborar hipótesis sobre el riesgo en vacunas
(estudios observacionales)
• Tomar medidas necesarias para el manejo y envió de vacunas
• Comunicar el riesgo a todas las áreas involucradas
PROCESO OPERATIVO DEL ESAVI
ESAVI POR TIPO DE
VACUNA
• La expresión de un ESAVI no es un diagnóstico clínico, el vocablo se refiere a
cualquier evento clínico que se presenta luego de la vacunación, es un término
operativo empleado para la investigación de un evento clínico e identificar su
origen, determinando si tiene relación con la vacuna recibida. En este sentido se
puede hablar de que cuadros posteriores a la vacunación como la presencia de
eritema, edema, dolor, cefalea o situaciones más complejas como síndrome de
muerte infantil, Síndrome de Guillain-Barré o anafilaxia y se deben denominar:
eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización.
Elementos
relacionados
a
la
vacunación
La vacuna
Componentes específicos
Técnica y procedimientos de
conservación (Red de frio)
Insumos
Por ejemplo utilizar aguja de calibre
incorrecto, sustancias irritantes en la
asepsia, jeringas caducas
Técnica de aplicación
Procedimiento de reconstitución,
preparación y asepsia
Vía de administración
Elección del sitio adecuado y
administración apropiada
BIBLIOGRAFIA
 Comité Asesor de Vacunas, Inmunología y vacunas, Manual de Vacuna en línea de la AEP
internet, Madrid AEP enero 2021
 Comité Asesor de Vacunas, Seguridad de las vacunas, contraindicaciones y precauciones,
Manual de Vacuna en línea de la AEP internet, Madrid AEP enero 2019
 Organización Panamericana de la Salud, Manual para la vigilancia de Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación o inmunización en la Región de Las Américas, 2021.
 Organización Mundial de la Salud. Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública:
directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en
emergencias (CRE). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018.
 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Manual de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización. Distrito Federal: Secretaría de
Salud de México; 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esavi
EsaviEsavi
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
Alejandra León
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
Modulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipvModulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipv
Carolina Gatica Osses
 
Cuidados de enfermería hipertension
Cuidados de enfermería  hipertensionCuidados de enfermería  hipertension
Cuidados de enfermería hipertension
Carmen Vio
 
Vacunas
VacunasVacunas
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
Charles Baudelaire
 
Ira eda
Ira edaIra eda
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
Cynthia Thellaeche
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
Delia Coronel
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Alonso Custodio
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
Flor Jaimes Espinoza
 
Vacunas
VacunasVacunas
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 

La actualidad más candente (20)

Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Modulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipvModulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipv
 
Cuidados de enfermería hipertension
Cuidados de enfermería  hipertensionCuidados de enfermería  hipertension
Cuidados de enfermería hipertension
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
 
Ira eda
Ira edaIra eda
Ira eda
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 

Similar a TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx

SEMANA 13 ESAVI.pptx
SEMANA 13 ESAVI.pptxSEMANA 13 ESAVI.pptx
SEMANA 13 ESAVI.pptx
JudithMaribelMatamor
 
esavi-190429221343.pdf
esavi-190429221343.pdfesavi-190429221343.pdf
esavi-190429221343.pdf
bernardoperez44
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdfVigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
PaulLeonardoViera
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
jguerraturco
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
ErikaTrujillo26
 
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptxEPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
SandraMaritzaSalazar3
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
AracelyECabrera
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
AnibalFernndezRafael
 
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptxESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
KaticitaCastaedaOtoy
 
Guia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVIGuia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVI
Municipalidad de Lince
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
ESAVIS.pptx
ESAVIS.pptxESAVIS.pptx
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
LorenaPaladino1
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Angela Fonseca Latino
 

Similar a TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx (20)

SEMANA 13 ESAVI.pptx
SEMANA 13 ESAVI.pptxSEMANA 13 ESAVI.pptx
SEMANA 13 ESAVI.pptx
 
esavi-190429221343.pdf
esavi-190429221343.pdfesavi-190429221343.pdf
esavi-190429221343.pdf
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
 
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdfVigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
Vigilancia-ESAVI-Leve-y-Moderado_DIGEMID.pdf
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptxEPIDEMIOLOGÍAA.pptx
EPIDEMIOLOGÍAA.pptx
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
 
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptxESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
ESAVIS vigilancia epidemiologica123.pptx
 
Guia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVIGuia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVI
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
ESAVIS.pptx
ESAVIS.pptxESAVIS.pptx
ESAVIS.pptx
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
 

Más de anny545237

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
anny545237
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
anny545237
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
anny545237
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
anny545237
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
anny545237
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
anny545237
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
anny545237
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
anny545237
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
anny545237
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
anny545237
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
anny545237
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
anny545237
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
anny545237
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
anny545237
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
anny545237
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
anny545237
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
anny545237
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
anny545237
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
anny545237
 

Más de anny545237 (20)

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: INMUNIZACIONES TEMA: ESAVI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CANIPACO”
  • 2. INTRODUCCIÓN La vacunación ha demostrado ser una de las estrategias de salud publica con mayor costo- efectividad, disminuyendo la presencia de enfermedades prevenibles por vacunación e incluso logrando la erradicación de algunas como la viruela. Sin embargo, no está libre de controversias, por esto es cada vez mas necesario realizar una vigilancia permanente de las reacciones.
  • 3. Organizaciones Internacionales dedicadas a la vigilancia de ESAVI Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas Creado en 1999 por la OMS Finalidad: Responder de manera rápida, eficiente y con rigor científico a cuestiones relacionadas con la seguridad de vacunas Red Mundial para Farmacovigilancia de Vacunas Recién Precalificadas Objetivo: Establecer un sistema de vigilancia estandarizada y confiable
  • 4. DEFINICION Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) antes llamados Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV), se definen como: manifestación(es) clínica(s) o evento médico que ocurre después de la vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.
  • 5. CLASIFICACION ESAVI graves: cualquier manifestación clínica importante que cumple con uno o más de los siguientes criterios: • Causan la muerte del paciente. • Ponen en peligro la vida del paciente en el momento que se presentan. •Necesaria la hospitalización o prolongan la estancia hospitalaria. •Son causa de invalidez o incapacidad persistente o significativa. •Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido. Ej. Choque anafiláctico, parálisis flácida aguda, encefalitis, hemorragia intracraneana.
  • 6. • ESAVI no grave: todos los eventos que no cumplen con los criterios de un evento grave. Ej. Reacción local que se trata de forma ambulatoria, niño con fiebre que acude a urgencias, se le administra antipirético y medios físicos y se da de alta de este servicio a las pocas horas.
  • 7. TIEMPOS DE NOTIFICACIÓN • ESAVI Grave: notificar dentro de las primeras 24 horas de que se tenga conocimiento, a través del formato ESAVI 1 y ESAVI 2 • ESAVI No Grave: notificar a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de forma semanal y a través del ESAVI 1 dentro de los primeros 7 días hábiles posterior a la aparición del caso. • En el caso de que se presenten tres o más casos semejantes del mismo lote de la vacuna y en el mismo lugar, se debe de reportar en menos de 24 horas.
  • 8. VIGILANCIA En nuestro país el sistema de vigilancia de ESAVI se encuentra estructurado de la siguiente manera:
  • 9. NIVEL LOCAL En este nivel se encuentran todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud en donde se encuentran involucrados unidades de salud de 1º, 2º y 3er nivel y medicina privada, que proveen servicios de inmunización. Dentro de sus funciones se encuentra: • Detección por parte del personal de salud, padres, guarderías y escuelas • Llenado de formatos • Obligación de notificar de inmediato en casos graves, y no graves en máximo 7 días a nivel jurisdiccional
  • 10. NIVEL JURISDICCIONAL Algunas de sus funciones comprenden: • Recepción y revisión de formatos completos • Validar el SUIVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) • Notificar de manera estatal • Apoyar en investigación • Llevar un control de ESAVI
  • 11. NIVEL ESTATAL • Participa el epidemiólogo estatal • Se reporta a nivel federal directamente • Se revisan y validan los datos • Se notifican los casos • Investigación del caso • Monitoreo de la calidad de investigación • Registro y análisis de datos
  • 12. NIVEL FEDERAL • Este es el nivel administrativo más alto, los involucrados son Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Dirección General de Epidemiología (DGE) y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
  • 13. CENSIA CeNSIA es el encargado de integrar el sistema de vigilancia de los ESAVI y para ello, se coordina con diferentes instituciones tales 20 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia como Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), el Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) y la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC).
  • 14. Funciones: • Recepción y revisión de notificaciones de ESAVI • Investigación estatal • Evaluación de casos no graves • Comités • Acciones correctivas y recomendaciones • Análisis de información recibida • Compartir los casos reportados para difundir a todos los niveles e incluir las recomendaciones y acciones • Monitoreo, supervisión y capacitación
  • 15. DGE • Recibe notificaciones del nivel estatal para crear estadísticas nacionales • Concentra y envía información epidemiológica semanal para notificar a unidades de salud (donde hay o no casos) • Participa en el comité nacional de expertos • Cada jurisdicción debe concentrar la información para reenviársela para fortalecer la información de casos
  • 16. CENTRO NACIONALDE FARMACOVIGILANCIA (CNFV) • Es el organismo oficial de Farmacovigilancia dependiente de la Secretaría de Salud, encargado de organizar a nivel nacional el Programa Permanente de Farmacovigilancia, además de emitir las políticas y lineamientos en Farmacovigilancia acordes con la legislación en materia de salud del país y con los lineamientos del Programa Internacional de Monitoreo de los Medicamentos; así como evaluar y comunicar los resultados del programa al Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud.
  • 17. Funciones: • Recibir información de las unidades de farmacoviglancia de las industrias quimico-farmacéuticas • Notificar a CeNSIA de forma periódica • Enviar todos los casos reportados en México a la OMS • Retroalimentacion estatal • Establecer farmacovigilancia en el país para cada una de las vacunas • Vinculación con COFEPRIS • Participar en el comité nacional de ESAVI • Realizar estudios clinicos para evaluar la seguridad de las vacunas • Elaborar señales que permitan elaborar hipótesis sobre el riesgo en vacunas (estudios observacionales) • Tomar medidas necesarias para el manejo y envió de vacunas • Comunicar el riesgo a todas las áreas involucradas
  • 19. ESAVI POR TIPO DE VACUNA • La expresión de un ESAVI no es un diagnóstico clínico, el vocablo se refiere a cualquier evento clínico que se presenta luego de la vacunación, es un término operativo empleado para la investigación de un evento clínico e identificar su origen, determinando si tiene relación con la vacuna recibida. En este sentido se puede hablar de que cuadros posteriores a la vacunación como la presencia de eritema, edema, dolor, cefalea o situaciones más complejas como síndrome de muerte infantil, Síndrome de Guillain-Barré o anafilaxia y se deben denominar: eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización.
  • 20. Elementos relacionados a la vacunación La vacuna Componentes específicos Técnica y procedimientos de conservación (Red de frio) Insumos Por ejemplo utilizar aguja de calibre incorrecto, sustancias irritantes en la asepsia, jeringas caducas Técnica de aplicación Procedimiento de reconstitución, preparación y asepsia Vía de administración Elección del sitio adecuado y administración apropiada
  • 21.
  • 22. BIBLIOGRAFIA  Comité Asesor de Vacunas, Inmunología y vacunas, Manual de Vacuna en línea de la AEP internet, Madrid AEP enero 2021  Comité Asesor de Vacunas, Seguridad de las vacunas, contraindicaciones y precauciones, Manual de Vacuna en línea de la AEP internet, Madrid AEP enero 2019  Organización Panamericana de la Salud, Manual para la vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o inmunización en la Región de Las Américas, 2021.  Organización Mundial de la Salud. Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública: directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en emergencias (CRE). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018.  Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización. Distrito Federal: Secretaría de Salud de México; 2014.