SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCENARIO, OBJETIVOS Y
ALTERNATIVAS
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
VISIÓN DEL TERRITORIO QUE SE PLANTEE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO A LO
MENOS A TREINTA AÑOS.
POR ESCENARIO SE DEBE ENTENDER COMO UN CONJUNTO FORMADO EN
PRIMER TÉRMINO POR LA DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN FUTURA Y EL
PROCESO QUE MARCA LA EVOLUCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS, DE MANERA
QUE PERMITAN AL TERRITORIO PASAR DE UNA SITUACIÓN ACTUAL A LA
SITUACIÓN FUTURA. EL PROCESO QUE SE SEÑALA, DEBE SER PERMITIDO O
FACILITADO POR EL PLAN REGULADOR Y EL ESTUDIO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
Fase 1: Elaboración del diagnóstico y un
nuevo cuadro de referencia sobre el
sistema a estudiar.
Fase 2: Listado de las variables
relevantes (claves) y la definición y/o
explicación de cada una de ellas.
Fase 3. Descripción de relaciones entre
variables.
Fase 4. Identificación de las variables
claves con el Micmac
Fase 5. Influencias de las variables
Fase 6. Hipótesis de trabajo
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIO
PROBABLE 2040
OBJETIVOS DEL PLAN
REGULADOR
N° LO N G LAB E L DE SCR IPTIO N THE ME
1 Suelo Atributos que posee el suelo comunal para desarrollar diferentes alternativas de uso, valor y otras características pertinentes. Recursos
Naturales
2 Riesgos Naturales Probabilidad de que el territorio y la población que lo habita se vea afectado por fenómenos naturales que pongan en peligro sus
vidas y sus propiedades. Considera los riesgos y complejidades que los desastres naturales conllevan. Se incluye de manera
preferencial los tsunamis e inundaciones de zonas habitadas, considerando la alta vulnerabilidad en cuanto a la ocurrencia de
catástrofes en el sector costero comunal.
Recursos
Naturales
3 Riesgos Antrópicos Se refiere a la preservación de los humedales presentes en la común, como reserva de la biodiversidad, mitigación de los cambios
climático, reposición de aguas subterráneas. Otros riesgos antrópicos dicen relación con la acumulación de materiales de
desechos domésticos e industriales, y establecimientos de microbasurales, contaminación de la costa.
Recursos
Naturales
4 Recursos Naturales Son los elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que los usa para su provecho para satisfacer
sus necesidades.
Recursos
Naturales
5 Gestión Pública Se refiere a la capacidad del gobierno local y regional para entregar respuestas apropiadas a las problemáticas de la comuna y
que tengan la disponibilidad de coordinar las acciones de otros actores públicos y privados. Incluye los instrumentos de ámbito
nacional, regional y comunal que orientan el desarrollo sustentable del territorio.
Gestión Pública
6 Gestión Privada Capacidad del sector privado de intervenir en el territorio realizando proyectos en los sectores productivos y de servicios de la
comuna, generando empleo y participando del desarrollo sustentable del territorio.
SPRIV
7 Integración y
cohesión social.
Se refiere a una situación donde los ciudadanos de un territorio comparten un sentido de pertenencia e inclusión, participan
activamente de los asuntos públicos, reconocen y toleran las diferencias, gozan de una equidad relativa en el acceso a los bienes
y servicios públicos y en cuanto a la distribución del ingreso y la riqueza, Todo ello, en un ambiente donde3 las instituciones
generan confianza y legitimidad.
Desarrollo
Social
8 Población comunal Se incluye en esta variable la evolución en el tiempo y sus características (estratos de edad, calificación como recurso productivo,
género, nivel de estudios), la movilidad poblacional, procesos migratorios que se genera, inclusión de población estacional que
visita la comuna en la época estival y la de otras comunas de la región que se traslada a la capital regional.
Demografía
9 Conurbación
Coquimbo La Serena
Considera el concepto de "ciudad regional" que evoluciona en un proceso natural del desarrollo urbano, especialmente entre
centros urbanos que compiten en la base del sustento. Mientras Coquimbo se orienta a la actividad portuaria y turismo de playa,
coherente con su aptitud natural, La Serena desarrolla sus aptitudes productivas y de servicios, agricultura, turismo, educación y
otras propias de una capital regional.
Configuración
Espacial
10 Integración
internacional
Conectividad con la República Argentina a través del Paso Internacional de Aguas Negras, consolidando la relación comercial y
cultural, especialmente con la Provincia de San Juan.
Desarrollo
Económico
11 Integración
Interregional.
Considera la relación que se ha generado con la Región de Atacama, especialmente en la demanda de servicios: enseñanza,
comercio, segunda vivienda, entre otros.
Desarrollo
Económico
Fase 2: Listado de las variables relevantes (claves) y la definición y/o explicación
de cada una de ellas.
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
11 Integración
Interregional.
Considera la relación que se ha generado con la Región de Atacama, especialmente en la demanda de servicios: enseñanza,
comercio, segunda vivienda, entre otros.
Desarrollo
Económico
12 Actividades
Económica Local
Considera las características de los recursos productivos y las aptitudes naturales que presenta el territorio para desarrollar
determinadas actividades económicas y de servicios que permitan considerarlas como parte de la identidad local. Entre éstas se
encuentra la agricultura y el turismo. A las mencionadas deben agregarse otras, que si bien no forman parte de su vocación
económica, se han ido consolidando en el tiempo, como la enseñanza, comercio y servicios financieros.
Desarrollo
Económico
13 Innovación
Tecnológica
Conjunto de conocimientos y tecnologías existentes y futuros, que hacen o harán más eficiente las actividades productivas y de
servicios que se realizan en el territorio y las que viabilizarán en el futuro. Incluye todas aquellas orientadas a mejorar la calidad
de vida de la población local.
Tecnología
14 Identidad Local Conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad, además de elementos que
permiten a este grupo autodefinirse como tal
Desarrollo
Social
15 Configuración Espacial
del Territorio.
Se refiere a la forma de uso que los humanos han adapatado el medio natural a sus requerimientos mediante la subdivisión,
construcción y estructuración de este medio, desde las edificaciones individuales hasta las redes de servicios y transportes.
Configuración
Espacial
16 Conectividad Existencia de un soporte vial comunal, intercomunal y regional que permita a los residentes trasladarse a los distintos puntos de
la comuna o fuera de ella de manera expedita.
Configuración
Espacial
17 Accesibilidad Distancia entre la oferta - equipamiento colectivo localizado - y demanda que posee la población. Condición de relacionamiento
entre las personas y la ubicación de las ofertas de equipamiento y servicios.
Configuración
Espacial
18 Equipamiento Parte del soporte de actuaciones y construcciones destinadas a la prestación de servicios necesarios para satisfacer los
requerimientos complementarios a las actividades residenciales, recreativas, y productivas como comercio, salud, educación
deporte, recreación, seguridad pública, entre otros.
Configuración
Espacial
19 Cobertura de
Servicios Básicos.
Superficie del territorio cubierta por los servicios esenciales: electricidad, infraestructura sanitaria, y territorios con potencialidad
de incorporar estos servicios total o parcialmente.
Configuración
Espacial
20 Disponibilidad de
suelo urbana y
demanda
Área urbana normada que incluye el área urbanizada o consolidada y el área de extensión urbana o urbanizable de la comuna. Configuración
Espacial
21 Patrimonio construidoSe define al conjunto de aspectos tangibles e intangibles de una cultura o sociedad relacionada a su historia y creencias. Configuración
Espacial
22 Mercado del trabajo Instancia física o virtual que opera en el territorio en el que se ofrece y demanda trabajo. La oferta está conformada por las
personas que en un momento dado desean o necesitan trabajar a los salarios ofrecidos; la demanda la realizan las empresas
que requieren de ese factor productivo para realizar sus actividades.
Desarrollo
Económico
23 Calidad de vida
urbana
Condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio
urbano inducidas por actores públicos, privados y sociedad civil. Incluye condición laboral; Ámbito de negocio; condiciones
socioculturales; conectividad y movilidad; salud y medio ambiente y vivienda y entorno.
Configuración
Espacial
24 Desequilibrios
Territoriales.
Diferencias socioeconómicas existentes entre los diversos sectores del territorio como consecuencia del medio físico, la
evolución histórica, la variedad de los recursos naturales, las actividades económicas, la organización, las estructuras sociales y
las políticas públicas implementadas.
Configuración
Espacial
25 Vivienda Determinación de la demanda potencial de viviendas, alternativas de localización teniendo en cuenta la necesidad de atenuar el
proceso de segregación espacial que afecta a la comuna.
Desarrollo
Social
26 Protección Ambiental Se refiere a toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los
recursos naturales del territorio.
Medio
Ambiente
27 Mercado Inmobiliario. Se refiere a cualquier tipo de intercambio económico cuyo fin es la adquisición, la venta o arriendo de un bien inmueble. Desarrollo
Económico
28 Parque automotriz Comprende la flota total de vehículos (todas las categorías) que circulan en el territorio, incluyendo aquellos que lo hacen de
manera estacional o temporal.
Desarrollo
Económico
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
Fase 3. Descripción de relaciones entre variables.
1:SUE
2:RNAT
3:RANT
4:RECNAT
5:GPUB
6:GPRI
7:CSOC
8:POB
9:CONUR
10:IINT
11:ATACAM
12:ACECON
13:ITEC
14:IDEN
15:CON_ESP
16:Conec
17:ACCE
18:EQUIP
19:SBAS
20:DISUE
21:PATR
22:MERCT
23:CALVI
24:DESTER
25:VIVIE
26:PAMBI
27:ME_IN
28:P_AUT
1 : SUE 0 0 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1 0 3 1 1 2 2 1 1 1 2 3 2 0 3 0
2 : RNAT 1 0 0 2 2 2 1 2 0 1 1 2 2 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0
3 : RANT 2 0 0 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 0 1 2 2 2 3 2 0
4 : RECNAT 1 2 1 0 2 2 1 2 1 2 2 3 1 2 3 2 2 1 1 2 1 1 3 2 1 2 2 0
5 : GPUB 2 1 2 2 0 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1
6 : GPRI 2 0 2 0 1 0 2 2 2 2 2 3 2 1 3 1 1 1 1 2 1 3 2 2 2 1 3 2
7 : CSOC 1 0 1 0 2 1 0 1 0 0 1 2 0 3 2 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 2 2 1
8 : POB 2 0 2 2 1 1 2 0 2 0 1 2 1 2 3 2 2 2 2 2 1 3 2 1 2 2 3 3
9 : CONUR 3 1 1 2 2 2 2 2 0 1 2 3 1 2 3 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1 2 3 2
10 : IINT 1 0 1 0 1 3 1 2 2 0 2 3 2 1 2 2 1 1 1 2 0 2 1 1 1 2 2 2
11 : ATACAM 2 0 1 0 3 3 1 2 1 2 0 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2
12 : ACECON 2 1 3 2 2 2 1 3 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 2 3 2
13 : ITEC 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 2 1 2 2 0 0
14 : IDEN 1 0 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 0 0 1 0 0 2 0 2 3 1 2 2 1 2 0 0
15 : CON_ESP 2 1 2 2 1 1 3 1 2 1 1 2 0 2 0 3 3 3 3 2 1 3 2 2 2 1 0 0
16 : Conec 2 0 1 0 1 2 3 1 3 2 2 2 0 1 3 0 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 0
17 : ACCE 2 0 0 0 0 2 2 1 1 1 0 2 0 0 2 1 0 0 2 1 0 2 3 2 2 1 1 0
18 : EQUIP 1 0 0 0 0 2 2 1 2 1 2 2 0 1 2 1 3 0 3 3 0 2 3 2 2 1 2 0
19 : SBAS 2 0 0 0 1 1 2 2 2 1 2 2 0 1 1 0 0 2 0 2 1 3 2 2 1 1 2 1
20 : DISUE 1 0 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 0 1 2 1 1 2 2 0 1 1 2 2 1 2 2 0
21 : PATR 0 0 0 0 2 2 1 0 1 1 1 1 0 3 2 2 1 2 2 1 0 0 2 2 1 1 2 0
22 : MERCT 0 0 0 0 1 1 2 2 0 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 1 2 1 1 1
23 : CALVI 2 0 0 0 1 1 3 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 1 0
24 : DESTER 2 0 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 1 1 2 0
25 : VIVIE 1 0 1 1 1 1 2 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 2 2 1 0 1 3 1 0 0 2 0
26 : PAMBI 2 1 2 2 1 1 3 1 0 1 1 2 0 2 1 0 0 0 0 1 1 0 3 0 0 0 1 0
27 : ME_IN 3 0 1 1 0 2 2 2 2 1 2 2 0 1 2 2 2 1 2 3 1 2 2 2 2 0 0 1
28 : P_AUT 2 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 2 1 1 2 3 3 1 1 2 0 1 2 2 1 1 2 0
Por cada pareja de variables se plantea si existe relación de influencia directa de
manera unidireccional
No existe relación 0
Relación débil 1
Relación mediana 2
Relación fuerte 3
Relación futura P
Variable Sigla Área
Gestión Pública GPUB Gestión
Gestión Privada GPRI Gestión
Población Comunal POB Demografía.
Conurbación La Serena-
Coquimbo.
CONUR
Configuración
Espacial.
Integración Interregional ATACAM
Desarrollo
Económico.
Actividad Económica Local ACECON
Desarrollo
Económico.
Conectividad CONEC
Configuración
Espacial
Suelo SUE
Configuración
Espacial
Fase 4. Identificación de las variables claves con el Micmac
VARIABLE OCULTA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
Fase 5. Influencias de las variables
Las relaciones de todas las variables se entregan en el gráfico siguiente. Las líneas
de color rojo indican relaciones más intensa, las azules claras relaciones de
intensidad mediana y las grises suaves influencias muy suaves.
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
Fase 6. Hipótesis de trabajo
Sobre las variables clave Se levantan hipótesis para cuatro situaciones. La primera
de ellas la optimista (hipótesis 1), donde se asume que la variable va aportar al
desarrollo sustentable del territorio. La segunda es la hipótesis pesimista (hipótesis
2), donde se asume un comportamiento de la variable inverso a la situación
anterior. La tercera es la hipótesis tendencial (hipótesis 3), donde se presume que
el comportamiento de la variable será semejante al que presenta en la actualidad.
Finalmente, la hipótesis probable que asume un comportamiento que se define
con los actores involucrados en el desarrollo de la comuna (hipótesis 4).
VARIABLE CLAVE
DESAFÍOS
PROBLEMÁTICAS CLAVE
HIPÓTESIS:
-OPTIMISTA
-PESIMISTA
-TENDENCIAL
HIPÓTESIS
PROBABLE
ESCENARIO PROBABLE
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Actividad Económica Local.
La Serena debe procurar consolidar la estructura económica diversificada que ha
logrado consolidar en el tiempo. A la agricultura desarrollada en más de cinco mil
hectáreas bajo riego, que abastece a los mercados de las regiones del norte y
metropolitana, debe afianzar su vocación turística, como centro educacional
(enseñanza media y universitaria) y la actividad inmobiliaria que atienda la
demanda de la población local e inmigrantes.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Conurbación Coquimbo – La Serena.
El crecimiento de la población regional, el desarrollo de actividades económicas
como el turismo y de servicios, el creciente parque automotriz, han convencido a
las autoridades de la región a la necesidad de planificar el desarrollo urbano de la
Región especialmente de la conurbación La Serena – Coquimbo. La Estrategia
Regional de Desarrollo plantea, entre sus problemáticas claves: “Qué evolución
existirá al año 2020 en el poder de atracción de la conurbación La Serena –
Coquimbo en la Región? Sobre esta interrogante plantea como objetivo “Orientar y
planificar el crecimiento de la conurbación Coquimbo - La Serena” para lograr un
crecimiento equilibrado del sistema urbano regional con calidad de vida e
integración social (Lineamiento). La comuna de La Serena concentra un mayor
desafío que su comuna vecina, porque concentra mayor proporción de territorio
disponible para vivienda y el desarrollo de actividades productivas y de servicios.
Sin duda el horizonte al año 2020, como plantea la ERD es mediato, cuando la
maduración y consolidación del desarrollo de las comunas debe pensarse a los
años 2040 o 2050.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Población Comunal.
La Región de Coquimbo se viene atrayendo un número importante de inmigrantes
de otras regiones del país, atraídas por su clima, paisajes y calidad de vida que
ofrece, lo que ha traído como consecuencia el desarrollo de nuevas actividades,
especialmente en el área de servicios entre lo que destaca la enseñanza, comercio
y en menor proporción servicios relacionados al desarrollo del sector turístico. A lo
anterior debe agregarse la población estacional que llega en período estival,
constituida por turistas nacionales y extranjeros. Finalmente, es necesario
considerar la población de otras comunas de la región que llega a la capital
regional en busca de los servicios que le son propios como capital regional.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Conectividad.
La conectividad es uno de los aspectos más sensibles de la comuna y que está
constituyendo un obstáculo del desarrollo sustentable del territorio, generando
desequilibrios territoriales. El desafío en el mediano y largo plazo es disponer de
una trama vial capaz de estimular el desarrollo comunal y disminuir la segregación
social que genera esta situación.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Gestión Pública
Como se sabe, Chile se caracteriza por ser un país eminentemente centralizado,
donde las regiones tienen limitadas atribuciones para emprender proyectos de su
interés, excepto postulando a los recursos concursables que le son asignados. Los
fondos concursables que disponen se mantienen, en términos reales, en el tiempo.
El gran desafío de los próximos es alcanzar la autonomía de las regiones y
comunas, que les de la flexibilidad de generar su propio desarrollo.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Gestión Privada
La adopción de la economía social de mercado que ha asumido el país desde hace
cuarenta años, entrega a la empresa privada el timón conductor del desarrollo
económico del país. La presencia de la actividad privada en la comuna en estudio
es evidente en el área de la construcción, educación, salud, agricultura, entre
otros. No obstante, es necesario generar una alianza público – privada que permita
incorporarlos en la estrategia de desarrollo local.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Integración Interregional.
Como lo señala la Estrategia Regional, la conurbación de La Serena – Coquimbo
atrae población de las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y
Atacama, además de un proceso de intercambio que se genera con la Región
Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. La comuna de La serena se ha
visto beneficiada especialmente por la población de Atacama que demanda
servicios como comercio, enseñanza y de segunda vivienda. Este proceso debe ser
incrementado y consolidado en el tiempo.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
Suelo.
La comuna de La Serena posee poco más de nueve mil hectáreas de suelo urbano,
de las que aproximadamente 60% están disponibles para uso residencial,
industrial, equipamiento, comercio y servicios, lo que permite asegurar que en los
próximos 30 años, el desarrollo urbano que se genere se debe orientar a ocupar la
oferta disponible de manera coherente.
ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
La conurbación La Serena – Coquimbo conforma una metrópoli.
La zona costera se ha constituido en otra área de desarrollo dedicado al sector
inmobiliario, servicios turísticos, todo en un contexto de medidas de protección
ante riesgos naturales.
La disponibilidad de suelo urbano ha sido suficiente para albergar el incremento
de la población, desarrollar nuevas actividades productivas y de servicios y
ampliación de equipamiento y áreas verdes.
La segregación espacial se ha atenuado con la construcción de viviendas sociales
en áreas dedicadas a sectores medios.
La integración interregional se ha consolidado a niveles inferiores a los observados
a inicios de los años 2000, especialmente por el desarrollo de Antofagasta y
Copiapó.
La integración internacional, especialmente con la provincia de San Juan, se ha
consolidado, generando un intercambio turístico, cultural y económico.
ESCENARIO PROBABLE 2040
1. Adecuar la función urbana de La Serena en el sistema intercomunal del
Elqui.
1.1 Responder en forma coordinada y complementaria a la Conurbación del sistema intercomunal
con Coquimbo.
1.2 Establecer una zonificación diferenciada concordante con la especialización de actividades
relevantes de la ciudad y la demanda intercomunal que le corresponderá acoger en el sistema
intercomunal.
2. Optimizar el uso de los recursos urbanos.
2.1 Minimizar el consumo de suelo rural, evitando la expansión del límite urbano.
2.2 Fomentar el uso intensivo de los territorios que presentan mejor soporte de infraestructura y
equipamiento.
3. Mejorar la accesibilidad de los residentes permanentes y estacionales.
3.1 Establecer una red vial jerarquizada (comunal, regional y e internacional) que conecte los
sectores urbanos y facilite un transporte público eficiente.
3.2 Focalizar y garantizar la conformación de equipamiento y áreas verdes, acordes y asociadas a
los sectores demandantes.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
OBJETIVOS DEL PLAN REGULADOR
4. Proteger y poner en valor los recursos naturales
4.1 Establecer usos y normas urbanísticas acorde a los requerimientos de protección que
demandan los valores naturales de la zona urbana.
4.2 Integrar los componentes naturales de paisaje, áreas verdes, recursos y biodiversidad a la
función urbana, como valor agregado del habitar en La Serena.
5. Controlar la exposición de personas y edificaciones a riesgos de origen
natural.
5.1 Controlar normativamente la permanencia o exposición de personas a amenazas naturales en
áreas urbanas.
5.2 Regular los niveles de intervención (urbanizaciones y edificaciones) de áreas bajo amenaza
natural.
6. Favorecer la integración social en la ciudad.
6.1 Evitar disposiciones normativas que tiendan a segregar socialmente el uso del territorio.
6.2 Incrementar usos específicos (equipamiento, áreas verdes) en sectores deficitarios.
7. Fortalecer los valores culturales e identitarios de la ciudad.
7.1 Identificar y proteger normativamente el patrimonio construido de la ciudad.
7.2 Conservar y fomentar los componentes urbanos y espaciales que aportan a la identidad
cultural de los serenenses.
ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
GERARDO ALEXANDER RANGEL ENRIQUEZ
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
alas peruanas
 
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

Jardín circunvalar de medellin-concejo 25-03-14
Jardín circunvalar de medellin-concejo 25-03-14Jardín circunvalar de medellin-concejo 25-03-14
Jardín circunvalar de medellin-concejo 25-03-14
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDUPrograma Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
 
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
 
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sostenible
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
 
Unidad de Diseño
Unidad de DiseñoUnidad de Diseño
Unidad de Diseño
 
Presentación pot_ambienteyriesgos planeacion
Presentación pot_ambienteyriesgos planeacionPresentación pot_ambienteyriesgos planeacion
Presentación pot_ambienteyriesgos planeacion
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
 
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio GuerreroPresentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
Presentación Encuentro 2010 - Experiencia Española, Jose Emilio Guerrero
 
Aporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardoAporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Programa electoral ssp Santa Cruz 2015
Programa electoral ssp Santa Cruz 2015 Programa electoral ssp Santa Cruz 2015
Programa electoral ssp Santa Cruz 2015
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
 

Similar a Escenario y objetivos

Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrolloCiudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Isayana Torres
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Gabriel A. Nagy - Urban Development, PMP, MSc
 

Similar a Escenario y objetivos (20)

Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
 
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrolloCiudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICOORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbano
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbanoLos ciudadanos-y-el-espacio-urbano
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbano
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
 
TEMA 10 La gestión de las ciudades y del territorio_.pptx
TEMA 10   La gestión de las ciudades y del territorio_.pptxTEMA 10   La gestión de las ciudades y del territorio_.pptx
TEMA 10 La gestión de las ciudades y del territorio_.pptx
 
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
22 27
22 2722 27
22 27
 
Plan de Ordenamiento Territorial Santiago del Estero
Plan de Ordenamiento Territorial Santiago del EsteroPlan de Ordenamiento Territorial Santiago del Estero
Plan de Ordenamiento Territorial Santiago del Estero
 
Cartilla pot final_29_dic_2010
Cartilla pot final_29_dic_2010Cartilla pot final_29_dic_2010
Cartilla pot final_29_dic_2010
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptx
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 

Escenario y objetivos

  • 1. ESCENARIO, OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
  • 2. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
  • 3. VISIÓN DEL TERRITORIO QUE SE PLANTEE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO A LO MENOS A TREINTA AÑOS. POR ESCENARIO SE DEBE ENTENDER COMO UN CONJUNTO FORMADO EN PRIMER TÉRMINO POR LA DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN FUTURA Y EL PROCESO QUE MARCA LA EVOLUCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS, DE MANERA QUE PERMITAN AL TERRITORIO PASAR DE UNA SITUACIÓN ACTUAL A LA SITUACIÓN FUTURA. EL PROCESO QUE SE SEÑALA, DEBE SER PERMITIDO O FACILITADO POR EL PLAN REGULADOR Y EL ESTUDIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
  • 4. Fase 1: Elaboración del diagnóstico y un nuevo cuadro de referencia sobre el sistema a estudiar. Fase 2: Listado de las variables relevantes (claves) y la definición y/o explicación de cada una de ellas. Fase 3. Descripción de relaciones entre variables. Fase 4. Identificación de las variables claves con el Micmac Fase 5. Influencias de las variables Fase 6. Hipótesis de trabajo ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIO PROBABLE 2040 OBJETIVOS DEL PLAN REGULADOR
  • 5. N° LO N G LAB E L DE SCR IPTIO N THE ME 1 Suelo Atributos que posee el suelo comunal para desarrollar diferentes alternativas de uso, valor y otras características pertinentes. Recursos Naturales 2 Riesgos Naturales Probabilidad de que el territorio y la población que lo habita se vea afectado por fenómenos naturales que pongan en peligro sus vidas y sus propiedades. Considera los riesgos y complejidades que los desastres naturales conllevan. Se incluye de manera preferencial los tsunamis e inundaciones de zonas habitadas, considerando la alta vulnerabilidad en cuanto a la ocurrencia de catástrofes en el sector costero comunal. Recursos Naturales 3 Riesgos Antrópicos Se refiere a la preservación de los humedales presentes en la común, como reserva de la biodiversidad, mitigación de los cambios climático, reposición de aguas subterráneas. Otros riesgos antrópicos dicen relación con la acumulación de materiales de desechos domésticos e industriales, y establecimientos de microbasurales, contaminación de la costa. Recursos Naturales 4 Recursos Naturales Son los elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que los usa para su provecho para satisfacer sus necesidades. Recursos Naturales 5 Gestión Pública Se refiere a la capacidad del gobierno local y regional para entregar respuestas apropiadas a las problemáticas de la comuna y que tengan la disponibilidad de coordinar las acciones de otros actores públicos y privados. Incluye los instrumentos de ámbito nacional, regional y comunal que orientan el desarrollo sustentable del territorio. Gestión Pública 6 Gestión Privada Capacidad del sector privado de intervenir en el territorio realizando proyectos en los sectores productivos y de servicios de la comuna, generando empleo y participando del desarrollo sustentable del territorio. SPRIV 7 Integración y cohesión social. Se refiere a una situación donde los ciudadanos de un territorio comparten un sentido de pertenencia e inclusión, participan activamente de los asuntos públicos, reconocen y toleran las diferencias, gozan de una equidad relativa en el acceso a los bienes y servicios públicos y en cuanto a la distribución del ingreso y la riqueza, Todo ello, en un ambiente donde3 las instituciones generan confianza y legitimidad. Desarrollo Social 8 Población comunal Se incluye en esta variable la evolución en el tiempo y sus características (estratos de edad, calificación como recurso productivo, género, nivel de estudios), la movilidad poblacional, procesos migratorios que se genera, inclusión de población estacional que visita la comuna en la época estival y la de otras comunas de la región que se traslada a la capital regional. Demografía 9 Conurbación Coquimbo La Serena Considera el concepto de "ciudad regional" que evoluciona en un proceso natural del desarrollo urbano, especialmente entre centros urbanos que compiten en la base del sustento. Mientras Coquimbo se orienta a la actividad portuaria y turismo de playa, coherente con su aptitud natural, La Serena desarrolla sus aptitudes productivas y de servicios, agricultura, turismo, educación y otras propias de una capital regional. Configuración Espacial 10 Integración internacional Conectividad con la República Argentina a través del Paso Internacional de Aguas Negras, consolidando la relación comercial y cultural, especialmente con la Provincia de San Juan. Desarrollo Económico 11 Integración Interregional. Considera la relación que se ha generado con la Región de Atacama, especialmente en la demanda de servicios: enseñanza, comercio, segunda vivienda, entre otros. Desarrollo Económico Fase 2: Listado de las variables relevantes (claves) y la definición y/o explicación de cada una de ellas. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA
  • 6. 11 Integración Interregional. Considera la relación que se ha generado con la Región de Atacama, especialmente en la demanda de servicios: enseñanza, comercio, segunda vivienda, entre otros. Desarrollo Económico 12 Actividades Económica Local Considera las características de los recursos productivos y las aptitudes naturales que presenta el territorio para desarrollar determinadas actividades económicas y de servicios que permitan considerarlas como parte de la identidad local. Entre éstas se encuentra la agricultura y el turismo. A las mencionadas deben agregarse otras, que si bien no forman parte de su vocación económica, se han ido consolidando en el tiempo, como la enseñanza, comercio y servicios financieros. Desarrollo Económico 13 Innovación Tecnológica Conjunto de conocimientos y tecnologías existentes y futuros, que hacen o harán más eficiente las actividades productivas y de servicios que se realizan en el territorio y las que viabilizarán en el futuro. Incluye todas aquellas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población local. Tecnología 14 Identidad Local Conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad, además de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal Desarrollo Social 15 Configuración Espacial del Territorio. Se refiere a la forma de uso que los humanos han adapatado el medio natural a sus requerimientos mediante la subdivisión, construcción y estructuración de este medio, desde las edificaciones individuales hasta las redes de servicios y transportes. Configuración Espacial 16 Conectividad Existencia de un soporte vial comunal, intercomunal y regional que permita a los residentes trasladarse a los distintos puntos de la comuna o fuera de ella de manera expedita. Configuración Espacial 17 Accesibilidad Distancia entre la oferta - equipamiento colectivo localizado - y demanda que posee la población. Condición de relacionamiento entre las personas y la ubicación de las ofertas de equipamiento y servicios. Configuración Espacial 18 Equipamiento Parte del soporte de actuaciones y construcciones destinadas a la prestación de servicios necesarios para satisfacer los requerimientos complementarios a las actividades residenciales, recreativas, y productivas como comercio, salud, educación deporte, recreación, seguridad pública, entre otros. Configuración Espacial 19 Cobertura de Servicios Básicos. Superficie del territorio cubierta por los servicios esenciales: electricidad, infraestructura sanitaria, y territorios con potencialidad de incorporar estos servicios total o parcialmente. Configuración Espacial 20 Disponibilidad de suelo urbana y demanda Área urbana normada que incluye el área urbanizada o consolidada y el área de extensión urbana o urbanizable de la comuna. Configuración Espacial 21 Patrimonio construidoSe define al conjunto de aspectos tangibles e intangibles de una cultura o sociedad relacionada a su historia y creencias. Configuración Espacial 22 Mercado del trabajo Instancia física o virtual que opera en el territorio en el que se ofrece y demanda trabajo. La oferta está conformada por las personas que en un momento dado desean o necesitan trabajar a los salarios ofrecidos; la demanda la realizan las empresas que requieren de ese factor productivo para realizar sus actividades. Desarrollo Económico 23 Calidad de vida urbana Condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y sociedad civil. Incluye condición laboral; Ámbito de negocio; condiciones socioculturales; conectividad y movilidad; salud y medio ambiente y vivienda y entorno. Configuración Espacial 24 Desequilibrios Territoriales. Diferencias socioeconómicas existentes entre los diversos sectores del territorio como consecuencia del medio físico, la evolución histórica, la variedad de los recursos naturales, las actividades económicas, la organización, las estructuras sociales y las políticas públicas implementadas. Configuración Espacial 25 Vivienda Determinación de la demanda potencial de viviendas, alternativas de localización teniendo en cuenta la necesidad de atenuar el proceso de segregación espacial que afecta a la comuna. Desarrollo Social 26 Protección Ambiental Se refiere a toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales del territorio. Medio Ambiente 27 Mercado Inmobiliario. Se refiere a cualquier tipo de intercambio económico cuyo fin es la adquisición, la venta o arriendo de un bien inmueble. Desarrollo Económico 28 Parque automotriz Comprende la flota total de vehículos (todas las categorías) que circulan en el territorio, incluyendo aquellos que lo hacen de manera estacional o temporal. Desarrollo Económico
  • 7. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA Fase 3. Descripción de relaciones entre variables. 1:SUE 2:RNAT 3:RANT 4:RECNAT 5:GPUB 6:GPRI 7:CSOC 8:POB 9:CONUR 10:IINT 11:ATACAM 12:ACECON 13:ITEC 14:IDEN 15:CON_ESP 16:Conec 17:ACCE 18:EQUIP 19:SBAS 20:DISUE 21:PATR 22:MERCT 23:CALVI 24:DESTER 25:VIVIE 26:PAMBI 27:ME_IN 28:P_AUT 1 : SUE 0 0 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 1 0 3 1 1 2 2 1 1 1 2 3 2 0 3 0 2 : RNAT 1 0 0 2 2 2 1 2 0 1 1 2 2 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 3 : RANT 2 0 0 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 0 1 2 2 2 3 2 0 4 : RECNAT 1 2 1 0 2 2 1 2 1 2 2 3 1 2 3 2 2 1 1 2 1 1 3 2 1 2 2 0 5 : GPUB 2 1 2 2 0 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 6 : GPRI 2 0 2 0 1 0 2 2 2 2 2 3 2 1 3 1 1 1 1 2 1 3 2 2 2 1 3 2 7 : CSOC 1 0 1 0 2 1 0 1 0 0 1 2 0 3 2 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 2 2 1 8 : POB 2 0 2 2 1 1 2 0 2 0 1 2 1 2 3 2 2 2 2 2 1 3 2 1 2 2 3 3 9 : CONUR 3 1 1 2 2 2 2 2 0 1 2 3 1 2 3 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1 2 3 2 10 : IINT 1 0 1 0 1 3 1 2 2 0 2 3 2 1 2 2 1 1 1 2 0 2 1 1 1 2 2 2 11 : ATACAM 2 0 1 0 3 3 1 2 1 2 0 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 12 : ACECON 2 1 3 2 2 2 1 3 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 2 3 2 13 : ITEC 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 2 1 2 2 0 0 14 : IDEN 1 0 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 0 0 1 0 0 2 0 2 3 1 2 2 1 2 0 0 15 : CON_ESP 2 1 2 2 1 1 3 1 2 1 1 2 0 2 0 3 3 3 3 2 1 3 2 2 2 1 0 0 16 : Conec 2 0 1 0 1 2 3 1 3 2 2 2 0 1 3 0 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 0 17 : ACCE 2 0 0 0 0 2 2 1 1 1 0 2 0 0 2 1 0 0 2 1 0 2 3 2 2 1 1 0 18 : EQUIP 1 0 0 0 0 2 2 1 2 1 2 2 0 1 2 1 3 0 3 3 0 2 3 2 2 1 2 0 19 : SBAS 2 0 0 0 1 1 2 2 2 1 2 2 0 1 1 0 0 2 0 2 1 3 2 2 1 1 2 1 20 : DISUE 1 0 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 0 1 2 1 1 2 2 0 1 1 2 2 1 2 2 0 21 : PATR 0 0 0 0 2 2 1 0 1 1 1 1 0 3 2 2 1 2 2 1 0 0 2 2 1 1 2 0 22 : MERCT 0 0 0 0 1 1 2 2 0 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 1 2 1 1 1 23 : CALVI 2 0 0 0 1 1 3 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 1 0 24 : DESTER 2 0 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 1 1 2 0 25 : VIVIE 1 0 1 1 1 1 2 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 2 2 1 0 1 3 1 0 0 2 0 26 : PAMBI 2 1 2 2 1 1 3 1 0 1 1 2 0 2 1 0 0 0 0 1 1 0 3 0 0 0 1 0 27 : ME_IN 3 0 1 1 0 2 2 2 2 1 2 2 0 1 2 2 2 1 2 3 1 2 2 2 2 0 0 1 28 : P_AUT 2 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 2 1 1 2 3 3 1 1 2 0 1 2 2 1 1 2 0 Por cada pareja de variables se plantea si existe relación de influencia directa de manera unidireccional No existe relación 0 Relación débil 1 Relación mediana 2 Relación fuerte 3 Relación futura P
  • 8. Variable Sigla Área Gestión Pública GPUB Gestión Gestión Privada GPRI Gestión Población Comunal POB Demografía. Conurbación La Serena- Coquimbo. CONUR Configuración Espacial. Integración Interregional ATACAM Desarrollo Económico. Actividad Económica Local ACECON Desarrollo Económico. Conectividad CONEC Configuración Espacial Suelo SUE Configuración Espacial Fase 4. Identificación de las variables claves con el Micmac VARIABLE OCULTA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
  • 9. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA
  • 10. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA Fase 5. Influencias de las variables Las relaciones de todas las variables se entregan en el gráfico siguiente. Las líneas de color rojo indican relaciones más intensa, las azules claras relaciones de intensidad mediana y las grises suaves influencias muy suaves.
  • 11. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA Fase 6. Hipótesis de trabajo Sobre las variables clave Se levantan hipótesis para cuatro situaciones. La primera de ellas la optimista (hipótesis 1), donde se asume que la variable va aportar al desarrollo sustentable del territorio. La segunda es la hipótesis pesimista (hipótesis 2), donde se asume un comportamiento de la variable inverso a la situación anterior. La tercera es la hipótesis tendencial (hipótesis 3), donde se presume que el comportamiento de la variable será semejante al que presenta en la actualidad. Finalmente, la hipótesis probable que asume un comportamiento que se define con los actores involucrados en el desarrollo de la comuna (hipótesis 4). VARIABLE CLAVE DESAFÍOS PROBLEMÁTICAS CLAVE HIPÓTESIS: -OPTIMISTA -PESIMISTA -TENDENCIAL HIPÓTESIS PROBABLE ESCENARIO PROBABLE
  • 12. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Actividad Económica Local. La Serena debe procurar consolidar la estructura económica diversificada que ha logrado consolidar en el tiempo. A la agricultura desarrollada en más de cinco mil hectáreas bajo riego, que abastece a los mercados de las regiones del norte y metropolitana, debe afianzar su vocación turística, como centro educacional (enseñanza media y universitaria) y la actividad inmobiliaria que atienda la demanda de la población local e inmigrantes.
  • 13. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Conurbación Coquimbo – La Serena. El crecimiento de la población regional, el desarrollo de actividades económicas como el turismo y de servicios, el creciente parque automotriz, han convencido a las autoridades de la región a la necesidad de planificar el desarrollo urbano de la Región especialmente de la conurbación La Serena – Coquimbo. La Estrategia Regional de Desarrollo plantea, entre sus problemáticas claves: “Qué evolución existirá al año 2020 en el poder de atracción de la conurbación La Serena – Coquimbo en la Región? Sobre esta interrogante plantea como objetivo “Orientar y planificar el crecimiento de la conurbación Coquimbo - La Serena” para lograr un crecimiento equilibrado del sistema urbano regional con calidad de vida e integración social (Lineamiento). La comuna de La Serena concentra un mayor desafío que su comuna vecina, porque concentra mayor proporción de territorio disponible para vivienda y el desarrollo de actividades productivas y de servicios. Sin duda el horizonte al año 2020, como plantea la ERD es mediato, cuando la maduración y consolidación del desarrollo de las comunas debe pensarse a los años 2040 o 2050.
  • 14. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Población Comunal. La Región de Coquimbo se viene atrayendo un número importante de inmigrantes de otras regiones del país, atraídas por su clima, paisajes y calidad de vida que ofrece, lo que ha traído como consecuencia el desarrollo de nuevas actividades, especialmente en el área de servicios entre lo que destaca la enseñanza, comercio y en menor proporción servicios relacionados al desarrollo del sector turístico. A lo anterior debe agregarse la población estacional que llega en período estival, constituida por turistas nacionales y extranjeros. Finalmente, es necesario considerar la población de otras comunas de la región que llega a la capital regional en busca de los servicios que le son propios como capital regional.
  • 15. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Conectividad. La conectividad es uno de los aspectos más sensibles de la comuna y que está constituyendo un obstáculo del desarrollo sustentable del territorio, generando desequilibrios territoriales. El desafío en el mediano y largo plazo es disponer de una trama vial capaz de estimular el desarrollo comunal y disminuir la segregación social que genera esta situación.
  • 16. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Gestión Pública Como se sabe, Chile se caracteriza por ser un país eminentemente centralizado, donde las regiones tienen limitadas atribuciones para emprender proyectos de su interés, excepto postulando a los recursos concursables que le son asignados. Los fondos concursables que disponen se mantienen, en términos reales, en el tiempo. El gran desafío de los próximos es alcanzar la autonomía de las regiones y comunas, que les de la flexibilidad de generar su propio desarrollo.
  • 17. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Gestión Privada La adopción de la economía social de mercado que ha asumido el país desde hace cuarenta años, entrega a la empresa privada el timón conductor del desarrollo económico del país. La presencia de la actividad privada en la comuna en estudio es evidente en el área de la construcción, educación, salud, agricultura, entre otros. No obstante, es necesario generar una alianza público – privada que permita incorporarlos en la estrategia de desarrollo local.
  • 18. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Integración Interregional. Como lo señala la Estrategia Regional, la conurbación de La Serena – Coquimbo atrae población de las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, además de un proceso de intercambio que se genera con la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. La comuna de La serena se ha visto beneficiada especialmente por la población de Atacama que demanda servicios como comercio, enseñanza y de segunda vivienda. Este proceso debe ser incrementado y consolidado en el tiempo.
  • 19. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA Suelo. La comuna de La Serena posee poco más de nueve mil hectáreas de suelo urbano, de las que aproximadamente 60% están disponibles para uso residencial, industrial, equipamiento, comercio y servicios, lo que permite asegurar que en los próximos 30 años, el desarrollo urbano que se genere se debe orientar a ocupar la oferta disponible de manera coherente.
  • 20. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN DE LA SERENA ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA La conurbación La Serena – Coquimbo conforma una metrópoli. La zona costera se ha constituido en otra área de desarrollo dedicado al sector inmobiliario, servicios turísticos, todo en un contexto de medidas de protección ante riesgos naturales. La disponibilidad de suelo urbano ha sido suficiente para albergar el incremento de la población, desarrollar nuevas actividades productivas y de servicios y ampliación de equipamiento y áreas verdes. La segregación espacial se ha atenuado con la construcción de viviendas sociales en áreas dedicadas a sectores medios. La integración interregional se ha consolidado a niveles inferiores a los observados a inicios de los años 2000, especialmente por el desarrollo de Antofagasta y Copiapó. La integración internacional, especialmente con la provincia de San Juan, se ha consolidado, generando un intercambio turístico, cultural y económico. ESCENARIO PROBABLE 2040
  • 21. 1. Adecuar la función urbana de La Serena en el sistema intercomunal del Elqui. 1.1 Responder en forma coordinada y complementaria a la Conurbación del sistema intercomunal con Coquimbo. 1.2 Establecer una zonificación diferenciada concordante con la especialización de actividades relevantes de la ciudad y la demanda intercomunal que le corresponderá acoger en el sistema intercomunal. 2. Optimizar el uso de los recursos urbanos. 2.1 Minimizar el consumo de suelo rural, evitando la expansión del límite urbano. 2.2 Fomentar el uso intensivo de los territorios que presentan mejor soporte de infraestructura y equipamiento. 3. Mejorar la accesibilidad de los residentes permanentes y estacionales. 3.1 Establecer una red vial jerarquizada (comunal, regional y e internacional) que conecte los sectores urbanos y facilite un transporte público eficiente. 3.2 Focalizar y garantizar la conformación de equipamiento y áreas verdes, acordes y asociadas a los sectores demandantes. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA OBJETIVOS DEL PLAN REGULADOR
  • 22. 4. Proteger y poner en valor los recursos naturales 4.1 Establecer usos y normas urbanísticas acorde a los requerimientos de protección que demandan los valores naturales de la zona urbana. 4.2 Integrar los componentes naturales de paisaje, áreas verdes, recursos y biodiversidad a la función urbana, como valor agregado del habitar en La Serena. 5. Controlar la exposición de personas y edificaciones a riesgos de origen natural. 5.1 Controlar normativamente la permanencia o exposición de personas a amenazas naturales en áreas urbanas. 5.2 Regular los niveles de intervención (urbanizaciones y edificaciones) de áreas bajo amenaza natural. 6. Favorecer la integración social en la ciudad. 6.1 Evitar disposiciones normativas que tiendan a segregar socialmente el uso del territorio. 6.2 Incrementar usos específicos (equipamiento, áreas verdes) en sectores deficitarios. 7. Fortalecer los valores culturales e identitarios de la ciudad. 7.1 Identificar y proteger normativamente el patrimonio construido de la ciudad. 7.2 Conservar y fomentar los componentes urbanos y espaciales que aportan a la identidad cultural de los serenenses. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA SERENA