SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDAD SUSTENTABLE
El desarrollo sustentable se lo define como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones, es mucho más que la protección al medio ambiente; implica
una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a
largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como
la disminución de la pobreza.
Los países en desarrollo deben hacer más eficientes sus procesos de
transformación productiva primaria, industrial y urbana, y deben adoptar
políticas de control del crecimiento demográfico. En cambio, los países
desarrollados deben cambiar sus patrones de consumo y de abuso de los
recursos naturales renovables y no renovables.
El desarrollo urbano sustentable no se puede lograr si no existe un sostenido
crecimiento económico y una adecuada distribución de la riqueza, sin
embargo, es posible iniciar medidas que permitan preservar algunos
recursos como el agua, aire y el suelo.
La Nueva Agenda Urbana nos indica que las ciudades son clave para
abordar los desafíos globales, como la pobreza, las desigualdades sociales,
y el cambio climático.
El 80% del PIB global es generado en las ciudades, la urbanización, si se
gestiona bien puede contribuir a ser un elemento sostenible e integrador,
en armonía con la naturaleza, por la lucha contra las desigualdades,
aumentar la productividad, y promover la creación de empleo, el bienestar
social, la participación ciudadana, la innovación y las ideas emergentes.
Las proyecciones determinan que en el año 2036 el 73% de la población del
mundo será urbana, lo que plantea enormes retos en términos de
sostenibilidad de la vivienda, la infraestructura, los servicios básicos, y el
empleo, entre otros.
Hay una necesidad de un cambio de paradigma radical en como se
planifican la forma de las ciudades y asentamientos humanos.
Las decisiones que se tomen hoy darán forma a nuestro futuro urbano
común.
La Nueva Agenda Urbana es el primer paso para poner en práctica el
desarrollo sostenible de una manera integrada y coordinada a nivel
mundial, a nivel nacional, regional y local, en particular para hacer que las
ciudades y los asentamientos humanos sean incluyentes, seguras, resistentes
y sostenibles.
LOS COMPROMISOS DE TRANSFORMACIÓN
 Asegurar la equidad urbana y erradicar la pobreza,
 Lograr la prosperidad urbana sostenible e integradora y de
oportunidades para todos.
 Fomentar ciudades sustentables.
Una transformación de las políticas urbanas, de los marcos jurídicos,
estrategias y acciones a nivel nacional, regional y local para cambiar la
forma en que las ciudades; teniendo en cuenta:
 Una renovada cooperación local-nacional, en la construcción de un
sistema nacional de ciudades en búsqueda del desarrollo equilibrado
del territorio.
 La planificación urbana integral, como un eficaz mecanismo para
responder a los rápidos desafíos de la urbanización, sostenibilidad y el
fortalecimiento de zonas urbanas y rurales.
 Un marco de financiación innovador y eficaz, y otros medios de
aplicación, que permita unas fortalecidas finanzas municipales.
Todas las partes interesadas deberán promover el desarrollo urbano
sostenible.
MACHALA
Machala tiene una influencia como ciudad intermedia a nivel nacional,
alberga el 94,02% de la población del cantón, y se analiza su crecimiento
debido a varios factores, entre ellos el haberse convertido en polo de
desarrollo, lo cual motiva una fuerte migración de otros sectores del país,
provocando la conformación de nuevos asentamientos urbanos periféricos.
Varias fueron las causas que contribuyeron a la dispersión de la ciudad, lo
que trae consigo impactos económicos, sociales y ambientales. El impacto
económico relacionado, por un lado, con la provisión de servicios básicos,
infraestructura y equipamientos que demandaron las zonas alejadas del
centro urbano; y, por otro los altos costos para el control de la
contaminación atmosférica y la seguridad ante el tráfico ocasionado por el
uso masivo del automóvil. Los impactos sociales son los más difíciles de
medir, pero son evidentes: inequidad; riesgos en la salud; pérdida de sentido
de comunidad, segregación, polarización, reclusión residencial; pérdida de
espacio público y desigualdad en el acceso a la movilidad, favoreciendo
principalmente al vehículo privado. En cuanto a impactos ambientales, se
destaca la pérdida de suelo natural, causada por su uso excesivo en las
periferias, que deriva en disminución de biodiversidad, distorsión del ciclo
hídrico, que afectaron a los valores paisajísticos y contaminación del agua
y del suelo.
La dispersión urbana conceptualizada como el patrón físico de expansión
de baja densidad se expresa en áreas urbanas bajo condiciones de
mercado sobre el suelo agrícola circundante, este el fenómeno dominante
en los límites del espacio de crecimiento urbano e implica escaso control
del mismo. La densidad de población es uno de los indicadores de la
calidad de vida urbana, por eso es necesario, que nuestra ciudad:
a) Transite hacia la consolidación urbana
b) Disponer de suelo para las áreas verdes y recreación
c) Vincular el crecimiento y desarrollo urbano hacia el mar
d) Respeto a procesos históricos de consolidación urbana
La densificación de las ciudades constituye una importante herramienta
para evitar el crecimiento innecesario de la misma, aplicando para ello un
enfoque de sustentabilidad que atienda varios frentes: proximidad,
conectividad, población y actividad, movilidad, espacio público, dotación
de espacios verdes, cohesión social y dotación de infraestructura.
Diversas condiciones han determinado la forma urbana, el crecimiento y la
densidad poblacional del cantón Machala y su cabecera cantonal que es
Machala; entre las principales tenemos:
 El 83.85% del territorio cantonal es eminentemente rural,
 En el cantón predomina la actividad agroproductiva;
 En la ciudad de Machala está asentada el 94% de la población
cantonal;
 En Puerto Bolívar (parroquia urbana de la ciudad de Machala) está
ubicado el puerto marítimo;
 Hacia el norte de la ciudad los terrenos son inundables;
 Al oeste, la ciudad este limitada por camaroneras y el estero Huaylá;
 Al sur, los terrenos en gran porcentaje están ocupados por
camaroneras y las áreas disponibles tienen características salinas, de
mala calidad para la edificación y de niveles muy bajos.
COMO SE EMPEZÓ?
 Recuperando la credibilidad de la ciudadanía y de la empresa
privada
 APLICANDO UN MODELO DE GESTION:
 Mejorando la calidad de vida de la ciudadanía a través de la obra
pública:
- Autoestima familiar
- Generación de actividades comerciales
 Se idealizó la gestion de la administración proponiendo el trabajo
sobre un eje turístico de la ciudad, donde el ciudadano sea
considerado sobre el automóvil:
— Recuperación de la credibilidad de la ciudadanía que
derivó en los pagos de impuestos.
— Recuperación de la credibilidad de la banca privada, que
generó la emisión de créditos a la institución municipal.
— Buen uso de las asignaciones presupuestarias del estado
 LA OBRA PÚBLICA SE PLANIFICÓ EN INVERSIONES:
— COMERCIAL RESIDENCIAL: Infraestructura comercial y
Urbanizaciones Privadas.
— COMERCIAL TURÍSTICO: Parques, Malecón, Estero Huayla,
recuperación de Playa.
— REGENERACIÓN URBANA: Regeneración Centro de la ciudad y
de zonas residenciales, red de mercados.
 MODELO DE GESTION
Descentralización de la gestión administrativa a través de
Empresas Publicas
— Empresa de Salud
— Empresa de Movilidad
— Empresa Terminal Terrestre
— Empresa de Aseo
— Empresa de Agua Potable y Alcantarillado
QUE QUEREMOS??
La actual administración continuando con el modelo de gestión, y con la
visión que se tiene de esta nueva ciudad plantea como necesidad
diferentes instrumentos de trabajo, dentro de los cuales podemos destacar
los siguientes:
1. La contratación del plan ciudad (Desarrollo Urbano Integral)
2. Planes sectoriales de recuperación de playas.
3. Planes parciales de control de inundaciones y programas de
reubicación de viviendas en zonas de riesgo.
4. Programas de incentivo al comercio informal y planes parciales de
reubicación del comercio informal
5. Planes parciales de programas de vivienda.
6. Plan parcial de recuperación del bien público, la propuesta de
parques, áreas de recreación y deportiva
7. Plan de movilidad en la zonificación del Plan Ciudad.
8. Modelo de gestión que coordine y que comprenda sistemas,
equipos en atención al ciudadano.
CONCLUSIONES
Con el fin de cumplir el objetivo de tener ciudades sustentables, es
necesario contar con gobernabilidad y considerar:
 El reajuste de las políticas públicas encaminadas al equilibrio socio-
económico, político-administrativo y físico-espacial.
 Es necesario contar un marco legal adecuado, como una ley de
urbanismo, para impulsar el desarrollo sustentable de las ciudades,
en el que los políticos lo impulsen con responsabilidad y se defina con
mucha claridad el ámbito urbano de las ciudades, que respeten y
fomenten el sector rural donde se generan las actividades agrícolas
y agropecuarias que son el sostén de las ciudades.
 Redistribución de recursos en función de impulsar los programas y
proyectos de desarrollo, priorizando a las ciudades intermedias.
Todos estos planteamientos necesitan tanto el liderazgo político de una
autoridad local como la colaboración en la regulación, en el el marco de
la Ley y el impulso al financiamiento del gobierno central.
Los gobiernos locales, los alcaldes electos y los líderes de las Comunidades
deben ejercer un liderazgo directo para crear y planificar, comunicar e
impulsar programas de ciudades sustentables con la participación efectiva
de la gente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y SustentableDesafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Amistad Chileno Alemana
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNEve Lyn
 
Area metropolitana.
Area metropolitana.Area metropolitana.
Area metropolitana.Eyner M
 
Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar
SUNAT
 
Area Metropolitana
Area MetropolitanaArea Metropolitana
Area Metropolitanape5pe
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
ProBogotá Región
 
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
ProBogotá Región
 
Proceso de urbanización lite
Proceso de urbanización liteProceso de urbanización lite
Proceso de urbanización lite
equipo 6
 
Apaxco (urbano rural)
Apaxco (urbano rural)Apaxco (urbano rural)
Apaxco (urbano rural)
Alejandro Gonzalez
 
7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial
wevelasquez
 
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedurePlanificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Limberg Aliaga
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
Graciela Mariani
 
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de BogotáPresentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
ProBogotá Región
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
Empresa Eléctrica Quito S.A.
 
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Ciudades intelegentes
Ciudades intelegentesCiudades intelegentes
Ciudades intelegentes
brendi olivia escobedo rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y SustentableDesafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
 
Area metropolitana.
Area metropolitana.Area metropolitana.
Area metropolitana.
 
Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar
 
Area Metropolitana
Area MetropolitanaArea Metropolitana
Area Metropolitana
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
 
Agenda Ciudadana Rionegro
Agenda Ciudadana RionegroAgenda Ciudadana Rionegro
Agenda Ciudadana Rionegro
 
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivosPropuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
Propuesta para el impulso de procesos de desarrollo inclusivos
 
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
Presentación Javier Pérez Burgos - Director Desarrollo Regional Sostenible de...
 
Proceso de urbanización lite
Proceso de urbanización liteProceso de urbanización lite
Proceso de urbanización lite
 
Apaxco (urbano rural)
Apaxco (urbano rural)Apaxco (urbano rural)
Apaxco (urbano rural)
 
7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial
 
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedurePlanificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
 
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de BogotáPresentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
 
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
 
Ciudades intelegentes
Ciudades intelegentesCiudades intelegentes
Ciudades intelegentes
 

Similar a 10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-

Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
CeciliaAbrigo
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
J. Nicolás Catsoulieris
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-GasteizAralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
ARALAR Araba
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
20minutos
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
MayraValles6
 
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
Concejo de Medellín
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
ReYnaldo Areiza
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
juntospodemospy
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
itc2018
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Gabriel A. Nagy - Urban Development, PMP, MSc
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
HITSTEREO
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Graciela Mariani
 
Territorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNPTerritorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNP
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
Luis Fernando Castillo
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LevithSanchezGurbill
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas
 

Similar a 10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_- (20)

Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-GasteizAralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
Aralar 2011 - Programa municipal para Vitoria-Gasteiz
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTOGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
 
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
 
Territorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNPTerritorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNP
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 

Más de AlexisLeon99

El oro word
El oro wordEl oro word
El oro word
AlexisLeon99
 
Ciudad de machala
Ciudad de machalaCiudad de machala
Ciudad de machala
AlexisLeon99
 
Seguridad informática LEON ALEXANDER
Seguridad informática LEON ALEXANDERSeguridad informática LEON ALEXANDER
Seguridad informática LEON ALEXANDER
AlexisLeon99
 
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICAPDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
AlexisLeon99
 
Herramienta de infomática
Herramienta de infomáticaHerramienta de infomática
Herramienta de infomática
AlexisLeon99
 
Herramientas de INFORMÁTICA.PDF
Herramientas de INFORMÁTICA.PDFHerramientas de INFORMÁTICA.PDF
Herramientas de INFORMÁTICA.PDF
AlexisLeon99
 
Herramientas de informática DOC.WORD
Herramientas de informática DOC.WORDHerramientas de informática DOC.WORD
Herramientas de informática DOC.WORD
AlexisLeon99
 
Innovación en valor la piedra angular de la estrategia del océano azul
Innovación en valor   la piedra angular de la estrategia del océano azulInnovación en valor   la piedra angular de la estrategia del océano azul
Innovación en valor la piedra angular de la estrategia del océano azul
AlexisLeon99
 

Más de AlexisLeon99 (8)

El oro word
El oro wordEl oro word
El oro word
 
Ciudad de machala
Ciudad de machalaCiudad de machala
Ciudad de machala
 
Seguridad informática LEON ALEXANDER
Seguridad informática LEON ALEXANDERSeguridad informática LEON ALEXANDER
Seguridad informática LEON ALEXANDER
 
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICAPDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
PDF ALEXANDER LEON-SEGURIDAD INFORMÁTICA
 
Herramienta de infomática
Herramienta de infomáticaHerramienta de infomática
Herramienta de infomática
 
Herramientas de INFORMÁTICA.PDF
Herramientas de INFORMÁTICA.PDFHerramientas de INFORMÁTICA.PDF
Herramientas de INFORMÁTICA.PDF
 
Herramientas de informática DOC.WORD
Herramientas de informática DOC.WORDHerramientas de informática DOC.WORD
Herramientas de informática DOC.WORD
 
Innovación en valor la piedra angular de la estrategia del océano azul
Innovación en valor   la piedra angular de la estrategia del océano azulInnovación en valor   la piedra angular de la estrategia del océano azul
Innovación en valor la piedra angular de la estrategia del océano azul
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (17)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-

  • 1. CIUDAD SUSTENTABLE El desarrollo sustentable se lo define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, es mucho más que la protección al medio ambiente; implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza. Los países en desarrollo deben hacer más eficientes sus procesos de transformación productiva primaria, industrial y urbana, y deben adoptar políticas de control del crecimiento demográfico. En cambio, los países desarrollados deben cambiar sus patrones de consumo y de abuso de los recursos naturales renovables y no renovables. El desarrollo urbano sustentable no se puede lograr si no existe un sostenido crecimiento económico y una adecuada distribución de la riqueza, sin embargo, es posible iniciar medidas que permitan preservar algunos recursos como el agua, aire y el suelo. La Nueva Agenda Urbana nos indica que las ciudades son clave para abordar los desafíos globales, como la pobreza, las desigualdades sociales, y el cambio climático. El 80% del PIB global es generado en las ciudades, la urbanización, si se gestiona bien puede contribuir a ser un elemento sostenible e integrador, en armonía con la naturaleza, por la lucha contra las desigualdades, aumentar la productividad, y promover la creación de empleo, el bienestar social, la participación ciudadana, la innovación y las ideas emergentes. Las proyecciones determinan que en el año 2036 el 73% de la población del mundo será urbana, lo que plantea enormes retos en términos de sostenibilidad de la vivienda, la infraestructura, los servicios básicos, y el empleo, entre otros. Hay una necesidad de un cambio de paradigma radical en como se planifican la forma de las ciudades y asentamientos humanos. Las decisiones que se tomen hoy darán forma a nuestro futuro urbano común. La Nueva Agenda Urbana es el primer paso para poner en práctica el desarrollo sostenible de una manera integrada y coordinada a nivel mundial, a nivel nacional, regional y local, en particular para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean incluyentes, seguras, resistentes y sostenibles. LOS COMPROMISOS DE TRANSFORMACIÓN  Asegurar la equidad urbana y erradicar la pobreza,
  • 2.  Lograr la prosperidad urbana sostenible e integradora y de oportunidades para todos.  Fomentar ciudades sustentables. Una transformación de las políticas urbanas, de los marcos jurídicos, estrategias y acciones a nivel nacional, regional y local para cambiar la forma en que las ciudades; teniendo en cuenta:  Una renovada cooperación local-nacional, en la construcción de un sistema nacional de ciudades en búsqueda del desarrollo equilibrado del territorio.  La planificación urbana integral, como un eficaz mecanismo para responder a los rápidos desafíos de la urbanización, sostenibilidad y el fortalecimiento de zonas urbanas y rurales.  Un marco de financiación innovador y eficaz, y otros medios de aplicación, que permita unas fortalecidas finanzas municipales. Todas las partes interesadas deberán promover el desarrollo urbano sostenible. MACHALA Machala tiene una influencia como ciudad intermedia a nivel nacional, alberga el 94,02% de la población del cantón, y se analiza su crecimiento debido a varios factores, entre ellos el haberse convertido en polo de desarrollo, lo cual motiva una fuerte migración de otros sectores del país, provocando la conformación de nuevos asentamientos urbanos periféricos. Varias fueron las causas que contribuyeron a la dispersión de la ciudad, lo que trae consigo impactos económicos, sociales y ambientales. El impacto económico relacionado, por un lado, con la provisión de servicios básicos, infraestructura y equipamientos que demandaron las zonas alejadas del centro urbano; y, por otro los altos costos para el control de la contaminación atmosférica y la seguridad ante el tráfico ocasionado por el uso masivo del automóvil. Los impactos sociales son los más difíciles de medir, pero son evidentes: inequidad; riesgos en la salud; pérdida de sentido de comunidad, segregación, polarización, reclusión residencial; pérdida de espacio público y desigualdad en el acceso a la movilidad, favoreciendo principalmente al vehículo privado. En cuanto a impactos ambientales, se destaca la pérdida de suelo natural, causada por su uso excesivo en las periferias, que deriva en disminución de biodiversidad, distorsión del ciclo hídrico, que afectaron a los valores paisajísticos y contaminación del agua y del suelo.
  • 3. La dispersión urbana conceptualizada como el patrón físico de expansión de baja densidad se expresa en áreas urbanas bajo condiciones de mercado sobre el suelo agrícola circundante, este el fenómeno dominante en los límites del espacio de crecimiento urbano e implica escaso control del mismo. La densidad de población es uno de los indicadores de la calidad de vida urbana, por eso es necesario, que nuestra ciudad: a) Transite hacia la consolidación urbana b) Disponer de suelo para las áreas verdes y recreación c) Vincular el crecimiento y desarrollo urbano hacia el mar d) Respeto a procesos históricos de consolidación urbana La densificación de las ciudades constituye una importante herramienta para evitar el crecimiento innecesario de la misma, aplicando para ello un enfoque de sustentabilidad que atienda varios frentes: proximidad, conectividad, población y actividad, movilidad, espacio público, dotación de espacios verdes, cohesión social y dotación de infraestructura. Diversas condiciones han determinado la forma urbana, el crecimiento y la densidad poblacional del cantón Machala y su cabecera cantonal que es Machala; entre las principales tenemos:  El 83.85% del territorio cantonal es eminentemente rural,  En el cantón predomina la actividad agroproductiva;  En la ciudad de Machala está asentada el 94% de la población cantonal;  En Puerto Bolívar (parroquia urbana de la ciudad de Machala) está ubicado el puerto marítimo;  Hacia el norte de la ciudad los terrenos son inundables;  Al oeste, la ciudad este limitada por camaroneras y el estero Huaylá;  Al sur, los terrenos en gran porcentaje están ocupados por camaroneras y las áreas disponibles tienen características salinas, de mala calidad para la edificación y de niveles muy bajos. COMO SE EMPEZÓ?  Recuperando la credibilidad de la ciudadanía y de la empresa privada  APLICANDO UN MODELO DE GESTION:  Mejorando la calidad de vida de la ciudadanía a través de la obra pública: - Autoestima familiar - Generación de actividades comerciales
  • 4.  Se idealizó la gestion de la administración proponiendo el trabajo sobre un eje turístico de la ciudad, donde el ciudadano sea considerado sobre el automóvil: — Recuperación de la credibilidad de la ciudadanía que derivó en los pagos de impuestos. — Recuperación de la credibilidad de la banca privada, que generó la emisión de créditos a la institución municipal. — Buen uso de las asignaciones presupuestarias del estado  LA OBRA PÚBLICA SE PLANIFICÓ EN INVERSIONES: — COMERCIAL RESIDENCIAL: Infraestructura comercial y Urbanizaciones Privadas. — COMERCIAL TURÍSTICO: Parques, Malecón, Estero Huayla, recuperación de Playa. — REGENERACIÓN URBANA: Regeneración Centro de la ciudad y de zonas residenciales, red de mercados.  MODELO DE GESTION Descentralización de la gestión administrativa a través de Empresas Publicas — Empresa de Salud — Empresa de Movilidad — Empresa Terminal Terrestre — Empresa de Aseo — Empresa de Agua Potable y Alcantarillado QUE QUEREMOS?? La actual administración continuando con el modelo de gestión, y con la visión que se tiene de esta nueva ciudad plantea como necesidad diferentes instrumentos de trabajo, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes: 1. La contratación del plan ciudad (Desarrollo Urbano Integral) 2. Planes sectoriales de recuperación de playas. 3. Planes parciales de control de inundaciones y programas de reubicación de viviendas en zonas de riesgo. 4. Programas de incentivo al comercio informal y planes parciales de reubicación del comercio informal 5. Planes parciales de programas de vivienda. 6. Plan parcial de recuperación del bien público, la propuesta de parques, áreas de recreación y deportiva 7. Plan de movilidad en la zonificación del Plan Ciudad. 8. Modelo de gestión que coordine y que comprenda sistemas,
  • 5. equipos en atención al ciudadano. CONCLUSIONES Con el fin de cumplir el objetivo de tener ciudades sustentables, es necesario contar con gobernabilidad y considerar:  El reajuste de las políticas públicas encaminadas al equilibrio socio- económico, político-administrativo y físico-espacial.  Es necesario contar un marco legal adecuado, como una ley de urbanismo, para impulsar el desarrollo sustentable de las ciudades, en el que los políticos lo impulsen con responsabilidad y se defina con mucha claridad el ámbito urbano de las ciudades, que respeten y fomenten el sector rural donde se generan las actividades agrícolas y agropecuarias que son el sostén de las ciudades.  Redistribución de recursos en función de impulsar los programas y proyectos de desarrollo, priorizando a las ciudades intermedias. Todos estos planteamientos necesitan tanto el liderazgo político de una autoridad local como la colaboración en la regulación, en el el marco de la Ley y el impulso al financiamiento del gobierno central. Los gobiernos locales, los alcaldes electos y los líderes de las Comunidades deben ejercer un liderazgo directo para crear y planificar, comunicar e impulsar programas de ciudades sustentables con la participación efectiva de la gente.