SlideShare una empresa de Scribd logo
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Nancy Pulido Soler
Ricardo Andrés Oviedo Celis
ANALISIS DEL PANORAMA DE LA GESTION DEL RIESGO, PARA EL MUNICIPIO DE
BUCARAMANGA
INTRODUCCIÓN
En los 90, fue declarada por la ONU la Década Internacional para la Reducción
de Desastres Naturales. Por esta época se comenzó a introducir varios conceptos
relacionados con la gestión del riesgo tales como amenaza, vulnerabilidad,
exposición, reducción y los riesgos de desastres, como base para contribuir al
desarrollo sostenible de las comunidades alrededor del mundo. Posteriormente,
en marzo del 2015 en Sendai (Japón), se construyó un nuevo marco para la
gestión del riesgo de desastres y climáticos en el contexto del desarrollo
sostenible a nivel local, nacional e internacional; el nuevo marco de acción
estaba orientado a prevenir la formación de nuevos riesgos y minimizar la
exposición y la vulnerabilidad junto al fortalecimiento de las capacidades para
poder afrontar los impactos ocasionados por desastres.
Contemporáneamente, Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema
de gestión del riesgo, aunque es necesario el desarrollo de metodologías,
modelos e instrumentos para consolidar la gestión del riesgo en el país. Las
políticas han estado dirigidas a la conceptualización del Desarrollo Sostenible y se
dan pasos muy lentos para su aplicación, esto enfocado a que la población
tampoco ha tenido la suficiente apropiación de la importancia de este tema. De
esta forma, se evidencia la falta de compromiso de muchos agentes y si este
concepto no ha sido asimilado por la mayoría, pues los demás que se desligan
del mismo corren con la misma suerte.
Las directrices surgidas desde la ONU, dan pautas globales para enfrentar los
escenarios de cambio ante los nuevos fenómenos de tipo natural y antrópico que
pueden afectar la población humana; de allí surge la denominada Gestión del
Riesgo, potencializando todos sus esfuerzos hacia la prevención de los desastres
que en ocasiones anteriores han generado graves situaciones.
De esta manera, a nivel local y regional en Colombia se plantean guías para
superar las eventualidades que surjan, como, por ejemplo: Los POT, El Plan
Municipal de Gestión del Riesgo y Los Planes de Desarrollo Municipal, teniendo en
cuenta las características propias de los territorios y la formulación de acciones
concretas ante estas eventualidades.
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
Bajo este contexto se realiza a continuación un análisis de este instrumento de
gestión, con que cuenta el Municipio, iniciando con la identificación de los
principales aspectos de los programas de Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo,
posteriormente se tratará la relación de estos, con la sostenibilidad del territorio, y
finalmente se presentan los elementos que muestran relación entre los planes de
Desarrollo, Gestión y Ordenamiento para el municipio de Bucaramanga.
Cuadro comparativo de Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos en Bucaramanga
Concepto Descripción
Amenaza = Causa
Falla geológica (Bucaramanga – Santa
Marta)
Sismos
Inundaciones
Remoción en Masa
Vulnerabilidad =
Debilidad
Naturaleza del Fenómeno y su magnitud
Falla en la construcción de infraestructura
Tipo de suelo
Tipo de cauce
Deterioro ambiental
Pobreza
Riesgo = Probabilidad
Sísmico
Erosión
Inundación
Hidrometereológico
Geológico
Social
Fuente: Elaboración propia
A partir de las bases conceptuales de la gestión del riesgo, se identificaron los
principales factores y fenómenos que pueden tener impacto en el municipio de
Bucaramanga y, de esta forma generar afectaciones en la población.
Entendiendo la Amenaza como la causa de que ocurra un evento, la
Vulnerabilidad como la debilidad o predisposición a que tiene una determinada
población y el Riesgo como la probabilidad de que se presente u ocurra un
determinado suceso de origen natural o antrópico. Para el caso particular de
Bucaramanga se priorizaron en el Plan de Gestión de Riesgo 3 escenarios: Riesgo
por sismicidad, Riesgo por erosión y Riesgo por inundación; por ejemplo, la
ubicación de fallas geológicas como la falla de Bucaramanga-Morrorrico,
focalización de zonas por riesgo por erosión y remoción de masa también en el
sector de Morrorrico, donde se han presentado deslizamientos de tierra
localizada, en donde existen asentamientos con un buen número de habitantes
integrándolos a situaciones de vulnerabilidad, junto con escenarios por
Inundación como la ribera norte de la Quebrada la Iglesia en donde se estimaron
factores que favorecen la ocurrencia de daños, entre los cuales se encontraron
los de tipo físico, social, económico e institucional, evidenciando la poca Gestión
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
que se ha hecho de parte de las Instituciones gubernamentales para solucionar
estas situaciones.
PAPEL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
La gestión del riesgo definida según (Narvaez, Lavell y Perez, 2009; citados por
Vivas, 2017) como “un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo de desastre en una sociedad, en
consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial, sostenibles”. Esta interpretación del concepto,
reconoce la importancia de que exista una permanente participación y
articulación entre todos los actores directos e indirectos, presentes en un
determinado territorio.
Los diferentes contextos territoriales, no están libres de la ocurrencia de
fenómenos de origen natural o antrópico, que causen alteraciones normales en
sus componentes. Desde una visión de sostenibilidad, es fundamental el
reconocimiento de lo Social, Ambiental y Económico, como elementos
estratégicos en la búsqueda de un equilibro que contribuya al desarrollo de la
vida y todo lo anexo a la cotidianidad de la misma, en el presente y futuro.
Conseguir este propósito no es una labor fácil en unas condiciones como las
tropicales; donde se localiza Colombia, la constante variación en las condiciones
climáticas le obliga al país a mantener acciones con las que pueda inicialmente
comprender este tipo de comportamientos, y de esta manera afrontarlos de la
manera más adecuada posible. Sin embargo uno de los aspectos a tener en
cuenta al momento de iniciar acciones de Gestión del Riesgo en el territorio, es la
revisión de cómo se planifican, se ejecutan obras y demás intervenciones, a partir
de un diagnóstico previo donde se cuente con estudios técnicos, responsables y
acordes con las reales necesidades de las comunidades.
En la mayoría de los territorios se dispone de sumas altas de recursos económicos,
muchas veces con destinos ya definidos a obras de infraestructura, pero dejando
a una lado las inversiones en los aspectos sociales y ambientales. Esta situación se
evidenció en la ciudad de Bucaramanga, con la ejecución de dos importantes
obras de infraestructura, una de ellas la mega-obra que se está desarrollando
para la terminación del intercambiador del Mesón de los Búcaros, donde se
deseaba intervenir una zona con presencia de más de 126 árboles que
pertenecen a la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, pero que se ha visto
retrasada por acciones judiciales que no han dejado que se tale esta zona verde
(Vanguardia, 2016); ya la obra tiene una avance del 90% limitada para su
terminación por esta situación, la discusión se centra en la forma en que se debe
realizar la compensación del daño; ante la evidente tala de los árboles que
deben ser objeto de valoración ambiental. Caso similar se da con la ampliación
de la autopista Bucaramanga-Floridablanca, en donde se talaron
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
aproximadamente 700 árboles para su ejecución, con permisos otorgados por la
autoridad ambiental pero que se evidencia que están por fuera de la
normatividad, (Vanguardia, 2016). Si bien esto ayuda a la parte de desarrollo
económico para incentivar el turismo en la ciudad, no genera para nada la parte
de sostenibilidad que se supone debe estar inmersa en este plan.
En términos sociales (Vanguardia, 2016), afirma que Bucaramanga presenta un
aumento de urbanizaciones ilegales, en suelos donde el riesgo es muy alto. La
ciudad concentra esta población en el norte y escarpa occidental, siendo estas
zonas las que presentan mayor grado de pobreza, que según (ONU, 2015) una
persona está en esta condición cuando sus ingresos económicos son inferiores a
1.25 US, para el gasto de sus necesidades diarias. Esta es una de las características
asociadas a la sostenibilidad y gestión del riesgo, donde el grado de pobreza de
estas comunidades puede en su mayoría alcanzar los niveles de extremos,
creando no solo diferencias monetarias; por el contrario, se abre una nueva
brecha en relación al aumento de la vulnerabilidad, lo que genera un limitante
en la meta propuesta que es reducirla a la mitad para el año 2030 en todas sus
dimensiones.
Actualmente el país y cada uno de los entes territoriales, enfrentan un nuevo reto
de la mano del proceso de Paz que se acordó con las FARC, es la oportunidad
para el fortalecimiento de territorios seguros, apuntando directamente al
desarrollo sostenible de la nación. Dentro de este ideal de país, es importe que se
creen escenarios de equilibrio donde el desarrollo en infraestructura, contemple
acciones concretas en términos de valoración ambiental y compensación por
afectaciones generadas, en los ecosistemas que requieran ser intervenidos. Será
igualmente importante el trabajo integral y participativo en la prevención y
adaptación ante los nuevos escenarios de cambio climático, que una zona como
la tropical presentan, contribuyendo a gestionar la reducción de las Amenazas
que a su vez permiten reducir la vulnerabilidad y por ende los factores de riesgo
en la población.
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
CONCLUSIONES
El país y los territorios que lo conforman, deben fortalecer la capacidad
institucional a cargo de la Gestión del Riesgo, como herramienta efectiva
para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evitando
las pérdidas sociales, económicas, ambientales y culturales, con
proyección hacia las generaciones futuras.
Es importante señalar que, aunque Colombia ha alcanzado avances
importantes en el tema de Gestión del Riesgo, es necesario el desarrollo de
metodologías, modelos e instrumentos para consolidar esta Gestión,
teniendo en cuenta los siguientes factores: la demografía poblacional, los
modelos educativos, la participación comunitaria y la consolidación de
políticas públicas que estén contextualizadas en las necesidades reales en
Gestión del Riesgo de cada municipio.
La Gestión del Riesgo es un componente integral y holístico que enmarca
los escenarios de desarrollo a nivel global, nacional, regional y local, siendo
transversal a los Planes de Ordenamiento Territorial en conjunto con los
Planes de Desarrollo Municipal que apuntan a la gestión sostenible del
ambiente, en concordancia con todos los procesos y actividades
humanas.
El monitoreo constante del territorio es elemental en la planificación de
actividades relacionadas con la reducción de las amenazas,
vulnerabilidades y riesgos en las poblaciones; en este tema, la ciudad de
Bucaramanga debe realizar su mayor esfuerzo para que la política de
Gestión del Riesgo sea realmente efectiva, apuntando a la sensibilización,
toma de conciencia y educación sobre el riesgo en sus habitantes.
Como estrategias futuras es fundamental encaminar las diferencias de los
planes proyectados por cada uno de los mandatarios, adquiriendo la
responsabilidad del territorio, sin afectar el desarrollo de acciones
orientadas a la Gestión del Riesgo y teniendo como eje fundamental la
prevención antes que la mitigación.
MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Bucaramanga. (13 de junio de 2016). Plan de Desarrollo Municipal
2016-2019. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de
http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/PLA
N_COMPLETO_2016-2019.pdf
Alcaldía de Bucaramanga. (10 de Febrero de 2014). Plan de Ordenamiento
Territorial. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de
http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/to
mo2.pdf
Alcaldía de Bucaramanga. (Diciembre de 2013). Plan Municipal de Gestión del
Riesgo Bucaramanga. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de
http://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/download/pmgrd/PMGRD-
BGA_V1.pdf
Vanguardia Liberal. (14 de Marzo de 2016). 2.460 árboles menos tiene
Bucaramanga. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/351017-
2460-arboles-menos-tiene-bucaramanga
Vanguardia Liberal. (02 de Marzo de 2015). 700 árboles se talarán por el Tercer
Carril. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/301439-
700-arboles-se-talaran-por-el-tercer-carril
Vivas Cortés, Omar Augusto (2017). Unidad 1 de Módulo de Electiva Gestión del
Riesgo. CIMAD. Universidad de Manizales.
Vanguardia Liberal. (09 de Mayo de 2016). 114 asentamientos de Bucaramanga
están en peligro por la 'ola invernal'. Recuperado el 21 de Agosto de 2017,
de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/357683-
114-asentamientos-de-bucaramanga-estan-en-peligro-por-la-ola-i
ONU. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado
el 21 de Agosto de 2017, de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
dipasuru
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Wilhelm Chauxtreau
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
German Narvaez
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
GUILLERMOANGARITA
 
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individualTrabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
dorangelicam
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
Diana Torres
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Maritza Benitez Oviedo
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardoAporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardo
Ricardo Andres Oviedo Celis
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
dipasuru
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Maria Cecilia Diaz Rios
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
fabianguzman1706
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Puerto Asis
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
Narvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididualNarvaez german aporte_invididual
Narvaez german aporte_invididual
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
 
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individualTrabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Aporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardoAporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardo
 
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 

Similar a Trabajo grupal final

Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
Edisson Paguatian
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
fabianguzman1706
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
Anderson Londoño
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
Alejandro Amaya C
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Lorena Villaquirán López
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
pedropalacios35
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01inghaimar
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
luiselesez
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
cariasumanizales
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
Anderson Londoño
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 

Similar a Trabajo grupal final (20)

Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Documento tesis
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso deEvidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval (19)

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso deEvidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Trabajo grupal final

  • 1. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo Lady Johanna Bohórquez Sandoval Nancy Pulido Soler Ricardo Andrés Oviedo Celis ANALISIS DEL PANORAMA DE LA GESTION DEL RIESGO, PARA EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA INTRODUCCIÓN En los 90, fue declarada por la ONU la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Por esta época se comenzó a introducir varios conceptos relacionados con la gestión del riesgo tales como amenaza, vulnerabilidad, exposición, reducción y los riesgos de desastres, como base para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades alrededor del mundo. Posteriormente, en marzo del 2015 en Sendai (Japón), se construyó un nuevo marco para la gestión del riesgo de desastres y climáticos en el contexto del desarrollo sostenible a nivel local, nacional e internacional; el nuevo marco de acción estaba orientado a prevenir la formación de nuevos riesgos y minimizar la exposición y la vulnerabilidad junto al fortalecimiento de las capacidades para poder afrontar los impactos ocasionados por desastres. Contemporáneamente, Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de gestión del riesgo, aunque es necesario el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para consolidar la gestión del riesgo en el país. Las políticas han estado dirigidas a la conceptualización del Desarrollo Sostenible y se dan pasos muy lentos para su aplicación, esto enfocado a que la población tampoco ha tenido la suficiente apropiación de la importancia de este tema. De esta forma, se evidencia la falta de compromiso de muchos agentes y si este concepto no ha sido asimilado por la mayoría, pues los demás que se desligan del mismo corren con la misma suerte. Las directrices surgidas desde la ONU, dan pautas globales para enfrentar los escenarios de cambio ante los nuevos fenómenos de tipo natural y antrópico que pueden afectar la población humana; de allí surge la denominada Gestión del Riesgo, potencializando todos sus esfuerzos hacia la prevención de los desastres que en ocasiones anteriores han generado graves situaciones. De esta manera, a nivel local y regional en Colombia se plantean guías para superar las eventualidades que surjan, como, por ejemplo: Los POT, El Plan Municipal de Gestión del Riesgo y Los Planes de Desarrollo Municipal, teniendo en cuenta las características propias de los territorios y la formulación de acciones concretas ante estas eventualidades.
  • 2. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo Bajo este contexto se realiza a continuación un análisis de este instrumento de gestión, con que cuenta el Municipio, iniciando con la identificación de los principales aspectos de los programas de Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo, posteriormente se tratará la relación de estos, con la sostenibilidad del territorio, y finalmente se presentan los elementos que muestran relación entre los planes de Desarrollo, Gestión y Ordenamiento para el municipio de Bucaramanga. Cuadro comparativo de Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos en Bucaramanga Concepto Descripción Amenaza = Causa Falla geológica (Bucaramanga – Santa Marta) Sismos Inundaciones Remoción en Masa Vulnerabilidad = Debilidad Naturaleza del Fenómeno y su magnitud Falla en la construcción de infraestructura Tipo de suelo Tipo de cauce Deterioro ambiental Pobreza Riesgo = Probabilidad Sísmico Erosión Inundación Hidrometereológico Geológico Social Fuente: Elaboración propia A partir de las bases conceptuales de la gestión del riesgo, se identificaron los principales factores y fenómenos que pueden tener impacto en el municipio de Bucaramanga y, de esta forma generar afectaciones en la población. Entendiendo la Amenaza como la causa de que ocurra un evento, la Vulnerabilidad como la debilidad o predisposición a que tiene una determinada población y el Riesgo como la probabilidad de que se presente u ocurra un determinado suceso de origen natural o antrópico. Para el caso particular de Bucaramanga se priorizaron en el Plan de Gestión de Riesgo 3 escenarios: Riesgo por sismicidad, Riesgo por erosión y Riesgo por inundación; por ejemplo, la ubicación de fallas geológicas como la falla de Bucaramanga-Morrorrico, focalización de zonas por riesgo por erosión y remoción de masa también en el sector de Morrorrico, donde se han presentado deslizamientos de tierra localizada, en donde existen asentamientos con un buen número de habitantes integrándolos a situaciones de vulnerabilidad, junto con escenarios por Inundación como la ribera norte de la Quebrada la Iglesia en donde se estimaron factores que favorecen la ocurrencia de daños, entre los cuales se encontraron los de tipo físico, social, económico e institucional, evidenciando la poca Gestión
  • 3. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo que se ha hecho de parte de las Instituciones gubernamentales para solucionar estas situaciones. PAPEL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO La gestión del riesgo definida según (Narvaez, Lavell y Perez, 2009; citados por Vivas, 2017) como “un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en una sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”. Esta interpretación del concepto, reconoce la importancia de que exista una permanente participación y articulación entre todos los actores directos e indirectos, presentes en un determinado territorio. Los diferentes contextos territoriales, no están libres de la ocurrencia de fenómenos de origen natural o antrópico, que causen alteraciones normales en sus componentes. Desde una visión de sostenibilidad, es fundamental el reconocimiento de lo Social, Ambiental y Económico, como elementos estratégicos en la búsqueda de un equilibro que contribuya al desarrollo de la vida y todo lo anexo a la cotidianidad de la misma, en el presente y futuro. Conseguir este propósito no es una labor fácil en unas condiciones como las tropicales; donde se localiza Colombia, la constante variación en las condiciones climáticas le obliga al país a mantener acciones con las que pueda inicialmente comprender este tipo de comportamientos, y de esta manera afrontarlos de la manera más adecuada posible. Sin embargo uno de los aspectos a tener en cuenta al momento de iniciar acciones de Gestión del Riesgo en el territorio, es la revisión de cómo se planifican, se ejecutan obras y demás intervenciones, a partir de un diagnóstico previo donde se cuente con estudios técnicos, responsables y acordes con las reales necesidades de las comunidades. En la mayoría de los territorios se dispone de sumas altas de recursos económicos, muchas veces con destinos ya definidos a obras de infraestructura, pero dejando a una lado las inversiones en los aspectos sociales y ambientales. Esta situación se evidenció en la ciudad de Bucaramanga, con la ejecución de dos importantes obras de infraestructura, una de ellas la mega-obra que se está desarrollando para la terminación del intercambiador del Mesón de los Búcaros, donde se deseaba intervenir una zona con presencia de más de 126 árboles que pertenecen a la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, pero que se ha visto retrasada por acciones judiciales que no han dejado que se tale esta zona verde (Vanguardia, 2016); ya la obra tiene una avance del 90% limitada para su terminación por esta situación, la discusión se centra en la forma en que se debe realizar la compensación del daño; ante la evidente tala de los árboles que deben ser objeto de valoración ambiental. Caso similar se da con la ampliación de la autopista Bucaramanga-Floridablanca, en donde se talaron
  • 4. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo aproximadamente 700 árboles para su ejecución, con permisos otorgados por la autoridad ambiental pero que se evidencia que están por fuera de la normatividad, (Vanguardia, 2016). Si bien esto ayuda a la parte de desarrollo económico para incentivar el turismo en la ciudad, no genera para nada la parte de sostenibilidad que se supone debe estar inmersa en este plan. En términos sociales (Vanguardia, 2016), afirma que Bucaramanga presenta un aumento de urbanizaciones ilegales, en suelos donde el riesgo es muy alto. La ciudad concentra esta población en el norte y escarpa occidental, siendo estas zonas las que presentan mayor grado de pobreza, que según (ONU, 2015) una persona está en esta condición cuando sus ingresos económicos son inferiores a 1.25 US, para el gasto de sus necesidades diarias. Esta es una de las características asociadas a la sostenibilidad y gestión del riesgo, donde el grado de pobreza de estas comunidades puede en su mayoría alcanzar los niveles de extremos, creando no solo diferencias monetarias; por el contrario, se abre una nueva brecha en relación al aumento de la vulnerabilidad, lo que genera un limitante en la meta propuesta que es reducirla a la mitad para el año 2030 en todas sus dimensiones. Actualmente el país y cada uno de los entes territoriales, enfrentan un nuevo reto de la mano del proceso de Paz que se acordó con las FARC, es la oportunidad para el fortalecimiento de territorios seguros, apuntando directamente al desarrollo sostenible de la nación. Dentro de este ideal de país, es importe que se creen escenarios de equilibrio donde el desarrollo en infraestructura, contemple acciones concretas en términos de valoración ambiental y compensación por afectaciones generadas, en los ecosistemas que requieran ser intervenidos. Será igualmente importante el trabajo integral y participativo en la prevención y adaptación ante los nuevos escenarios de cambio climático, que una zona como la tropical presentan, contribuyendo a gestionar la reducción de las Amenazas que a su vez permiten reducir la vulnerabilidad y por ende los factores de riesgo en la población.
  • 5. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo CONCLUSIONES El país y los territorios que lo conforman, deben fortalecer la capacidad institucional a cargo de la Gestión del Riesgo, como herramienta efectiva para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evitando las pérdidas sociales, económicas, ambientales y culturales, con proyección hacia las generaciones futuras. Es importante señalar que, aunque Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de Gestión del Riesgo, es necesario el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para consolidar esta Gestión, teniendo en cuenta los siguientes factores: la demografía poblacional, los modelos educativos, la participación comunitaria y la consolidación de políticas públicas que estén contextualizadas en las necesidades reales en Gestión del Riesgo de cada municipio. La Gestión del Riesgo es un componente integral y holístico que enmarca los escenarios de desarrollo a nivel global, nacional, regional y local, siendo transversal a los Planes de Ordenamiento Territorial en conjunto con los Planes de Desarrollo Municipal que apuntan a la gestión sostenible del ambiente, en concordancia con todos los procesos y actividades humanas. El monitoreo constante del territorio es elemental en la planificación de actividades relacionadas con la reducción de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en las poblaciones; en este tema, la ciudad de Bucaramanga debe realizar su mayor esfuerzo para que la política de Gestión del Riesgo sea realmente efectiva, apuntando a la sensibilización, toma de conciencia y educación sobre el riesgo en sus habitantes. Como estrategias futuras es fundamental encaminar las diferencias de los planes proyectados por cada uno de los mandatarios, adquiriendo la responsabilidad del territorio, sin afectar el desarrollo de acciones orientadas a la Gestión del Riesgo y teniendo como eje fundamental la prevención antes que la mitigación.
  • 6. MDSMA Módulo: Electiva Gestión del Riesgo BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Bucaramanga. (13 de junio de 2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/PLA N_COMPLETO_2016-2019.pdf Alcaldía de Bucaramanga. (10 de Febrero de 2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/to mo2.pdf Alcaldía de Bucaramanga. (Diciembre de 2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo Bucaramanga. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de http://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/download/pmgrd/PMGRD- BGA_V1.pdf Vanguardia Liberal. (14 de Marzo de 2016). 2.460 árboles menos tiene Bucaramanga. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/351017- 2460-arboles-menos-tiene-bucaramanga Vanguardia Liberal. (02 de Marzo de 2015). 700 árboles se talarán por el Tercer Carril. Recuperado el 19 de Agosto de 2017, de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/301439- 700-arboles-se-talaran-por-el-tercer-carril Vivas Cortés, Omar Augusto (2017). Unidad 1 de Módulo de Electiva Gestión del Riesgo. CIMAD. Universidad de Manizales. Vanguardia Liberal. (09 de Mayo de 2016). 114 asentamientos de Bucaramanga están en peligro por la 'ola invernal'. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/357683- 114-asentamientos-de-bucaramanga-estan-en-peligro-por-la-ola-i ONU. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/