SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO TEATRAL:
ILUMINACIÓN, VESTUARIO Y
ESCENOGRAFÍA
DISEÑO
DE
ESCENOGRAFÍA
Pregunta TOK
¿Hasta que grado los
considerados elementos
accesorios del teatro, influyen en
la efectividad emotiva del mismo?
El teatro como representación
• En lo pertinente al montaje teatral,
entenderemos por “representación” la expresión
artística multidisciplinaria (lenguajes y códigos
diversos; textuales, visuales, sonoros, etcétera)
propuesta como enunciado totalizador en un
espacio y tiempo definidos, propuesta como
obra artística y objeto nuevo de conocimiento e
interpretación.
El teatro es un sistema de códigos
de comunicación
• “Sistema”: como acto y forma de representar mediante infinitas
posibilidades visuales que deben ser relativamente consciente
durante el proceso de creación, estas deberán lograr cohesionarse
mediante una organización objetiva.
• Entenderemos la naturaleza espacial de la escenografía, como el
resultado de haber observado y encontrado sus leyes y códigos en
modelos de sistema existentes; elegidos durante el proceso, en
tanto referentes concretos.
• La escenografía tiene la capacidad de configurar nuevas realidades,
estético-espaciales y poéticas, como reacción a lo que entendemos
por realidad.
Escenografía teatral, una
definición
• La escenografía constituye el espacio concreto y
atmosférico creado para ser habitado, física o
virtualmente, en circunstancias preestablecidas
por una ficción (no necesariamente impulsada
por factores dramáticos), con el fin de narrar,
representar, comunicar o producir una
experiencia sensorial durante ciertos límites
temporales concretos.
Alejandro Luna:
Fotografía en la playa
Estilo escenográfico
• Este dependerá de los factores elegidos para iniciar el proceso de
creación escenográfica, entre ellos se destacan:
• Cualidades del espacio escénico
• Características de la estructura narrativa
• Texto dramático.
• Genero
• Referente epocal
• Escuela actoral
• Perfil estilístico
• Viabilidad
• Etc….
Cualidades del espacio
escénico: Cualidades del formato
escénico a través del tiempo
• En el formato del teatro se devela la
cosmogonía de la sociedad que le construyera,
y en ello, la noción basal del “teatro” en esa
sociedad.
• En el formato del espacio escénico subyace la
relación de tensión y dependencia entre el
publico y la escena.
Algunos de los tipos de teatros
mas comunes.
• Anfiteatro
• Arena
• Isabelino
• Italiano
• Caja negra
La evolución del edificio.
El espacio escénico y la teoría de
la Gestalt
• La teoría de la Gestalt estudia las
construcciones psíquicas que se elaboran a
partir de la percepción visual.
• Siendo la serie de Fibonacci y el Factor Φ,
herramientas comunes en su estudio.
• Particularmente en la construcción de los
conceptos de belleza y armonía.
• Estos factores se manifiestan de común en la
naturaleza.
La serie de Fibonacci y Factor Φ, se
encuentran de común en la naturaleza…
Que participan de nuestra noción de
belleza y arte
Presente así mismo en la
composición visual del diseño
escenográfico
A la retícula habitual del diseño
espacial del escenario se
corresponde la retícula áurea,
junto con la concepción de las
zonas significativas de la teoría
de la gestalt
Retícula Áurea:
1.-Máximo ascenso
2.-Cielo
3.-Mínimo ascenso
4.-Casa
5.-Centro
6.-Aventura
7.-Mínimo descenso
8.-Máximo descenso
Espacio escénico:
Derecha arriba -5
Centro arriba- 4
Izquierda arriba-6
Derecha abajo -2
Centro abajo-1
Izquierda abajo-3
1 2 3
4 5 6
7 8 9
Algunos ejemplos básicos de
composición
• IDEA
• REALIZACIÓN
• SINERGIA
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA:
El proceso creativo
El proceso creativo
• No existe un proceso único
• Son fundamentales el acercamiento al director y al texto
dramático a fin de construir objetivos claros.
• Lo importante es lograr una idea cabal e integradora y luego
aterrizarla
• Ubicar su funcionalidad y su tendencia estilística hacía lo
abstracto o lo realista
• Conocer lo mejor posible el espacio que se va a emplear, o
de contar con varias alternativas, explorar las que mejor se
adapten y contribuyan al proyecto.
• Una estrategia funcional es el tener un acopio de referentes
conceptuales y objetuales concretos
• La necesidad es madre de la creatividad
• Menos es mas
• Viabilidad
3 preguntas:
• ¿Que es?
• ¿Que es lo que quiero?
• ¿Con que cuento?
Alejandro Luna:
Rodeo
Alejandro Luna:
La visita del ángel
Proceso tradicional
• La gran mayoría de los montajes teatrales
se corresponden a las formas mas
legitimadas del teatro; su estética y
convenciones reflejan las maneras mas
aceptadas y socializadas de teatralizar.
• En esta categoría el termino “puesta en
escena” sirve para referirse al desafío de
interpretarlo mediante la convocatoria de
diversos lenguajes.
Secuencia del diseño tradicional
• Análisis temático y argumental del texto
dramático
• Elaboración de la propuesta espacial
• Elaboración de la propuesta estilística
• Convocatoria del cuerpo de especialistas
para la realización
• Realización
• Integración sistémica
• Estreno
Aspectos a considerar en este proceso
• Diseño integral y escenografía suelen concebirse en un
anteproyecto en labor conjunta con el director(con la
debida antelación a los ensayos) para tomar su forma
definitiva en la primera etapa del proceso de producción
• Esto será posible al primeramente contemplar y adoptar
las premisas espaciales y estéticas en coherencia con la
estructura dramática, espacio, tiempo y la relación
publico-escena.
• La experiencia de conceptualización del diseño puede
ser muy prolongada y demandante, mas tiene el desafío
de elegir cuanto antes los procedimientos y técnicas que
se emplearán para llegar a concretar el diseño en el
plazo previsto.
El desafío escenográfico
• Ir de inmediato al referente (la idea base)
• Empleando algún modelo sistémico para recrearlo sobre
un escenario por medio de códigos espaciales y
teatrales específicos.
• Conservando los significados, mas jugando con las
formas.
• Siendo el texto dramático el punto de convergencia de
los lenguajes plásticos (vestuario iluminación etc.) y los
objetivos a desarrollar en el proyecto
• Funcionando de forma armónica todos los elementos
que integran la puesta en escena (vestuario, guíon,
iluminación etc.)
Alejandro Luna:
Armas blancas
Un sistema escenográfico debe ser
Funcional, original y autónomo
• Traspasando la naturaleza y características de
algún sistema observado en la realidad, su
originalidad dependerá de lograr re-interpretar
las relaciones psicológicas , simbólicas,
alegóricas o metafóricas que subyacen al texto.
Alejandro Luna:
Ceremonias del alba
Productos
• Construir un resultado conceptual y
materialmente habitable a partir de bocetos a
grafito y lápices de colores y/o acuarelas.
• Patentizándolo después en planos y maquetas
volumétricas, a fin de reducir el nivel de
incertidumbre al mínimo.
• Una vez que se hayan definido íntegramente los
anteriores proceder a construir la escenografía a
escala humana.
La mudanza
Un tranvía llamado deseo
Un tranvía llamado deseo
Un tranvía llamado deseo
Maquetas
Maquetas
Proceso de laboratorio
• Esta definido por la investigación, la reflexión y una evolución
en etapas que traerá consigo el desarrollo de los contenidos,
dando lugar a una constante redefinición de las formas de
expresión.
• La experiencia del laboratorio busca que sean las
complejidades de las premisas artístico-conceptuales y
artístico materiales las que dicten los procedimientos y
métodos a seguir para diseñar en función de hallar la manera
optima de materializar el resultado esperado incluso sin
imaginar su apariencia final.
• En el proceso de laboratorio la escenografía tiene la
posibilidad de dialogar con los resultados y leyes que vayan
dictando los procesos del diseño de iluminación y de
vestuario y checar en correlación con los resultados de los
ensayos.
Ejemplos:
Charleroi danses
Proceso experimental
• Un proceso experimental es por excelencia el que mejor
permite a la escenografía ampliarse, navegando en
dominios semánticos ajenos, conocimientos, lenguajes,
códigos y referentes provenientes de otras disciplinas
• En el proceso creativo-experimental la incertidumbre se
vive como fundamentación y motivación de este tipo de
creaciones.
• En esta categoría mas que el resultado se define la
naturaleza del proceso; lo que lo distingue es su libertad
para romper el proceso lineal de los otros métodos,
puesto que su punto de partida puede ser cualquiera.
L’Aida della Fura dels Baus
Conclusiones
• La escenografía puede ser definida como un sistema de representación
visual, temporal y espacial, organizado y significante, integrado a la
definición de teatro como representación y expresión cultural, localizada y
reactiva a un presente en permanente evolución histórica.
• Puede encontrar sus referentes y analogías en la realidad, o ser
plenamente abstractas interpretando y sintetizando formas, modelos y
sistemas; integrándose como subsistema codependiente de un sistema
visual totalizador, finalmente interpretado y decodificado por el espectador
• Será mediante tres tipos de procesos teatrales: tradicional, laboratorio, y
experimental-Permeables y combinables entre sí- que se articule la función
escenográfica ubicándose en el método que le resulte más conveniente,
ayudándonos a elaborar la estrategia de procedimientos y técnicas para
enfrentar un diseño.
• El estímulo de un enfoque experimental puede permitir el equilibrio de
quehacer escénico integral, en la medida que logren reaccionar a las
teatralidades más conservadoras o dominantes.
• El proceso experimental incentiva la búsqueda y lleva al descubrimiento de
nuevos abordajes teorías y métodos como respuesta a lo conocido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
LeonelaRosalesMarin
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
Reenfoque - Erik Vicino
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
MACARENACABRERAFRIZZO
 
El arte en la figura humana
El arte en la figura humanaEl arte en la figura humana
El arte en la figura humana1Feelipe
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
celiamarks
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
PabloIrigoin
 
El punto
El puntoEl punto
El retrato
El  retratoEl  retrato
El retrato
marissina
 
V2 lv2 representación del espacio en la historia
V2 lv2   representación del espacio en la historiaV2 lv2   representación del espacio en la historia
V2 lv2 representación del espacio en la historia
Coqui Podestá
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
NANCYACUA9
 
Escenografía teatral
Escenografía teatralEscenografía teatral
Escenografía teatral
Alejandra Moreno Franco
 
Trabajo de dibujo
Trabajo de dibujoTrabajo de dibujo
Trabajo de dibujo
gabriellucero
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
HortusHesperidum
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
carme pla
 

La actualidad más candente (20)

El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
 
El arte en la figura humana
El arte en la figura humanaEl arte en la figura humana
El arte en la figura humana
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
 
actuacion
actuacionactuacion
actuacion
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El retrato
El  retratoEl  retrato
El retrato
 
V2 lv2 representación del espacio en la historia
V2 lv2   representación del espacio en la historiaV2 lv2   representación del espacio en la historia
V2 lv2 representación del espacio en la historia
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
Conceptos fundamentales del_lenguaje_escultorico.
 
Escenografía teatral
Escenografía teatralEscenografía teatral
Escenografía teatral
 
Trabajo de dibujo
Trabajo de dibujoTrabajo de dibujo
Trabajo de dibujo
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Tema 4 pastel
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
 

Similar a El diseño teatral escenografia 4 dgb

Actuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arteActuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitectura
Giselle Goicovic
 
Aplicacion semiotica
Aplicacion semioticaAplicacion semiotica
Aplicacion semiotica
BrayanFlores42
 
semitica en la arquitectura.pptx
semitica en la arquitectura.pptxsemitica en la arquitectura.pptx
semitica en la arquitectura.pptx
RafaelHernandez325244
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
Olga Tahtiana Coq
 
Artes escénicas programación
Artes escénicas programaciónArtes escénicas programación
Artes escénicas programación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Taller de teatro (1)
Taller de teatro (1)Taller de teatro (1)
Taller de teatro (1)
mariahdeo
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
rpeleon
 
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio TeatralHacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Beto Romero
 
Elementos de semiología teatral
Elementos de semiología teatralElementos de semiología teatral
Elementos de semiología teatral
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Avecteatre Educación
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
thauromaniko
 
Diapositivas teatro
Diapositivas teatro Diapositivas teatro
Diapositivas teatro
lizethhermosadehuanuco
 
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
Jesus Sanchez
 
Procesos de investigación
Procesos de investigaciónProcesos de investigación
Procesos de investigaciónvanebello
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
Isa Flores
 
Apreciación artística clase 4
Apreciación artística clase 4Apreciación artística clase 4
Apreciación artística clase 4
EliAzar GastÉlum
 
5to grado bloque 3 - educación artística
5to grado   bloque 3 - educación artística5to grado   bloque 3 - educación artística
5to grado bloque 3 - educación artísticaChelk2010
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
Olga Tahtiana Coq
 

Similar a El diseño teatral escenografia 4 dgb (20)

Actuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arteActuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arte
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitectura
 
Aplicacion semiotica
Aplicacion semioticaAplicacion semiotica
Aplicacion semiotica
 
semitica en la arquitectura.pptx
semitica en la arquitectura.pptxsemitica en la arquitectura.pptx
semitica en la arquitectura.pptx
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
 
Artes escénicas programación
Artes escénicas programaciónArtes escénicas programación
Artes escénicas programación
 
Taller de teatro (1)
Taller de teatro (1)Taller de teatro (1)
Taller de teatro (1)
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
 
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio TeatralHacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
 
Elementos de semiología teatral
Elementos de semiología teatralElementos de semiología teatral
Elementos de semiología teatral
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
 
Diapositivas teatro
Diapositivas teatro Diapositivas teatro
Diapositivas teatro
 
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
Creación de personajes teatrales desde la teoría tricerebral.
 
Procesos de investigación
Procesos de investigaciónProcesos de investigación
Procesos de investigación
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
 
Apreciación artística clase 4
Apreciación artística clase 4Apreciación artística clase 4
Apreciación artística clase 4
 
5to grado bloque 3 - educación artística
5to grado   bloque 3 - educación artística5to grado   bloque 3 - educación artística
5to grado bloque 3 - educación artística
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
 

Más de Olga Tahtiana Coq

La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Olga Tahtiana Coq
 
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHIRetícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Olga Tahtiana Coq
 
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
Olga Tahtiana Coq
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestrePresentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Montaje de exposición
Montaje de exposiciónMontaje de exposición
Montaje de exposición
Olga Tahtiana Coq
 
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestreTécnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Historieta o comic
Historieta o comicHistorieta o comic
Historieta o comic
Olga Tahtiana Coq
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
Olga Tahtiana Coq
 
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcsPortafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafitoPresentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Olga Tahtiana Coq
 
Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.
Olga Tahtiana Coq
 
De Ires y devenires
De Ires y deveniresDe Ires y devenires
De Ires y devenires
Olga Tahtiana Coq
 
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
Olga Tahtiana Coq
 
Teoría del color 3
Teoría del color 3Teoría del color 3
Teoría del color 3
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión culturalPresentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
Olga Tahtiana Coq
 

Más de Olga Tahtiana Coq (18)

La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
 
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHIRetícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
 
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
 
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestrePresentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
 
Montaje de exposición
Montaje de exposiciónMontaje de exposición
Montaje de exposición
 
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestreTécnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
 
Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre
 
Historieta o comic
Historieta o comicHistorieta o comic
Historieta o comic
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
 
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcsPortafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
 
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafitoPresentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
 
Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.
 
De Ires y devenires
De Ires y deveniresDe Ires y devenires
De Ires y devenires
 
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
 
Teoría del color 3
Teoría del color 3Teoría del color 3
Teoría del color 3
 
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión culturalPresentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
Presentación Soumaya unidad 5 diplomado experto en gestión cultural
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El diseño teatral escenografia 4 dgb

  • 1. EL DISEÑO TEATRAL: ILUMINACIÓN, VESTUARIO Y ESCENOGRAFÍA
  • 3. Pregunta TOK ¿Hasta que grado los considerados elementos accesorios del teatro, influyen en la efectividad emotiva del mismo?
  • 4. El teatro como representación • En lo pertinente al montaje teatral, entenderemos por “representación” la expresión artística multidisciplinaria (lenguajes y códigos diversos; textuales, visuales, sonoros, etcétera) propuesta como enunciado totalizador en un espacio y tiempo definidos, propuesta como obra artística y objeto nuevo de conocimiento e interpretación.
  • 5. El teatro es un sistema de códigos de comunicación • “Sistema”: como acto y forma de representar mediante infinitas posibilidades visuales que deben ser relativamente consciente durante el proceso de creación, estas deberán lograr cohesionarse mediante una organización objetiva. • Entenderemos la naturaleza espacial de la escenografía, como el resultado de haber observado y encontrado sus leyes y códigos en modelos de sistema existentes; elegidos durante el proceso, en tanto referentes concretos. • La escenografía tiene la capacidad de configurar nuevas realidades, estético-espaciales y poéticas, como reacción a lo que entendemos por realidad.
  • 6. Escenografía teatral, una definición • La escenografía constituye el espacio concreto y atmosférico creado para ser habitado, física o virtualmente, en circunstancias preestablecidas por una ficción (no necesariamente impulsada por factores dramáticos), con el fin de narrar, representar, comunicar o producir una experiencia sensorial durante ciertos límites temporales concretos.
  • 8. Estilo escenográfico • Este dependerá de los factores elegidos para iniciar el proceso de creación escenográfica, entre ellos se destacan: • Cualidades del espacio escénico • Características de la estructura narrativa • Texto dramático. • Genero • Referente epocal • Escuela actoral • Perfil estilístico • Viabilidad • Etc….
  • 9. Cualidades del espacio escénico: Cualidades del formato escénico a través del tiempo • En el formato del teatro se devela la cosmogonía de la sociedad que le construyera, y en ello, la noción basal del “teatro” en esa sociedad. • En el formato del espacio escénico subyace la relación de tensión y dependencia entre el publico y la escena.
  • 10. Algunos de los tipos de teatros mas comunes. • Anfiteatro • Arena • Isabelino • Italiano • Caja negra
  • 11. La evolución del edificio.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El espacio escénico y la teoría de la Gestalt • La teoría de la Gestalt estudia las construcciones psíquicas que se elaboran a partir de la percepción visual. • Siendo la serie de Fibonacci y el Factor Φ, herramientas comunes en su estudio. • Particularmente en la construcción de los conceptos de belleza y armonía. • Estos factores se manifiestan de común en la naturaleza.
  • 15. La serie de Fibonacci y Factor Φ, se encuentran de común en la naturaleza…
  • 16. Que participan de nuestra noción de belleza y arte
  • 17. Presente así mismo en la composición visual del diseño escenográfico
  • 18. A la retícula habitual del diseño espacial del escenario se corresponde la retícula áurea, junto con la concepción de las zonas significativas de la teoría de la gestalt
  • 19. Retícula Áurea: 1.-Máximo ascenso 2.-Cielo 3.-Mínimo ascenso 4.-Casa 5.-Centro 6.-Aventura 7.-Mínimo descenso 8.-Máximo descenso Espacio escénico: Derecha arriba -5 Centro arriba- 4 Izquierda arriba-6 Derecha abajo -2 Centro abajo-1 Izquierda abajo-3 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 20. Algunos ejemplos básicos de composición
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • IDEA • REALIZACIÓN • SINERGIA DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA: El proceso creativo
  • 28. El proceso creativo • No existe un proceso único • Son fundamentales el acercamiento al director y al texto dramático a fin de construir objetivos claros. • Lo importante es lograr una idea cabal e integradora y luego aterrizarla • Ubicar su funcionalidad y su tendencia estilística hacía lo abstracto o lo realista • Conocer lo mejor posible el espacio que se va a emplear, o de contar con varias alternativas, explorar las que mejor se adapten y contribuyan al proyecto. • Una estrategia funcional es el tener un acopio de referentes conceptuales y objetuales concretos • La necesidad es madre de la creatividad • Menos es mas • Viabilidad
  • 29. 3 preguntas: • ¿Que es? • ¿Que es lo que quiero? • ¿Con que cuento?
  • 32. Proceso tradicional • La gran mayoría de los montajes teatrales se corresponden a las formas mas legitimadas del teatro; su estética y convenciones reflejan las maneras mas aceptadas y socializadas de teatralizar. • En esta categoría el termino “puesta en escena” sirve para referirse al desafío de interpretarlo mediante la convocatoria de diversos lenguajes.
  • 33. Secuencia del diseño tradicional • Análisis temático y argumental del texto dramático • Elaboración de la propuesta espacial • Elaboración de la propuesta estilística • Convocatoria del cuerpo de especialistas para la realización • Realización • Integración sistémica • Estreno
  • 34. Aspectos a considerar en este proceso • Diseño integral y escenografía suelen concebirse en un anteproyecto en labor conjunta con el director(con la debida antelación a los ensayos) para tomar su forma definitiva en la primera etapa del proceso de producción • Esto será posible al primeramente contemplar y adoptar las premisas espaciales y estéticas en coherencia con la estructura dramática, espacio, tiempo y la relación publico-escena. • La experiencia de conceptualización del diseño puede ser muy prolongada y demandante, mas tiene el desafío de elegir cuanto antes los procedimientos y técnicas que se emplearán para llegar a concretar el diseño en el plazo previsto.
  • 35. El desafío escenográfico • Ir de inmediato al referente (la idea base) • Empleando algún modelo sistémico para recrearlo sobre un escenario por medio de códigos espaciales y teatrales específicos. • Conservando los significados, mas jugando con las formas. • Siendo el texto dramático el punto de convergencia de los lenguajes plásticos (vestuario iluminación etc.) y los objetivos a desarrollar en el proyecto • Funcionando de forma armónica todos los elementos que integran la puesta en escena (vestuario, guíon, iluminación etc.)
  • 37. Un sistema escenográfico debe ser Funcional, original y autónomo • Traspasando la naturaleza y características de algún sistema observado en la realidad, su originalidad dependerá de lograr re-interpretar las relaciones psicológicas , simbólicas, alegóricas o metafóricas que subyacen al texto.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Productos • Construir un resultado conceptual y materialmente habitable a partir de bocetos a grafito y lápices de colores y/o acuarelas. • Patentizándolo después en planos y maquetas volumétricas, a fin de reducir el nivel de incertidumbre al mínimo. • Una vez que se hayan definido íntegramente los anteriores proceder a construir la escenografía a escala humana.
  • 44.
  • 45.
  • 51. Proceso de laboratorio • Esta definido por la investigación, la reflexión y una evolución en etapas que traerá consigo el desarrollo de los contenidos, dando lugar a una constante redefinición de las formas de expresión. • La experiencia del laboratorio busca que sean las complejidades de las premisas artístico-conceptuales y artístico materiales las que dicten los procedimientos y métodos a seguir para diseñar en función de hallar la manera optima de materializar el resultado esperado incluso sin imaginar su apariencia final. • En el proceso de laboratorio la escenografía tiene la posibilidad de dialogar con los resultados y leyes que vayan dictando los procesos del diseño de iluminación y de vestuario y checar en correlación con los resultados de los ensayos.
  • 53. Proceso experimental • Un proceso experimental es por excelencia el que mejor permite a la escenografía ampliarse, navegando en dominios semánticos ajenos, conocimientos, lenguajes, códigos y referentes provenientes de otras disciplinas • En el proceso creativo-experimental la incertidumbre se vive como fundamentación y motivación de este tipo de creaciones. • En esta categoría mas que el resultado se define la naturaleza del proceso; lo que lo distingue es su libertad para romper el proceso lineal de los otros métodos, puesto que su punto de partida puede ser cualquiera.
  • 54. L’Aida della Fura dels Baus
  • 55. Conclusiones • La escenografía puede ser definida como un sistema de representación visual, temporal y espacial, organizado y significante, integrado a la definición de teatro como representación y expresión cultural, localizada y reactiva a un presente en permanente evolución histórica. • Puede encontrar sus referentes y analogías en la realidad, o ser plenamente abstractas interpretando y sintetizando formas, modelos y sistemas; integrándose como subsistema codependiente de un sistema visual totalizador, finalmente interpretado y decodificado por el espectador • Será mediante tres tipos de procesos teatrales: tradicional, laboratorio, y experimental-Permeables y combinables entre sí- que se articule la función escenográfica ubicándose en el método que le resulte más conveniente, ayudándonos a elaborar la estrategia de procedimientos y técnicas para enfrentar un diseño. • El estímulo de un enfoque experimental puede permitir el equilibrio de quehacer escénico integral, en la medida que logren reaccionar a las teatralidades más conservadoras o dominantes. • El proceso experimental incentiva la búsqueda y lleva al descubrimiento de nuevos abordajes teorías y métodos como respuesta a lo conocido.