SlideShare una empresa de Scribd logo
Calibraciòn - Medida de energía del SPT
La prueba de penetración estándar (SPT) es la herramienta de
exploración geotécnica más ampliamente utilizada.
Hacer la prueba implica el uso de un martillo SPT, para hincar
un muestreador en el fondo de una sarta de perforación, para
obtener muestras del terreno.
El número de golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm,
es el“ valor N ”, que está relacionado con la resistencia del suelo.
¿Por qué hace falta medir la energía
transferida por el martillo SPT?
En la prácticaseutilizan variostiposdiferentes demartillos SPTpararealizar
pruebas de penetración estándar.
Sus distintas eficiencias influyen en el «valor N».
El “valor N” medido se estandariza multiplicándolo por la relación entre la
energía medida transferida a la barra y el 60% de la energía potencial
teórica.
La estandarización compensa la variabilidad de las eficiencias
de los diferentes tipos de martillos SPT y mejora la confiabilidad
de las estimaciones de resistencia del suelo utilizadas en
aplicaciones geotécnicas.
N60 es lo que se estima que el valor de N de un martillo de
seguridad (maza y cuerda) no está corregido.
Se estima que un martillo automático tiene una eficiencia de
aproximadamente un 80%. 1.333 veces más que un martillo de
seguridad.
El valor de N debe corregirse a un N60 normalizado.
La experiencia demuestra que todos los martillos SPT, incluidos los
martillos automáticos, pueden variar de un equipo a otro, de un
operador a otro, de un lugar de trabajo a otro.
En proyectos grandes o críticos, las pruebas de energía permiten
verificar el rendimiento del SPT para lograr una mayor confianza
y economía de diseño.
Para usar correlaciones las normas exigen la corrección para
reflejar la energía real.
N60 = (ETR / 60) x N
N60 = Recuento de golpes SPT corregido para la eficiencia del
martillo.
ETR = Relación de transferencia de energía del martillo.
N = recuento de golpes SPT sin corregir (sin procesar).
Según la norma ASTM D4633, hay que realizar mediciones para
al menos 3 profundidades con datos de calidad, en 5
profundidades.
Las pruebas deben limitarse a rangos moderados de valores N
entre 5 y 50.
La evaluación de energía del sistema de martillo es más
confiable cuando la longitud (LE) es de (30 pies) a (40 pies) o
más
LE = longitud entre la ubicación de los transductores en el
subconjunto instrumentado y la parte inferior del toma muestras.
Según la AASHTO, para que una prueba sea satisfactoria, se
debe obtener un valor N de al menos 10 en cada profundidad y
se debe registrar un total de 50 mediciones para una secuencia
particular de profundidades.
A pesar de que es necesario y en algunos países obligatorio
calibrar los martillos SPT; las mediciones de energía que deben
realizarse en martillos SPT no se hacen, inclumpliendo con la
norma EN ISO 22476-3.
Por otro lado, la ASTM D1586 recomienda normalizar los resultados
de cualquier prueba SPT utilizando mediciones de energía.
Cuando se realizan estas pruebas para determinar el potencial
de licuefacción de las arenas, ASTM D6066 no solo
recomienda, sino que exige la normalización.
La ASTM D4633 establece que el único método aceptable para
determinar la energía para la normalización de los valores de N es
mediante mediciones de fuerza y velocidad.
El Medidor de Energía de SPT es un sistema portátil y fácil de
usar que se utiliza para calcular la energía del martillo.
El sistema mide la energía real transferida desde el martillo
impulsor a las varillas de perforación y calcula, el coeficiente de
energía del martillo, en comparación con la energía potencial
teórica.
El corazón del sistema es un analizador portátil resistente con
memoria de estado sólido.
El sistema se suministra con una varilla SPT instrumentada de
54 mm de diámetro (o con el diámetro de su sistema de
perforación).
Incluye un estuche de transporte para mayor protección.
Las pruebas se llevan a cabo utilizando una pantalla de menú
fácil visualizar que permite que la energía del martillo y el ratio
de energía se muestren en tiempo real.
La buena práctica recomienda que todos los equipos requieren,
al menos, una calibración anual y algunos proyectos requieren
calibraciones específicas del sitio.
Diferentes combinaciones de plataformas, martillos, operadores
y condiciones del sitio pueden causar variaciones en la
transferencia de energía.
Incluye un estuche de transporte para mayor protección.
Las pruebas se llevan a cabo utilizando una pantalla de menú
fácil visualizar que permite que la energía del martillo y el ratio
de energía se muestren en tiempo real.
La buena práctica recomienda que todos los equipos requieren,
al menos, una calibración anual y algunos proyectos requieren
calibraciones específicas del sitio.
Diferentes combinaciones de plataformas, martillos, operadores
y condiciones del sitio pueden causar variaciones en la
transferencia de energía.
 Se recomiendan las mediciones de energía para normalizar los
resultados (valores N) de las pruebas SPT (ASTM D1586)
 Se requiere la normalización de los valores N basados en
mediciones de energía cuando los resultados de SPT se
utilizan para determinar el potencial de licuefacción de las
arenas (ASTM D6066)
 El único medio aceptado por ASTM para determinar la energía
para la normalización de valores N es mediante mediciones de
fuerza y velocidad (ASTM D4633)
 Evalúa la eficiencia y consistencia de la operación del martillo
SPT en plataformas que pueden variar de plataforma a
plataforma, de operador a operador y de un lugar de trabajo a
otro.
 Cumple con la norma europea EN ISO 22476-3
 En proyectos grandes o críticos, las pruebas de energía
pueden verificar el rendimiento de SPT para permitir una mayor
confianza en el diseño y economía, lo que puede ahorrar
tiempo y dinero al cliente.
 Calcule N60 normalizado a partir de mediciones de fuerza y
velocidad
 Gran beneficio potencial para la industria
 Mejor uniformidad
 Permite detectar sondas problemáticas
 Mejore las predicciones del comportamiento del terreno suelo
utilizando valores N60 normalizados
 Optimice los procedimientos y la ejecución para obtener una
energía uniforme.
Conclusiones y recomendaciones
In document Calibración del método de parámetros de resistencia con SPT en
suelos de la región llanera colombiana (página 87-92)
5.1 Conclusiones
 Con base en los resultados encontrados para calcular c´ y ´ a partir del SPT de los
suelos de la región llanera colombiana en los departamentos de Meta y Casanare, en
resumen se tiene una mejora a la metodología propuesta por González (1999),
considerando que la mejor regresión encontrada para calcular el ´ equivalente (regresión
calculada a partir de las ecuaciones formuladas independientemente por parte de Kishida,
Dunham y la JRB, llevando a encontrar la siguiente expresión :
𝜑´𝑒𝑞 = 12,785 + √25,858 ∙ 𝑁172 )
permite obtener los mejores valores aproximados para el ángulo de fricción (´) tanto para
suelos arcillosos como arenosos.
Igualmente, a pesar de que los valores calculados para c´ tanto de los suelos arcillosos
como de suelos principalmente arenosos y limosos subestiman la resistencia de los suelos,
se considera que éstos son los valores recomendados para el diseño pensando desde una
posición conservadora.
Adicional a lo anterior, se propone en este estudio una gráfica para estimar valores
iniciales de este parámetro de cohesión para suelos principalmente arcillosos partiendo
del valor de ´ equivalente. Esta propuesta sin antecedentes, se presenta como una
herramienta opcional para los ingenieros geotecnistas colombianos, argumentándose en
la muestra poblacional que conforma la base de datos de esta investigación la cual en su
gran mayoría corresponden a suelos con un comportamiento principalmente cohesivo, y
que según el análisis realizado a los resultados obtenidos con esta gráfica propuesta se
obtienen los mejores valores aproximados para la cohesión de suelos principalmente
arcillosos.
Mientras, para la estimación del parámetro c´ de los suelos principalmente arenosos y
limosos, la metodología desarrollada en este estudio aún presenta valores conservadores
donde se subestima la resistencia de estos suelos. Dado que las muestras de suelos con un
comportamiento principalmente granular son escasas en comparación con las muestras
de los suelos finos en la base de datos consolidada, no se obtuvo oportunidad de mejora
para calcular este parámetro de resistencia, en comparación con la metodología
desarrollada por González (1999), sin embargo, con base en el análisis realizado se puede
constatar que se obtienen los valores más aproximados a los resultados obtenidos en el
ensayo del corte directo por medio de la metodología desarrollada.
 En lo que respecta al cálculo del ´ equivalente, se obtuvo una regresión aceptable a
partir de los resultados de corte directo medidos en los materiales encontrados en el área
de estudio. Según el análisis estadístico realizado, la regresión calculada a partir de las
ecuaciones formuladas independientemente por parte de Kishida, Dunham y la JRB, se
obtuvo una regresión que cumple con los objetivos planteados para este estudio.
Aunque algunos de los resultados del ensayo de corte directo se realizaron en condición
saturada a diferencia de la humedad in situ (humedades muy cercana a la saturación de
los suelos), y que se utilizaron martillos de tres pesos diferentes en el ensayo del SPT a
causa de la dificultad de movilidad a los sitios de exploración, los análisis realizados sobre
estos factores llevan a concluir que los resultados añadidos en la base de datos son aptos
y fortalecen la población estadística con la cual se realizó el cálculo de la regresión para
obtener ´ equivalente a partir del SPT.
Del mismo modo, mediante la regresión calculada para ´ equivalente, no obstante a que
se consideraron solamente dos factores de corrección para los valores de SPT medidos en
campo (por confinamiento efectivo Cn y por energía n1), y que se está asumiendo
conservadoramente que la energía efectiva aplicada al martillo es del 45%; los valores
calculados finalmente para los parámetros de resistencia de los suelos (c´ y ´) presentan
una mejor
Conclusiones y Recomendaciones 79
aproximación que los valores típicos y metodologías registradas en la literatura
internacional y consideradas en esta investigación.
 Antes de emplear la metodología desarrollada en este estudio, se debe considerar que la
base de datos utilizada para calibrar la metodología de González (1999) está conformada
principalmente por depósitos aluviales conformados en llanuras, abanicos y terrazas;
además de algunos depósitos coluviales y conglomerados. Según lo anterior, se debe tener
precaución en la utilización de esta metodología para suelos que tengan una estructura,
fábrica u origen diferente al aquí indicado.
 Según el análisis de potencial de licuación y ablandamiento cíclico de los suelos del
área de estudio, se concluye que son bastante susceptibles a dichos fenómenos.
En casi toda el área cubierta por las muestras de suelos finos (que prácticamente es la
misma área de estudio), se tiene una alta probabilidad de presentar ablandamiento cíclico,
mientras que los suelos arenosos principalmente de las áreas cercanas a los municipios de
Yopal y Puerto Gaitán, tienen un alto potencial de licuación.
5.2 Recomendaciones
 Se recomienda utilizar la metodología desarrollada en esta investigación como
herramienta guía o complementaria para calcular los parámetros de resistencia de los
suelos. Igualmente, se debe utilizar esta metodología en los casos donde no se tengan
mediciones directas de la resistencia del suelo o casos en los que no se cuente con más
información además de los resultados del ensayo del SPT.
 Teniendo en cuenta que la metodología desarrollada induce a tener valores
conservadores de c´ para los suelos en estudio, se recomienda realizar investigaciones
adicionales para calcular este parámetro de resistencia.
 Se recomienda realizar investigaciones adicionales para medir la pérdida de energía
durante la ejecución del ensayo del SPT, tanto para el ensayo normalizado con la pesa de
140 libras como con otros pesos de martillo, teniendo en cuenta las condiciones laborales
propias de Colombia.
 Dado la alta probabilidad de presentar problemas por licuación y ablandamiento
cíclico, se recomienda realizar estudios que profundicen este tema, teniendo en cuenta la
importante influencia de estos fenómenos de los suelos sobre los proyectos civiles, tales
como los proyectos de hidrocarburos y vías que se pueden realizar en la zona de estudio.
Bibliografía
ACHICANOY M., Wilson O (2014). Modelos de demanda de energía eléctrica
residencial rural para el Departamento de Nariño obtenido a través de la
información de la encuesta PERS-Nariño 2013. Pasto.
Antea ® Group. (2013).Informes de los Proyectos referenciados en el Anexo C de
este estudio.
BARDET, J. P. (1997). Experimental soil mechanics. Prentice Hall PTR.
BELLANA, Naresh (2009).Shear Wave Velocity as Function of SPT Penetration
Resistance and Vertical Effective Stress at California Bridge Sites. Tesis
BOWLES, J.E. (1988) Foundation Analysis and Design. 4rd. Ed. 1004 pp. McGraw-
Hill Book Co.
BRAY J.D, SANCIO R.B, DURGUNOGLU H.T. (2004). Subsurface characterization at
ground failure sites in Adapazari, Turkey. "Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering".
BRAY J.D. y SANCIO R.B. (2006). Assessment of the liquefaction susceptibility of
fine- grained soils, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering.
CORNELL UNIVERSITY (1990)Manual on estimating soil properties for foundation
design. New York.
FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION - FHWA (2002).Subsurface Investigations.
Reference Manual. National Highway Institute. USA.
GONZÁLEZ G., Álvaro J. (1999) Estimativos de parámetros efectivos de resistencia
con el SPT. X jornadas geotécnicas de la ingeniería Colombiana.
HETIARACHCHI, H & BROWN, Timothy (2009).Use of SPT blow counts to estimate
shear strength properties of soils: Energy balance approach. Journal of
geotechnical and geo-environmental engineering.
IDRISS I.M., BOULANGER R.W. (2008). Soil liquefaction during earthquakes. USA.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – SIGAC. (2014)
http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColom
bia/Mapas/Nacionales
MAKOTO, Kamimura & THIEN K., Truong (2013). Relationships between N value
and parameters of ground strength in the South of Vietnam. Geoteechnics for
sustainable development-Geotec Hanoi.
MESRI, G.; CEPEDA DIAZ, A.F. (1986). Residual shear strength of clays and shales”.
No. 2.
OTEO MAZO, Carlos; SERRA GESTA, Jesús; RODRÍGUEZ ORTIZ, Jose María. (1989)
Curso aplicado de cimentaciones. Cuarta edición. Madrid.
PECK, R.B; HANSON, W.E.; THORNBURN, (1953) Foundation Engineering. John
Wiley.
QUARTERLY JOURNAL OF ENGINEERING GEOLOGY AND HYDROGEOLOGY
(2013) Evaluation of the liquefaction potential through dissipation measurement
in PCPT. V.46:337-350.
SERVICIOGEOLÓGICOCOLOMBIANO(2014)
http://www.sgc.gov.co/Geologia/Mapa-geologico- de-Colombia.aspx. Plancha
geológica No.5-10, escala 1:1´000.000.
TERZAGHI, K.; PECK R.B.; MESRI, G. (1996) Soil mechanics in engineering practice.
Third edition. USA
In document Calibración del método de parámetros de resistenciacon SPT en suelos
de la región llanera colombiana (página 87-92)
SONDAJE CON ENSAYO DE
PENETRACION ESTANDAR (SPT).
¿Que es el Ensayo SPT o Standard
Penetration Test?
Este Ensayo consiste en contabilizar el número de
golpes necesarios para penetrar el suelo con una
masa a una determinada altura. El ensayo SPT o
Standard Penetration Test es uno de los más realizados
en los procedimientos de sondeos o sondajes.
SPT o Standard PenetrationTest, es un sondaje in
situ que se encuentra dentro de la categoría de
pruebas de penetrómetro, los Standard Penetration
Test (Ensayos de Penetracion Estandar) se llevan a cabo
en pozo y se emplean para medir la resistencia de los
estratos del suelo a la penetración sufrida; con estos
ensayos se determina una correlación empírica
entre las propiedades del suelo y la resistencia a
la penetración.
El Sondeo SPT es extremadamente útil para
determinar la densidad relativa, resistencia a
la compresión no confinada y el ángulo de resistencia al
corte de suelos no cohesivos.
Herramientas para Sondaje con Ensayo de
Penetracion Estandar o Ensayo SPT.
Los requisitos para realizar SPT son:
 Muestreador de cuchara dividida estándar.
 Martillo de caída de 63,5 kg.
 Varilla guía.
 La plataforma de perforación.
 Cabeza de conducción (yunque).
Procedimiento para el Sondaje con Ensayo de
Penetracion Estandar (SPT)
El Sondeo se lleva a cabo en un pozo por medio de
un muestreador estándar de cuchara partida. Una
vez que se perfora a la profundidad deseada, se retira la
herramienta de perforación y el muestreador se coloca
dentro del pozo.
Por medio de un martillo de caída de 63,5 kg de masa
que cae a una altura de 750 mm a una velocidad de 30
golpes por minuto, el muestreador se introduce en el
suelo. Esto es según IS -2131: 1963.
Se cuenta el número de golpes de martillo necesarios
para impulsar una profundidad de 150 mm. Además es
impulsado por 150 mm y se cuentan los golpes.
Del mismo modo, el muestreador se impulsa una vez más
en 150 mm y se registra el número de golpes. No se tiene
en cuenta el número de golpes registrados para los
primeros 150 mm. El número de golpes registrados para
los dos últimos intervalos de 150 mm se suma para
obtener el número de penetración estándar (N) . En
otras palabras,
N = No: de golpes necesarios para una
penetración de 150 mm más allá de la unidad de
asiento de 150 mm.
Si el número de golpes para la unidad de 150 mm supera
los 50, se toma como rechazo y se interrumpe la
prueba. El número de penetración estándar se corrige
para corrección de dilatación y corrección de sobrecarga.
Ventajas Sondaje con Ensayo de Penetracion
Estandar (SPT)
Las ventajas del ensayo o sondeo de penetración
estándar (SPT) son:
 La prueba es sencilla y económica
 La prueba proporciona muestras representativas
para inspección visual, pruebas de clasificacióny
contenido de humedad.
 El comportamiento real del suelo se obtiene a
través de valores SPT.
 El método ayuda a penetrar capas densas y
rellenos.
 La prueba se puede aplicar para una variedad de
condiciones del suelo.
Desventajas del ensayo de Penetracion
Estandar
Las desventajas o limitaciones del ensayo o sondeo
de penetración estantar (SPT) son:
 Los resultados variarán debido a cualquier
variabilidad mecánica o del operador o
perturbaciones de perforación.
 La prueba SPT es costosa y requiere mucho
tiempo.
 Las muestras recuperadas para la prueba están
alteradas.
 Los resultados de la prueba de SPT no se
pueden reproducir
 La aplicación de SPT en gravas, cantos rodados
y suelos cohesivos es limitada
Desarrollo Ensayo de Penetracion
Estandar (SPT- NCh3364:2014)
1.- Alcance
 Este método describe el procedimiento
conocido como ensayo de Penetración
Estándar (SPT) el cual consiste en hincar un
muestreador de cucharanormalizada para obtener
una muestra representativa del suelo y medir su
resistencia a la penetración.
 Este procedimiento de ensayo puede ser utilizado
en las metodologías para evaluar el potencial de
licuación o licuefacción1.
 Los aspectos de seguridad del ensayo SPT no
están cubiertos en esta norma.
2.- Referencias
El documento siguiente es indispensable para la
aplicación de esta norma. Para referencias con fecha,
sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha
se aplica la última edición del documento referenciado
(incluyendo cualquier
enmienda).
 ASTM D 1586:1999, Standard Test Method for
Penetration Test and Split-Barrel Sampling of
Soils.
3.- Significado y uso del Sondaje de Penetracion
Estandar
 Este método proporciona la obtención de
una muestra alterada de suelo, la cual
puede ser utilizada para realizar ensayos de
laboratorio. Para obtener muestras con menor
alteración se deben utilizar muestreadores de
pared delgada, por ejemplo, tubo Shelby o
Denison.
 Este método es utilizado extensamente en
una gran variedad de proyectos geotécnicos
de exploración. Existen muchas correlaciones
locales y correlaciones extensamente publicadas,
que relacionan el valor de N con diversas
propiedades ingenieriles de los Suelos.
4.- Aparatos para determinar el Sondeo de
Penetracion Estandar
 Martillo, cuerpo de acero que pesa (63,5 ± 0,5)
kgf, que se deja caer sucesivamente desde una
altura de 0,76 m para proporcionar la energía de
impacto al ensayo.
 Número de vueltas de cuerda, el número de
veces que la cuerda es enrollada completamente
alrededor del tambor. El ensayo de resistencia a la
penetración se lleva a cabo dando dos vueltas
nominales alrededor del tambor. Dependiendo de
la posición del operador, la dirección de rotación
del tambor y el ángulo al cual la cuerda se separa
del tambor, el número de vueltas varía entre 1 3/4
y 2 1/4 (ver Figura 1).
 Equipo de perforación, se acepta cualquier
equipo que proporcione una perforación limpia y
que asegure que el ensayo SPT sea realizado en
suelo.
 Barras de conexión, se deben usar barras de
perforación de acero, de unión rápida, para
conectar la cuchara normalizada con el sistema de
caída de martillo. Las barras deben tener una
rigidez (momento de inercia) igual o mayor a la de
una barra del tipo “A” de paredes paralelas
(diámetro exterior de 4,1 cm y diámetro interior
de 2,85 cm).
NOTA 1 De acuerdo a ASTM D 1586:1999,
investigaciones recientes indican que barras con rigidez
en el rango de calibres A hasta N no producen un efecto
significativo en los valores de N para ensayos realizados
en profundidades de hasta 30 m.
NOTA 2 Los tipos de barras y sus calibres a utilizar hasta
profundidades de 30 m (Conventional Drill Rod) son los
siguientes: AW (1,75 pulgadas); BW (2,13 pulgadas) y
NW (2,63 pulgadas). Para profundidades mayores que 30
m, utilizar BW o NW.
 Muestreador de cuchara normalizada, el
muestreador debe tener las dimensiones indicadas
en Figura 2. La punta del muestreador debe ser
de acero endurecido y ésta debe ser remplazada
o reparada cuando esté abollada o deformada. La
cuchara normalizada debe estar equipada con una
bolilla de retención y ventilación. Para el caso de
arenas sueltas y saturadas, la cuchara
normalizada debe estar equipada con canastillo
(ver Figura 3).
Sistema de caída de martillo
 Martillo y cabeza de golpe, el martillo debe
ser de acero sólido y tener un peso de (63,5
± 0,5) El martillo debe impactar la cabeza de
golpe y realizar un contacto acero con acero
cuando se deja caer. Los martillos que se utilizan
con el método de tambor y soga, deben tener una
capacidad de sobreelevación libre de por lo menos
10 cm. Por razones de seguridad, se recomienda
un equipo con cabeza de golpe interna. El peso
total del conjunto martillo y cabeza de golpe sobre
las barras de perforación no debe ser mayor que
(113 ± 5) kgf.
 Sistema de levante y caída del martillo, se
pueden utilizar sistemas de tambor-soga,
semiautomático o automático, todo esto
siempre y cuando el aparato de levante sea
completamente independiente del tren de barras
para impedir que se afecte el muestreador.
 Durante la ejecución del ensayo se debe procurar
la verticalidad del Para ello se debe utilizar barra
guía, cabeza de golpe y tren de barras.
 Accesorios, se debe contar con etiquetas,
contenedores para muestras, hojas para registro
de datos y equipo para medir el nivel de agua en
el interior del sondaje, de acuerdo con los
requisitos del proyecto y otras Normas Chilenas.
Procedimiento de perforación para determinar la
Penetración Estándar
 El sondaje debe avanzar por incrementos
para permitir un muestreo intermitente. Los
intervalos y las localizaciones de ensayo son
normalmente especificados por el profesional
responsable del estudio geotécnico. Típicamente,
los intervalos elegidos son de 1 m, con ensayos y
muestreos en cada cambio de estrato.
 No se debe realizar un ensayo SPT a un
distanciamiento menor que 0,5 m del término
del ensayo anterior.
 El procedimiento de perforación debe
proporcionar una cavidad limpia y estable antes de
introducir el muestreador y asegurar que
el ensayo se realiza en un suelo esencialmente
inalterado.
 Los procedimientos considerados como
aceptables, dependiendo de las condiciones del
suelo a ensayar son los siguientes:
1. Método de perforación por rotación.
2. Método de barreno helicoidal continuo con eje
hueco.
3. Método de lavado de perforación.
4. Método de barreno continuo con eje sólido.
 No se debe permitir el proceso de inyección de
fluido a través de un muestreador de tubo abierto
y luego el ensayo SPT cuando se alcanza la
profundidad deseada.
 No se acepta el uso de lanza de agua (chorro
frontal de agua a presión) como método de
preparación y limpieza para la ejecución de
un ensayo SPT.
 En suelos arenosos, el método
de barreno continuo con eje sólido no debe ser
usado para avanzar el sondaje debajo del nivel
freático.
 El entubado o revestimiento no debe avanzar por
debajo del punto de inicio del ensayo SPT.
 No se permite avanzar la perforación con brocas
de descarga de fondo o frontal.
 No se permite utilizar la cuchara normal como
herramienta de avance.
 En todo momento el nivel de fluido de perforación
dentro del sondaje debe ser mantenido a nivel o
por encima del nivel freático durante la
perforación, remoción de barras de perforación y
del muestreo.
 Para mantener la estabilidad de la perforación en
suelos no cohesivos, particularmente en arenas
limpias, se debe usar lodo bentonítico o solución
con aditivo biodegradable.
Procedimientos de muestreo y ensayo para
determinar Sondeo de Penetración Estándar
 Luego que el sondaje haya avanzado hasta la
profundidad deseada para realizar el ensayo y se
ha removido los sobrantes de la perforación o
detritus, prepare el ensayo con la siguiente
secuencia de operaciones:
 Revisar que el muestreador se encuentre en
buenas condiciones, limpio y con todos sus
accesorios.
 Asegurar el muestreador de cuchara normalizada
a las barras de muestreo y bajar por la
perforación. Asegurar un adecuado apriete entre
las barras.
 Colocar el martillo por encima y conectar la
cabeza de golpe a la parte superior de las
barras de muestreo. Esto puede ser hecho
antes que las barras de muestreo y el
muestreador se bajen a la perforación.
 Descansar el peso muerto del muestreador,
barras, martillo y cabeza de golpe, en el fondo de
la perforación y aplicar un golpe de asiento. Anotar
la profundidad de comienzo de Si se encuentra
muchos detritos de la perforación en el fondo
del sondaje, levantar el tren de barras y
muestreador y limpiar de nuevo la perforación
antes de realizar el ensayo.
 Marcar las barras de perforación en tres
tramos sucesivos de 0,15 m cada uno, de
modo que el avance del muestreador bajo los
impactos del martillo pueda ser observado
fácilmente en cada intervalo de 0,15 m.
 Hincar el muestreador con golpes de martillo y
contar el número de golpes aplicado en cada
tramo de 0,15 m. El valor de N corresponde a la
suma de los golpes de los dos últimos tramos de
0,15 m.
 Se define condición de rechazo (R) cuando ocurre
cualquiera de las situaciones siguientes:
 Aplicar un total de 50 golpes en uno de los
tres tramos de 0,15 m .
 Aplicar un total de 100 golpes durante los tres
tramos sucesivos.
 No se observa ningún avance del muestreador
durante la aplicación de 10 golpes sucesivos del
martillo.
NOTA: En todos los casos debe quedar registrado el
número de golpes y la penetración obtenida.
 Registrar el número de golpes requerido
para alcanzar cada 0,15 m de penetracióno
fracción. Los primeros 0,15 m se consideran
de acomodamiento. La suma del número de
golpes del segundo y tercer tramo se denomina
resistencia a la penetración estándar o valor de N.
Si el muestreador se hinca menos que 0,45 m para
los tramos parciales, se debe reportar la
profundidad de penetración alcanzada, además
del número de golpes. Si el muestreador avanza
por debajo del fondo de la perforación por acción
del peso propio de las barras, martillo y cabeza de
golpe, debe ser anotada dicha información en el
registro.
 El izaje y posterior caída de martillo se debe
ejecutar mediante uno de los métodos siguientes:
 Mediante la utilización de un sistema de caída de
martillo automático o semiautomático, que levante
el martillo de 63,5 kgf y lo deje caer desde una
altura de 0,76 m sin impedimentos.
 Mediante el uso de un sistema manual utilizando
un tambor rotatorio para enrollar una soga de
manila de diámetro entre 2 cm y 2,5 cm conectada
al martillo. Cuando se use el método de tambor y
soga, el sistema de operación debe cumplir con lo
siguiente:
 El tambor debe estar libre de
oxidación, aceite y grasa, y debe tener un
diámetro en el rango de 15 cm a 25 cm.
 El tambor debe ser operado a una velocidad de
rotación mínima de 100 rpm.
 El operador debe aplicar 1 3/4 o 2 1/4 vueltas de
soga sobre el tambor, dependiendo de su sentido
de giro. La soga se debe mantener en una
condición relativamente seca, limpia y se debe
remplazar si se vuelve aceitosa, desgastada o
quemada.
 Para cada golpe de martillo, la elevación y
posterior caída debe ser realizada por el Esta
operación debe ser realizada rítmicamente sin
sostener la cuerda al momento de la caída de
martillo. Se recomienda una frecuenciade 30 a
40 golpes por minuto.
 Recuperación de la muestra.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
 Subir el muestreador a la superficie y abrir.
 Registrar la longitud de la muestra recuperada.
Describir la muestra de suelo recuperada de
acuerdo a su composición, color, estratificación u
otro aspecto relevante.
 Colocar una o más partes representativas de la
muestra en recipientes sellados e impermeables,
evitando dañar o distorsionar las muestras.
 Sellar cada recipiente para evitar la pérdida
de humedad.
 Adherir etiquetas a los recipientes indicando la
obra, número de sondaje, profundidad de la
muestra y número de golpes por cada incremento
de 0,15m.
 Si existe algún cambio de suelo dentro del
muestreador, preparar un recipiente para
cada estrato indicando su localización en el
muestreador.
NOTA: Si en el extremo superior del muestreador se
observa material sobrante de la perforación, no incluir en
las muestras recuperadas.
Desarrollo del Sondaje con Ensayo de
Penetracion Estandar (ASTMD1586-
D1586M/2018)
Alcance
 Este método de prueba describe el
procedimiento, generalmente conocido
como Prueba de Penetración Estándar
(SPT), para conducir un muestreador de barril
partido con un martillo de 140 lb [63,5 kg] caído
30 pulgadas [750 mm] para obtener una muestra
de suelo para su identificación. y medir la
resistencia del suelo a la penetración del
muestreador estándar de 50 mm [2 pulg.] de
diámetro. El valor SPT “ N ” es el número de
golpes de martillo necesarios para impulsar el
muestreador en el intervalo de profundidad de 0,5
a 1,5 pies [0,15 a 0,45 m] de un intervalo de
conducción de 1,5 pies [0,45 m].
 El método de prueba D4633 es generalmente
necesario para medir la energía de la barra de
perforación de un sistema de martillo de caída
dado y, utilizando la energía medida de la barra de
perforación, los valores de N se pueden corregir a
un nivel de energía estándar. La
práctica D6066 utiliza los métodos de
prueba D1586 y D4633 y tiene requisitos
adicionales para martillos, energía de martillo y
métodos de perforación para determinar la
resistencia a la penetración de las arenas sueltas
con corrección de energía para la evaluación de
la licuefacción.
 La práctica D3550 / D3550M es un procedimiento
similar que utiliza un muestreador de barril
dividido de mayor diámetro accionado con un
sistema de martillo que puede permitir una masa
de martillo diferente. Los valores de resistencia a
la penetración de la Práctica D3550 / D3550M no
cumplen con esta norma.
 Los resultados de las pruebas y la
información de identificación se utilizan en
la exploración del subsuelo para una amplia
gama de aplicaciones, como exploraciones
geotécnicas, geológicas, geoambientales o
geohidrológicas. Cuando se requiere litología
detallada para investigaciones geohidrológicas, se
recomienda el uso de métodos
de muestreo continuo ( D6282 / D6282M, D6151
/ D6151M , D6914 / D6914M ) cuando el valor de
SPT N incremental no es necesario para
propósitos de diseño (ver 4.1.1 ).
 Las pruebas de resistencia a la penetración se
realizan típicamente a intervalos de profundidad
de 5 pies [1.5 m] o cuando se observa un cambio
significativo de materiales durante la perforación,
a menos que se especifique lo contrario.
 Este método de prueba está limitado a su uso en
suelos no litificados y suelos cuyo tamaño máximo
de partícula es aproximadamente menos de la
mitad del diámetro del muestreador.
 Este ensayo implica el uso de equipo de
perforación rotatorio (Guía D5783 , Práctica
D6151 / D6151M ). Otros procedimientos de
perforación y muestreo (Guías D6286 y D6169 /
D6169M ) están disponibles y pueden ser más
apropiados. No se abordan las consideraciones
para la conducción manual o el muestreo poco
profundo sin perforaciones. Las investigaciones
del subsuelo deben registrarse de acuerdo con la
Práctica D5434 . Las muestras deben conservarse
y transportarse de acuerdo con la Práctica D4220
/ D4220M utilizando el Grupo B. Las muestras de
suelo deben identificarse por el nombre del grupo
y el símbolo de acuerdo con la Práctica D2488 .
 Todos los valores observados y calculados deben
cumplir con las pautas para dígitos significativos y
redondeo establecidos en la Práctica D6026 , a
menos que sean reemplazados por este método
de prueba.
 Los procedimientos utilizados para
especificar cómo se recopilan / registran y
calculan los datos en el estándar se
consideran el estándar de la
industria. Además, son representativos de los
dígitos significativos que generalmente deben
conservarse. Los procedimientos utilizados no
consideran variación material, propósito para la
obtención de los datos, estudios de propósito
especial o cualquier consideración para los
objetivos del usuario; y es una práctica común
aumentar o reducir dígitos significativos de los
datos reportados para estar en consonancia con
estas consideraciones. Está más allá del alcance
de estos métodos de prueba considerar dígitos
significativos usados en métodos de análisis para
datos de ingeniería.
 Unidades— Los valores indicados en pulgadas-
libra o unidades SI [presentados entre paréntesis]
deben considerarse por separado como estándar.
Los valores indicados en cada sistema pueden no
ser equivalentes exactos; por lo tanto, cada
sistema se utilizará independientemente del otro.
La combinación de valores de los dos sistemas
puede resultar en una no conformidad con el
estándar. El informe de los resultados de las
pruebas en unidades distintas de pulgada-libra no
se considerará una no conformidad con esta
práctica. Las unidades equivalentes SI que se
muestran en este documento cumplen en general
con los estándares internacionales existentes.
 Las mediciones de resistencia a la
penetración a menudo implicarán
planificación, administración y
documentación de seguridad. Este método de
prueba no pretende abordar todos los aspectos de
la exploración y la seguridad del sitio.
 La realización de la prueba generalmente implica
el uso de un equipo de perforación; por lo tanto,
se deben observar los requisitos de seguridad
descritos en las normas de seguridad aplicables
(por ejemplo, las regulaciones de OSHA, 2 NDA
Drilling Safety Guide, 3 manuales de seguridad de
perforación y otras regulaciones de agencias
locales aplicables).
 Esta norma no pretende abordar todas las
preocupaciones de seguridad,si las hay, asociadas
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta
norma establecer prácticas adecuadas de
seguridad, salud y medio ambiente y determinar
la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias
antes de su uso.
 Esta norma internacional se desarrolló de acuerdo
con los principios de normalización reconocidos
internacionalmente establecidos en la Decisión
sobre los principios para el desarrollo de normas,
guías y recomendaciones internacionales emitida
por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio
(OTC) de la Organización Mundial del Comercio.
2. . Referencia
Estándares ASTM
 Terminología D653 relacionada con el suelo, las
rocas y los fluidos contenidos.
 Métodos de prueba D854 para la gravedad
específica de los sólidos del suelo
mediante picnómetro de agua.
 D2216 Métodos de prueba para la determinación
en laboratorio del contenido de agua (humedad)
del suelo y la roca por masa.
 D2487 Práctica para la clasificación de suelos con
fines de ingeniería (Sistema unificado de
clasificación de suelos).
 D2488 Práctica para la descripción e identificación
de suelos (procedimientos manuales visuales).
 Método de prueba D2573 / D2573M para prueba
de cizallamiento con paleta de campo en suelos
saturados de grano fino.
 Práctica D3740 para los requisitos mínimos para
agencias dedicadas a pruebas y / o inspección de
suelos y rocas tal como se utilizan en diseño de
ingeniería y construcción.
 Método de prueba D4633 para medición de
energía para penetrómetros dinámicos.
 D5088 Práctica para la descontaminación de
equipos de campo utilizados en sitios de desechos.
 Práctica D5092 para el diseño e instalación de
pozos de monitoreo de aguas subterráneas.
 Guía D5299 para la clausura de pozos de agua
subterránea, dispositivos de monitoreo de zonas
Vadose, perforaciones y otros dispositivos para
actividades ambientales.
 D5434 Guía para el registro de campo de
exploraciones subterráneas de suelos y rocas.
 Método de prueba D5778 para pruebas
electrónicas de penetración de cono de fricción y
piezocona de suelos.
 Guía D5782 para el uso de la perforación rotatoria
de aire directa para la exploración geoambiental y
la instalación de dispositivos de monitoreo de la
calidad del agua subterránea.
 Guía D5783 para el uso de perforación rotatoria
directa con fluido de perforación a base de agua
para la exploración geoambiental y la instalación
de dispositivos de monitoreo de la calidad del agua
subterránea.
 Guía D5784 / D5784Mpara el uso de barrenas de
vástago hueco para la exploración geoambiental y
la instalación de dispositivos de monitoreo de la
calidad del agua subterránea.
 Guía D5872 / D5872M para el uso de métodos de
perforación de avance de revestimiento para la
exploración geoambiental e instalación de
dispositivos de monitoreo de la calidad del agua
subterránea.
 Práctica D6026 para el uso de dígitos significativos
en datos geotécnicos.
 D6066 Práctica para determinar la resistencia de
penetración normalizada de las arenas para la
evaluación del potencial de licuefacción.
 Guía D6286 para la selección de métodos de
perforación para la caracterización ambiental del
sitio.
Significado y Uso
 Este ensayo es la prueba de perforación de
exploración subterránea más utilizada
realizada en todo el mundo. Numerosos
estándares internacionales y nacionales están
disponibles para el Sondeo SPT que en general
cumplen con este estándar. La prueba
proporciona muestras con fines de identificación y
proporciona una medida de la resistencia a la
penetración que se puede utilizar para fines de
diseño geotécnico. Muchas correlaciones locales e
internacionales ampliamente publicadas que
relacionan el conteo de golpes, o valor N , con las
propiedades de ingeniería de los suelos están
disponibles para propósitos de ingeniería
geotécnica.
 El muestreo de SPT incremental no es un método
preferido de muestreo de suelo para exploración
ambiental o geohidrológica a menos que el valor N
de SPT sea necesario para propósitos de
diseño. Los métodos de muestreo continuo, como
el muestreo de suelo con empuje directo
(Guía D6282 / D6282M ), o la extracción
de testigos continua con barrenas de vástago
hueco (Práctica D6151 / D6151M ) o
taladros sónicos (Práctica D6914 / D6914M )
proporcionan el mejor registro continuo de
litología. El muestreo continuo se puede realizar
con muestreadores SPT, pero es lento en
comparación con otros métodos, y los valores
de N pueden no ser confiables
(ver 4.6.1). El muestreo para litología detallada se
puede reducir mediante el uso de pruebas de
detección como la geofísica y las pruebas de
perfilado de empuje directo, como los
penetrómetros de cono (método de
prueba D5778 ), el penetrómetro de
cono dinámico o la sonda de resistividad eléctrica.
 Los valores de SPT N se ven afectados por
muchas variables permitidas en el diseño y
ejecución de la prueba. Las investigaciones de
la transmisión de energía en las pruebas
SPT comenzaron en la década de 1970 y
mostraron que los diferentes sistemas de
martillo de caída proporcionan diferentes
energías al muestreador en
profundidad. Hay tantos diseños de martillo
diferentes que es importante obtener la relación
de transferencia de energía (ETR) para el sistema
de martillo que se utiliza de acuerdo con el método
de prueba D4633 . Se ha demostrado que la ETR
de varios sistemas de martillos varía entre el 45 y
el 95% de la energía potencial máxima (PE). Dado
que el valor de N es inversamente proporcional a
la energía suministrada, Nlos valores de diferentes
sistemas están lejos de ser estándar. Ahora es una
práctica común corregir los valores de N a un nivel
de energía del 60% del total (PE), o valores
de N 60 como se presenta aquí y en la
práctica D6066 . En esta norma no se requiere
reportar ETR o N 60pero se recomienda
encarecidamente que se anote e informe si está
disponible. Si se conoce la ETR del sistema de
martillo / yunque / varilla, el PE del martillo aún
puede variar después de la calibración, por lo que
es esencial que se controlen las alturas /
velocidades de caída del martillo para confirmar
un rendimiento constante. Reporte cualquier
ocurrencia de alturas de caída de martillo que no
cumplan con el valor requerido de 30 pulg. [750
mm] durante la prueba. El uso de datos ETR
anteriores para un sistema de martillos no asegura
que funcionará de la misma manera en el proyecto
actual. Si no se obtiene la ETR en el sitio,
asegúrese de verificar la altura / velocidad de
caída del martillo para asegurarse de que el
martillo esté funcionando igual que cuando lo
revisó anteriormente.
 Otras variables mecánicas y errores de perforación
también pueden afectar adversamente el valor
de N como se discutió en X1.4 . Los métodos de
perforación pueden tener un efecto importante en
las pruebas (ver 4.5 ). Si bien el sistema de
martillo SPT está estandarizado al conocer ETR,
los métodos de perforación no lo están y se
pueden utilizar una variedad de métodos de
perforación.
 Sondeo de Penetracion Estandar (SPT) es
aplicable a una amplia gama de suelos. Para
la nomenclatura del suelo en términos de
valor N, consulte el Apéndice X2.para la
consistencia de las arcillas (suelos cohesivos) y
la densidad relativa de las arenas (suelos sin
cohesión) según lo propuesto por Terzaghi y Peck
y utilizado comúnmente en la práctica
geotécnica. La perforación SPT se puede realizar
fácilmente utilizando una variedad de métodos de
perforación en suelos más densos, pero tiene
algunas dificultades en suelos más blandos y
sueltos. Este método de prueba está limitado a
suelos no litificados o no cementados y suelos
cuyo tamaño máximo de partícula es
aproximadamente la mitad del diámetro del
muestreador o menos. Las partículas grandes
dan como resultado un mayor número de
golpes y pueden hacer que los datos no sean
adecuados para correlaciones empíricas con
suelos más finos. Por ejemplo, las pruebas de
cámara en arenas limpias han demostrado que las
arenas gruesas tienen un conteo de golpes más
alto que las arenas finas medias (ver X1.6). En
suelos con grava, con menos del 20% de grava,
las investigaciones de licuefacción pueden
requerir el registro de la penetración por golpe en
un intento de extrapolar los resultados al conteo
de golpes de arena. Los depósitos de suelo que
contienen grava, guijarros o cantos rodados
normalmente dan como resultado el rechazo de la
penetración, daños al equipo y valores de N poco
fiables si la grava tapona el muestreador.
 Arenas: (SPT) Sondeo de Penetracion
Estandar se usa ampliamente para
determinar las propiedades de ingeniería de
las arenas limpias drenadas durante la
penetración. Obtener muestras de suelo
“intactas” de arenas limpias para pruebas de
laboratorio es difícil y costoso (ver tubo de pared
delgada, Práctica D1587 / D1587M ), por lo que
los ingenieros usan resultados de penetración en
arenas para predecir propiedades de ingeniería (
Apéndice X1 ). Los apéndices X2 y X1.6
proporcionan algunas propiedades estimadas de
las arenas. Hay problemas con SPT en arenas
sueltas debajo del nivel freático, ya que son
inestables durante la perforación. La práctica
D6066 proporciona métodos de perforación
restringidos para SPT en arenas sueltas para
evaluar el potencial de licuefacción sísmica.
Práctica D6066 El método se basa en la
perforación rotatoria de lodo, los avances de
revestimiento y los sinfines de vástago hueco
llenos de fluido.
 Arcillas:El Sondaje SPT es fácil de realizar en
arcillas de consistencia media a rígida y
superior utilizando una variedad de
métodos de perforación. El Sondeo SPT no es
confiable en arcillas blandas a muy blandas porque
la arcilla cede o “falla” bajo el peso estático de las
varillas solas, o el peso de las varillas y el martillo
antes de que comience la prueba. Este problema
se ve acentuado por los pesos más pesados de los
conjuntos de martillos automáticos (ver X1.3.1.4
), pero puede aliviarse con martillos automáticos
que están diseñados para flotar sobre el yunque
(ver 5.4.2.1 ). Existe una variación tan grande en
posibles Nvalores en arcillas blandas está bien
aceptado que SPT es un mal predictor de la
resistencia al corte no drenado de la arcilla. Se
recomienda evaluar arcillas blandas con métodos
más apropiados como CPT (método de
prueba D5778 ), cizallamiento de paletas (método
de prueba D2573 / D2573M ) y / o muestreo de
tubos de pared delgada (práctica D1587 /
D1587M ) y pruebas de laboratorio.
 Sistema de caída de martillo: la SPT se puede
realizar con una amplia variedad de sistemas de
caída de martillo. Los sistemas de martillos típicos
se enumeran a continuación en orden de
preferencia de uso:
 (1) Leva de cadena automática hidráulica /
martillos mecánicos de liberación de agarre.
 (2) Martillos roscados de disparo mecánico
 (3) Martillos de seguridad operados por cuerda y
cathead.
 (4) Martillos roscados operados por cuerda y
cathead.
 Se prefieren los martillos automáticos y de disparo
para una energía constante durante la prueba. Los
martillos de levas de cadena automáticos también
son los más seguros porque el martillo está
encerrado y los operadores pueden mantenerse
alejados del equipo. Si se utiliza el método de
cuerda y cabeza de gato, el martillo de seguridad
adjunto es más seguro que el martillo de rosquilla
porque el yunque de impacto está cerrado. Para
obtener más información sobre los sistemas de
martillos.
 Métodos de perforación— Los métodos de
perforación predominantes utilizados para SPT
son la perforación rotatoria con fluido de pozo
abierto (Guía D5783 ) y la perforación con barrena
de vástago hueco (Práctica D6151 / D6151M ). Se
han realizado investigaciones limitadas
comparando estos métodos y sus efectos sobre los
valores de SPT N.
 Las investigaciones muestran que la perforación
rotatoria con fluido de bentonita en pozo abierto
es el método más confiable para la mayoría de los
suelos por debajo del nivel freático. Las barrenas
de vástago hueco tenían problemas con las arenas
sueltas saturadas, ya que deben mantenerse
llenas de líquido. La investigación también mostró
que la tubería de revestimiento impulsada que
utiliza agua como fluido de perforación puede
influir negativamente en el SPT si la tubería de
revestimiento se impulsa cerca del intervalo de
profundidad de prueba. El uso de revestimiento
combinado con permitir un desequilibrio de fluidos
también causa alteraciones en las arenas debajo
del nivel freático. En la Práctica D6066 se incluyen
como método de perforación admisible para
arenas sueltas los avanzadores de tubería de
revestimiento rotatorios llenos de fluido (Guía
D6286 ) .
 SPT se utiliza con otros métodos de
perforación, incluida la circulación inversa,
la perforación sónica y las prácticas de
métodos de empuje directo. Existen
preocupaciones, no documentadas por la
investigación, con el empuje directo (Guía D6282
/ D6282M ), la perforación sónica (Práctica D6914
/ D6914M ) y los métodos de circulación inversa
que utilizan martillos de transmisión de carcasa
pesada (Guía D6286 ), que la carga dinámica
extrema y las vibraciones podrían perturbar
algunos suelos, como arenas y arcillas blandas,
pasan el intervalo de asentamiento. El profesional
responsable de la investigación debe evaluar el
SPT en estas condiciones y, si se sospecha una
perturbación en la perforación, los valores de N se
puede implementar el método de perforación
alternativo por delante de las carcasas.
 La SPT también se realiza a poca
profundidad por encima del nivel
freático utilizando barrenas de vuelo de vástago
sólido (Práctica D1452 / D1452M ), pero las
perforaciones por debajo del nivel freático pueden
estar sujetas a arenas derrumbadas. Se han
perforado perforaciones de vástago sólido a
profundidades de 100 pies o más en material
estable.
 SPT rara vez se realiza en herramientas de cable
o perforación rotatoria de aire.
 Planificación, ejecución y diseño: cuando se
utilizan perforaciones SPT, a menudo existen
requisitos para que otras perforaciones
complementarias o perforaciones de prueba se
ubiquen cerca o alrededor de la perforación
SPT. En general, las perforaciones no deben
estar a menos de 10 pies [3 m] en la
superficie para profundidades de hasta 100
pies [30 m]. Un mínimo sería tan cercano como
5 pies [2 m], pero con este espaciado, los pozos
pueden encontrarse si hay una desviación vertical
significativa.
 Incrementos de profundidad de pruebaLos
intervalos de prueba y las ubicaciones
normalmente los estipula el ingeniero del proyecto
o el geólogo. La práctica típica es realizar pruebas
a intervalos de 5 pies [1,5 m] o menos en estratos
homogéneos. Si se encuentra un tipo de suelo
diferente en el sustrato, se realiza una prueba tan
pronto como se nota el cambio. Se recomienda
limpiar el pozo con un intervalo mínimo de
limpieza de al menos 1 pie [0.25 m] después del
punto de terminación de la profundidad de prueba
anterior entre pruebas para asegurar el
aislamiento de la prueba y para verificar la
condición del pozo de perforación para la siguiente
prueba. Por lo tanto, el espacio más cercano para
la práctica típica de SPT es de 0,75 m [2,5 pies].
El usuario puede ajustar la limpieza entre los
intervalos de prueba según las condiciones del
pozo y las necesidades de datos de diseño, como
suelos duros o estratos delgados. La práctica de
realizar SPT continuo para N no se recomienda la
determinación del valor, pero se puede realizar
con una limpieza cuidadosa antes de realizar la
prueba. El pozo debe limpiarse entre pruebas a
espaciamiento continuo, sin profundidad de
limpieza adicional, los valores de N pueden verse
afectados adversamente por la alteración de la
conducción de la muestra anterior, especialmente
en suelos más blandos, pero el efecto es
desconocido. A algunos profesionales les gusta
sobrecargar el muestreador 0,5 pies [0,15 m]
adicionales para obtener una muestra de suelo
adicional para un intervalo de conducción total de
2,0 [0,6 m]. Esto es aceptable si el valor N sigue
siendo la suma de los intervalos de 0,5 a 1,0 pies
[0,15 a 0,3 m] del intervalo de conducción y se
realiza una limpieza razonable entre las pruebas.
 Este método de prueba proporciona muestras de
suelo de Clase A y B de acuerdo con la Práctica
D4220 / D4220M que es adecuada para la
identificación y clasificación del suelo (Prácticas
D2487 y D2488), contenido de agua (Métodos de
prueba D2216 ) y pruebas de gravedad específica
(Métodos de prueba D854 ). . El suelo se puede
reconstituir para algunas pruebas de laboratorio
avanzadas. El muestreador impulsor de diámetro
pequeño y pared gruesa no obtendrá una muestra
adecuada para pruebas de laboratorio avanzadas,
como las que se utilizan para determinar la
resistencia o la compresibilidad del núcleo.
Consulte la Guía D6169 / D6169M para obtener
muestras que proporcionan muestras intactas de
grado de laboratorio.
NOTA 1: La confiabilidad de los datos e
interpretaciones que genera esta práctica
depende de la competencia del personal que la
realiza y de la idoneidad de los equipos e
instalaciones utilizados. Las agencias que cumplen
con los criterios de la Práctica D3740 generalmente se
consideran capaces de realizar pruebas competentes. Se
advierte a los usuarios de esta práctica que el
cumplimiento de la Práctica D3740 no asegura pruebas
confiables. Las pruebas confiables dependen de varios
factores y la Práctica D3740 proporciona un medio para
evaluar algunos de estos factores.
Práctica D3740fue desarrollado para agencias dedicadas
a la prueba, inspección, o ambas, de suelos y
rocas. Como tal, no es totalmente aplicable a las agencias
que realizan esta prueba de campo. Los usuarios de este
método de prueba deben reconocer que el marco de la
Práctica D3740 es apropiado para evaluar la calidad de
una agencia que realiza este método de
prueba. Actualmente, no existe una autoridad nacional
calificada conocida que inspeccione a las agencias que
realizan este método de prueba.
Preguntas Frecuentes:
¿Cuando se desarrollo el sondeo SPT (Sondeo de penetración
estándar)?
El sondeo de penetración estándar (SPT) es un método bien establecido y
poco sofisticado que se desarrolló en los Estados Unidos hacia 1925. Desde
entonces, ha experimentado mejoras con respecto a los equipos y el
procedimiento de prueba. El procedimiento de prueba varía en diferentes
partes del mundo.
¿Que significa SPT?
SPT hace referencia a las siglas en ingles Standard Penetration Test ( Sondeo
de penetración estándar), es una prueba o ensayo in situ es útil en la
exploración del sitio y el diseño de cimientos, produce un valor N (número de
golpes de un muestreador estandarizado introducido en el suelo a una
distancia establecida en la norma)
¿Cuanto cuesta un sondaje SPT?
Si solo necesita un número limitado de sondajes SPT, entonces nuestros
servicios de sondajes SPT por contrato son lo que necesita. Solicite una
cotización hoy o contáctenos si tiene alguna pregunta. Contamos con una
perforadora con SPT para satisfacer sus necesidades utilizando los mejores
métodos de medición de penetracion estardar disponibles.
¿Como hacer el sondaje en un ensayo SPT?
Durante la ejecución del sondeo se hinca el penetrómetro 60 centímetros a la
profundidad a la que se amerite muestrear, contando el número de golpes del
martinete correspondiente a cada espacio de 15 centímetros. Si se llegase a
alcanzar 50 golpes sin que se supere alguna etapa de 15 cm, se suspende
inmediatamente la prueba, pues en teoría se altera el suelo.
¿En que consiste ensayo SPT?
El ensayo SPT básicamente consiste en la hinca en el terreno con una puntaza
metálica, mediante golpes, el muestreador tiene 51 mm de DE (diámetro
exterior) y se introduce en el suelo con un peso de 63,5 kg con una caída libre
de 760 mm. Se descuidan los primeros 150 mm de suelo. Los siguientes 300
mm de suelo constituyen la prueba o sondeo SPT. El número de golpes para
esos 300 mm se convierte en el valor N. Se puede realizar en el fondo de un
pozo o en la superficie, internacionalmente el procedimiento de prueba
estándar esta regulado por la ASTM D1586. Los valores típicos son 0-10
para arena, 5-10 en arcilla suelta y 10-30 en arcilla compactada.
¿Que permite determinar el ensayo SPT?
Los resultados del ensayo SPT permiten determinar la resistencia del suelo asi
como: densidad relativa, capacidad de carga y asentamiento del suelo granular.
Los resultados del ensayo o sondaje SPT también pueden usarse para
correlacionar la fuerza aproximada del suelo cohesivo.
¿Qué factores afectan el resultado del sondeo SPT?
Los siguientes factores pueden afectar los resultados de la prueba: la
naturaleza del fluido de perforación en el pozo, el diámetro del pozo, la
configuración de la cuchara de muestreo y la frecuencia de aplicación de los
golpes de martillo.
¿Diferencia entre sondaje SPT y el sondeo dinámico CPT?
El sondaje SPT se utiliza para proporcionar información valiosa sobre las
propiedades del suelo. Sin embargo, el uso principal del sondeo dinámico
(CPT)es interpolar información entre pozos y pozos de prueba rápidamente p
complementar la información encontrada en pozos y pozos de prueba a bajo
costo. Por ejemplo, el sondeo dinámico se lleva a cabo cerca de un pozo donde
se identifican las condiciones subterráneas.
Fuentes:
Norma NCh3364:2014. Ensayo de Penetración
Estándar”, aprobada en octubre de 2014 por el Instituto
Nacional de Normalización y realizada por el
Comité Mecánica de Suelos del Instituto de la
Construcción.
Norma UNE-EN ISO 22476-3:2006
Norma ASTM D1586
Si te ha gustado esta web, déjanos tus
comentarios y/o preguntas.
REPARACIÓN Y REFUERZO DE
CIMENTACIÓN
EXISTENTE PRIMERA PARTE
Cuando falla la cimentación de una edificación, las patologías constructivas se
extienden por todo el inmueble poniéndolo en riesgo de colapso estructural o
ruina económica en el mejor de los casos. Esto no debe suceder puesto que la
reparación de cimientos es posible en practicamente el 90% de los casos.
A continuación describo un caso particular en el que nuestra oficina a realizado
el estudio, proyecto y dirección de la obra de reparación de la cimentación de
una vivienda unifamiliar en Madrid con grave riesgo de colapso estructural.
La vivienda reparada es una edificación pareada con una antigüedad de 40años
con dos plantas sobre rasante mas otra planta semisótano, situada en la zona
de Barajas en Madrid. Esta zona se caracteriza por la dificultad de sus suelos a
la hora de cimentar, debido a su heterogeneidad y a la presencia de arcillas
expansivas y yesos.
Los propietarios de la vivienda se pusieron en contacto con Acuatro Arquitectos
alarmados por el incremento de unas grietas en la parte trasera de su vivienda,
si bien la presencia de fisuras en la casa había sido constante desde su
construcción en los últimos tiempos el problema se estaba agravando
notablemente y ha una velocidad elevada. Las grietas se extendían por toda la
casa, siendo mas anchas sus aberturas en la planta baja y semisótano.
En la primera visita para el estudio de las causas ya se pudo observar la
presencia de una piscina en la parte posterior de la vivienda que aunque no tenia
perdidas se había cambiado el agua un mes antes de que la patología se
agravase. Tras estudiar la red de saneamiento realizando una serie de calas
pudimos comprobar que esta se encontraba completamente obstruida por
las raíces de un árbol cercano, esta obstrucción impedía la evacuación del agua
de la piscina directamente al saneamiento. El agua de vaciado de la
piscina encontraba su salida a través del terreno natural que entre sus
componentes tiene gran presencia de arcillas con propiedades expansivas. Al
anegarse la zona trasera de la vivienda mientras que la
delantera permanecía seca provocaba un hinchamiento localizado del terreno
por asentamientos diferenciales.
La causa estaba clara, en la rehabilitación de una cimentación lo mas complicado
es localizar la causa o causas de las patologías, la mayoría de las veces los
problemas surgen por acumulación de causas lo que impide diagnósticos claros
y aconsejamos que las soluciones de reparación sean «generosas» para
asegurar la integridad constructiva.
Lo primero que se hizo fue reparar la red de saneamiento enterrada,
transformando la mayor parte de la red enterrada bajo tierra por otra colgada
bajo el forjado de planta baja. Se retiro el árbol que provocaba los daños en la
red de saneamiento trasladándolo a un zona del jardín mas segura.
Para la reparación se debía responder a la reparación de tres patologías
aparecidas:
 La primera el lavado del terreno por la evacuación de muchos metros cúbicos de agua
sin canalizar a través de el, debilitando la superficie de apoyo de las zapatas al haber
perdido el terreno su compacidad original.
 La segunda la afección de los muros de contención de tierras en la planta semisótano
por la misma causa. Los muros estaban realizados en fábrica de ladrillo de medio pie y
la presión de las aguas exteriores había abombado los paramentos dañando las piezas
de cerámica y sus juntas de mortero.
 La tercera y última, los daños en los pilares de acero habían sufrido gravemente
corrosiones por el contacto con el muro de contención de tierras.
Para la rehabilitación de la cimentación se estudiaron dos alternativas
completamente diferentes:
 Opción 1: Inyección de resinas epoxidicas o cementosas para colmatar el terreno y
recuperar la capacidad portante del suelo.
 Opción 2: Aumentar las dimensiones de zapatas Puesto que la capacidad portante
del terreno había disminuido, aumentar las dimensiones de los cimientos consiguiendo
que la transmisión de las cargas se repartiese sobre una superficie mayor.
La primera solución presentaba la ventaja importante de no tener que actuar «en
principio» en el interior de la vivienda, es una solución efectiva y limpia. La
segunda opción, aumentar las dimensiones de los cimientos es mucho mas
destructiva, para su ejecución es necesario realizar una obra mas aparatosa,
implica la rotura de acabados y la generación de ruidos y escombros .
Después de estudiar detenidamente las dos opciones y se optó por la segunda.
Los motivos de esta decisión fueron la necesidad de realizar la obra de refuerzo
de muros y pilares dañados, puesto que la ejecución de estos trabajos ya
implicaba las molestias que se pretendían evitar. También influyo en la
decisión el que el refuerzo del muro, al ser ejecutado como una segunda hoja
interior paralela a la existente suponía transmitir las cargas sobre la cimentación
de forma excéntrica. Esta circunstancia podía suponer problemas de vuelco en
un futuro cuando la carga diferida se asentase sobre el muro nuevo de mayor
rigidez que el original.
Continua en Reparación y refuerzo de cimentación. Parte II
65 COMENTARIOS
1.
GONZALO EL 5 ABRIL, 2021 A LAS 7:16 PM
Hola. Es posible hacer cimientos en una casa ya construida que no tiene? Gracias.
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 7 MAYO, 2021 A LAS 9:22 AM
Es posible siempre y cuando la estructura de la vivienda tenga suficiente
capacidad para soportar los trabajos de recalce.
RESPONDER
2.
ABELARDO EL 2 SEPTIEMBRE, 2020 A LAS 1:23 AM
El vecino al construir un edificio de 9 pisos la casa colindante de material noble de dos
pisos, el 50% de este inmueble colindante sufrió un hundimiento y se resquebrajó sus
cimientos y las paredes del primer y segundo nivel. Como reparar el daño
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 3 SEPTIEMBRE, 2020 A LAS 9:03 AM
Buenos días Abelardo, cuando se construyen edificios colindantes con
diferentes cargas sobre el terreno se altera el equilibrio de cargas
existente. Incluso se puede dar el caso de que se vean modificadas las
escorrentías subterráneas.
Es importante tener un seguimiento de la evolución de las patologías y ver
si ya han llegado a una situación estable. Si esto ya ha sucedido un
técnico debe inspeccionar cimientos y estructura para comprobar si siguen
siendo competentes para las cargas que resisten. Una vez realizada la
comprobación se procederá a reparar o reforzar en su caso si es
necesario.
RESPONDER
3.
HÉCTOR EL 26 NOVIEMBRE, 2019 A LAS 7:44 AM
saludos, compre unas oficinas, tienen un area de 470 m2 zapatas corridas, pero mande
hacer un sondeo y me reportan que la estructura esta sobre material inapropiado
«cascajo» que me recomiendan hacer porque hay algunos puntos que presenta
desplomes de 5 cm algunas personas me recomiendan sustituir el material existente, de
manera controlada otras inyección de concreto fluido cual seria su recomendación
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:00 PM
Buenos días Héctor, en principio a nosotros nos gusta la inyección puesto
que amplia la superficie de apoyo y conforma una zapata de gran tamaño.
Pero antes que nada hay que hacer un estudio de los distintos estratos del
suelo para confirmar la idoneidad de la solución.
RESPONDER
4.
SOLEDAD EL 19 NOVIEMBRE, 2019 A LAS 11:01 PM
Buenas tardes! Tengo una consulta, hemos construido una vivienda unifamiliar de unos 70
m2. Estamos a menos de 1 año de haber terminado la construcción y estas últimas
semanas aparecieron muchas grietas. La primera grieta apareció ya hace como 10 meses
después de un temporal de vientos fuertes, pero eso se solucionó colocando varillas de
hierro finas en las paredes, y quedó bien. Pero nuevamente estas últimas semanas
aparecieron en varias partes de la vivienda. Mi pregunta es qué solución se le puede dar.
Una que no sea muy costosa y relativamente fácil. Realmente estamos sobre suelo
arcilloso y aunque tenga un buen cimiento no se tomó ningún tipo de recaudo antes de la
construcción.
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:05 PM
Buenos días Soledad, es imposible diagnosticar tu patología de forma
remota y sin documentación. Por lo que indicas, el problema no debe ser
solo de cimentación dado que también tienes problemas de rigidez del
conjunto. Te recomendamos que te pongas en contacto con un técnico
local que te analice globalmente tu problema.
RESPONDER

NELSON EL 2 ABRIL, 2020 A LAS 9:33 PM
Muy buen trabajo
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 3 ABRIL, 2020 A LAS
11:45 AM
Muchas gracias Nelson

LOURDES CASTELLANOS EL 21 MAYO, 2020 A LAS
10:15 PM
Hola buenas tengo un problema muy parecido a lo que
presenta esta casa, ya hemos hecho algunos arreglos de
sedimento y persiguen los daños, se sigue presentando
grietas
,
Me gustaría saber más sobre cómo curar el terreno

ACUATROARQUITECTOS EL 22 MAYO, 2020 A LAS
12:05 PM
Buenos días Lourdes, lo primero que debes asegurarte
que el origen del problema esta controlado o al menos
conocer su naturaleza. Es decir saber si hay
canalizaciones rotas, escorrentías subterráneas,si el
terreno tiene movimientos de deslizamiento, presencia de
arcillas expansivas,… A partir de hay se debe diseñar la
solución mas adecuada con arreglo a las características
particulares de tu vivienda.
5.
SARA TOAPANTA EL 27 AGOSTO, 2019 A LAS 5:04 PM
Buen día agradezco me colabore hace siete años adquirimos un apto pisos 12 hace dos
años se evidenció una declinación de la Torre fuera de los parámetros el constructor
señala que realizará pilotajes para eso se puede hacer habitado corre riesgo que se
derrumbe la torre co. El pilotaje se enderezará la torre mil gracias
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:28 PM
Buenos días Sara, el pilotaje puede frenar el proceso de desplome, pero
no corregirá el que actualmente tiene. El proceso implica riesgos y debe
hacerse con las mayores garantías de seguridad, es decir con las
viviendas desalojadas.
RESPONDER
6.
CELINE EL 11 AGOSTO, 2019 A LAS 4:29 PM
Hola tengo una casa Molinera que apenas tiene cimentación y hace esquina , han
empezado,hacer una obra para el saneamiento de la calle mi problema es que al poner las
arquetas en la esquina de mi casa se pasaron con la excavación dejando la casa
descalzada pusieron un poco de tierra y compactaron pero al poner las arquetas las
pusieron sobre ladrillos ya q se pasaron con la medida de la zanja , no hicieron ninguna
base para ellas , cabe decir que el,terreno sobre el que está mi casa es muy húmedo,entre
la arquetas y mi casa hay 20 cm , lo han cubierto todo con zahorra ,mi problema es que yo
he solicitado tanto a los responsables de la obra y el Ayuntamiento que me refuerzen la
esquina de mi casa por posibles problemas , ya que entre la arquetas y mi casa no se
puede compactar,el,terreno es muy húmedo está toda la tierra mojada por debajo de la
casa y ya que me retiraron la poca base que tenía en la esquina , ellos me dicen que no
habrá ningún problema ya que la arqueta evitará que se caiga o se desplace , os
agradecería algún consejo , ya que yo les pedido que me hagan un encofrado o algo.Cual
sería la mejor solución? Muchas gracias .un saludo.
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:34 PM
Buenos días Celine, la modificación que nos indicas puede suponer un
drenaje localizado del terreno y como consecuencia un asentamiento
diferencial. Las consecuencias dependerán de la capacidad de la
estructura de tu casa para encajar este probable nuevo estado de
equilibrio. En el caso de que la estructura no sea competente habría que
reforzar buscando un estrato del terreno competente.
RESPONDER
7.
JUAN YOSEF EL 12 MARZO, 2019 A LAS 6:57 AM
buenas noches tengo una consulta que tendria que hacer cuabdo tengo un colegio de 2
pisos y veo que los muros del primero se agrietan y es debido a que 2 de los cimientos
estan en suelo arenoso cual seria a solucion para salvar el colegio
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 11:30 AM
Buenos días Juan, me resulta imposible ayudarte sin datos del edificio y
del la historia y dimensión de la patología.
RESPONDER

GLORIA EL 31 JULIO, 2019 A LAS 8:56 AM
Buenos días estoy pendiente de realizar una compra de
una vivienda que hay que recalzar me puedes orientar
cuanto me puede costar?

ACUATROARQUITECTOS EL 31 JULIO, 2019 A LAS
4:06 PM
Buenas tardes Gloria,
es imposible saber el coste de la reparación, depende de
la técnica a emplear, las dimensiones del cimiento,
accesibilidad de la obra…
8.
MARIA EL 11 MARZO, 2019 A LAS 9:25 PM
Es viable poner zapatas a un edificio de 5 plantas que no fueron puestas en su
construcción inicial hace 60 años? Es una actuación cara? El edificio no presenta ningún
problema estructural por el momento, se ha descubierto de repente. Se podría seguir
muchos mas años como asi lleva?gracias
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 11:37 AM
Buenos días Maria, si es posible calzar un edificio con deficit de
cimentación. La ejecución debe realizarse de forma muy cuidadosa y con
la supervisión constante de un técnico cualificado.
El coste de la obra en si no es muy alto, pero si puede verse
considerablemente elevado por la reposición de acabados y la
indemnización temporal de las viviendas o locales de planta baja durante
la ejecución de los trabajos.
RESPONDER

MARIA EL 19 MARZO, 2019 A LAS 12:41 PM
Gracias por la respuesta. Cuando dice que debe realizarse
de forma muy cuidadosa a que se refiere? Me da miedo
que toquen los cimientos y ahora que no hay nada mal en
la estructura se pueda estropear por tocar.
Cree usted que es obligado hacer una reparación asi sin
tener muestras el edificio de deterioro? O es algo que
puede esperarse a ver signos de ello?

ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS
1:08 PM
Si como dices el edificio fue construido sin cimentación, se
debe desconfiar del conjunto de la estructura. Sería
conveniente peritar previamente las dimensiones y estado
de conservación de la estructura en su conjunto.
Posteriormente se debe tener en cuenta que cualquier
intervención en la cimentación supone, aunque sea de
forma temporal un reequilibrio de las cargas que se
transmiten a forjados, vigas, pilares, muros… Durante esta
fase se pueden producir deformaciones en los elementos
estructurales y como consecuencia roturas de elementos
poco rígidos como tabiquerías o fachadas. Todas estas
circunstancias deben estar previstas y vigiladas.

MARIA EL 20 MARZO, 2019 A LAS 1:44 PM
Gracias de nuevo por su atención. Entonces en el arreglo
podrían sufrir daños los alicatados de las paredes de
nuestras casas por ejemplo? Porque ahora mismo no
tenemos grietas ni problemas..
La duda que se nos plantea es si merece la pena
«tocarlo» dada la cantidad de daños colaterales que
conlleva, o esperar a que muestre problemas el edificio.
El perito puede establecer en que tiempo aproximado
pueden aparecer problemas en la estructura? Porque lo
que es por parte del Ayuntamiento no hemos sido
requeridos a ningún arreglo hasta el momento.

ACUATROARQUITECTOS EL 26 MARZO, 2019 A LAS
10:55 AM
Buenos días Maria, creo que lo que se debe plantear es la
falta de confianza que presenta esta estructura. Si la
edificación carece de cimentación, siempre es por ahorro
de costes. Si este ahorro de materiales es generalizado
los margenes de seguridad que las estructuras estarán
comprometidos. Un cambio de uso en el edificio, obras en
edificaciones contiguas, modificación de las tabiquerías,
incremento de cargas,… pueden representar problemas
estructurales. Mi consejo sería que os planteéis un
recalculo de la estructura existente, con el grado de
profundidad que consideréis.

HARLEM GLEZ EL 23 MARZO, 2019 A LAS 7:24 AM
Acabo de comprar una casa vieja pero los vecinos me
dicen que estas casas ninguna tiene cimientos la casa es
de dos plantas no tiene grietas a la vista alguien me puede
orientar que hago estoy asustada

ACUATROARQUITECTOS EL 26 MARZO, 2019 A LAS
10:59 AM
Buenos días Harlem, te diría lo mismo que a Maria. Lo
sensato es que un técnico con experiencia evalúe las
características del inmueble, dependiendo del tipo
estructural y de las dimensiones de sus elementos sabrá
aconsejarte.

MARIO R. EL 6 ABRIL, 2021 A LAS 5:36 AM
Muy buenas tardes tengo una casa de 30 años de
Antigüedad es de 2 pisos y una planta baja, en la planta
baja tiene una zapata de forma circular pero se presentó
un hundimiento justo abajo de la zapata y la separación
entre la losa y la zapata es de 4 o 5 centímetros que
soluciones podría tener en este caso ya que este
hundimiento me está provocando grietas en paredes de
los lados, se los agradecería mucho

ACUATROARQUITECTOS EL 7 MAYO, 2021 A LAS
9:16 AM
Buenos días Mario, no es sencillo evaluar cual es la
reparación que necesitas. Puede deberse a que las
dimensiones de la zapata son insuficientes y provocan una
tensión y deformación del terreno mayor de la debida, en
este caso se puede solucionar ampliando el cimiento. Si
por el contrario la causa es un lavado del terreno te
recomendamos las inyecciones de resinas para la mejora
del suelo. Te recomendamos que lo vea un técnico
especializado.
9.
MIGUEL GARCIA EL 21 FEBRERO, 2019 A LAS 5:55 PM
Buenas, tengo una casa de unos 40 años en zona de huerta, de planta Baja y una pared
se ha agrietado (unos dos centimetros) y el suelo se ha hundido en la esquina mas cerca
de la grieta.
En la zona del comedor el suelo tambien se ha hundido y levantado.. yo creo que no tiene
casi cimientos.. que me recomendariais. Gracias
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 25 FEBRERO, 2019 A LAS 11:02 AM
Buenos días Miguel, las zonas de huerta suelen ser terrenos con un alto
grado de inestabilidad (riegos, lavados de finos, aportes,…). Controlar o
estabilizar el suelo se nos antoja complicado, y si la vivienda no dispone
de cimentación rígida es probable que los incidentes se repitan.
Dependiendo del tipo de vivienda, podría ser una solución construir un
cinturón perimetral con rigidez suficiente.
Dar una solución sin conocer en profundidad los puntos de partida es
prácticamente imposible.
RESPONDER
10.
AZOGUE EL 20 FEBRERO, 2019 A LAS 11:07 PM
Un post muy completo sobre el tema, me ha gustado muchísimo por sus detalles. ¡Un
saludo y gracias por la información!
RESPONDER
11.
ALEXIS EL 17 ENERO, 2019 A LAS 4:04 AM
Hola adquirí una casa de un nivel y la agrande a 2 niveles sin estudio de la cimentación
pero esta es muy mala una Zapata de 60 cm ancho x 10 de profundidad y encima una
trabe de 40 cm ahora tengo temor de que falle la estructura
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 14 FEBRERO, 2019 A LAS 7:19 PM
Buenas tardes Alexis, una zapata de 10cm de profundidad no puede en
ningún caso funcionar como transmisora de cargas hasta suelos
competentes.
RESPONDER

ANÓNIMO EL 9 MARZO, 2019 A LAS 3:30 AM
Una consulta, estoy construyendo mi vivienda de 5 pisos el tema es que al
personal que contrate se equivoco al momento de alinear las Zapatas unos
25 cm (en 3 Zapatas de 14 Zapatas) Que es lo correcto demoler la
cimentacion de esas 3 zapatas y vaciar nuevamente ?? Los fierros no se
dañaran porque ya lo vaciaron hace 3 dias y recien se dieron cuenta..
mucha gracias por su respuesta
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS
11:54 AM
Buenos días Alexis, me es imposible ayudarte sin conocer
los datos de partida. No es lo mismo un descuadre de
25cm sobre una fachada de 200cm que en una de 75cm.
En la actualidad hay muchos sistemas de resinas
epoxídicas que permiten mediante taladros dar
continuidad a elementos de ferralla, así como unir
elementos de hormigón fraguados en diferentes
momentos.
En esta página puedes ver sistemas que habitualmente
utilizamos en nuestros trabajos.
Refuerzos de estructuras
12.
MARÍA JOSÉ EL 28 NOVIEMBRE, 2018 A LAS 12:03 AM
Os cuento por encima hemos comprado en agosto casita con. Parcela. Estamos
reformando la toda. En todas las habitaciones hay grietas que con los muebles no se veían
.estaban tapadas con masilla pero al picarlas un poco para emplastexer cabe casi una
mano. Ya nos mosqeamos y te
Repasando toda la casa con Lupa hemos visto que hay una grieta en la fachada que la
recorre por la mitad y la esquina . Está más hundida. Hemos preguntado a los vecinos y
nos comentó que tuvieron que inyectar hormigón en la otra esquina en los cimientos por
que cedió un poco . Pero en la.otra esquina no han hecho nada. Estamos asustados ya
que hemos invertido mucho dineroy esfuerzos.em reforma y mobiliario Que pasos debo
dar.ya ha ido un.perito.judicial y dice que están rotos por lo menos cuatro pilares que está
rajado todo y que hay que abrir en los cimientos para ver la cuantía de la obra pero como
mínimo son 30000€ se le va a mandar un burofaxpara ver si se hacen cargo sino dice que
denunciar por lo penal pues hasta que no se repare no se puede habitar
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 1:15 PM
Buenos días Maria José, disculpa la demora en la contestación. Nuestra
opinión es que hables con un abogado, parece claro que es un vicio oculto
de forma premeditada.
RESPONDER
13.
KEVIN EL 3 OCTUBRE, 2018 A LAS 6:04 PM
Hola, tengo una casa la cual presenta rajaduras verticales < a 1mm, a ambos lados del
ladrillo, en 3 paños de paredes diferentes. ¿ Cual sería la causa y su solución? Gracias
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:11 PM
Buenas tardes Kevin,
nos es imposible saber cual es la causa de tu patología. Al desconocer
cuales es la situación y el tipo de construcción no podemos ayudarte.
RESPONDER
14.
ENRIQUE EL 28 AGOSTO, 2018 A LAS 4:29 PM
Hola, buenas tarde muy buena i información, tengo un problema con un pilote que se llego
a hundir una parte de ella, me gustaría saber que podría hacer para contrarrestar ese
problema :c
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:16 PM
Buenas tardes Enrique, varias son las causas que pueden producir un
hundimiento diferencial, entre las mas comunes es la heterogeneidad del
suelo de apoyo, el no haber llegado hasta el punto correcto a la hora de
pilotar (escasa longitud), falta de empotramiento si es así como están
calculados los pilotes de tu construcción, concentración de carga sobre el
pilote por falta de rigidez de la estructura,… imposible por esta vía darte
una solución.
RESPONDER
15.
YOLANDA EL 16 AGOSTO, 2018 A LAS 5:32 PM
Buenas tardes
Tengo una casa en el campo rodeada de pinos y sus raíces están levantando el suelo del
porche exterior y tambien están causando grietas en las paredes ¿Se podría hacer algo sin
tener que cortar los pinos?
Agradezco su respuesta. Un saludo
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:23 PM
Buenas tardes Yolanda, tal vez puedas plantear una solución del tipo de
pantalla de tablestacas. No es necesario llegar a una excesiva
profundidad, pero si maquinaria para el hincado.
RESPONDER
16.
GABY EL 2 JUNIO, 2018 A LAS 6:54 AM
Hola se escucha muy tonto pero así paso, rompieron mi cimentación para pasar una
tubería de 4 pulgadas y veo espuestas 2 varillas como 10 cm , no veo grietas en mi
estructura pero aún así tengo miedo de que pase algo con mi casa
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 6 JUNIO, 2018 A LAS 10:27 AM
Buenos días Gaby, es importante proteger las armaduras de cualquier
elemento estructural. La corrosión del acero provoca cambios en sus
dimensiones y el avance progresivo de los deterioros. La reparación es
sencilla puedes verla en el siguiente vídeo, si tienes alguna duda ponte en
contacto con nosotros.
https://www.youtube.com/watch?v=6vPUAX1TPTY
RESPONDER
17.
ANÓNIMO EL 26 ENERO, 2018 A LAS 8:32 AM
Hola quisiera saber si alguien me podría ayudar en saber más o menos el precio de la
inyección por resina para el hundimiento de una casa
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 26 ENERO, 2018 A LAS 11:15 AM
Buenos días, dependiendo del tipo de terreno sobre el que se asienta la
vivienda hará falta un volumen de material de inyección u otro. Es cierto
que el desplazamiento de bombas e inyectores tiene un coste fijo, pero un
suelo pueden ser necesarios 2m3 y en otro con diferente composición tal
vez necesite 20m3, debido al enorme margen de error es imposible
establecer un precio abstracto. Suele ser mas económico que el
micropilotaje y en ocasiones también que el recalce.
RESPONDER
18.
IGNACIO EL 14 ENERO, 2018 A LAS 8:43 PM
hola, yo tengo una casa a la que seagrego 2 dormitorios, los cuales se están
inclinando,esto provoco la separación de la construcción nueva de la vieja, le realizaron
«llaves» en las paredes para frenar las rajaduras pero no duro mas que un par d meses y
ya se ve trabajar devuelta las paredes y se siguen separando. que tipo de solución me
recomiendan para esos simientos? ustedes realizan estos trabajos?
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 15 ENERO, 2018 A LAS 11:59 AM
Buenos días Ignacio, parece claro que has sufrido un asentamiento
diferencial entre la zona preexistente y la ampliación. Es probable que el
cimiento de la nueva construcción no tenga las dimensiones adecuadas o
que esté apoyado sobre un estrato compresible, si es este el caso su
consolidación requiere un periodo que puede ser largo. Hay técnicas para
consolidar de forma artificial el terreno mediante inyecciones de resinas
que dependiendo de el suelo y la edificación podrían solucionar tu
problema en gran medida.
Si quieres mas información por favor ponte en contacto con
nosotros contacto@acuatroarquitectos.com
RESPONDER
19.
EMILIO EL 12 NOVIEMBRE, 2017 A LAS 11:07 PM
Muy claro todo, gracias!
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 13 NOVIEMBRE, 2017 A LAS 10:59 AM
!Gracias Emilio!
RESPONDER
20.
ANGEL EL 17 OCTUBRE, 2017 A LAS 11:57 PM
Que recomiendan hacer si un contracimiento presenta una fisura por acentamientos de
obra antetior ???
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 18 OCTUBRE, 2017 A LAS 10:58 AM
Buenos días Angel, para poder ayudarte necesitamos mas datos. Si
quieres puedes enviarlos de forma privada vía correo electrónico.
RESPONDER
21.
FULGENCIO EL 12 OCTUBRE, 2017 A LAS 12:38 AM
BUENAS TARDES , LE AGRADECERÍA UNA ASESORÍA PARA DETERMINAR
PROCEDIMIENTO PARA EVITAR DAÑOS EN LA ESTRUCTURA DE MI CASA POR
ASENTAMIENTO POR SUELO BLANDO LA CONSTRUCCIÓN ES DE 8 POR 11
EXISTIENDO UN DESNIVEL DE APROXIMADAMENTE 20 CM UNA INCLINACIÓN DE
5CM EN LOS MUROS CON COLUMNAS LA INCLINACION ES EN DIGONAL YA
PRESENTA FISURAS EN EL PISO POR ASENTAMIENTO DIFERENCIAL HAASTA EL
MOMENTO NO PRESENTA GRIETAS GRACIAS
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 16 OCTUBRE, 2017 A LAS 9:37 AM
Buenos días Fulgencio, por favor ponte en contacto con nosotros para
poder ayudarte personalmente.
https://www.acuatroarquitectos.com/contacto/
RESPONDER
22.
CESAR GARCÉS EL 9 SEPTIEMBRE, 2017 A LAS 8:00 PM
Hola Saludos.
Al construir mi casa hicieron las zapatos de cada columna pero no fueron amaradas o
Unidas entre ellas bajo tierra. La casa es de 2 pisos. ¿Que puedo hacer ahora que ya está
totalmente terminada en sus acabados?
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 11 SEPTIEMBRE, 2017 A LAS 9:40 AM
Buenos días Cesar, las zapatas aisladas dependiendo del tipo de suelo y
la carga que reciban pueden ser una solución correcta. En otros casos si
las zapatas no son muy profundas pueden estar atadas por la solera o por
un forjado de gran rigidez, son muchos los casos que pueden plantearse…
RESPONDER
23.
CÉSAR AUGUSTO VINCES FOX EL 24 ABRIL, 2017 A LAS 6:53 AM
Consulta: Que método recomiendan para reparar techos que presentan fisuras y corrosión
de las varillas de acero. Muchas gracias.
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 27 ABRIL, 2017 A LAS 3:19 PM
Cesar es imposible recomendar una solución sin conocer el alcance de las
patologías y las características de los elementos dañados.
RESPONDER
24.
BLENDA RUMMLER EL 3 ENERO, 2015 A LAS 3:15 PM
Gracias por la información, muy valiosa
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 3 ENERO, 2015 A LAS 6:18 PM
Muchas gracias Blenda
RESPONDER
25.
ARNOLDO ANCHONDO EL 6 NOVIEMBRE, 2014 A LAS 3:40 AM
excelente articulo.. los felicito..
RESPONDER

ACUATROARQUITECTOS EL 7 NOVIEMBRE, 2014 A LAS 10:37 AM
Muchas gracias Arnoldo
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
Ricardo Andrés
 
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
Katherine Navarro Martinez
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Pedro Guillermo Velasquez
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
nevely
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Fred Garcia Carhuas
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
RichyZr
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadLuz Flores
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
Katherine Navarro Martinez
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
diegoupt
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
gaaaaa gaaaaa
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
JHONCABRERAGUEVARA
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 

La actualidad más candente (20)

Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
 
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 

Similar a Medida de energía del SPT.docx

Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
cristiansorianoc
 
Diseño de las fundaciones y pilotes
Diseño de  las fundaciones y pilotesDiseño de  las fundaciones y pilotes
Diseño de las fundaciones y pilotes
Luis Useche Astorga
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
juliocesar77qm
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
06b ensayo spt
06b ensayo spt06b ensayo spt
06b ensayo spt
Luis Issa Achá
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Elias Carabali
 
301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf
jefersonmenachocaso
 
CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
hfbonifaz
 
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptxEnsayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Gabrielamontoya24
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
Angel Nava
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
Michel Rodriguez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
Leydy Castro
 
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...Fernando Saez Rivera
 
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación CondicionalEstudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación CondicionalFernando Saez Rivera
 
Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales
Erick Diaz
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Teovaki Daniel Barreto
 

Similar a Medida de energía del SPT.docx (20)

Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
Diseño de las fundaciones y pilotes
Diseño de  las fundaciones y pilotesDiseño de  las fundaciones y pilotes
Diseño de las fundaciones y pilotes
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
06b ensayo spt
06b ensayo spt06b ensayo spt
06b ensayo spt
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
 
301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf301 Ensayo SPT.pdf
301 Ensayo SPT.pdf
 
CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
 
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptxEnsayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional en ...
 
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación CondicionalEstudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional
Estudio de Espaciamiento Optimo de Taladros Usando Simulación Condicional
 
Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales
 
Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
 
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Medida de energía del SPT.docx

  • 1. Calibraciòn - Medida de energía del SPT La prueba de penetración estándar (SPT) es la herramienta de exploración geotécnica más ampliamente utilizada. Hacer la prueba implica el uso de un martillo SPT, para hincar un muestreador en el fondo de una sarta de perforación, para obtener muestras del terreno. El número de golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm, es el“ valor N ”, que está relacionado con la resistencia del suelo. ¿Por qué hace falta medir la energía transferida por el martillo SPT? En la prácticaseutilizan variostiposdiferentes demartillos SPTpararealizar pruebas de penetración estándar. Sus distintas eficiencias influyen en el «valor N». El “valor N” medido se estandariza multiplicándolo por la relación entre la energía medida transferida a la barra y el 60% de la energía potencial teórica. La estandarización compensa la variabilidad de las eficiencias de los diferentes tipos de martillos SPT y mejora la confiabilidad de las estimaciones de resistencia del suelo utilizadas en aplicaciones geotécnicas. N60 es lo que se estima que el valor de N de un martillo de seguridad (maza y cuerda) no está corregido.
  • 2. Se estima que un martillo automático tiene una eficiencia de aproximadamente un 80%. 1.333 veces más que un martillo de seguridad. El valor de N debe corregirse a un N60 normalizado. La experiencia demuestra que todos los martillos SPT, incluidos los martillos automáticos, pueden variar de un equipo a otro, de un operador a otro, de un lugar de trabajo a otro. En proyectos grandes o críticos, las pruebas de energía permiten verificar el rendimiento del SPT para lograr una mayor confianza y economía de diseño. Para usar correlaciones las normas exigen la corrección para reflejar la energía real. N60 = (ETR / 60) x N N60 = Recuento de golpes SPT corregido para la eficiencia del martillo. ETR = Relación de transferencia de energía del martillo. N = recuento de golpes SPT sin corregir (sin procesar). Según la norma ASTM D4633, hay que realizar mediciones para al menos 3 profundidades con datos de calidad, en 5 profundidades.
  • 3. Las pruebas deben limitarse a rangos moderados de valores N entre 5 y 50. La evaluación de energía del sistema de martillo es más confiable cuando la longitud (LE) es de (30 pies) a (40 pies) o más LE = longitud entre la ubicación de los transductores en el subconjunto instrumentado y la parte inferior del toma muestras. Según la AASHTO, para que una prueba sea satisfactoria, se debe obtener un valor N de al menos 10 en cada profundidad y se debe registrar un total de 50 mediciones para una secuencia particular de profundidades. A pesar de que es necesario y en algunos países obligatorio calibrar los martillos SPT; las mediciones de energía que deben realizarse en martillos SPT no se hacen, inclumpliendo con la norma EN ISO 22476-3. Por otro lado, la ASTM D1586 recomienda normalizar los resultados de cualquier prueba SPT utilizando mediciones de energía. Cuando se realizan estas pruebas para determinar el potencial de licuefacción de las arenas, ASTM D6066 no solo recomienda, sino que exige la normalización.
  • 4. La ASTM D4633 establece que el único método aceptable para determinar la energía para la normalización de los valores de N es mediante mediciones de fuerza y velocidad. El Medidor de Energía de SPT es un sistema portátil y fácil de usar que se utiliza para calcular la energía del martillo. El sistema mide la energía real transferida desde el martillo impulsor a las varillas de perforación y calcula, el coeficiente de energía del martillo, en comparación con la energía potencial teórica. El corazón del sistema es un analizador portátil resistente con memoria de estado sólido. El sistema se suministra con una varilla SPT instrumentada de 54 mm de diámetro (o con el diámetro de su sistema de perforación). Incluye un estuche de transporte para mayor protección.
  • 5. Las pruebas se llevan a cabo utilizando una pantalla de menú fácil visualizar que permite que la energía del martillo y el ratio de energía se muestren en tiempo real. La buena práctica recomienda que todos los equipos requieren, al menos, una calibración anual y algunos proyectos requieren calibraciones específicas del sitio. Diferentes combinaciones de plataformas, martillos, operadores y condiciones del sitio pueden causar variaciones en la transferencia de energía. Incluye un estuche de transporte para mayor protección. Las pruebas se llevan a cabo utilizando una pantalla de menú fácil visualizar que permite que la energía del martillo y el ratio de energía se muestren en tiempo real. La buena práctica recomienda que todos los equipos requieren, al menos, una calibración anual y algunos proyectos requieren calibraciones específicas del sitio. Diferentes combinaciones de plataformas, martillos, operadores y condiciones del sitio pueden causar variaciones en la transferencia de energía.  Se recomiendan las mediciones de energía para normalizar los resultados (valores N) de las pruebas SPT (ASTM D1586)
  • 6.  Se requiere la normalización de los valores N basados en mediciones de energía cuando los resultados de SPT se utilizan para determinar el potencial de licuefacción de las arenas (ASTM D6066)  El único medio aceptado por ASTM para determinar la energía para la normalización de valores N es mediante mediciones de fuerza y velocidad (ASTM D4633)  Evalúa la eficiencia y consistencia de la operación del martillo SPT en plataformas que pueden variar de plataforma a plataforma, de operador a operador y de un lugar de trabajo a otro.  Cumple con la norma europea EN ISO 22476-3  En proyectos grandes o críticos, las pruebas de energía pueden verificar el rendimiento de SPT para permitir una mayor confianza en el diseño y economía, lo que puede ahorrar tiempo y dinero al cliente.  Calcule N60 normalizado a partir de mediciones de fuerza y velocidad  Gran beneficio potencial para la industria  Mejor uniformidad  Permite detectar sondas problemáticas  Mejore las predicciones del comportamiento del terreno suelo utilizando valores N60 normalizados  Optimice los procedimientos y la ejecución para obtener una energía uniforme.
  • 7. Conclusiones y recomendaciones In document Calibración del método de parámetros de resistencia con SPT en suelos de la región llanera colombiana (página 87-92) 5.1 Conclusiones  Con base en los resultados encontrados para calcular c´ y ´ a partir del SPT de los suelos de la región llanera colombiana en los departamentos de Meta y Casanare, en resumen se tiene una mejora a la metodología propuesta por González (1999), considerando que la mejor regresión encontrada para calcular el ´ equivalente (regresión calculada a partir de las ecuaciones formuladas independientemente por parte de Kishida, Dunham y la JRB, llevando a encontrar la siguiente expresión : 𝜑´𝑒𝑞 = 12,785 + √25,858 ∙ 𝑁172 ) permite obtener los mejores valores aproximados para el ángulo de fricción (´) tanto para suelos arcillosos como arenosos. Igualmente, a pesar de que los valores calculados para c´ tanto de los suelos arcillosos como de suelos principalmente arenosos y limosos subestiman la resistencia de los suelos, se considera que éstos son los valores recomendados para el diseño pensando desde una posición conservadora. Adicional a lo anterior, se propone en este estudio una gráfica para estimar valores iniciales de este parámetro de cohesión para suelos principalmente arcillosos partiendo del valor de ´ equivalente. Esta propuesta sin antecedentes, se presenta como una herramienta opcional para los ingenieros geotecnistas colombianos, argumentándose en la muestra poblacional que conforma la base de datos de esta investigación la cual en su gran mayoría corresponden a suelos con un comportamiento principalmente cohesivo, y que según el análisis realizado a los resultados obtenidos con esta gráfica propuesta se obtienen los mejores valores aproximados para la cohesión de suelos principalmente arcillosos. Mientras, para la estimación del parámetro c´ de los suelos principalmente arenosos y limosos, la metodología desarrollada en este estudio aún presenta valores conservadores donde se subestima la resistencia de estos suelos. Dado que las muestras de suelos con un comportamiento principalmente granular son escasas en comparación con las muestras de los suelos finos en la base de datos consolidada, no se obtuvo oportunidad de mejora para calcular este parámetro de resistencia, en comparación con la metodología desarrollada por González (1999), sin embargo, con base en el análisis realizado se puede constatar que se obtienen los valores más aproximados a los resultados obtenidos en el ensayo del corte directo por medio de la metodología desarrollada.  En lo que respecta al cálculo del ´ equivalente, se obtuvo una regresión aceptable a partir de los resultados de corte directo medidos en los materiales encontrados en el área de estudio. Según el análisis estadístico realizado, la regresión calculada a partir de las ecuaciones formuladas independientemente por parte de Kishida, Dunham y la JRB, se obtuvo una regresión que cumple con los objetivos planteados para este estudio.
  • 8. Aunque algunos de los resultados del ensayo de corte directo se realizaron en condición saturada a diferencia de la humedad in situ (humedades muy cercana a la saturación de los suelos), y que se utilizaron martillos de tres pesos diferentes en el ensayo del SPT a causa de la dificultad de movilidad a los sitios de exploración, los análisis realizados sobre estos factores llevan a concluir que los resultados añadidos en la base de datos son aptos y fortalecen la población estadística con la cual se realizó el cálculo de la regresión para obtener ´ equivalente a partir del SPT. Del mismo modo, mediante la regresión calculada para ´ equivalente, no obstante a que se consideraron solamente dos factores de corrección para los valores de SPT medidos en campo (por confinamiento efectivo Cn y por energía n1), y que se está asumiendo conservadoramente que la energía efectiva aplicada al martillo es del 45%; los valores calculados finalmente para los parámetros de resistencia de los suelos (c´ y ´) presentan una mejor Conclusiones y Recomendaciones 79 aproximación que los valores típicos y metodologías registradas en la literatura internacional y consideradas en esta investigación.  Antes de emplear la metodología desarrollada en este estudio, se debe considerar que la base de datos utilizada para calibrar la metodología de González (1999) está conformada principalmente por depósitos aluviales conformados en llanuras, abanicos y terrazas; además de algunos depósitos coluviales y conglomerados. Según lo anterior, se debe tener precaución en la utilización de esta metodología para suelos que tengan una estructura, fábrica u origen diferente al aquí indicado.  Según el análisis de potencial de licuación y ablandamiento cíclico de los suelos del área de estudio, se concluye que son bastante susceptibles a dichos fenómenos. En casi toda el área cubierta por las muestras de suelos finos (que prácticamente es la misma área de estudio), se tiene una alta probabilidad de presentar ablandamiento cíclico, mientras que los suelos arenosos principalmente de las áreas cercanas a los municipios de Yopal y Puerto Gaitán, tienen un alto potencial de licuación. 5.2 Recomendaciones  Se recomienda utilizar la metodología desarrollada en esta investigación como herramienta guía o complementaria para calcular los parámetros de resistencia de los suelos. Igualmente, se debe utilizar esta metodología en los casos donde no se tengan mediciones directas de la resistencia del suelo o casos en los que no se cuente con más información además de los resultados del ensayo del SPT.  Teniendo en cuenta que la metodología desarrollada induce a tener valores conservadores de c´ para los suelos en estudio, se recomienda realizar investigaciones adicionales para calcular este parámetro de resistencia.  Se recomienda realizar investigaciones adicionales para medir la pérdida de energía durante la ejecución del ensayo del SPT, tanto para el ensayo normalizado con la pesa de 140 libras como con otros pesos de martillo, teniendo en cuenta las condiciones laborales propias de Colombia.  Dado la alta probabilidad de presentar problemas por licuación y ablandamiento cíclico, se recomienda realizar estudios que profundicen este tema, teniendo en cuenta la
  • 9. importante influencia de estos fenómenos de los suelos sobre los proyectos civiles, tales como los proyectos de hidrocarburos y vías que se pueden realizar en la zona de estudio. Bibliografía ACHICANOY M., Wilson O (2014). Modelos de demanda de energía eléctrica residencial rural para el Departamento de Nariño obtenido a través de la información de la encuesta PERS-Nariño 2013. Pasto. Antea ® Group. (2013).Informes de los Proyectos referenciados en el Anexo C de este estudio. BARDET, J. P. (1997). Experimental soil mechanics. Prentice Hall PTR. BELLANA, Naresh (2009).Shear Wave Velocity as Function of SPT Penetration Resistance and Vertical Effective Stress at California Bridge Sites. Tesis BOWLES, J.E. (1988) Foundation Analysis and Design. 4rd. Ed. 1004 pp. McGraw- Hill Book Co. BRAY J.D, SANCIO R.B, DURGUNOGLU H.T. (2004). Subsurface characterization at ground failure sites in Adapazari, Turkey. "Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering". BRAY J.D. y SANCIO R.B. (2006). Assessment of the liquefaction susceptibility of fine- grained soils, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering. CORNELL UNIVERSITY (1990)Manual on estimating soil properties for foundation design. New York. FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION - FHWA (2002).Subsurface Investigations. Reference Manual. National Highway Institute. USA. GONZÁLEZ G., Álvaro J. (1999) Estimativos de parámetros efectivos de resistencia con el SPT. X jornadas geotécnicas de la ingeniería Colombiana. HETIARACHCHI, H & BROWN, Timothy (2009).Use of SPT blow counts to estimate shear strength properties of soils: Energy balance approach. Journal of geotechnical and geo-environmental engineering. IDRISS I.M., BOULANGER R.W. (2008). Soil liquefaction during earthquakes. USA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – SIGAC. (2014) http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColom bia/Mapas/Nacionales MAKOTO, Kamimura & THIEN K., Truong (2013). Relationships between N value and parameters of ground strength in the South of Vietnam. Geoteechnics for sustainable development-Geotec Hanoi.
  • 10. MESRI, G.; CEPEDA DIAZ, A.F. (1986). Residual shear strength of clays and shales”. No. 2. OTEO MAZO, Carlos; SERRA GESTA, Jesús; RODRÍGUEZ ORTIZ, Jose María. (1989) Curso aplicado de cimentaciones. Cuarta edición. Madrid. PECK, R.B; HANSON, W.E.; THORNBURN, (1953) Foundation Engineering. John Wiley. QUARTERLY JOURNAL OF ENGINEERING GEOLOGY AND HYDROGEOLOGY (2013) Evaluation of the liquefaction potential through dissipation measurement in PCPT. V.46:337-350. SERVICIOGEOLÓGICOCOLOMBIANO(2014) http://www.sgc.gov.co/Geologia/Mapa-geologico- de-Colombia.aspx. Plancha geológica No.5-10, escala 1:1´000.000. TERZAGHI, K.; PECK R.B.; MESRI, G. (1996) Soil mechanics in engineering practice. Third edition. USA In document Calibración del método de parámetros de resistenciacon SPT en suelos de la región llanera colombiana (página 87-92)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. SONDAJE CON ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT). ¿Que es el Ensayo SPT o Standard Penetration Test? Este Ensayo consiste en contabilizar el número de golpes necesarios para penetrar el suelo con una masa a una determinada altura. El ensayo SPT o Standard Penetration Test es uno de los más realizados en los procedimientos de sondeos o sondajes.
  • 17. SPT o Standard PenetrationTest, es un sondaje in situ que se encuentra dentro de la categoría de pruebas de penetrómetro, los Standard Penetration Test (Ensayos de Penetracion Estandar) se llevan a cabo en pozo y se emplean para medir la resistencia de los estratos del suelo a la penetración sufrida; con estos ensayos se determina una correlación empírica entre las propiedades del suelo y la resistencia a la penetración. El Sondeo SPT es extremadamente útil para determinar la densidad relativa, resistencia a la compresión no confinada y el ángulo de resistencia al corte de suelos no cohesivos. Herramientas para Sondaje con Ensayo de Penetracion Estandar o Ensayo SPT. Los requisitos para realizar SPT son:  Muestreador de cuchara dividida estándar.  Martillo de caída de 63,5 kg.  Varilla guía.  La plataforma de perforación.  Cabeza de conducción (yunque).
  • 18. Procedimiento para el Sondaje con Ensayo de Penetracion Estandar (SPT) El Sondeo se lleva a cabo en un pozo por medio de un muestreador estándar de cuchara partida. Una vez que se perfora a la profundidad deseada, se retira la herramienta de perforación y el muestreador se coloca dentro del pozo. Por medio de un martillo de caída de 63,5 kg de masa que cae a una altura de 750 mm a una velocidad de 30 golpes por minuto, el muestreador se introduce en el suelo. Esto es según IS -2131: 1963. Se cuenta el número de golpes de martillo necesarios para impulsar una profundidad de 150 mm. Además es impulsado por 150 mm y se cuentan los golpes. Del mismo modo, el muestreador se impulsa una vez más en 150 mm y se registra el número de golpes. No se tiene en cuenta el número de golpes registrados para los primeros 150 mm. El número de golpes registrados para los dos últimos intervalos de 150 mm se suma para obtener el número de penetración estándar (N) . En otras palabras, N = No: de golpes necesarios para una penetración de 150 mm más allá de la unidad de asiento de 150 mm. Si el número de golpes para la unidad de 150 mm supera los 50, se toma como rechazo y se interrumpe la prueba. El número de penetración estándar se corrige para corrección de dilatación y corrección de sobrecarga.
  • 19. Ventajas Sondaje con Ensayo de Penetracion Estandar (SPT) Las ventajas del ensayo o sondeo de penetración estándar (SPT) son:  La prueba es sencilla y económica  La prueba proporciona muestras representativas para inspección visual, pruebas de clasificacióny contenido de humedad.  El comportamiento real del suelo se obtiene a través de valores SPT.  El método ayuda a penetrar capas densas y rellenos.  La prueba se puede aplicar para una variedad de condiciones del suelo. Desventajas del ensayo de Penetracion Estandar Las desventajas o limitaciones del ensayo o sondeo de penetración estantar (SPT) son:  Los resultados variarán debido a cualquier variabilidad mecánica o del operador o perturbaciones de perforación.  La prueba SPT es costosa y requiere mucho tiempo.  Las muestras recuperadas para la prueba están alteradas.  Los resultados de la prueba de SPT no se pueden reproducir
  • 20.  La aplicación de SPT en gravas, cantos rodados y suelos cohesivos es limitada Desarrollo Ensayo de Penetracion Estandar (SPT- NCh3364:2014) 1.- Alcance  Este método describe el procedimiento conocido como ensayo de Penetración Estándar (SPT) el cual consiste en hincar un muestreador de cucharanormalizada para obtener una muestra representativa del suelo y medir su resistencia a la penetración.  Este procedimiento de ensayo puede ser utilizado en las metodologías para evaluar el potencial de licuación o licuefacción1.  Los aspectos de seguridad del ensayo SPT no están cubiertos en esta norma. 2.- Referencias El documento siguiente es indispensable para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).  ASTM D 1586:1999, Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Sampling of Soils.
  • 21. 3.- Significado y uso del Sondaje de Penetracion Estandar  Este método proporciona la obtención de una muestra alterada de suelo, la cual puede ser utilizada para realizar ensayos de laboratorio. Para obtener muestras con menor alteración se deben utilizar muestreadores de pared delgada, por ejemplo, tubo Shelby o Denison.  Este método es utilizado extensamente en una gran variedad de proyectos geotécnicos de exploración. Existen muchas correlaciones locales y correlaciones extensamente publicadas, que relacionan el valor de N con diversas propiedades ingenieriles de los Suelos. 4.- Aparatos para determinar el Sondeo de Penetracion Estandar  Martillo, cuerpo de acero que pesa (63,5 ± 0,5) kgf, que se deja caer sucesivamente desde una altura de 0,76 m para proporcionar la energía de impacto al ensayo.  Número de vueltas de cuerda, el número de veces que la cuerda es enrollada completamente alrededor del tambor. El ensayo de resistencia a la penetración se lleva a cabo dando dos vueltas nominales alrededor del tambor. Dependiendo de la posición del operador, la dirección de rotación del tambor y el ángulo al cual la cuerda se separa del tambor, el número de vueltas varía entre 1 3/4 y 2 1/4 (ver Figura 1).
  • 22.  Equipo de perforación, se acepta cualquier equipo que proporcione una perforación limpia y que asegure que el ensayo SPT sea realizado en suelo.  Barras de conexión, se deben usar barras de perforación de acero, de unión rápida, para conectar la cuchara normalizada con el sistema de caída de martillo. Las barras deben tener una rigidez (momento de inercia) igual o mayor a la de una barra del tipo “A” de paredes paralelas (diámetro exterior de 4,1 cm y diámetro interior de 2,85 cm). NOTA 1 De acuerdo a ASTM D 1586:1999, investigaciones recientes indican que barras con rigidez
  • 23. en el rango de calibres A hasta N no producen un efecto significativo en los valores de N para ensayos realizados en profundidades de hasta 30 m. NOTA 2 Los tipos de barras y sus calibres a utilizar hasta profundidades de 30 m (Conventional Drill Rod) son los siguientes: AW (1,75 pulgadas); BW (2,13 pulgadas) y NW (2,63 pulgadas). Para profundidades mayores que 30 m, utilizar BW o NW.  Muestreador de cuchara normalizada, el muestreador debe tener las dimensiones indicadas en Figura 2. La punta del muestreador debe ser de acero endurecido y ésta debe ser remplazada o reparada cuando esté abollada o deformada. La cuchara normalizada debe estar equipada con una bolilla de retención y ventilación. Para el caso de arenas sueltas y saturadas, la cuchara normalizada debe estar equipada con canastillo (ver Figura 3).
  • 24. Sistema de caída de martillo  Martillo y cabeza de golpe, el martillo debe ser de acero sólido y tener un peso de (63,5 ± 0,5) El martillo debe impactar la cabeza de golpe y realizar un contacto acero con acero cuando se deja caer. Los martillos que se utilizan con el método de tambor y soga, deben tener una capacidad de sobreelevación libre de por lo menos 10 cm. Por razones de seguridad, se recomienda un equipo con cabeza de golpe interna. El peso total del conjunto martillo y cabeza de golpe sobre las barras de perforación no debe ser mayor que (113 ± 5) kgf.
  • 25.  Sistema de levante y caída del martillo, se pueden utilizar sistemas de tambor-soga, semiautomático o automático, todo esto siempre y cuando el aparato de levante sea completamente independiente del tren de barras para impedir que se afecte el muestreador.  Durante la ejecución del ensayo se debe procurar la verticalidad del Para ello se debe utilizar barra guía, cabeza de golpe y tren de barras.  Accesorios, se debe contar con etiquetas, contenedores para muestras, hojas para registro de datos y equipo para medir el nivel de agua en el interior del sondaje, de acuerdo con los requisitos del proyecto y otras Normas Chilenas. Procedimiento de perforación para determinar la Penetración Estándar  El sondaje debe avanzar por incrementos para permitir un muestreo intermitente. Los intervalos y las localizaciones de ensayo son normalmente especificados por el profesional responsable del estudio geotécnico. Típicamente, los intervalos elegidos son de 1 m, con ensayos y muestreos en cada cambio de estrato.  No se debe realizar un ensayo SPT a un distanciamiento menor que 0,5 m del término del ensayo anterior.  El procedimiento de perforación debe proporcionar una cavidad limpia y estable antes de introducir el muestreador y asegurar que el ensayo se realiza en un suelo esencialmente inalterado.
  • 26.  Los procedimientos considerados como aceptables, dependiendo de las condiciones del suelo a ensayar son los siguientes: 1. Método de perforación por rotación. 2. Método de barreno helicoidal continuo con eje hueco. 3. Método de lavado de perforación. 4. Método de barreno continuo con eje sólido.  No se debe permitir el proceso de inyección de fluido a través de un muestreador de tubo abierto y luego el ensayo SPT cuando se alcanza la profundidad deseada.  No se acepta el uso de lanza de agua (chorro frontal de agua a presión) como método de preparación y limpieza para la ejecución de un ensayo SPT.  En suelos arenosos, el método de barreno continuo con eje sólido no debe ser usado para avanzar el sondaje debajo del nivel freático.  El entubado o revestimiento no debe avanzar por debajo del punto de inicio del ensayo SPT.  No se permite avanzar la perforación con brocas de descarga de fondo o frontal.  No se permite utilizar la cuchara normal como herramienta de avance.  En todo momento el nivel de fluido de perforación dentro del sondaje debe ser mantenido a nivel o por encima del nivel freático durante la
  • 27. perforación, remoción de barras de perforación y del muestreo.  Para mantener la estabilidad de la perforación en suelos no cohesivos, particularmente en arenas limpias, se debe usar lodo bentonítico o solución con aditivo biodegradable. Procedimientos de muestreo y ensayo para determinar Sondeo de Penetración Estándar  Luego que el sondaje haya avanzado hasta la profundidad deseada para realizar el ensayo y se ha removido los sobrantes de la perforación o detritus, prepare el ensayo con la siguiente secuencia de operaciones:  Revisar que el muestreador se encuentre en buenas condiciones, limpio y con todos sus accesorios.  Asegurar el muestreador de cuchara normalizada a las barras de muestreo y bajar por la perforación. Asegurar un adecuado apriete entre las barras.  Colocar el martillo por encima y conectar la cabeza de golpe a la parte superior de las barras de muestreo. Esto puede ser hecho antes que las barras de muestreo y el muestreador se bajen a la perforación.  Descansar el peso muerto del muestreador, barras, martillo y cabeza de golpe, en el fondo de la perforación y aplicar un golpe de asiento. Anotar la profundidad de comienzo de Si se encuentra muchos detritos de la perforación en el fondo del sondaje, levantar el tren de barras y
  • 28. muestreador y limpiar de nuevo la perforación antes de realizar el ensayo.  Marcar las barras de perforación en tres tramos sucesivos de 0,15 m cada uno, de modo que el avance del muestreador bajo los impactos del martillo pueda ser observado fácilmente en cada intervalo de 0,15 m.  Hincar el muestreador con golpes de martillo y contar el número de golpes aplicado en cada tramo de 0,15 m. El valor de N corresponde a la suma de los golpes de los dos últimos tramos de 0,15 m.  Se define condición de rechazo (R) cuando ocurre cualquiera de las situaciones siguientes:  Aplicar un total de 50 golpes en uno de los tres tramos de 0,15 m .  Aplicar un total de 100 golpes durante los tres tramos sucesivos.  No se observa ningún avance del muestreador durante la aplicación de 10 golpes sucesivos del martillo. NOTA: En todos los casos debe quedar registrado el número de golpes y la penetración obtenida.  Registrar el número de golpes requerido para alcanzar cada 0,15 m de penetracióno fracción. Los primeros 0,15 m se consideran de acomodamiento. La suma del número de golpes del segundo y tercer tramo se denomina resistencia a la penetración estándar o valor de N. Si el muestreador se hinca menos que 0,45 m para
  • 29. los tramos parciales, se debe reportar la profundidad de penetración alcanzada, además del número de golpes. Si el muestreador avanza por debajo del fondo de la perforación por acción del peso propio de las barras, martillo y cabeza de golpe, debe ser anotada dicha información en el registro.  El izaje y posterior caída de martillo se debe ejecutar mediante uno de los métodos siguientes:  Mediante la utilización de un sistema de caída de martillo automático o semiautomático, que levante el martillo de 63,5 kgf y lo deje caer desde una altura de 0,76 m sin impedimentos.  Mediante el uso de un sistema manual utilizando un tambor rotatorio para enrollar una soga de manila de diámetro entre 2 cm y 2,5 cm conectada al martillo. Cuando se use el método de tambor y soga, el sistema de operación debe cumplir con lo siguiente:  El tambor debe estar libre de oxidación, aceite y grasa, y debe tener un diámetro en el rango de 15 cm a 25 cm.  El tambor debe ser operado a una velocidad de rotación mínima de 100 rpm.  El operador debe aplicar 1 3/4 o 2 1/4 vueltas de soga sobre el tambor, dependiendo de su sentido de giro. La soga se debe mantener en una condición relativamente seca, limpia y se debe remplazar si se vuelve aceitosa, desgastada o quemada.
  • 30.  Para cada golpe de martillo, la elevación y posterior caída debe ser realizada por el Esta operación debe ser realizada rítmicamente sin sostener la cuerda al momento de la caída de martillo. Se recomienda una frecuenciade 30 a 40 golpes por minuto.  Recuperación de la muestra. El procedimiento a seguir es el siguiente:  Subir el muestreador a la superficie y abrir.  Registrar la longitud de la muestra recuperada. Describir la muestra de suelo recuperada de acuerdo a su composición, color, estratificación u otro aspecto relevante.  Colocar una o más partes representativas de la muestra en recipientes sellados e impermeables, evitando dañar o distorsionar las muestras.  Sellar cada recipiente para evitar la pérdida de humedad.  Adherir etiquetas a los recipientes indicando la obra, número de sondaje, profundidad de la muestra y número de golpes por cada incremento de 0,15m.  Si existe algún cambio de suelo dentro del muestreador, preparar un recipiente para cada estrato indicando su localización en el muestreador. NOTA: Si en el extremo superior del muestreador se observa material sobrante de la perforación, no incluir en las muestras recuperadas.
  • 31. Desarrollo del Sondaje con Ensayo de Penetracion Estandar (ASTMD1586- D1586M/2018) Alcance  Este método de prueba describe el procedimiento, generalmente conocido como Prueba de Penetración Estándar (SPT), para conducir un muestreador de barril partido con un martillo de 140 lb [63,5 kg] caído 30 pulgadas [750 mm] para obtener una muestra de suelo para su identificación. y medir la resistencia del suelo a la penetración del muestreador estándar de 50 mm [2 pulg.] de diámetro. El valor SPT “ N ” es el número de golpes de martillo necesarios para impulsar el muestreador en el intervalo de profundidad de 0,5 a 1,5 pies [0,15 a 0,45 m] de un intervalo de conducción de 1,5 pies [0,45 m].  El método de prueba D4633 es generalmente necesario para medir la energía de la barra de perforación de un sistema de martillo de caída dado y, utilizando la energía medida de la barra de perforación, los valores de N se pueden corregir a un nivel de energía estándar. La práctica D6066 utiliza los métodos de prueba D1586 y D4633 y tiene requisitos adicionales para martillos, energía de martillo y métodos de perforación para determinar la resistencia a la penetración de las arenas sueltas con corrección de energía para la evaluación de la licuefacción.
  • 32.  La práctica D3550 / D3550M es un procedimiento similar que utiliza un muestreador de barril dividido de mayor diámetro accionado con un sistema de martillo que puede permitir una masa de martillo diferente. Los valores de resistencia a la penetración de la Práctica D3550 / D3550M no cumplen con esta norma.  Los resultados de las pruebas y la información de identificación se utilizan en la exploración del subsuelo para una amplia gama de aplicaciones, como exploraciones geotécnicas, geológicas, geoambientales o geohidrológicas. Cuando se requiere litología detallada para investigaciones geohidrológicas, se recomienda el uso de métodos de muestreo continuo ( D6282 / D6282M, D6151 / D6151M , D6914 / D6914M ) cuando el valor de SPT N incremental no es necesario para propósitos de diseño (ver 4.1.1 ).  Las pruebas de resistencia a la penetración se realizan típicamente a intervalos de profundidad de 5 pies [1.5 m] o cuando se observa un cambio significativo de materiales durante la perforación, a menos que se especifique lo contrario.  Este método de prueba está limitado a su uso en suelos no litificados y suelos cuyo tamaño máximo de partícula es aproximadamente menos de la mitad del diámetro del muestreador.  Este ensayo implica el uso de equipo de perforación rotatorio (Guía D5783 , Práctica D6151 / D6151M ). Otros procedimientos de perforación y muestreo (Guías D6286 y D6169 /
  • 33. D6169M ) están disponibles y pueden ser más apropiados. No se abordan las consideraciones para la conducción manual o el muestreo poco profundo sin perforaciones. Las investigaciones del subsuelo deben registrarse de acuerdo con la Práctica D5434 . Las muestras deben conservarse y transportarse de acuerdo con la Práctica D4220 / D4220M utilizando el Grupo B. Las muestras de suelo deben identificarse por el nombre del grupo y el símbolo de acuerdo con la Práctica D2488 .  Todos los valores observados y calculados deben cumplir con las pautas para dígitos significativos y redondeo establecidos en la Práctica D6026 , a menos que sean reemplazados por este método de prueba.  Los procedimientos utilizados para especificar cómo se recopilan / registran y calculan los datos en el estándar se consideran el estándar de la industria. Además, son representativos de los dígitos significativos que generalmente deben conservarse. Los procedimientos utilizados no consideran variación material, propósito para la obtención de los datos, estudios de propósito especial o cualquier consideración para los objetivos del usuario; y es una práctica común aumentar o reducir dígitos significativos de los datos reportados para estar en consonancia con estas consideraciones. Está más allá del alcance de estos métodos de prueba considerar dígitos significativos usados en métodos de análisis para datos de ingeniería.
  • 34.  Unidades— Los valores indicados en pulgadas- libra o unidades SI [presentados entre paréntesis] deben considerarse por separado como estándar. Los valores indicados en cada sistema pueden no ser equivalentes exactos; por lo tanto, cada sistema se utilizará independientemente del otro. La combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en una no conformidad con el estándar. El informe de los resultados de las pruebas en unidades distintas de pulgada-libra no se considerará una no conformidad con esta práctica. Las unidades equivalentes SI que se muestran en este documento cumplen en general con los estándares internacionales existentes.  Las mediciones de resistencia a la penetración a menudo implicarán planificación, administración y documentación de seguridad. Este método de prueba no pretende abordar todos los aspectos de la exploración y la seguridad del sitio.  La realización de la prueba generalmente implica el uso de un equipo de perforación; por lo tanto, se deben observar los requisitos de seguridad descritos en las normas de seguridad aplicables (por ejemplo, las regulaciones de OSHA, 2 NDA Drilling Safety Guide, 3 manuales de seguridad de perforación y otras regulaciones de agencias locales aplicables).  Esta norma no pretende abordar todas las preocupaciones de seguridad,si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas adecuadas de seguridad, salud y medio ambiente y determinar
  • 35. la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.  Esta norma internacional se desarrolló de acuerdo con los principios de normalización reconocidos internacionalmente establecidos en la Decisión sobre los principios para el desarrollo de normas, guías y recomendaciones internacionales emitida por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio. 2. . Referencia Estándares ASTM  Terminología D653 relacionada con el suelo, las rocas y los fluidos contenidos.  Métodos de prueba D854 para la gravedad específica de los sólidos del suelo mediante picnómetro de agua.  D2216 Métodos de prueba para la determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) del suelo y la roca por masa.  D2487 Práctica para la clasificación de suelos con fines de ingeniería (Sistema unificado de clasificación de suelos).  D2488 Práctica para la descripción e identificación de suelos (procedimientos manuales visuales).  Método de prueba D2573 / D2573M para prueba de cizallamiento con paleta de campo en suelos saturados de grano fino.  Práctica D3740 para los requisitos mínimos para agencias dedicadas a pruebas y / o inspección de
  • 36. suelos y rocas tal como se utilizan en diseño de ingeniería y construcción.  Método de prueba D4633 para medición de energía para penetrómetros dinámicos.  D5088 Práctica para la descontaminación de equipos de campo utilizados en sitios de desechos.  Práctica D5092 para el diseño e instalación de pozos de monitoreo de aguas subterráneas.  Guía D5299 para la clausura de pozos de agua subterránea, dispositivos de monitoreo de zonas Vadose, perforaciones y otros dispositivos para actividades ambientales.  D5434 Guía para el registro de campo de exploraciones subterráneas de suelos y rocas.  Método de prueba D5778 para pruebas electrónicas de penetración de cono de fricción y piezocona de suelos.  Guía D5782 para el uso de la perforación rotatoria de aire directa para la exploración geoambiental y la instalación de dispositivos de monitoreo de la calidad del agua subterránea.  Guía D5783 para el uso de perforación rotatoria directa con fluido de perforación a base de agua para la exploración geoambiental y la instalación de dispositivos de monitoreo de la calidad del agua subterránea.  Guía D5784 / D5784Mpara el uso de barrenas de vástago hueco para la exploración geoambiental y la instalación de dispositivos de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
  • 37.  Guía D5872 / D5872M para el uso de métodos de perforación de avance de revestimiento para la exploración geoambiental e instalación de dispositivos de monitoreo de la calidad del agua subterránea.  Práctica D6026 para el uso de dígitos significativos en datos geotécnicos.  D6066 Práctica para determinar la resistencia de penetración normalizada de las arenas para la evaluación del potencial de licuefacción.  Guía D6286 para la selección de métodos de perforación para la caracterización ambiental del sitio. Significado y Uso  Este ensayo es la prueba de perforación de exploración subterránea más utilizada realizada en todo el mundo. Numerosos estándares internacionales y nacionales están disponibles para el Sondeo SPT que en general cumplen con este estándar. La prueba proporciona muestras con fines de identificación y proporciona una medida de la resistencia a la penetración que se puede utilizar para fines de diseño geotécnico. Muchas correlaciones locales e internacionales ampliamente publicadas que relacionan el conteo de golpes, o valor N , con las propiedades de ingeniería de los suelos están disponibles para propósitos de ingeniería geotécnica.
  • 38.  El muestreo de SPT incremental no es un método preferido de muestreo de suelo para exploración ambiental o geohidrológica a menos que el valor N de SPT sea necesario para propósitos de diseño. Los métodos de muestreo continuo, como el muestreo de suelo con empuje directo (Guía D6282 / D6282M ), o la extracción de testigos continua con barrenas de vástago hueco (Práctica D6151 / D6151M ) o taladros sónicos (Práctica D6914 / D6914M ) proporcionan el mejor registro continuo de litología. El muestreo continuo se puede realizar con muestreadores SPT, pero es lento en comparación con otros métodos, y los valores de N pueden no ser confiables (ver 4.6.1). El muestreo para litología detallada se puede reducir mediante el uso de pruebas de detección como la geofísica y las pruebas de perfilado de empuje directo, como los penetrómetros de cono (método de prueba D5778 ), el penetrómetro de cono dinámico o la sonda de resistividad eléctrica.  Los valores de SPT N se ven afectados por muchas variables permitidas en el diseño y ejecución de la prueba. Las investigaciones de la transmisión de energía en las pruebas SPT comenzaron en la década de 1970 y mostraron que los diferentes sistemas de martillo de caída proporcionan diferentes energías al muestreador en profundidad. Hay tantos diseños de martillo diferentes que es importante obtener la relación de transferencia de energía (ETR) para el sistema
  • 39. de martillo que se utiliza de acuerdo con el método de prueba D4633 . Se ha demostrado que la ETR de varios sistemas de martillos varía entre el 45 y el 95% de la energía potencial máxima (PE). Dado que el valor de N es inversamente proporcional a la energía suministrada, Nlos valores de diferentes sistemas están lejos de ser estándar. Ahora es una práctica común corregir los valores de N a un nivel de energía del 60% del total (PE), o valores de N 60 como se presenta aquí y en la práctica D6066 . En esta norma no se requiere reportar ETR o N 60pero se recomienda encarecidamente que se anote e informe si está disponible. Si se conoce la ETR del sistema de martillo / yunque / varilla, el PE del martillo aún puede variar después de la calibración, por lo que es esencial que se controlen las alturas / velocidades de caída del martillo para confirmar un rendimiento constante. Reporte cualquier ocurrencia de alturas de caída de martillo que no cumplan con el valor requerido de 30 pulg. [750 mm] durante la prueba. El uso de datos ETR anteriores para un sistema de martillos no asegura que funcionará de la misma manera en el proyecto actual. Si no se obtiene la ETR en el sitio, asegúrese de verificar la altura / velocidad de caída del martillo para asegurarse de que el martillo esté funcionando igual que cuando lo revisó anteriormente.  Otras variables mecánicas y errores de perforación también pueden afectar adversamente el valor de N como se discutió en X1.4 . Los métodos de perforación pueden tener un efecto importante en
  • 40. las pruebas (ver 4.5 ). Si bien el sistema de martillo SPT está estandarizado al conocer ETR, los métodos de perforación no lo están y se pueden utilizar una variedad de métodos de perforación.  Sondeo de Penetracion Estandar (SPT) es aplicable a una amplia gama de suelos. Para la nomenclatura del suelo en términos de valor N, consulte el Apéndice X2.para la consistencia de las arcillas (suelos cohesivos) y la densidad relativa de las arenas (suelos sin cohesión) según lo propuesto por Terzaghi y Peck y utilizado comúnmente en la práctica geotécnica. La perforación SPT se puede realizar fácilmente utilizando una variedad de métodos de perforación en suelos más densos, pero tiene algunas dificultades en suelos más blandos y sueltos. Este método de prueba está limitado a suelos no litificados o no cementados y suelos cuyo tamaño máximo de partícula es aproximadamente la mitad del diámetro del muestreador o menos. Las partículas grandes dan como resultado un mayor número de golpes y pueden hacer que los datos no sean adecuados para correlaciones empíricas con suelos más finos. Por ejemplo, las pruebas de cámara en arenas limpias han demostrado que las arenas gruesas tienen un conteo de golpes más alto que las arenas finas medias (ver X1.6). En suelos con grava, con menos del 20% de grava, las investigaciones de licuefacción pueden requerir el registro de la penetración por golpe en un intento de extrapolar los resultados al conteo
  • 41. de golpes de arena. Los depósitos de suelo que contienen grava, guijarros o cantos rodados normalmente dan como resultado el rechazo de la penetración, daños al equipo y valores de N poco fiables si la grava tapona el muestreador.  Arenas: (SPT) Sondeo de Penetracion Estandar se usa ampliamente para determinar las propiedades de ingeniería de las arenas limpias drenadas durante la penetración. Obtener muestras de suelo “intactas” de arenas limpias para pruebas de laboratorio es difícil y costoso (ver tubo de pared delgada, Práctica D1587 / D1587M ), por lo que los ingenieros usan resultados de penetración en arenas para predecir propiedades de ingeniería ( Apéndice X1 ). Los apéndices X2 y X1.6 proporcionan algunas propiedades estimadas de las arenas. Hay problemas con SPT en arenas sueltas debajo del nivel freático, ya que son inestables durante la perforación. La práctica D6066 proporciona métodos de perforación restringidos para SPT en arenas sueltas para evaluar el potencial de licuefacción sísmica. Práctica D6066 El método se basa en la perforación rotatoria de lodo, los avances de revestimiento y los sinfines de vástago hueco llenos de fluido.  Arcillas:El Sondaje SPT es fácil de realizar en arcillas de consistencia media a rígida y superior utilizando una variedad de métodos de perforación. El Sondeo SPT no es confiable en arcillas blandas a muy blandas porque la arcilla cede o “falla” bajo el peso estático de las
  • 42. varillas solas, o el peso de las varillas y el martillo antes de que comience la prueba. Este problema se ve acentuado por los pesos más pesados de los conjuntos de martillos automáticos (ver X1.3.1.4 ), pero puede aliviarse con martillos automáticos que están diseñados para flotar sobre el yunque (ver 5.4.2.1 ). Existe una variación tan grande en posibles Nvalores en arcillas blandas está bien aceptado que SPT es un mal predictor de la resistencia al corte no drenado de la arcilla. Se recomienda evaluar arcillas blandas con métodos más apropiados como CPT (método de prueba D5778 ), cizallamiento de paletas (método de prueba D2573 / D2573M ) y / o muestreo de tubos de pared delgada (práctica D1587 / D1587M ) y pruebas de laboratorio.  Sistema de caída de martillo: la SPT se puede realizar con una amplia variedad de sistemas de caída de martillo. Los sistemas de martillos típicos se enumeran a continuación en orden de preferencia de uso:  (1) Leva de cadena automática hidráulica / martillos mecánicos de liberación de agarre.  (2) Martillos roscados de disparo mecánico  (3) Martillos de seguridad operados por cuerda y cathead.  (4) Martillos roscados operados por cuerda y cathead.  Se prefieren los martillos automáticos y de disparo para una energía constante durante la prueba. Los martillos de levas de cadena automáticos también son los más seguros porque el martillo está
  • 43. encerrado y los operadores pueden mantenerse alejados del equipo. Si se utiliza el método de cuerda y cabeza de gato, el martillo de seguridad adjunto es más seguro que el martillo de rosquilla porque el yunque de impacto está cerrado. Para obtener más información sobre los sistemas de martillos.  Métodos de perforación— Los métodos de perforación predominantes utilizados para SPT son la perforación rotatoria con fluido de pozo abierto (Guía D5783 ) y la perforación con barrena de vástago hueco (Práctica D6151 / D6151M ). Se han realizado investigaciones limitadas comparando estos métodos y sus efectos sobre los valores de SPT N.  Las investigaciones muestran que la perforación rotatoria con fluido de bentonita en pozo abierto es el método más confiable para la mayoría de los suelos por debajo del nivel freático. Las barrenas de vástago hueco tenían problemas con las arenas sueltas saturadas, ya que deben mantenerse llenas de líquido. La investigación también mostró que la tubería de revestimiento impulsada que utiliza agua como fluido de perforación puede influir negativamente en el SPT si la tubería de revestimiento se impulsa cerca del intervalo de profundidad de prueba. El uso de revestimiento combinado con permitir un desequilibrio de fluidos también causa alteraciones en las arenas debajo del nivel freático. En la Práctica D6066 se incluyen como método de perforación admisible para arenas sueltas los avanzadores de tubería de
  • 44. revestimiento rotatorios llenos de fluido (Guía D6286 ) .  SPT se utiliza con otros métodos de perforación, incluida la circulación inversa, la perforación sónica y las prácticas de métodos de empuje directo. Existen preocupaciones, no documentadas por la investigación, con el empuje directo (Guía D6282 / D6282M ), la perforación sónica (Práctica D6914 / D6914M ) y los métodos de circulación inversa que utilizan martillos de transmisión de carcasa pesada (Guía D6286 ), que la carga dinámica extrema y las vibraciones podrían perturbar algunos suelos, como arenas y arcillas blandas, pasan el intervalo de asentamiento. El profesional responsable de la investigación debe evaluar el SPT en estas condiciones y, si se sospecha una perturbación en la perforación, los valores de N se puede implementar el método de perforación alternativo por delante de las carcasas.  La SPT también se realiza a poca profundidad por encima del nivel freático utilizando barrenas de vuelo de vástago sólido (Práctica D1452 / D1452M ), pero las perforaciones por debajo del nivel freático pueden estar sujetas a arenas derrumbadas. Se han perforado perforaciones de vástago sólido a profundidades de 100 pies o más en material estable.  SPT rara vez se realiza en herramientas de cable o perforación rotatoria de aire.
  • 45.  Planificación, ejecución y diseño: cuando se utilizan perforaciones SPT, a menudo existen requisitos para que otras perforaciones complementarias o perforaciones de prueba se ubiquen cerca o alrededor de la perforación SPT. En general, las perforaciones no deben estar a menos de 10 pies [3 m] en la superficie para profundidades de hasta 100 pies [30 m]. Un mínimo sería tan cercano como 5 pies [2 m], pero con este espaciado, los pozos pueden encontrarse si hay una desviación vertical significativa.  Incrementos de profundidad de pruebaLos intervalos de prueba y las ubicaciones normalmente los estipula el ingeniero del proyecto o el geólogo. La práctica típica es realizar pruebas a intervalos de 5 pies [1,5 m] o menos en estratos homogéneos. Si se encuentra un tipo de suelo diferente en el sustrato, se realiza una prueba tan pronto como se nota el cambio. Se recomienda limpiar el pozo con un intervalo mínimo de limpieza de al menos 1 pie [0.25 m] después del punto de terminación de la profundidad de prueba anterior entre pruebas para asegurar el aislamiento de la prueba y para verificar la condición del pozo de perforación para la siguiente prueba. Por lo tanto, el espacio más cercano para la práctica típica de SPT es de 0,75 m [2,5 pies]. El usuario puede ajustar la limpieza entre los intervalos de prueba según las condiciones del pozo y las necesidades de datos de diseño, como suelos duros o estratos delgados. La práctica de realizar SPT continuo para N no se recomienda la
  • 46. determinación del valor, pero se puede realizar con una limpieza cuidadosa antes de realizar la prueba. El pozo debe limpiarse entre pruebas a espaciamiento continuo, sin profundidad de limpieza adicional, los valores de N pueden verse afectados adversamente por la alteración de la conducción de la muestra anterior, especialmente en suelos más blandos, pero el efecto es desconocido. A algunos profesionales les gusta sobrecargar el muestreador 0,5 pies [0,15 m] adicionales para obtener una muestra de suelo adicional para un intervalo de conducción total de 2,0 [0,6 m]. Esto es aceptable si el valor N sigue siendo la suma de los intervalos de 0,5 a 1,0 pies [0,15 a 0,3 m] del intervalo de conducción y se realiza una limpieza razonable entre las pruebas.  Este método de prueba proporciona muestras de suelo de Clase A y B de acuerdo con la Práctica D4220 / D4220M que es adecuada para la identificación y clasificación del suelo (Prácticas D2487 y D2488), contenido de agua (Métodos de prueba D2216 ) y pruebas de gravedad específica (Métodos de prueba D854 ). . El suelo se puede reconstituir para algunas pruebas de laboratorio avanzadas. El muestreador impulsor de diámetro pequeño y pared gruesa no obtendrá una muestra adecuada para pruebas de laboratorio avanzadas, como las que se utilizan para determinar la resistencia o la compresibilidad del núcleo. Consulte la Guía D6169 / D6169M para obtener muestras que proporcionan muestras intactas de grado de laboratorio.
  • 47. NOTA 1: La confiabilidad de los datos e interpretaciones que genera esta práctica depende de la competencia del personal que la realiza y de la idoneidad de los equipos e instalaciones utilizados. Las agencias que cumplen con los criterios de la Práctica D3740 generalmente se consideran capaces de realizar pruebas competentes. Se advierte a los usuarios de esta práctica que el cumplimiento de la Práctica D3740 no asegura pruebas confiables. Las pruebas confiables dependen de varios factores y la Práctica D3740 proporciona un medio para evaluar algunos de estos factores. Práctica D3740fue desarrollado para agencias dedicadas a la prueba, inspección, o ambas, de suelos y rocas. Como tal, no es totalmente aplicable a las agencias que realizan esta prueba de campo. Los usuarios de este método de prueba deben reconocer que el marco de la Práctica D3740 es apropiado para evaluar la calidad de una agencia que realiza este método de prueba. Actualmente, no existe una autoridad nacional calificada conocida que inspeccione a las agencias que realizan este método de prueba. Preguntas Frecuentes: ¿Cuando se desarrollo el sondeo SPT (Sondeo de penetración estándar)? El sondeo de penetración estándar (SPT) es un método bien establecido y poco sofisticado que se desarrolló en los Estados Unidos hacia 1925. Desde entonces, ha experimentado mejoras con respecto a los equipos y el procedimiento de prueba. El procedimiento de prueba varía en diferentes partes del mundo. ¿Que significa SPT? SPT hace referencia a las siglas en ingles Standard Penetration Test ( Sondeo de penetración estándar), es una prueba o ensayo in situ es útil en la
  • 48. exploración del sitio y el diseño de cimientos, produce un valor N (número de golpes de un muestreador estandarizado introducido en el suelo a una distancia establecida en la norma) ¿Cuanto cuesta un sondaje SPT? Si solo necesita un número limitado de sondajes SPT, entonces nuestros servicios de sondajes SPT por contrato son lo que necesita. Solicite una cotización hoy o contáctenos si tiene alguna pregunta. Contamos con una perforadora con SPT para satisfacer sus necesidades utilizando los mejores métodos de medición de penetracion estardar disponibles. ¿Como hacer el sondaje en un ensayo SPT? Durante la ejecución del sondeo se hinca el penetrómetro 60 centímetros a la profundidad a la que se amerite muestrear, contando el número de golpes del martinete correspondiente a cada espacio de 15 centímetros. Si se llegase a alcanzar 50 golpes sin que se supere alguna etapa de 15 cm, se suspende inmediatamente la prueba, pues en teoría se altera el suelo. ¿En que consiste ensayo SPT? El ensayo SPT básicamente consiste en la hinca en el terreno con una puntaza metálica, mediante golpes, el muestreador tiene 51 mm de DE (diámetro exterior) y se introduce en el suelo con un peso de 63,5 kg con una caída libre de 760 mm. Se descuidan los primeros 150 mm de suelo. Los siguientes 300 mm de suelo constituyen la prueba o sondeo SPT. El número de golpes para esos 300 mm se convierte en el valor N. Se puede realizar en el fondo de un pozo o en la superficie, internacionalmente el procedimiento de prueba estándar esta regulado por la ASTM D1586. Los valores típicos son 0-10 para arena, 5-10 en arcilla suelta y 10-30 en arcilla compactada. ¿Que permite determinar el ensayo SPT? Los resultados del ensayo SPT permiten determinar la resistencia del suelo asi como: densidad relativa, capacidad de carga y asentamiento del suelo granular. Los resultados del ensayo o sondaje SPT también pueden usarse para correlacionar la fuerza aproximada del suelo cohesivo. ¿Qué factores afectan el resultado del sondeo SPT? Los siguientes factores pueden afectar los resultados de la prueba: la naturaleza del fluido de perforación en el pozo, el diámetro del pozo, la configuración de la cuchara de muestreo y la frecuencia de aplicación de los golpes de martillo. ¿Diferencia entre sondaje SPT y el sondeo dinámico CPT? El sondaje SPT se utiliza para proporcionar información valiosa sobre las propiedades del suelo. Sin embargo, el uso principal del sondeo dinámico (CPT)es interpolar información entre pozos y pozos de prueba rápidamente p
  • 49. complementar la información encontrada en pozos y pozos de prueba a bajo costo. Por ejemplo, el sondeo dinámico se lleva a cabo cerca de un pozo donde se identifican las condiciones subterráneas. Fuentes: Norma NCh3364:2014. Ensayo de Penetración Estándar”, aprobada en octubre de 2014 por el Instituto Nacional de Normalización y realizada por el Comité Mecánica de Suelos del Instituto de la Construcción. Norma UNE-EN ISO 22476-3:2006 Norma ASTM D1586 Si te ha gustado esta web, déjanos tus comentarios y/o preguntas. REPARACIÓN Y REFUERZO DE CIMENTACIÓN EXISTENTE PRIMERA PARTE Cuando falla la cimentación de una edificación, las patologías constructivas se extienden por todo el inmueble poniéndolo en riesgo de colapso estructural o
  • 50. ruina económica en el mejor de los casos. Esto no debe suceder puesto que la reparación de cimientos es posible en practicamente el 90% de los casos. A continuación describo un caso particular en el que nuestra oficina a realizado el estudio, proyecto y dirección de la obra de reparación de la cimentación de una vivienda unifamiliar en Madrid con grave riesgo de colapso estructural. La vivienda reparada es una edificación pareada con una antigüedad de 40años con dos plantas sobre rasante mas otra planta semisótano, situada en la zona de Barajas en Madrid. Esta zona se caracteriza por la dificultad de sus suelos a la hora de cimentar, debido a su heterogeneidad y a la presencia de arcillas expansivas y yesos. Los propietarios de la vivienda se pusieron en contacto con Acuatro Arquitectos alarmados por el incremento de unas grietas en la parte trasera de su vivienda, si bien la presencia de fisuras en la casa había sido constante desde su construcción en los últimos tiempos el problema se estaba agravando notablemente y ha una velocidad elevada. Las grietas se extendían por toda la casa, siendo mas anchas sus aberturas en la planta baja y semisótano. En la primera visita para el estudio de las causas ya se pudo observar la presencia de una piscina en la parte posterior de la vivienda que aunque no tenia perdidas se había cambiado el agua un mes antes de que la patología se agravase. Tras estudiar la red de saneamiento realizando una serie de calas pudimos comprobar que esta se encontraba completamente obstruida por las raíces de un árbol cercano, esta obstrucción impedía la evacuación del agua de la piscina directamente al saneamiento. El agua de vaciado de la piscina encontraba su salida a través del terreno natural que entre sus componentes tiene gran presencia de arcillas con propiedades expansivas. Al anegarse la zona trasera de la vivienda mientras que la delantera permanecía seca provocaba un hinchamiento localizado del terreno por asentamientos diferenciales. La causa estaba clara, en la rehabilitación de una cimentación lo mas complicado es localizar la causa o causas de las patologías, la mayoría de las veces los problemas surgen por acumulación de causas lo que impide diagnósticos claros
  • 51. y aconsejamos que las soluciones de reparación sean «generosas» para asegurar la integridad constructiva. Lo primero que se hizo fue reparar la red de saneamiento enterrada, transformando la mayor parte de la red enterrada bajo tierra por otra colgada bajo el forjado de planta baja. Se retiro el árbol que provocaba los daños en la red de saneamiento trasladándolo a un zona del jardín mas segura. Para la reparación se debía responder a la reparación de tres patologías aparecidas:  La primera el lavado del terreno por la evacuación de muchos metros cúbicos de agua sin canalizar a través de el, debilitando la superficie de apoyo de las zapatas al haber perdido el terreno su compacidad original.  La segunda la afección de los muros de contención de tierras en la planta semisótano por la misma causa. Los muros estaban realizados en fábrica de ladrillo de medio pie y la presión de las aguas exteriores había abombado los paramentos dañando las piezas de cerámica y sus juntas de mortero.  La tercera y última, los daños en los pilares de acero habían sufrido gravemente corrosiones por el contacto con el muro de contención de tierras. Para la rehabilitación de la cimentación se estudiaron dos alternativas completamente diferentes:  Opción 1: Inyección de resinas epoxidicas o cementosas para colmatar el terreno y recuperar la capacidad portante del suelo.  Opción 2: Aumentar las dimensiones de zapatas Puesto que la capacidad portante del terreno había disminuido, aumentar las dimensiones de los cimientos consiguiendo que la transmisión de las cargas se repartiese sobre una superficie mayor. La primera solución presentaba la ventaja importante de no tener que actuar «en principio» en el interior de la vivienda, es una solución efectiva y limpia. La segunda opción, aumentar las dimensiones de los cimientos es mucho mas destructiva, para su ejecución es necesario realizar una obra mas aparatosa, implica la rotura de acabados y la generación de ruidos y escombros . Después de estudiar detenidamente las dos opciones y se optó por la segunda. Los motivos de esta decisión fueron la necesidad de realizar la obra de refuerzo
  • 52. de muros y pilares dañados, puesto que la ejecución de estos trabajos ya implicaba las molestias que se pretendían evitar. También influyo en la decisión el que el refuerzo del muro, al ser ejecutado como una segunda hoja interior paralela a la existente suponía transmitir las cargas sobre la cimentación de forma excéntrica. Esta circunstancia podía suponer problemas de vuelco en un futuro cuando la carga diferida se asentase sobre el muro nuevo de mayor rigidez que el original. Continua en Reparación y refuerzo de cimentación. Parte II
  • 53.
  • 54. 65 COMENTARIOS 1. GONZALO EL 5 ABRIL, 2021 A LAS 7:16 PM Hola. Es posible hacer cimientos en una casa ya construida que no tiene? Gracias. RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 7 MAYO, 2021 A LAS 9:22 AM Es posible siempre y cuando la estructura de la vivienda tenga suficiente capacidad para soportar los trabajos de recalce. RESPONDER
  • 55. 2. ABELARDO EL 2 SEPTIEMBRE, 2020 A LAS 1:23 AM El vecino al construir un edificio de 9 pisos la casa colindante de material noble de dos pisos, el 50% de este inmueble colindante sufrió un hundimiento y se resquebrajó sus cimientos y las paredes del primer y segundo nivel. Como reparar el daño RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 3 SEPTIEMBRE, 2020 A LAS 9:03 AM Buenos días Abelardo, cuando se construyen edificios colindantes con diferentes cargas sobre el terreno se altera el equilibrio de cargas existente. Incluso se puede dar el caso de que se vean modificadas las escorrentías subterráneas. Es importante tener un seguimiento de la evolución de las patologías y ver si ya han llegado a una situación estable. Si esto ya ha sucedido un técnico debe inspeccionar cimientos y estructura para comprobar si siguen siendo competentes para las cargas que resisten. Una vez realizada la comprobación se procederá a reparar o reforzar en su caso si es necesario. RESPONDER 3. HÉCTOR EL 26 NOVIEMBRE, 2019 A LAS 7:44 AM saludos, compre unas oficinas, tienen un area de 470 m2 zapatas corridas, pero mande hacer un sondeo y me reportan que la estructura esta sobre material inapropiado «cascajo» que me recomiendan hacer porque hay algunos puntos que presenta desplomes de 5 cm algunas personas me recomiendan sustituir el material existente, de manera controlada otras inyección de concreto fluido cual seria su recomendación RESPONDER
  • 56.  ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:00 PM Buenos días Héctor, en principio a nosotros nos gusta la inyección puesto que amplia la superficie de apoyo y conforma una zapata de gran tamaño. Pero antes que nada hay que hacer un estudio de los distintos estratos del suelo para confirmar la idoneidad de la solución. RESPONDER 4. SOLEDAD EL 19 NOVIEMBRE, 2019 A LAS 11:01 PM Buenas tardes! Tengo una consulta, hemos construido una vivienda unifamiliar de unos 70 m2. Estamos a menos de 1 año de haber terminado la construcción y estas últimas semanas aparecieron muchas grietas. La primera grieta apareció ya hace como 10 meses después de un temporal de vientos fuertes, pero eso se solucionó colocando varillas de hierro finas en las paredes, y quedó bien. Pero nuevamente estas últimas semanas aparecieron en varias partes de la vivienda. Mi pregunta es qué solución se le puede dar. Una que no sea muy costosa y relativamente fácil. Realmente estamos sobre suelo arcilloso y aunque tenga un buen cimiento no se tomó ningún tipo de recaudo antes de la construcción. RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:05 PM Buenos días Soledad, es imposible diagnosticar tu patología de forma remota y sin documentación. Por lo que indicas, el problema no debe ser solo de cimentación dado que también tienes problemas de rigidez del conjunto. Te recomendamos que te pongas en contacto con un técnico local que te analice globalmente tu problema. RESPONDER
  • 57.  NELSON EL 2 ABRIL, 2020 A LAS 9:33 PM Muy buen trabajo RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 3 ABRIL, 2020 A LAS 11:45 AM Muchas gracias Nelson  LOURDES CASTELLANOS EL 21 MAYO, 2020 A LAS 10:15 PM Hola buenas tengo un problema muy parecido a lo que presenta esta casa, ya hemos hecho algunos arreglos de sedimento y persiguen los daños, se sigue presentando grietas , Me gustaría saber más sobre cómo curar el terreno  ACUATROARQUITECTOS EL 22 MAYO, 2020 A LAS 12:05 PM Buenos días Lourdes, lo primero que debes asegurarte que el origen del problema esta controlado o al menos conocer su naturaleza. Es decir saber si hay canalizaciones rotas, escorrentías subterráneas,si el terreno tiene movimientos de deslizamiento, presencia de
  • 58. arcillas expansivas,… A partir de hay se debe diseñar la solución mas adecuada con arreglo a las características particulares de tu vivienda. 5. SARA TOAPANTA EL 27 AGOSTO, 2019 A LAS 5:04 PM Buen día agradezco me colabore hace siete años adquirimos un apto pisos 12 hace dos años se evidenció una declinación de la Torre fuera de los parámetros el constructor señala que realizará pilotajes para eso se puede hacer habitado corre riesgo que se derrumbe la torre co. El pilotaje se enderezará la torre mil gracias RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:28 PM Buenos días Sara, el pilotaje puede frenar el proceso de desplome, pero no corregirá el que actualmente tiene. El proceso implica riesgos y debe hacerse con las mayores garantías de seguridad, es decir con las viviendas desalojadas. RESPONDER 6. CELINE EL 11 AGOSTO, 2019 A LAS 4:29 PM Hola tengo una casa Molinera que apenas tiene cimentación y hace esquina , han empezado,hacer una obra para el saneamiento de la calle mi problema es que al poner las arquetas en la esquina de mi casa se pasaron con la excavación dejando la casa descalzada pusieron un poco de tierra y compactaron pero al poner las arquetas las pusieron sobre ladrillos ya q se pasaron con la medida de la zanja , no hicieron ninguna base para ellas , cabe decir que el,terreno sobre el que está mi casa es muy húmedo,entre la arquetas y mi casa hay 20 cm , lo han cubierto todo con zahorra ,mi problema es que yo he solicitado tanto a los responsables de la obra y el Ayuntamiento que me refuerzen la
  • 59. esquina de mi casa por posibles problemas , ya que entre la arquetas y mi casa no se puede compactar,el,terreno es muy húmedo está toda la tierra mojada por debajo de la casa y ya que me retiraron la poca base que tenía en la esquina , ellos me dicen que no habrá ningún problema ya que la arqueta evitará que se caiga o se desplace , os agradecería algún consejo , ya que yo les pedido que me hagan un encofrado o algo.Cual sería la mejor solución? Muchas gracias .un saludo. RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 9 ENERO, 2020 A LAS 2:34 PM Buenos días Celine, la modificación que nos indicas puede suponer un drenaje localizado del terreno y como consecuencia un asentamiento diferencial. Las consecuencias dependerán de la capacidad de la estructura de tu casa para encajar este probable nuevo estado de equilibrio. En el caso de que la estructura no sea competente habría que reforzar buscando un estrato del terreno competente. RESPONDER 7. JUAN YOSEF EL 12 MARZO, 2019 A LAS 6:57 AM buenas noches tengo una consulta que tendria que hacer cuabdo tengo un colegio de 2 pisos y veo que los muros del primero se agrietan y es debido a que 2 de los cimientos estan en suelo arenoso cual seria a solucion para salvar el colegio RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 11:30 AM Buenos días Juan, me resulta imposible ayudarte sin datos del edificio y del la historia y dimensión de la patología. RESPONDER
  • 60.  GLORIA EL 31 JULIO, 2019 A LAS 8:56 AM Buenos días estoy pendiente de realizar una compra de una vivienda que hay que recalzar me puedes orientar cuanto me puede costar?  ACUATROARQUITECTOS EL 31 JULIO, 2019 A LAS 4:06 PM Buenas tardes Gloria, es imposible saber el coste de la reparación, depende de la técnica a emplear, las dimensiones del cimiento, accesibilidad de la obra… 8. MARIA EL 11 MARZO, 2019 A LAS 9:25 PM Es viable poner zapatas a un edificio de 5 plantas que no fueron puestas en su construcción inicial hace 60 años? Es una actuación cara? El edificio no presenta ningún problema estructural por el momento, se ha descubierto de repente. Se podría seguir muchos mas años como asi lleva?gracias RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 11:37 AM Buenos días Maria, si es posible calzar un edificio con deficit de cimentación. La ejecución debe realizarse de forma muy cuidadosa y con la supervisión constante de un técnico cualificado. El coste de la obra en si no es muy alto, pero si puede verse
  • 61. considerablemente elevado por la reposición de acabados y la indemnización temporal de las viviendas o locales de planta baja durante la ejecución de los trabajos. RESPONDER  MARIA EL 19 MARZO, 2019 A LAS 12:41 PM Gracias por la respuesta. Cuando dice que debe realizarse de forma muy cuidadosa a que se refiere? Me da miedo que toquen los cimientos y ahora que no hay nada mal en la estructura se pueda estropear por tocar. Cree usted que es obligado hacer una reparación asi sin tener muestras el edificio de deterioro? O es algo que puede esperarse a ver signos de ello?  ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 1:08 PM Si como dices el edificio fue construido sin cimentación, se debe desconfiar del conjunto de la estructura. Sería conveniente peritar previamente las dimensiones y estado de conservación de la estructura en su conjunto. Posteriormente se debe tener en cuenta que cualquier intervención en la cimentación supone, aunque sea de forma temporal un reequilibrio de las cargas que se transmiten a forjados, vigas, pilares, muros… Durante esta fase se pueden producir deformaciones en los elementos estructurales y como consecuencia roturas de elementos poco rígidos como tabiquerías o fachadas. Todas estas circunstancias deben estar previstas y vigiladas.
  • 62.  MARIA EL 20 MARZO, 2019 A LAS 1:44 PM Gracias de nuevo por su atención. Entonces en el arreglo podrían sufrir daños los alicatados de las paredes de nuestras casas por ejemplo? Porque ahora mismo no tenemos grietas ni problemas.. La duda que se nos plantea es si merece la pena «tocarlo» dada la cantidad de daños colaterales que conlleva, o esperar a que muestre problemas el edificio. El perito puede establecer en que tiempo aproximado pueden aparecer problemas en la estructura? Porque lo que es por parte del Ayuntamiento no hemos sido requeridos a ningún arreglo hasta el momento.  ACUATROARQUITECTOS EL 26 MARZO, 2019 A LAS 10:55 AM Buenos días Maria, creo que lo que se debe plantear es la falta de confianza que presenta esta estructura. Si la edificación carece de cimentación, siempre es por ahorro de costes. Si este ahorro de materiales es generalizado los margenes de seguridad que las estructuras estarán comprometidos. Un cambio de uso en el edificio, obras en edificaciones contiguas, modificación de las tabiquerías, incremento de cargas,… pueden representar problemas estructurales. Mi consejo sería que os planteéis un recalculo de la estructura existente, con el grado de profundidad que consideréis.  HARLEM GLEZ EL 23 MARZO, 2019 A LAS 7:24 AM
  • 63. Acabo de comprar una casa vieja pero los vecinos me dicen que estas casas ninguna tiene cimientos la casa es de dos plantas no tiene grietas a la vista alguien me puede orientar que hago estoy asustada  ACUATROARQUITECTOS EL 26 MARZO, 2019 A LAS 10:59 AM Buenos días Harlem, te diría lo mismo que a Maria. Lo sensato es que un técnico con experiencia evalúe las características del inmueble, dependiendo del tipo estructural y de las dimensiones de sus elementos sabrá aconsejarte.  MARIO R. EL 6 ABRIL, 2021 A LAS 5:36 AM Muy buenas tardes tengo una casa de 30 años de Antigüedad es de 2 pisos y una planta baja, en la planta baja tiene una zapata de forma circular pero se presentó un hundimiento justo abajo de la zapata y la separación entre la losa y la zapata es de 4 o 5 centímetros que soluciones podría tener en este caso ya que este hundimiento me está provocando grietas en paredes de los lados, se los agradecería mucho  ACUATROARQUITECTOS EL 7 MAYO, 2021 A LAS 9:16 AM Buenos días Mario, no es sencillo evaluar cual es la reparación que necesitas. Puede deberse a que las dimensiones de la zapata son insuficientes y provocan una
  • 64. tensión y deformación del terreno mayor de la debida, en este caso se puede solucionar ampliando el cimiento. Si por el contrario la causa es un lavado del terreno te recomendamos las inyecciones de resinas para la mejora del suelo. Te recomendamos que lo vea un técnico especializado. 9. MIGUEL GARCIA EL 21 FEBRERO, 2019 A LAS 5:55 PM Buenas, tengo una casa de unos 40 años en zona de huerta, de planta Baja y una pared se ha agrietado (unos dos centimetros) y el suelo se ha hundido en la esquina mas cerca de la grieta. En la zona del comedor el suelo tambien se ha hundido y levantado.. yo creo que no tiene casi cimientos.. que me recomendariais. Gracias RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 25 FEBRERO, 2019 A LAS 11:02 AM Buenos días Miguel, las zonas de huerta suelen ser terrenos con un alto grado de inestabilidad (riegos, lavados de finos, aportes,…). Controlar o estabilizar el suelo se nos antoja complicado, y si la vivienda no dispone de cimentación rígida es probable que los incidentes se repitan. Dependiendo del tipo de vivienda, podría ser una solución construir un cinturón perimetral con rigidez suficiente. Dar una solución sin conocer en profundidad los puntos de partida es prácticamente imposible. RESPONDER 10. AZOGUE EL 20 FEBRERO, 2019 A LAS 11:07 PM
  • 65. Un post muy completo sobre el tema, me ha gustado muchísimo por sus detalles. ¡Un saludo y gracias por la información! RESPONDER 11. ALEXIS EL 17 ENERO, 2019 A LAS 4:04 AM Hola adquirí una casa de un nivel y la agrande a 2 niveles sin estudio de la cimentación pero esta es muy mala una Zapata de 60 cm ancho x 10 de profundidad y encima una trabe de 40 cm ahora tengo temor de que falle la estructura RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 14 FEBRERO, 2019 A LAS 7:19 PM Buenas tardes Alexis, una zapata de 10cm de profundidad no puede en ningún caso funcionar como transmisora de cargas hasta suelos competentes. RESPONDER  ANÓNIMO EL 9 MARZO, 2019 A LAS 3:30 AM Una consulta, estoy construyendo mi vivienda de 5 pisos el tema es que al personal que contrate se equivoco al momento de alinear las Zapatas unos 25 cm (en 3 Zapatas de 14 Zapatas) Que es lo correcto demoler la cimentacion de esas 3 zapatas y vaciar nuevamente ?? Los fierros no se dañaran porque ya lo vaciaron hace 3 dias y recien se dieron cuenta.. mucha gracias por su respuesta RESPONDER
  • 66.  ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 11:54 AM Buenos días Alexis, me es imposible ayudarte sin conocer los datos de partida. No es lo mismo un descuadre de 25cm sobre una fachada de 200cm que en una de 75cm. En la actualidad hay muchos sistemas de resinas epoxídicas que permiten mediante taladros dar continuidad a elementos de ferralla, así como unir elementos de hormigón fraguados en diferentes momentos. En esta página puedes ver sistemas que habitualmente utilizamos en nuestros trabajos. Refuerzos de estructuras 12. MARÍA JOSÉ EL 28 NOVIEMBRE, 2018 A LAS 12:03 AM Os cuento por encima hemos comprado en agosto casita con. Parcela. Estamos reformando la toda. En todas las habitaciones hay grietas que con los muebles no se veían .estaban tapadas con masilla pero al picarlas un poco para emplastexer cabe casi una mano. Ya nos mosqeamos y te Repasando toda la casa con Lupa hemos visto que hay una grieta en la fachada que la recorre por la mitad y la esquina . Está más hundida. Hemos preguntado a los vecinos y nos comentó que tuvieron que inyectar hormigón en la otra esquina en los cimientos por que cedió un poco . Pero en la.otra esquina no han hecho nada. Estamos asustados ya que hemos invertido mucho dineroy esfuerzos.em reforma y mobiliario Que pasos debo dar.ya ha ido un.perito.judicial y dice que están rotos por lo menos cuatro pilares que está rajado todo y que hay que abrir en los cimientos para ver la cuantía de la obra pero como mínimo son 30000€ se le va a mandar un burofaxpara ver si se hacen cargo sino dice que denunciar por lo penal pues hasta que no se repare no se puede habitar RESPONDER
  • 67.  ACUATROARQUITECTOS EL 19 MARZO, 2019 A LAS 1:15 PM Buenos días Maria José, disculpa la demora en la contestación. Nuestra opinión es que hables con un abogado, parece claro que es un vicio oculto de forma premeditada. RESPONDER 13. KEVIN EL 3 OCTUBRE, 2018 A LAS 6:04 PM Hola, tengo una casa la cual presenta rajaduras verticales < a 1mm, a ambos lados del ladrillo, en 3 paños de paredes diferentes. ¿ Cual sería la causa y su solución? Gracias RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:11 PM Buenas tardes Kevin, nos es imposible saber cual es la causa de tu patología. Al desconocer cuales es la situación y el tipo de construcción no podemos ayudarte. RESPONDER 14. ENRIQUE EL 28 AGOSTO, 2018 A LAS 4:29 PM Hola, buenas tarde muy buena i información, tengo un problema con un pilote que se llego a hundir una parte de ella, me gustaría saber que podría hacer para contrarrestar ese problema :c RESPONDER
  • 68.  ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:16 PM Buenas tardes Enrique, varias son las causas que pueden producir un hundimiento diferencial, entre las mas comunes es la heterogeneidad del suelo de apoyo, el no haber llegado hasta el punto correcto a la hora de pilotar (escasa longitud), falta de empotramiento si es así como están calculados los pilotes de tu construcción, concentración de carga sobre el pilote por falta de rigidez de la estructura,… imposible por esta vía darte una solución. RESPONDER 15. YOLANDA EL 16 AGOSTO, 2018 A LAS 5:32 PM Buenas tardes Tengo una casa en el campo rodeada de pinos y sus raíces están levantando el suelo del porche exterior y tambien están causando grietas en las paredes ¿Se podría hacer algo sin tener que cortar los pinos? Agradezco su respuesta. Un saludo RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 5 OCTUBRE, 2018 A LAS 4:23 PM Buenas tardes Yolanda, tal vez puedas plantear una solución del tipo de pantalla de tablestacas. No es necesario llegar a una excesiva profundidad, pero si maquinaria para el hincado. RESPONDER 16.
  • 69. GABY EL 2 JUNIO, 2018 A LAS 6:54 AM Hola se escucha muy tonto pero así paso, rompieron mi cimentación para pasar una tubería de 4 pulgadas y veo espuestas 2 varillas como 10 cm , no veo grietas en mi estructura pero aún así tengo miedo de que pase algo con mi casa RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 6 JUNIO, 2018 A LAS 10:27 AM Buenos días Gaby, es importante proteger las armaduras de cualquier elemento estructural. La corrosión del acero provoca cambios en sus dimensiones y el avance progresivo de los deterioros. La reparación es sencilla puedes verla en el siguiente vídeo, si tienes alguna duda ponte en contacto con nosotros. https://www.youtube.com/watch?v=6vPUAX1TPTY RESPONDER 17. ANÓNIMO EL 26 ENERO, 2018 A LAS 8:32 AM Hola quisiera saber si alguien me podría ayudar en saber más o menos el precio de la inyección por resina para el hundimiento de una casa RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 26 ENERO, 2018 A LAS 11:15 AM Buenos días, dependiendo del tipo de terreno sobre el que se asienta la vivienda hará falta un volumen de material de inyección u otro. Es cierto que el desplazamiento de bombas e inyectores tiene un coste fijo, pero un suelo pueden ser necesarios 2m3 y en otro con diferente composición tal vez necesite 20m3, debido al enorme margen de error es imposible establecer un precio abstracto. Suele ser mas económico que el micropilotaje y en ocasiones también que el recalce. RESPONDER
  • 70. 18. IGNACIO EL 14 ENERO, 2018 A LAS 8:43 PM hola, yo tengo una casa a la que seagrego 2 dormitorios, los cuales se están inclinando,esto provoco la separación de la construcción nueva de la vieja, le realizaron «llaves» en las paredes para frenar las rajaduras pero no duro mas que un par d meses y ya se ve trabajar devuelta las paredes y se siguen separando. que tipo de solución me recomiendan para esos simientos? ustedes realizan estos trabajos? RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 15 ENERO, 2018 A LAS 11:59 AM Buenos días Ignacio, parece claro que has sufrido un asentamiento diferencial entre la zona preexistente y la ampliación. Es probable que el cimiento de la nueva construcción no tenga las dimensiones adecuadas o que esté apoyado sobre un estrato compresible, si es este el caso su consolidación requiere un periodo que puede ser largo. Hay técnicas para consolidar de forma artificial el terreno mediante inyecciones de resinas que dependiendo de el suelo y la edificación podrían solucionar tu problema en gran medida. Si quieres mas información por favor ponte en contacto con nosotros contacto@acuatroarquitectos.com RESPONDER 19. EMILIO EL 12 NOVIEMBRE, 2017 A LAS 11:07 PM Muy claro todo, gracias! RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 13 NOVIEMBRE, 2017 A LAS 10:59 AM !Gracias Emilio! RESPONDER
  • 71. 20. ANGEL EL 17 OCTUBRE, 2017 A LAS 11:57 PM Que recomiendan hacer si un contracimiento presenta una fisura por acentamientos de obra antetior ??? RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 18 OCTUBRE, 2017 A LAS 10:58 AM Buenos días Angel, para poder ayudarte necesitamos mas datos. Si quieres puedes enviarlos de forma privada vía correo electrónico. RESPONDER 21. FULGENCIO EL 12 OCTUBRE, 2017 A LAS 12:38 AM BUENAS TARDES , LE AGRADECERÍA UNA ASESORÍA PARA DETERMINAR PROCEDIMIENTO PARA EVITAR DAÑOS EN LA ESTRUCTURA DE MI CASA POR ASENTAMIENTO POR SUELO BLANDO LA CONSTRUCCIÓN ES DE 8 POR 11 EXISTIENDO UN DESNIVEL DE APROXIMADAMENTE 20 CM UNA INCLINACIÓN DE 5CM EN LOS MUROS CON COLUMNAS LA INCLINACION ES EN DIGONAL YA PRESENTA FISURAS EN EL PISO POR ASENTAMIENTO DIFERENCIAL HAASTA EL MOMENTO NO PRESENTA GRIETAS GRACIAS RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 16 OCTUBRE, 2017 A LAS 9:37 AM Buenos días Fulgencio, por favor ponte en contacto con nosotros para poder ayudarte personalmente. https://www.acuatroarquitectos.com/contacto/ RESPONDER
  • 72. 22. CESAR GARCÉS EL 9 SEPTIEMBRE, 2017 A LAS 8:00 PM Hola Saludos. Al construir mi casa hicieron las zapatos de cada columna pero no fueron amaradas o Unidas entre ellas bajo tierra. La casa es de 2 pisos. ¿Que puedo hacer ahora que ya está totalmente terminada en sus acabados? RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 11 SEPTIEMBRE, 2017 A LAS 9:40 AM Buenos días Cesar, las zapatas aisladas dependiendo del tipo de suelo y la carga que reciban pueden ser una solución correcta. En otros casos si las zapatas no son muy profundas pueden estar atadas por la solera o por un forjado de gran rigidez, son muchos los casos que pueden plantearse… RESPONDER 23. CÉSAR AUGUSTO VINCES FOX EL 24 ABRIL, 2017 A LAS 6:53 AM Consulta: Que método recomiendan para reparar techos que presentan fisuras y corrosión de las varillas de acero. Muchas gracias. RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 27 ABRIL, 2017 A LAS 3:19 PM Cesar es imposible recomendar una solución sin conocer el alcance de las patologías y las características de los elementos dañados. RESPONDER 24. BLENDA RUMMLER EL 3 ENERO, 2015 A LAS 3:15 PM
  • 73. Gracias por la información, muy valiosa RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 3 ENERO, 2015 A LAS 6:18 PM Muchas gracias Blenda RESPONDER 25. ARNOLDO ANCHONDO EL 6 NOVIEMBRE, 2014 A LAS 3:40 AM excelente articulo.. los felicito.. RESPONDER  ACUATROARQUITECTOS EL 7 NOVIEMBRE, 2014 A LAS 10:37 AM Muchas gracias Arnoldo