SlideShare una empresa de Scribd logo
DENSIDAD DE CAMPO
Método del Densímetro Nuclear
ÍNDICE
ASTM D 2922 Y D 3017
OBJETIVO
Determinar la Humedad y la Densidad Seca de los
suelos en el campo mediante métodos nucleares, sin
tener que recurrir a métodos de intervención física.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Como se ha mencionado anteriormente, el presente
método nos permite determinar rápidamente y con
precisión la Densidad Seca y la Humedad de los suelos
en el campo, sin tener que recurrir a métodos de
intervención física, tales como la extracción de
testigos.
El equipo utilizado para este ensayo, determina la
Densidad mediante la trasmisión, directa o
retrodispersada, de los rayos gamma, cuantificando el
número de fotones emitidos por una fuente de Cesio-
137. Los detectores ubicados en la base del medidor
detectan los rayos gamma y un microprocesador
convierte los conteos en una medida de Densidad.
Por el contrario, para determinar la Humedad de los
suelos y materiales semejantes, se utiliza el
principio de termalizacion de neutrones. El
Hidrógeno (agua) en el material frena los neutrones
emitidos por una fuente construida de Americio 241:
Berilio. La detección de los neutrones frenados se
hace mediante detectores de Helio-3 situados en la
base de la sonda.
La utilización de instrumentos nucleares para la
determinación de densidades y humedades ha sido
aprobada por la ASTM (American Society of Testing
and Materials).
Funcionamiento del Densímetro
El Densímetro tiene dos modos de operación: el modo
de Transmisión Directa (la varilla con la fuente
perforando el material) y el modo de Retrodispersión
(la varilla se encuentra próxima a la fuente, pero no
perforando el material). Estos dos modos se explican
más ampliamente a continuación:
En el modo de Transmisión Directa, la varilla con la
fuente de Cesio-173 se introduce en el terreno hasta la
profundidad deseada. Los detectores en la base de la
sonda cuantifican la radiación emitida por la varilla con
la fuente. Para llegar a los detectores, los fotones
gamma deben primero pasar a través del material,
donde chocan con los electrones ahí presentes. Una
alta densidad del material supone un alto número de
choques correspondientes, lo que reduce el número de
fotones que llegan a los detectores, es decir, mientras
menor sea de Número de Fotones que alcancen a los
detectores, mayor será la Densidad del material.
Transmisión Directa
En el modo de Retrodispersión, los fotones gamma
deben ser dispersados (o reflejados) por lo menos una
vez, antes de alcanzar a los detectores en la sonda.
Para efectuar este proceso, se coloca la varilla de
manera que, la fuente y los detectores se encuentran
en el mismo plano, denominado Posición de
Retrodispersión. Los fototes provenientes de la fuente
penetran en el material, y los que se dispersan son
medidos por los detectores. A fin de evitar que los
fotones puedan acceder a los detectores directamente,
sin ser dispersados por el material, la sonda dispone de
blindajes entre la fuente y los detectores.
Retrodispersión
Operación del Densímetro
El teclado del equipo tiene 10 teclas, 8 que
corresponden a funciones y las teclas
<ENCENDER/SI> y <APAGAR/NO>.
La sonda dispone de un “beeper”, que suena cada ves
que se registra una tecla presionada. Siempre que no
se produzac dichos sonido, signufica que la máquina no
registró la tecla presionada y, por lo tanto, se debe
presionar otra vez. Las teclas <ENCENDER/SI> y
<APAGAR/NO> se usan para responder presguntas
específicas que se ven en la pantalla, y para activar y
desactivar la sonda.
Las flechas hacia arriba y hacia abajo permiten el
desplazamiento por las listas de funciones visualizadas
en la pantalla.
ENCENDER
SI
MA
PR
ESTANDAR ESPECIAL
APAGAR
NO
PERIODO PROFUND
COMENZAR
ENTER
Teclado del Equipo
A continuación se muestra una lista detallada de las
teclas específicas y las funciones correspondientes:
Para iniciar una medición, o para finalizar la introducción de datos o
una respuesta
COMENZAR/ENTER
Para acceder a las funciones especialesESPECIAL
Para introducir la profundidad de la varilla con la fuentePROFUND
Para entrar en el modo de Conteo EstándarESTANDAR
Para cambiar el tiempo de conteoPERIODO
Para habilitar un valor Proctor o MarshallMA/PR
Para desplazarse hacia abajo
Para desplazarse hacia arriba
Desactiva la sonda y sirve como respuesta negativa a la indicaciones
en la pantalla
APAGAR/NO
Activa la sonda y sirve como respuesta afirmativa a la indicaciones
en la pantalla
ENCENDER/SI
DESCRIPCIÓNTECLAS
Activación del Densímetro
 La sonda utiliza baterías recargables de Níquel-
Cadmio como fuente de alimentación. Cuando se
activa la sonda, la pantalla del panel de control
visualiza varios caracteres de prueba, y luego pasa
inmediatamente al proceso de auto prueba.
 Para activar la sonda, presionar la tecla
<ENCENDER>.
La prueba en la “LCD” (pantalla de cristal líquido)
será:
 Una vez completada la auto prueba, la cual dura
300 segundos, el instrumento pasa a modo
Preparado. En este estado se puede acceder a
cualquiera de las funciones de la sonda.
La pantalla para el modo Preparado muestra:
La primera línea en la pantalla indica el tiempo de
conteo actual. La segunda línea indica la
profundidad seleccionada para la varilla con la
fuente.
EQUIPO
 Densímetro, un instrumento portátil que contiene
todos los módulos electrónicos, conjuntos de
baterías recargables, detectores y fuentes
radiactivas.
 Bloque de Referencia, proporciona un material que
sirve de referencia constante, que sirve para
efectuar los ajustes en la sonda, los cuales son
necesarios para compensar la desintegración
progresiva de la fuente.
 Placa para Alisado/Guía de la Varilla de Perforación,
se utiliza para preparar el terreno de
emplazamiento, o la porción de suelo sobre la cual
se va colocar el equipo, y para guiar la varilla al
hacer la perforación.
 Varilla de Perforación, se utiliza para preparar un
orificio cuando se va efectuar una medición de
Transmisión Directa.
 Cargadores/Adaptadores, uno para CC (12 VCC) y
otro para CA (115/230 VCA 50/60 Hz).
 Batería de Repuesto.
 Caja de Transporte.
 Extractor.
Partes y Accesorios, Densímetro Modelo 3430
TÉCNICA DEL ENSAYO
Preparación del Terreno de Emplazamiento
Colocación del Densímetro
 Puesto que las condiciones de la superficie del suelo
pueden afectar mucho a la precisión de la medición,
es importante localizar un lugar plano, sin agujeros
grandes, grietas o restos de cualquier índole.
 Allanar la superficie del suelo moviendo hacia
delante y hacia atrás la placa para respaldo. Retirar
dicha placa y rellenar todos los agujeros y
desigualdades con arena fina, polvo de cemento o
de cal, aplanándolos para que sean bien nivelados.
 Colocar la placa para respaldo de nuevo en el mismo
lugar, y presionar hasta conseguir que la superficie
esté plana.
 En el caso de las
mediciones de
Transmisión Directa,
colocar la varilla de tal
manera que pase por la
herramienta de
perforación y luego por
una de las guías de la
placa.
 Protegerse con el equipo de Seguridad necesario.
Sujetar la placa con el pie y golpear con un martillo
el extremo de la varilla de perforación, hasta que
esta alcance una profundidad que sea, por lo menos,
50 mm (2 plg.) que la profundidad necesaria para la
medición.
 Para que se coloque el instrumento con la precisión
máxima, marque en el suelo el contorno de la placa
de respaldo/guía, antes de retirar la varilla de
perforación.
 Retirar la varilla de perforación en línea recta y hacia
arriba, y al mismo tiempo, girando hacia los lados,
la herramienta de extracción.
 Con cuidado, levantar la placa para respaldo y
colocar la sonda sobre la misma superficie. Insertar
la varilla con a fuente en el orificio creado por la
varilla de perforación.
 Introducir la varilla con la fuente en el orificio.
Liberar entonces el disparador y bloquear la varilla
con la fuente en la posición correcta. La indicación
de que se ha logrado esta posición es un “click”
producido por el elemento de fijación.
 En el caso de Superficies de Hormigón Asfáltico, la
preparación del emplazamiento no requiere el uso
de la placa para respaldo, siguiéndose entonces el
siguiente procedimiento:
 Buscar una zona igualada y plana del hormigón
asfáltico. En el caso de mezclas abiertas, se
puede rellenar todos los agujeros con arena o
con polvo de cemento, procurando que el
hormigón asfáltico quede siempre al descubierto.
La parte de la base de la sonda debe apoyarse
sobre el hormigón asfáltico, no sobre el material
de relleno.
 La sonda debe mantenerse estable y firme. Si no
es posible lograr estas condiciones, se debe
buscar otro emplazamiento. En el caso de hacer
una medición alrededor de un testigo, se puede
mover la sonda hasta estar a unas pulgadas del
testigo, para que quede firme.
Medición de los Parámetros de Densidad Proctor
 Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el
mango y empujarlo hacia abajo hasta alcanzar la
posición correcta. Verificar que la clavija se
enganche con la señal en la varilla indicadora.
 Presionar <COMENZAR>
Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla
mostrará:
 Densidad Húmeda
 Densidad Seca y Porcentaje % de Proctor
 Humedad y % de Humedad
 Volumen de Vacíos y Relación de Vacíos
Medición de los Parámetros de Densidad Marshall
(Asfaltos)
 Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el
mango y empujarlo hasta alcanzar la posición de
Retrodispersión. Verificar que la clavija se enganche
con la señal en la varilla indicadora.
 Presionar <COMENZAR>
Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla
mostrará:
 Densidad Húmeda y % de Marshall
 Densidad Seca
 Humedad y % de Humedad
 % de Vacíos y % de Marshall
CÁLCULOS
 Como hemos visto los datos de Densidad Seca y %
de Humedad se obtienen directamente del aparato
de medición.
 Adicionalmente debe realizarse un ensayo de
Compactación Proctor, con una muestra del suelo
ensayado, en el laboratorio, para poder determinar
el parámetro de grado de Compactación del suelo.
FORMATOS DE
LABORATORIO
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557Jaime Caballero
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenassuser43c529
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...FrancozCanalesPea
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadCarlos Ismael Campos Guerra
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosLeidy Mena Ruiz
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124luisenrrik
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 

Destacado

Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaPK Dos
 
Teroria de sensores
Teroria de sensoresTeroria de sensores
Teroria de sensoresford81
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladoscarlos ramirez
 
Cuadernillo camión
Cuadernillo camiónCuadernillo camión
Cuadernillo camiónGerardoUB
 
Komatsu manual camion minero
Komatsu manual camion mineroKomatsu manual camion minero
Komatsu manual camion mineromistikoo2000
 
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jersonEv2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jersonFlavio Rosario Flores
 
Camisea may2001 luquez_04 (2)
Camisea may2001 luquez_04 (2)Camisea may2001 luquez_04 (2)
Camisea may2001 luquez_04 (2)Raul Cp
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoHerbert Daniel Flores
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catJulian Centeno Diaz
 
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 partsTeletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 partsSilvio roman
 
355 1 EOS 2006.pdf
355 1 EOS 2006.pdf355 1 EOS 2006.pdf
355 1 EOS 2006.pdfjcarrey
 

Destacado (20)

TECTERRA
TECTERRA TECTERRA
TECTERRA
 
M1 introduccion
M1 introduccionM1 introduccion
M1 introduccion
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Tensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores orugaTensado de cadena de tractores oruga
Tensado de cadena de tractores oruga
 
llave youth
llave youthllave youth
llave youth
 
Teroria de sensores
Teroria de sensoresTeroria de sensores
Teroria de sensores
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Cuadernillo camión
Cuadernillo camiónCuadernillo camión
Cuadernillo camión
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
 
416 e español
416 e español416 e español
416 e español
 
Komatsu manual camion minero
Komatsu manual camion mineroKomatsu manual camion minero
Komatsu manual camion minero
 
MANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZAMANDO TREN DE FUERZA
MANDO TREN DE FUERZA
 
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jersonEv2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
Ev2.8 maquinaria para montaje-moreno charmin jerson
 
Camisea may2001 luquez_04 (2)
Camisea may2001 luquez_04 (2)Camisea may2001 luquez_04 (2)
Camisea may2001 luquez_04 (2)
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campo
 
416 d
416 d416 d
416 d
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
 
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 partsTeletender skytrak model 5030 6034 parts
Teletender skytrak model 5030 6034 parts
 
355 1 EOS 2006.pdf
355 1 EOS 2006.pdf355 1 EOS 2006.pdf
355 1 EOS 2006.pdf
 

Similar a Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]

Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearhfbonifaz
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearhfbonifaz
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIMMario Ticona
 
A11
A11A11
A11Geo
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL270198marco
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoDarwin Zapata Perez
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdfRaul ElqTepone
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iicaansabl
 
Formación sobre la manipulación de un profilómetro
Formación sobre la manipulación de un profilómetroFormación sobre la manipulación de un profilómetro
Formación sobre la manipulación de un profilómetroJavier García Molleja
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaIrveen
 
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdfPRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdfssuser1d9ddd
 

Similar a Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1] (20)

Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclear
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIM
 
A11
A11A11
A11
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
 
Diaposivas de metereologia
Diaposivas de metereologiaDiaposivas de metereologia
Diaposivas de metereologia
 
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajoZapata pérez, darwin 2do trabajo
Zapata pérez, darwin 2do trabajo
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
Jahdiel nava
Jahdiel navaJahdiel nava
Jahdiel nava
 
Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema Herramentas de medicion tema
Herramentas de medicion tema
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Formación sobre la manipulación de un profilómetro
Formación sobre la manipulación de un profilómetroFormación sobre la manipulación de un profilómetro
Formación sobre la manipulación de un profilómetro
 
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdfENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Curso de 1 dia (lima) (002)
Curso de 1 dia (lima) (002)Curso de 1 dia (lima) (002)
Curso de 1 dia (lima) (002)
 
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdfPRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf
PRESENTACIÓN MEDICION ESP. UT.pdf
 

Más de Raul Cabanillas

Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constanteRaul Cabanillas
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Raul Cabanillas
 
027 17 - estudio luis echecopar garcia
027 17 -  estudio luis echecopar garcia027 17 -  estudio luis echecopar garcia
027 17 - estudio luis echecopar garciaRaul Cabanillas
 
080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.Raul Cabanillas
 
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armadoRaul Cabanillas
 
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidosCapitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidosRaul Cabanillas
 
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-eRaul Cabanillas
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-generalRaul Cabanillas
 
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl Raul Cabanillas
 
Construcciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofradosConstrucciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofradosRaul Cabanillas
 

Más de Raul Cabanillas (17)

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2
 
027 17 - estudio luis echecopar garcia
027 17 -  estudio luis echecopar garcia027 17 -  estudio luis echecopar garcia
027 17 - estudio luis echecopar garcia
 
080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
 
Toperas
ToperasToperas
Toperas
 
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
 
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidosCapitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
 
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
 
Ci 8
Ci 8Ci 8
Ci 8
 
Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
 
Calculo materiales
Calculo materialesCalculo materiales
Calculo materiales
 
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Construcciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofradosConstrucciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofrados
 

Último

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]

  • 1. DENSIDAD DE CAMPO Método del Densímetro Nuclear ÍNDICE ASTM D 2922 Y D 3017
  • 2. OBJETIVO Determinar la Humedad y la Densidad Seca de los suelos en el campo mediante métodos nucleares, sin tener que recurrir a métodos de intervención física.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Como se ha mencionado anteriormente, el presente método nos permite determinar rápidamente y con precisión la Densidad Seca y la Humedad de los suelos en el campo, sin tener que recurrir a métodos de intervención física, tales como la extracción de testigos. El equipo utilizado para este ensayo, determina la Densidad mediante la trasmisión, directa o retrodispersada, de los rayos gamma, cuantificando el número de fotones emitidos por una fuente de Cesio- 137. Los detectores ubicados en la base del medidor detectan los rayos gamma y un microprocesador convierte los conteos en una medida de Densidad.
  • 4. Por el contrario, para determinar la Humedad de los suelos y materiales semejantes, se utiliza el principio de termalizacion de neutrones. El Hidrógeno (agua) en el material frena los neutrones emitidos por una fuente construida de Americio 241: Berilio. La detección de los neutrones frenados se hace mediante detectores de Helio-3 situados en la base de la sonda. La utilización de instrumentos nucleares para la determinación de densidades y humedades ha sido aprobada por la ASTM (American Society of Testing and Materials).
  • 5. Funcionamiento del Densímetro El Densímetro tiene dos modos de operación: el modo de Transmisión Directa (la varilla con la fuente perforando el material) y el modo de Retrodispersión (la varilla se encuentra próxima a la fuente, pero no perforando el material). Estos dos modos se explican más ampliamente a continuación:
  • 6. En el modo de Transmisión Directa, la varilla con la fuente de Cesio-173 se introduce en el terreno hasta la profundidad deseada. Los detectores en la base de la sonda cuantifican la radiación emitida por la varilla con la fuente. Para llegar a los detectores, los fotones gamma deben primero pasar a través del material, donde chocan con los electrones ahí presentes. Una alta densidad del material supone un alto número de choques correspondientes, lo que reduce el número de fotones que llegan a los detectores, es decir, mientras menor sea de Número de Fotones que alcancen a los detectores, mayor será la Densidad del material.
  • 8. En el modo de Retrodispersión, los fotones gamma deben ser dispersados (o reflejados) por lo menos una vez, antes de alcanzar a los detectores en la sonda. Para efectuar este proceso, se coloca la varilla de manera que, la fuente y los detectores se encuentran en el mismo plano, denominado Posición de Retrodispersión. Los fototes provenientes de la fuente penetran en el material, y los que se dispersan son medidos por los detectores. A fin de evitar que los fotones puedan acceder a los detectores directamente, sin ser dispersados por el material, la sonda dispone de blindajes entre la fuente y los detectores.
  • 10. Operación del Densímetro El teclado del equipo tiene 10 teclas, 8 que corresponden a funciones y las teclas <ENCENDER/SI> y <APAGAR/NO>. La sonda dispone de un “beeper”, que suena cada ves que se registra una tecla presionada. Siempre que no se produzac dichos sonido, signufica que la máquina no registró la tecla presionada y, por lo tanto, se debe presionar otra vez. Las teclas <ENCENDER/SI> y <APAGAR/NO> se usan para responder presguntas específicas que se ven en la pantalla, y para activar y desactivar la sonda. Las flechas hacia arriba y hacia abajo permiten el desplazamiento por las listas de funciones visualizadas en la pantalla.
  • 12. A continuación se muestra una lista detallada de las teclas específicas y las funciones correspondientes: Para iniciar una medición, o para finalizar la introducción de datos o una respuesta COMENZAR/ENTER Para acceder a las funciones especialesESPECIAL Para introducir la profundidad de la varilla con la fuentePROFUND Para entrar en el modo de Conteo EstándarESTANDAR Para cambiar el tiempo de conteoPERIODO Para habilitar un valor Proctor o MarshallMA/PR Para desplazarse hacia abajo Para desplazarse hacia arriba Desactiva la sonda y sirve como respuesta negativa a la indicaciones en la pantalla APAGAR/NO Activa la sonda y sirve como respuesta afirmativa a la indicaciones en la pantalla ENCENDER/SI DESCRIPCIÓNTECLAS
  • 13. Activación del Densímetro  La sonda utiliza baterías recargables de Níquel- Cadmio como fuente de alimentación. Cuando se activa la sonda, la pantalla del panel de control visualiza varios caracteres de prueba, y luego pasa inmediatamente al proceso de auto prueba.  Para activar la sonda, presionar la tecla <ENCENDER>. La prueba en la “LCD” (pantalla de cristal líquido) será:
  • 14.  Una vez completada la auto prueba, la cual dura 300 segundos, el instrumento pasa a modo Preparado. En este estado se puede acceder a cualquiera de las funciones de la sonda. La pantalla para el modo Preparado muestra: La primera línea en la pantalla indica el tiempo de conteo actual. La segunda línea indica la profundidad seleccionada para la varilla con la fuente.
  • 15. EQUIPO  Densímetro, un instrumento portátil que contiene todos los módulos electrónicos, conjuntos de baterías recargables, detectores y fuentes radiactivas.  Bloque de Referencia, proporciona un material que sirve de referencia constante, que sirve para efectuar los ajustes en la sonda, los cuales son necesarios para compensar la desintegración progresiva de la fuente.  Placa para Alisado/Guía de la Varilla de Perforación, se utiliza para preparar el terreno de emplazamiento, o la porción de suelo sobre la cual se va colocar el equipo, y para guiar la varilla al hacer la perforación.
  • 16.  Varilla de Perforación, se utiliza para preparar un orificio cuando se va efectuar una medición de Transmisión Directa.  Cargadores/Adaptadores, uno para CC (12 VCC) y otro para CA (115/230 VCA 50/60 Hz).  Batería de Repuesto.  Caja de Transporte.  Extractor.
  • 17. Partes y Accesorios, Densímetro Modelo 3430
  • 18. TÉCNICA DEL ENSAYO Preparación del Terreno de Emplazamiento Colocación del Densímetro  Puesto que las condiciones de la superficie del suelo pueden afectar mucho a la precisión de la medición, es importante localizar un lugar plano, sin agujeros grandes, grietas o restos de cualquier índole.  Allanar la superficie del suelo moviendo hacia delante y hacia atrás la placa para respaldo. Retirar dicha placa y rellenar todos los agujeros y desigualdades con arena fina, polvo de cemento o de cal, aplanándolos para que sean bien nivelados.  Colocar la placa para respaldo de nuevo en el mismo lugar, y presionar hasta conseguir que la superficie esté plana.
  • 19.  En el caso de las mediciones de Transmisión Directa, colocar la varilla de tal manera que pase por la herramienta de perforación y luego por una de las guías de la placa.
  • 20.  Protegerse con el equipo de Seguridad necesario. Sujetar la placa con el pie y golpear con un martillo el extremo de la varilla de perforación, hasta que esta alcance una profundidad que sea, por lo menos, 50 mm (2 plg.) que la profundidad necesaria para la medición.  Para que se coloque el instrumento con la precisión máxima, marque en el suelo el contorno de la placa de respaldo/guía, antes de retirar la varilla de perforación.
  • 21.  Retirar la varilla de perforación en línea recta y hacia arriba, y al mismo tiempo, girando hacia los lados, la herramienta de extracción.  Con cuidado, levantar la placa para respaldo y colocar la sonda sobre la misma superficie. Insertar la varilla con a fuente en el orificio creado por la varilla de perforación.  Introducir la varilla con la fuente en el orificio. Liberar entonces el disparador y bloquear la varilla con la fuente en la posición correcta. La indicación de que se ha logrado esta posición es un “click” producido por el elemento de fijación.
  • 22.  En el caso de Superficies de Hormigón Asfáltico, la preparación del emplazamiento no requiere el uso de la placa para respaldo, siguiéndose entonces el siguiente procedimiento:  Buscar una zona igualada y plana del hormigón asfáltico. En el caso de mezclas abiertas, se puede rellenar todos los agujeros con arena o con polvo de cemento, procurando que el hormigón asfáltico quede siempre al descubierto. La parte de la base de la sonda debe apoyarse sobre el hormigón asfáltico, no sobre el material de relleno.
  • 23.  La sonda debe mantenerse estable y firme. Si no es posible lograr estas condiciones, se debe buscar otro emplazamiento. En el caso de hacer una medición alrededor de un testigo, se puede mover la sonda hasta estar a unas pulgadas del testigo, para que quede firme.
  • 24. Medición de los Parámetros de Densidad Proctor  Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el mango y empujarlo hacia abajo hasta alcanzar la posición correcta. Verificar que la clavija se enganche con la señal en la varilla indicadora.  Presionar <COMENZAR> Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla mostrará:
  • 25.  Densidad Húmeda  Densidad Seca y Porcentaje % de Proctor  Humedad y % de Humedad  Volumen de Vacíos y Relación de Vacíos
  • 26. Medición de los Parámetros de Densidad Marshall (Asfaltos)  Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el mango y empujarlo hasta alcanzar la posición de Retrodispersión. Verificar que la clavija se enganche con la señal en la varilla indicadora.  Presionar <COMENZAR> Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla mostrará:
  • 27.  Densidad Húmeda y % de Marshall  Densidad Seca  Humedad y % de Humedad  % de Vacíos y % de Marshall
  • 28. CÁLCULOS  Como hemos visto los datos de Densidad Seca y % de Humedad se obtienen directamente del aparato de medición.  Adicionalmente debe realizarse un ensayo de Compactación Proctor, con una muestra del suelo ensayado, en el laboratorio, para poder determinar el parámetro de grado de Compactación del suelo.