SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA I.
CRIMINOLOGÍA:
CONCEPTO.
Fue Rafaelle Garofalo, jurista italiano, quien acuñó por vez primera el
término criminología, cuyo significado etimológico deriva del
latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o estudio) por lo que su
definición más pura es "estudio del delito". Pero atribuir esta definición al quehacer
criminológico sería demasiado vago.
La criminología es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio,
análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y
la criminalidad. Por tanto, el objeto de estudio de la criminología sería la conducta
antisocial, aquellas conductas que se desvían de lo normalmente aceptado por la
sociedad y que incluso atenta contra la integridad de esta, partiendo de la premisa
de que el hombre es un ser biopsicosocial y, por ende, el delito como conducta
humana debe explicarse como un fenómeno que abarca aspectos biológicos,
psicológicos y sociológicos.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de conocimiento
de la antropología, la biología, la psicología y la sociología.
La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social
del comportamiento desviado como los 4 principales objetos de estudio.
Si bien es cierto que la criminología puede ser aplicada para procesos de
investigación criminal y auxilio al sistema de justicia como pueden ser la
elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje y estudio de indicios, la emisión
de dictámenes, la perfilación criminal, la readaptación social, el tratamiento
penitenciario entre otras, es importante aclarar que estas labores corresponden
únicamente al quehacer del criminólogo en el ámbito público.
Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también el
sector privado demanda su trabajo. Empresas como bancos y aseguradoras
solicitan a expertos en criminología para la investigación de movimientos
bancarios sospechosos para identificar si algunas transacciones sospechosas
están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como financiación al
terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo para analizar los
riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestro que esté
asegurado, la verificación y análisis de documentos y firmas e inclusive a la hora
de reclutar personal.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Desde tiempos de los primeros grandes filósofos griegos, se planteó el crimen
como un asunto que requería especial atención.
Mientras Platón consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el
castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia, Aristóteles proponía
la idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
-Ilustración (mediados del siglo XVIII)
La Ilustración como movimiento ideológico y científico, sentó las bases del
legalismo, el humanismo y el individualismo, lo que se notará luego en la llamada
Escuela Clásica de la criminología.
En este período se destacaron los planteamientos de:
Cesare Beccaria: Es un crítico de los modos de procesar a los criminales y acusa
la desigualdad del ciudadano ante la Ley.
Propone que se hagan juicios públicos, que se hagan detenciones preventivas y
que se implemente un sistema de pruebas.
Charles De Secondat: Es pionero en plantear formalmente la necesidad de
desvincular el poder judicial del ejecutivo. Se situó contra las torturas y defendió la
idea de una legislación orientada a prevenir el crimen.
Voltaire: Este teórico habló de la proporcionalidad y la utilidad del castigo ante un
crimen.
Juan Jacobo Rousseau: Autor de El contrato social (1762), plantea que el
hombre se pervierte cuando sale de su estado natural y convive bajo las reglas de
un Estado.
Para él, el crimen no es más que la prueba de que el pacto social está mal
estructurado y el Estado es débil y desorganizado.
-Escuela clásica de la criminología (siglo XVIII)
De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de la Ilustracón, existe un
orden superior (Derecho Natural), por encima de las leyes creadas en un Estado
(Derecho Positivo).
Ese orden natural aplica a todos los asuntos humanos, incluido el tema de la
criminalidad y sus distintos aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se
apoya en una metodología deductiva y abstracta.
-Escuela positivista de la criminología (siglo XIX)
Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la
conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de
estudio pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o
eliminándolo.
Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los
cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una
sociedad.
Es decir, los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los
son. En consecuencia, se justifican penas como la de muerte o la de cadena
perpetua, como formas de castigo al criminal. Esta concepción influyó el
pensamiento de los intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años.
En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos
grupos de personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas
diferencias físicas que describía Lombroso.
-Criminología moderna (siglo XX)
Con el siglo XX, llega la ampliación del campo de la criminología: en Alemania, se
integra la criminalística como una rama de esta disciplina; en Estados Unidos
proponen el estudio conjunto de la ciencia detrás del crimen y de la reacción social
que provoca.
Avances en psicología y la sociología, inciden en nuevas formas de abordar el
asunto del crimen y, a su vez, este abre nuevos caminos para el Derecho penal.
-Criminología crítica
Es una postura que se fundó en 1968, con la Conferencia Nacional de la
Desviación y que toma muchas de las nociones defendidas por el marxismo.
De acuerdo con este enfoque, la prisión debe ser la opción última y solo debe
darse en casos de que se compruebe un peligro real para la sociedad. Plantean la
reinserción social del delincuente.
En paralelo hay movimientos como el minimalismo, que propone la humanización
del Derecho penal; y el abolicionismo, que plantea la sustitución total del sistema
de justicia penal.
LA CRIMINOLOGÍA ACTUAL.
La criminología ha evolucionado vertiginosamente en los últimos 40 años, gracias
a los avances tecnológicos y a los progresos en el sistema de justicia penal.
La importancia de la criminología para la Justicia es innegable: vigilancia de
puntos calientes, mapeo y análisis de delitos, tribunales especializados,
programas de rehabilitación y de reingreso, cuestionamiento de los testigos
oculares, pruebas del ADN, etc.
En la actualidad, los criminólogos estudian el crimen considerando sus factores
sociales, psicológicos y biológicos, apoyándose para ello en otras disciplinas
científicas.
EN LATINOAMÉRICA.
La revisión de la literatura criminológica latinoamericana desde 1970 permite
determinar una gran preocupación por la definición del tema de estudio de la
disciplina, fuertemente inclinado hacia un sistema de justicia percibido como la
expresión de un orden opresivo a favor de la clase dominante. A pesar de esta
visión negativa del control social, las conductas relevantes para la investigación
criminológicas parecen estar confinadas por las definiciones legales del delito, lo
cual podría parecer contradictorio considerando el continuo desafío al
ordenamiento legal como expresión de intereses minoritarios de clase. Este
confinamiento, sin embargo, es consistente con la percepción de que la
criminalización y, por consiguiente, la respuesta estatal basada en las
definiciones legales, independientemente de su razonabilidad y justicia,
constituye el núcleo de la reflexión criminológica, abriendo una perspectiva para
el cambio social. En este sentido, la criminología crítica, a pesar de haberse
generado en otras latitudes, ha encontrado en América latina un campo fértil para
su florecimiento. Por otro lado, las explicaciones del delito solo consideran de
modo marginal factores individuales, y se encuentran centradas en las
condiciones sociales que fomentan la privación. Dentro de este marco, la
normalización y la reintegración de delincuentes se convierten en el propósito de
un enfoque humanístico para enfrentar el delito y reducir la injusticia. Ello puede
explicar el continuo criticismo sobre el rigor del sistema de justicia.
En todo caso, no pareciera muy probable que los investigadores latinoamericanos
se empeñen en el futuro próximo en investigaciones orientadas a probar hipótesis
sobre factores personales asociados a la comisión delictiva, dado que dicha
cuestión parece ajena a la forma como son percibidos la dinámica y los procesos
de criminalización. Por lo que se refiere a las reacciones frente a la conducta
delictiva, la criminología latinoamericana puede realizar aportes sustantivos a
través de la investigación sobre la conformación y operación de sistemas
formales e informales de castigo, temas que parecen más próximos a los
intereses intelectuales de sus académicos que la explicación de las causas del
delito.
EN PERÚ.
La situación criminológica del Perú, podemos definirla en los siguientes puntos:
- Existe poca producción científica.
- Existen pocos medios de difusión del conocimiento criminológico
- Situación Académica.
- Existen pocas instituciones de Criminología de calidad.
- Las cátedras en criminología son limitadas.
- Hay poca actualización de la teoría criminológica.
Haciendo una crítica a la situación criminológica actual del Perú, podemos
identificar algunos vacios:
- Acciones ante la comisión del delito
- Acciones antes de la comisión de un delito
- Actualmente nuestra Política Criminal se caracteriza por dar una gran
ampliación al Derecho Penal, ampliando sus potestades represivas.
 La cárcel como último recurso
 Procesos judiciales eficientes y eficaces
Hoy y mañana, la Criminología debe contribuir más a la finalidad nacional y
universal: la cultura de la paz. Para lograrlo debe conseguir aportar su saber
empírico a la política criminal para que lo transforme en legislación y así conseguir
la disminución de la delincuencia y de la violencia en general. Incluyendo una
igualdad jurídica.
CLASES DE CRIMINOLOGÍA.
La clasificación esta determinados por el contenido y la función que se asignen, en
ese sentido se distinguen cuatro clases de criminologías:
1-LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA
Constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que
se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la
víctima, a la sociedad en parte y en cierta medida, al sistema penal. La
Criminología Científica no se organiza propiamente para fines didácticos, sino
de investigación. Sus protagonistas son los investigadores criminológicos y deben
por consecuencia poseer un adiestramiento adecuado. La Criminología Científica
se manifiesta en libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y
proyectos. Actualmente, una buena parte de estas se lleva a cabo en Institutos o
centros de Criminología de la Universidad o bien de Gobierno.
2.- CRIMINOLOGÍA APLICADA
Esta constituida por las aportaciones de la Criminología Científica, y es creada
por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del sistema penal.
En ocasiones que protagonistas son empíricos y en realidad se basan en sus
experiencias de ahí que podemos decir que hacen Criminología aplicada los
policías, los jueces, los fiscales, abogados y médicos, psiquiatras, trabajadores
sociales, educadores y funcionarios de Instituciones Penitenciarias.
3.- CRIMINOLOGIA ACADÉMICA
Esta constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación
del conocimiento de la Criminología en general: historia, teorías, métodos,
aplicación, etc. Es una Criminología didáctica que se basa en la especialización
sistemática mientras la Criminología Científica se apoya en la investigación; y
la aplicada, persigue una finalidad práctica. Es el vehículo frecuente para
la especialización profesional de jueces, abogados, fiscales, trabajadores sociales
y todos los profesionistas que forman parte de la administración de justicia.
4.- CRIMINOLOGIA ANALITICA
Su finalidad es determinar si las otras Criminologías y la Política Criminal cumplen
su cometido. Ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y
deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con
la constructiva. La tarea y su índole analítica y crítica la hacen menos popular
de todas las Criminologías.
5.- CRIMINOLOGIA CLINICA
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales
y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales,
normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación
integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica,
psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus
antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO
GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.Se le denomina
Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El médico
clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en
la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cysczqm210ow9rlmew42ikmgh_l8ugkmupw_qjsn9_vwpjp-05iftq=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujica
dulcemujica
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Djtone Pelona
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
Ram Cerv
 
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdfCriminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Wpimenta
 

La actualidad más candente (20)

Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujica
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
La criminologia_iafjsr
La criminologia_iafjsrLa criminologia_iafjsr
La criminologia_iafjsr
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal3 fenomenol0 gia criminal
3 fenomenol0 gia criminal
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdfCriminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 

Similar a Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cysczqm210ow9rlmew42ikmgh_l8ugkmupw_qjsn9_vwpjp-05iftq=

La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
aleyramdamiancastillo
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas
 
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
alfacfp
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cysczqm210ow9rlmew42ikmgh_l8ugkmupw_qjsn9_vwpjp-05iftq= (20)

La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
Criminología i concepto objeto de estudio y entidad científica6
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Trabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoria
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
 
Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
 
C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (12)

LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cysczqm210ow9rlmew42ikmgh_l8ugkmupw_qjsn9_vwpjp-05iftq=

  • 1. SEMANA I. CRIMINOLOGÍA: CONCEPTO. Fue Rafaelle Garofalo, jurista italiano, quien acuñó por vez primera el término criminología, cuyo significado etimológico deriva del latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o estudio) por lo que su definición más pura es "estudio del delito". Pero atribuir esta definición al quehacer criminológico sería demasiado vago. La criminología es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y la criminalidad. Por tanto, el objeto de estudio de la criminología sería la conducta antisocial, aquellas conductas que se desvían de lo normalmente aceptado por la sociedad y que incluso atenta contra la integridad de esta, partiendo de la premisa de que el hombre es un ser biopsicosocial y, por ende, el delito como conducta humana debe explicarse como un fenómeno que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos. La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la sociología. La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado como los 4 principales objetos de estudio. Si bien es cierto que la criminología puede ser aplicada para procesos de investigación criminal y auxilio al sistema de justicia como pueden ser la elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje y estudio de indicios, la emisión de dictámenes, la perfilación criminal, la readaptación social, el tratamiento penitenciario entre otras, es importante aclarar que estas labores corresponden únicamente al quehacer del criminólogo en el ámbito público. Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también el sector privado demanda su trabajo. Empresas como bancos y aseguradoras solicitan a expertos en criminología para la investigación de movimientos bancarios sospechosos para identificar si algunas transacciones sospechosas están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como financiación al terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo para analizar los riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestro que esté asegurado, la verificación y análisis de documentos y firmas e inclusive a la hora de reclutar personal. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Desde tiempos de los primeros grandes filósofos griegos, se planteó el crimen como un asunto que requería especial atención. Mientras Platón consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia, Aristóteles proponía la idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
  • 2. -Ilustración (mediados del siglo XVIII) La Ilustración como movimiento ideológico y científico, sentó las bases del legalismo, el humanismo y el individualismo, lo que se notará luego en la llamada Escuela Clásica de la criminología. En este período se destacaron los planteamientos de: Cesare Beccaria: Es un crítico de los modos de procesar a los criminales y acusa la desigualdad del ciudadano ante la Ley. Propone que se hagan juicios públicos, que se hagan detenciones preventivas y que se implemente un sistema de pruebas. Charles De Secondat: Es pionero en plantear formalmente la necesidad de desvincular el poder judicial del ejecutivo. Se situó contra las torturas y defendió la idea de una legislación orientada a prevenir el crimen. Voltaire: Este teórico habló de la proporcionalidad y la utilidad del castigo ante un crimen. Juan Jacobo Rousseau: Autor de El contrato social (1762), plantea que el hombre se pervierte cuando sale de su estado natural y convive bajo las reglas de un Estado. Para él, el crimen no es más que la prueba de que el pacto social está mal estructurado y el Estado es débil y desorganizado. -Escuela clásica de la criminología (siglo XVIII) De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de la Ilustracón, existe un orden superior (Derecho Natural), por encima de las leyes creadas en un Estado (Derecho Positivo). Ese orden natural aplica a todos los asuntos humanos, incluido el tema de la criminalidad y sus distintos aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se apoya en una metodología deductiva y abstracta. -Escuela positivista de la criminología (siglo XIX) Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de estudio pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o eliminándolo. Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una sociedad. Es decir, los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los son. En consecuencia, se justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua, como formas de castigo al criminal. Esta concepción influyó el pensamiento de los intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años.
  • 3. En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos grupos de personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas diferencias físicas que describía Lombroso. -Criminología moderna (siglo XX) Con el siglo XX, llega la ampliación del campo de la criminología: en Alemania, se integra la criminalística como una rama de esta disciplina; en Estados Unidos proponen el estudio conjunto de la ciencia detrás del crimen y de la reacción social que provoca. Avances en psicología y la sociología, inciden en nuevas formas de abordar el asunto del crimen y, a su vez, este abre nuevos caminos para el Derecho penal. -Criminología crítica Es una postura que se fundó en 1968, con la Conferencia Nacional de la Desviación y que toma muchas de las nociones defendidas por el marxismo. De acuerdo con este enfoque, la prisión debe ser la opción última y solo debe darse en casos de que se compruebe un peligro real para la sociedad. Plantean la reinserción social del delincuente. En paralelo hay movimientos como el minimalismo, que propone la humanización del Derecho penal; y el abolicionismo, que plantea la sustitución total del sistema de justicia penal. LA CRIMINOLOGÍA ACTUAL. La criminología ha evolucionado vertiginosamente en los últimos 40 años, gracias a los avances tecnológicos y a los progresos en el sistema de justicia penal. La importancia de la criminología para la Justicia es innegable: vigilancia de puntos calientes, mapeo y análisis de delitos, tribunales especializados, programas de rehabilitación y de reingreso, cuestionamiento de los testigos oculares, pruebas del ADN, etc. En la actualidad, los criminólogos estudian el crimen considerando sus factores sociales, psicológicos y biológicos, apoyándose para ello en otras disciplinas científicas. EN LATINOAMÉRICA. La revisión de la literatura criminológica latinoamericana desde 1970 permite determinar una gran preocupación por la definición del tema de estudio de la disciplina, fuertemente inclinado hacia un sistema de justicia percibido como la expresión de un orden opresivo a favor de la clase dominante. A pesar de esta visión negativa del control social, las conductas relevantes para la investigación criminológicas parecen estar confinadas por las definiciones legales del delito, lo cual podría parecer contradictorio considerando el continuo desafío al ordenamiento legal como expresión de intereses minoritarios de clase. Este confinamiento, sin embargo, es consistente con la percepción de que la criminalización y, por consiguiente, la respuesta estatal basada en las definiciones legales, independientemente de su razonabilidad y justicia,
  • 4. constituye el núcleo de la reflexión criminológica, abriendo una perspectiva para el cambio social. En este sentido, la criminología crítica, a pesar de haberse generado en otras latitudes, ha encontrado en América latina un campo fértil para su florecimiento. Por otro lado, las explicaciones del delito solo consideran de modo marginal factores individuales, y se encuentran centradas en las condiciones sociales que fomentan la privación. Dentro de este marco, la normalización y la reintegración de delincuentes se convierten en el propósito de un enfoque humanístico para enfrentar el delito y reducir la injusticia. Ello puede explicar el continuo criticismo sobre el rigor del sistema de justicia. En todo caso, no pareciera muy probable que los investigadores latinoamericanos se empeñen en el futuro próximo en investigaciones orientadas a probar hipótesis sobre factores personales asociados a la comisión delictiva, dado que dicha cuestión parece ajena a la forma como son percibidos la dinámica y los procesos de criminalización. Por lo que se refiere a las reacciones frente a la conducta delictiva, la criminología latinoamericana puede realizar aportes sustantivos a través de la investigación sobre la conformación y operación de sistemas formales e informales de castigo, temas que parecen más próximos a los intereses intelectuales de sus académicos que la explicación de las causas del delito. EN PERÚ. La situación criminológica del Perú, podemos definirla en los siguientes puntos: - Existe poca producción científica. - Existen pocos medios de difusión del conocimiento criminológico - Situación Académica. - Existen pocas instituciones de Criminología de calidad. - Las cátedras en criminología son limitadas. - Hay poca actualización de la teoría criminológica. Haciendo una crítica a la situación criminológica actual del Perú, podemos identificar algunos vacios: - Acciones ante la comisión del delito - Acciones antes de la comisión de un delito - Actualmente nuestra Política Criminal se caracteriza por dar una gran ampliación al Derecho Penal, ampliando sus potestades represivas.  La cárcel como último recurso  Procesos judiciales eficientes y eficaces Hoy y mañana, la Criminología debe contribuir más a la finalidad nacional y universal: la cultura de la paz. Para lograrlo debe conseguir aportar su saber empírico a la política criminal para que lo transforme en legislación y así conseguir la disminución de la delincuencia y de la violencia en general. Incluyendo una igualdad jurídica. CLASES DE CRIMINOLOGÍA. La clasificación esta determinados por el contenido y la función que se asignen, en ese sentido se distinguen cuatro clases de criminologías:
  • 5. 1-LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA Constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y en cierta medida, al sistema penal. La Criminología Científica no se organiza propiamente para fines didácticos, sino de investigación. Sus protagonistas son los investigadores criminológicos y deben por consecuencia poseer un adiestramiento adecuado. La Criminología Científica se manifiesta en libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, una buena parte de estas se lleva a cabo en Institutos o centros de Criminología de la Universidad o bien de Gobierno. 2.- CRIMINOLOGÍA APLICADA Esta constituida por las aportaciones de la Criminología Científica, y es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del sistema penal. En ocasiones que protagonistas son empíricos y en realidad se basan en sus experiencias de ahí que podemos decir que hacen Criminología aplicada los policías, los jueces, los fiscales, abogados y médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores y funcionarios de Instituciones Penitenciarias. 3.- CRIMINOLOGIA ACADÉMICA Esta constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento de la Criminología en general: historia, teorías, métodos, aplicación, etc. Es una Criminología didáctica que se basa en la especialización sistemática mientras la Criminología Científica se apoya en la investigación; y la aplicada, persigue una finalidad práctica. Es el vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces, abogados, fiscales, trabajadores sociales y todos los profesionistas que forman parte de la administración de justicia. 4.- CRIMINOLOGIA ANALITICA Su finalidad es determinar si las otras Criminologías y la Política Criminal cumplen su cometido. Ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva. La tarea y su índole analítica y crítica la hacen menos popular de todas las Criminologías. 5.- CRIMINOLOGIA CLINICA BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica