SlideShare una empresa de Scribd logo
Espermatogénesis y Ovogénesis
Biología y Conducta. Profesora Xiomara Rodríguez. Alumna Alejandra Valverde. Sección ED01D0V 2019-3.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
La gametogénesis es la formación de gametos por medio
de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este
proceso, el contenido genético en las células germinales
se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es
decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene
una célula normal de la especie de que se trate.
En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin
producir son los espermatozoides y se le denomina
espermatogénesis, y en el caso de las mujeres, el resultado
resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis.
Este proceso es de suma importancia pues sin la
formación de células germinales, no habría fusión del
material genético de dos organismos de la misma especie
en la fertilización, imposibilitando la creación de nuevos
organismos descendientes y con ello, comprometiendo la
continuidad de la especie.
GAMETOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
Es el mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este
proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis
tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la
especie humana y se extiende desde la adolescencia y
durante toda la vida del varón. La formación de
espermatozoides comienza alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se
producen unas 100 células germinales que migran hacia los
esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta
semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células
germinales. Los testículos para poder producir
espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad,
cuando estén suficientemente desarrollados.
La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la
madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
ESPERMATOGÉNESIS
En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará
lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la
meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la
meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células
haploides (gametos)).
Durante el eyaculado se produce una elevada pérdida de
espermatozoides, junto con un número bastante elevado
de espermatozoides malformados; de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25%
consigue tener capacidad suficiente y ser apto para la
fecundación.
La testosterona es una hormona esteroide que es
producida principalmente en los testículos de los machos
(células de Leydig) y en los ovarios de las hembras,
aunque pequeñas cantidades son secretadas por las
glándulas suprarrenales. En los hombres, la testosterona
juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos como los testículos y próstata.
La testosterona es necesaria para el desarrollo normal
del espermatozoide. Activa genes que promueven la
diferenciación de espermatogonia, como también la
promoción de los caracteres sexuales secundarios tales
como el incremento de la masa muscular y ósea y el
crecimiento del pelo corporal.
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es
el desarrollo y diferenciación del gametofito femenino (en
plantas) y ovocito (en animales) mediante una división
meiótica. En animales, a partir de una célula diploide se
producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres
células haploides no funcionales conocidas principalmente
como cuerpos polares.
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales
primordiales, este proceso se lleva a cabo en las trompas
de Falopio. Se originan en el epiblasto a partir de la
segunda semana y migran por el intestino primitivo a la
zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta
semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan
mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el
número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7
millones.
Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a
partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los
50 años.
OVOGÉNESIS
OVOGÉNESIS
La Ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las
células germinales de los ovarios sufren mitosis para
originar a los ovogonios.
Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los
ovocitos de primer orden.
Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se
completa durante la vida reproductiva de la mujer, al
ocurrir la fecundación. Desde la octava semana de
gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las
ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran
en la profase de la meiosis y comienza a formarse el
folículo, inicialmente llamado folículo primordial.
En los seres humanos, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual
porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a intervalos mensuales. El ciclo
menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes: ovárico, uterino y cervical.
SEMEJANZAS entre
espermatogénesis y ovogénesis
• Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
• Los dos producen gametos.
• En ambos se produce la meiosis.
• Los dos son procesos de la reproducción sexual en
mamíferos.
• Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
• Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
DIFERENCIAS entre
espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis
• Se realiza en los testículos.
• Ocurre a partir de la
espermatogonia.
• Cada espermatogonia da
origen a cuatro
espermatozoides.
• En la meiosis el material se
divide equitativamente.
• Los espermatozoides se
producen durante toda su
vida.
• Se produce en el hombre.
• De un espermatocito I, se
forman 4 espermios
funcionales.
Ovogénesis
• Se realiza en los ovarios.
• Ocurre a partir de la
ovogonia.
• Cada ovogonia da origen a
un ovocito II el cual sólo en
el caso de ser fecundado
pasará a llamarse óvulo y a 2
cuerpos polares I y a un
cuerpo polar II (en caso de
fecundación).
• En meiosis I no se divide el
citoplasma por igual,
quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo el
citoplasma.
• La mujer nace con un
número determinado de
folículos, (aprox. 400.000)
• Se produce en la mujer.
• De un ovocito I, se forma un
óvulo funcional.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundaciondianam61
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
VirginiaHurtado1
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Mitosis
MitosisMitosis
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
LIZBETH ROMERO
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
Vicente Boniello
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisCarlos Mohr
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoElton Volitzki
 
Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
Jesus Quintero
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Determinacion del sexo
Determinacion del sexoDeterminacion del sexo
Determinacion del sexoNatalia GF
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Eduardo Gómez
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Determinacion del sexo
Determinacion del sexoDeterminacion del sexo
Determinacion del sexo
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 

Similar a Espermatogenesis y Ovogenesis

PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESISPROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
investigadoras72
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
lito_1965
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
Gametogenesis José Luís Dávila DuarteGametogenesis José Luís Dávila Duarte
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
José Luís Dávila Duarte
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
MariaAngelaGiardinel
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
Tania Gatti
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
Tania Gatti
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Mary_Gomez82
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
KimberlyCarrillo4
 
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leonGenetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
marlis
 
Omar biologia
Omar biologiaOmar biologia
Omar biologia
Lauriano Gonzalez
 
Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3 Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3
Nellys Granado
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Wilmer Romero
 
Gametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynGametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynjoselyncuenca
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Cecilia Escalona
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
maguib
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
LucianaAzevedo69
 

Similar a Espermatogenesis y Ovogenesis (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESISPROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
Gametogenesis José Luís Dávila DuarteGametogenesis José Luís Dávila Duarte
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leonGenetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Omar biologia
Omar biologiaOmar biologia
Omar biologia
 
Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3 Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynGametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselyn
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Espermatogenesis y Ovogenesis

  • 1. Espermatogénesis y Ovogénesis Biología y Conducta. Profesora Xiomara Rodríguez. Alumna Alejandra Valverde. Sección ED01D0V 2019-3. UNIVERSIDAD YACAMBÚ – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
  • 2. La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, y en el caso de las mujeres, el resultado resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis. Este proceso es de suma importancia pues sin la formación de células germinales, no habría fusión del material genético de dos organismos de la misma especie en la fertilización, imposibilitando la creación de nuevos organismos descendientes y con ello, comprometiendo la continuidad de la especie. GAMETOGÉNESIS
  • 3. ESPERMATOGÉNESIS Es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células germinales. Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados. La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
  • 4. ESPERMATOGÉNESIS En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)). Durante el eyaculado se produce una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un número bastante elevado de espermatozoides malformados; de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue tener capacidad suficiente y ser apto para la fecundación. La testosterona es una hormona esteroide que es producida principalmente en los testículos de los machos (células de Leydig) y en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata. La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del espermatozoide. Activa genes que promueven la diferenciación de espermatogonia, como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios tales como el incremento de la masa muscular y ósea y el crecimiento del pelo corporal.
  • 5. La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En animales, a partir de una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no funcionales conocidas principalmente como cuerpos polares. Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales, este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio. Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. OVOGÉNESIS
  • 6. OVOGÉNESIS La Ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son: Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis. La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación. Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. En los seres humanos, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes: ovárico, uterino y cervical.
  • 7. SEMEJANZAS entre espermatogénesis y ovogénesis • Ambos son subprocesos de la gametogénesis. • Los dos producen gametos. • En ambos se produce la meiosis. • Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. • Ambos procesos se producen dentro de las gónadas. • Los dos inician sus fases a partir de la meiosis. DIFERENCIAS entre espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis • Se realiza en los testículos. • Ocurre a partir de la espermatogonia. • Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. • En la meiosis el material se divide equitativamente. • Los espermatozoides se producen durante toda su vida. • Se produce en el hombre. • De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales. Ovogénesis • Se realiza en los ovarios. • Ocurre a partir de la ovogonia. • Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (en caso de fecundación). • En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. • La mujer nace con un número determinado de folículos, (aprox. 400.000) • Se produce en la mujer. • De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
  • 8. FIN