SlideShare una empresa de Scribd logo
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
Estructuración del programa de bioseguridad
El esquema general del proceso que
supone cinco fases:
Preparación
Planificación
Ejecución
Evaluación
Vigilancia
3
Fase de Preparación:
La Fase de Preparación aborda principalmente tres aspectos: •
Formulación y contextualización del problema.
• Análisis de las variables que intervienen en el problema y las
relaciones entre ellas.
• Pronóstico del desarrollo futuro del problema si no se interviene
sobre él.
Para desarrollarlos, se deben plantear cinco componentes:
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
 Identificación del problema.
 Definición del área objeto del diagnóstico.
 Recolección de información.
 Diagnóstico de situación.
 Pronóstico.
4
Fase de Planificación:
Esta fase persigue las causas críticas que dan origen a los problemas a enfrentar,
además de los recursos disponibles para la elaboración de la direccionalidad
estratégica que englobará a todas las actividades.
Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con qué medios, qué
personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar.
La fase de Planificación comprende:
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA A SEGUIR
 DEFINICIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS
 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES
 IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS
 ESTIMACIÓN DE COSTOS
 DISEÑO DE LA EVALUACIÓN
 ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES
 PRODUCTO FINAL DE LA FASE
5
Fase de Ejecución:
La ejecución del programa es el final lógico de la planificación
sanitaria. Significa el paso a la acción. Se deben abordar aquí
los diferentes aspectos operativos.
 PLAN DE OPERACIONES
 ELEMENTOS TÉCNICOS
 PRODUCTO FINAL DE LA FASE (Finalizadas la fase de ejecución, se elaborará un
informe donde se describan las actividades desarrolladas y los recursos insumidos por
cada una de ellas)
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
6
Fase de Evaluación
El objetivo de la Fase de Evaluación es Conocer la eficacia, efectividad y
eficiencia de las acciones del programa e indagar sobre las
consecuencias en términos de modificaciones que le son atribuibles en
forma directa en relación con los aspectos problemáticos que le dieron
origen al programa de bioseguridad.(puede considerarse: Definición de
Indicadores, Definición de medios de verificación de indicadores,
Definición de responsables, Temporalidad de la Evaluación)
 CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES
 PRODUCTO FINAL DE LA FASE
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
7
Fase de Vigilancia:
Para esta fase se considera establecer un sistema de alerta
temprana (con recolección sistemática y continua de datos),
cuyo análisis e interpretación permitan detectar en forma
adecuada y oportuna la actividad de roedores, las
condiciones relacionadas y actuar en consecuencia de ellas.
El proceso global debe ser visto como un esquema circular de
retroaliementación permanente.
PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD

Más contenido relacionado

Similar a esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx

8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
LESGabriela
 
Presentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemasPresentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemas
ManuelPerez435
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Trabajo fin de Máster
Trabajo fin de MásterTrabajo fin de Máster
Trabajo fin de Máster
María José Ruiz Hidalgo
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
Juan Arriaga
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
UPAO
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
Carlos juarez suarez
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
Auditoría interna  unidad 5,6 y 7Auditoría interna  unidad 5,6 y 7
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
L.C. Fernando Vicente Reyes
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
depinvestig
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
FES Acatlán - UNAM
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
Jessi_Albares
 
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.pptPLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
SamuelKjuroArenas1
 
El plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidadEl plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidad
CELOGIS
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
4.propuesta ampliada tc3 58
4.propuesta ampliada tc3 584.propuesta ampliada tc3 58
4.propuesta ampliada tc3 58
Ivanguillermo Duarte
 

Similar a esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx (20)

8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
Presentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemasPresentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemas
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Trabajo fin de Máster
Trabajo fin de MásterTrabajo fin de Máster
Trabajo fin de Máster
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
 
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
Auditoría interna  unidad 5,6 y 7Auditoría interna  unidad 5,6 y 7
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.pptPLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt
 
El plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidadEl plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidad
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
4.propuesta ampliada tc3 58
4.propuesta ampliada tc3 584.propuesta ampliada tc3 58
4.propuesta ampliada tc3 58
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx

  • 1.
  • 2. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD Estructuración del programa de bioseguridad El esquema general del proceso que supone cinco fases: Preparación Planificación Ejecución Evaluación Vigilancia
  • 3. 3 Fase de Preparación: La Fase de Preparación aborda principalmente tres aspectos: • Formulación y contextualización del problema. • Análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas. • Pronóstico del desarrollo futuro del problema si no se interviene sobre él. Para desarrollarlos, se deben plantear cinco componentes: PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD  Identificación del problema.  Definición del área objeto del diagnóstico.  Recolección de información.  Diagnóstico de situación.  Pronóstico.
  • 4. 4 Fase de Planificación: Esta fase persigue las causas críticas que dan origen a los problemas a enfrentar, además de los recursos disponibles para la elaboración de la direccionalidad estratégica que englobará a todas las actividades. Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con qué medios, qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar. La fase de Planificación comprende: PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD  DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN  DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS  DISEÑO DE LA ESTRATEGIA A SEGUIR  DEFINICIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS  DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES  IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS  ESTIMACIÓN DE COSTOS  DISEÑO DE LA EVALUACIÓN  ESPECIFICACIÓN DE INDICADORES  PRODUCTO FINAL DE LA FASE
  • 5. 5 Fase de Ejecución: La ejecución del programa es el final lógico de la planificación sanitaria. Significa el paso a la acción. Se deben abordar aquí los diferentes aspectos operativos.  PLAN DE OPERACIONES  ELEMENTOS TÉCNICOS  PRODUCTO FINAL DE LA FASE (Finalizadas la fase de ejecución, se elaborará un informe donde se describan las actividades desarrolladas y los recursos insumidos por cada una de ellas) PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
  • 6. 6 Fase de Evaluación El objetivo de la Fase de Evaluación es Conocer la eficacia, efectividad y eficiencia de las acciones del programa e indagar sobre las consecuencias en términos de modificaciones que le son atribuibles en forma directa en relación con los aspectos problemáticos que le dieron origen al programa de bioseguridad.(puede considerarse: Definición de Indicadores, Definición de medios de verificación de indicadores, Definición de responsables, Temporalidad de la Evaluación)  CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES  PRODUCTO FINAL DE LA FASE PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD
  • 7. 7 Fase de Vigilancia: Para esta fase se considera establecer un sistema de alerta temprana (con recolección sistemática y continua de datos), cuyo análisis e interpretación permitan detectar en forma adecuada y oportuna la actividad de roedores, las condiciones relacionadas y actuar en consecuencia de ellas. El proceso global debe ser visto como un esquema circular de retroaliementación permanente. PROGRAMA PARA BIOSEGURIDAD

Notas del editor

  1. Niveles de organización del Programa de Control de Roedores -Planificación -Coordinación operativa -Acciones a cargo de los operadores de campo Se define como programa al conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, realizadas simultánea o sucesivamente, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos