SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
 En este plan se describen las técnicas , métodos y
actividades de seguridad e higiene que deberán
seguirse en el lugar de trabajo.
 Puede ser general de la empresa o particular para
un área, a corto plazo (un mes, dos , tres y hasta
un año) o largo plazo.
¿CÓMO SE ESTABLECE EL PROGRAMA?
 Determinación de condiciones iniciales de la
organización:
 Identificar clase, fracción ly grado de riesgo de la
empresa
 Revisión de accidentes ocurridos
 Plan de seguridad (concientización)
 Duración: Anual, semestral, mensual, semanal.
FASE 1: COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD DE
LA DIRECCIÓN
 La Dirección deberá definir de forma realista la
meta que se busca alcanzar.
 Será responsable de asignar los recursos
necesarios para cumplir la meta fijada
 Asignar un presupuesto, designar a las personas
responsabilidades y crear un comité de seguridad
FASE 2: DIAGNÓSTICO
 Riesgos potenciales
 Accidentes más frecuentes
 Enfermedades laborales o profesionales
 Condiciones inseguras
 Acciones inseguras
 Estado de los sistemas de seguridad
 Documentación de procesos y desarrollo de
ATS’s (Análisis de Trabajo Seguro).
 Encuestas o entrevistas al personal
 Realizar inspecciones
FASE 3: DESARROLLO
 Determinar metas y objetivos
 Preparar los planes anuales.
 Elaborar los planes de acción concretos,
 Definir procedimientos de trabajo seguro
 Definir los programas de mantenimiento de
equipos, herramientas e infraestrucutra.
 Definir los programas de inspección y análisis de
riesgo de forma periódica
 Desarrollar el plan de concientización y
sensibilización del personal
 Definir y desarrollar los procedimientos,
estrategias y políticas que serán necesarias
implementar en la empresa,
 Además deberá incluirse en el presupuesto, las
instalaciones y los recursos necesarios
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN
 Motivación estratégica del personal
 Publicación y comunicación del Plan a toda la
organización
 Implementación de los cambios requeridos
según el Plan
 Capacitación y concientización del personal
FASE 5: SEGUIMIENTO Y MEJORA
CONTINUA
 Comprende la verificación del plan implementado
 Debemos cuantificar las metas y objetivos, para
poder dar un correcto seguimiento a los
indicadores en la gestion.
 Conocidos también como KPI: Key Performance
Indicatos, o en español: Indicadores Clave del
Desempeño.
 Mantenimiento: Los programas de seguridad,
según la Ley Mexicana, deben actualizarse, por lo
menos, cada año y/o cuando cambie el proceso
productivo.

Más contenido relacionado

Similar a PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt

Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
fermintoro2019
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
RosaElenaConchaFigue
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
carlospaulhanccoramo
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
DIANA
 
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
Ana Maria Salazar Pulgar
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
edgarsin
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
alejandra
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Acopi
AcopiAcopi
SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015
andresmath
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
Leopoldo Rosario Ramos
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
Antony López
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
'Thoony Ramirez
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
heribertozavalarojas
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
AlexandraCalderonken
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
WilliamalbertoArroya
 

Similar a PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt (20)

Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Acopi
AcopiAcopi
Acopi
 
SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
 
Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
 
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
 

Más de SamuelKjuroArenas1

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
SamuelKjuroArenas1
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
SamuelKjuroArenas1
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptxPP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 

Más de SamuelKjuroArenas1 (20)

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
PP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptxPP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptx
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

PLAN_DE_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_ppt_CDTH.ppt

  • 2.  En este plan se describen las técnicas , métodos y actividades de seguridad e higiene que deberán seguirse en el lugar de trabajo.  Puede ser general de la empresa o particular para un área, a corto plazo (un mes, dos , tres y hasta un año) o largo plazo.
  • 3. ¿CÓMO SE ESTABLECE EL PROGRAMA?  Determinación de condiciones iniciales de la organización:  Identificar clase, fracción ly grado de riesgo de la empresa  Revisión de accidentes ocurridos  Plan de seguridad (concientización)  Duración: Anual, semestral, mensual, semanal.
  • 4. FASE 1: COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN  La Dirección deberá definir de forma realista la meta que se busca alcanzar.  Será responsable de asignar los recursos necesarios para cumplir la meta fijada  Asignar un presupuesto, designar a las personas responsabilidades y crear un comité de seguridad
  • 5. FASE 2: DIAGNÓSTICO  Riesgos potenciales  Accidentes más frecuentes  Enfermedades laborales o profesionales  Condiciones inseguras  Acciones inseguras  Estado de los sistemas de seguridad  Documentación de procesos y desarrollo de ATS’s (Análisis de Trabajo Seguro).  Encuestas o entrevistas al personal  Realizar inspecciones
  • 6. FASE 3: DESARROLLO  Determinar metas y objetivos  Preparar los planes anuales.  Elaborar los planes de acción concretos,  Definir procedimientos de trabajo seguro  Definir los programas de mantenimiento de equipos, herramientas e infraestrucutra.
  • 7.  Definir los programas de inspección y análisis de riesgo de forma periódica  Desarrollar el plan de concientización y sensibilización del personal  Definir y desarrollar los procedimientos, estrategias y políticas que serán necesarias implementar en la empresa,  Además deberá incluirse en el presupuesto, las instalaciones y los recursos necesarios
  • 8. FASE 4: IMPLEMENTACIÓN  Motivación estratégica del personal  Publicación y comunicación del Plan a toda la organización  Implementación de los cambios requeridos según el Plan  Capacitación y concientización del personal
  • 9. FASE 5: SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA  Comprende la verificación del plan implementado  Debemos cuantificar las metas y objetivos, para poder dar un correcto seguimiento a los indicadores en la gestion.  Conocidos también como KPI: Key Performance Indicatos, o en español: Indicadores Clave del Desempeño.
  • 10.  Mantenimiento: Los programas de seguridad, según la Ley Mexicana, deben actualizarse, por lo menos, cada año y/o cuando cambie el proceso productivo.

Notas del editor

  1. Riesgos potenciales: Riesgos eléctricos, altas temperaturas o altura, caída de objetos, , productos inflamables o tóxicos, espacios confinados, etc Accidentes más frecuentes: Cortes, mutilaciones, caídas, quemaduras, etc Enfermedades laborales o profesionales: Dolor de espalda, sordera parcial, mareos, adormecimientos, etc Condiciones inseguras: Oficinas, equipos, herramientas, que estén en malas condiciones o puedan ocasionar accidentes, por ejemplo: vías de evacuación bloqueadas Acciones inseguras: Actividades que el personal realizar de forma insegura, sea por falta de entrenamiento o compromiso, por ejemplo no usar EPP Estado de los sistemas de seguridad: Operatividad y mantenimiento al día de los de extintores, rociadores, bombas de agua, panel de alarma, etc Documentación de procesos y desarrollo de ATS’s (Análisis de Trabajo Seguro), enfocándonos en las actividades que incluyen trabajos de alto riesgo, lo que nos permitirá identificar todos los riesgos por proceso, desde los más insignificantes, hasta los más importantes y de gran impacto, tales como incapacidad parcial, total o incluso la muerte. Encuestas o entrevistas al personal, porque ellos son los que mejor conocen las operaciones. Realizar inspecciones y análisis rutinarios o periódicos en la empresa, conocidos también como Hazard Tours.
  2. Determinar metas y objetivos a largo plazo para que en el futuro sea posible determinar si ha tenido éxito Preparar los planes anuales para abordar los temas en el orden de prioridad establecido. Elaborar los planes de acción concretos, especificando claramente las metas, los resultados esperados y las responsabilidades Definir procedimientos de trabajo seguro o estándar, así como uso de EPP (equipo de protección personal) Definir los programas de mantenimiento de equipos, herramientas e infraestrucutra Definir los programas de inspección y análisis de riesgo de forma periodica Desarrollar el plan de concientización y sensibilización del personal, para lograr el éxito en la siguiente fase de implementación (entrenamientos y programa de capacitación) Definir y desarrollar los procedimientos, estrategias y políticas que serán necesarias implementar en la empresa, Esto incluye: Además, deberá incluirse en el presupuesto, las instalaciones y los recursos necesarios, así como los planes para la puesta en marcha y la promoción del programa o política, la capacitación para cualquier política nueva, u plan de mantenimiento de tres a cinco años y un plan de evaluación.