SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
      MARCELINO CHAMPAGNAT
            FACULTAD DE EDUCACIÓN




          PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DESEMPEÑO DOCENTE Y CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN
LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DEL DISTRITO DE
                BELLAVISTA, 2005

              Por Álvaro Salazar Gutiérrez
CAPÍTULO I

                 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.



1.1. Presentación del problema.




1.2. Definición del Problema.

   El problema de investigación queda definido de la siguiente manera:




1.3. Tipo de investigación.

   Esta investigación es de tipo




1.4. Justificación de la investigación
CAPÍTULO II

                     MARCO REFERENCIAL.



2.1 Marco teórico.

   Nivel de cálculo:

   Es común en nuestras aulas ver a niños que presentan dificultades en el cálculo,

   obviamente esto repercute en su rendimiento académico y por esto es de vital

   importancia reconocer su origen que en esta investigación se relaciona con el

   factor neurológico.

   El nivel de cálculo implica como actividades el aprender a contra, los cálculos

   matemáticos simples como las cuatro operaciones básicas, etc. Según un portal

   web: “Los factores que producen un desarrollo académico lento incluyen estados

   neurológicos, genéticos, psicológicos, socioeconómicos y las experiencias del

   aprendizaje. Normalmente, la habilidad en el cálculo aritmético correlaciona con

   el CI y el entrenamiento en clase; sin embargo, el trastorno del cálculo está

   definido para designar no individuos que son simplemente estudiante lentos o que

   tienen pocas oportunidades educacionales, sino individuos con una anomalía

   neurocortical              o              psiquiátrica              específica”.1

   Como es visto las dificultades en este nivel por factor natural son de gran

   repercusión ya que al ser un nivel de gran base para su desenvolvimiento

   académico futuro . Lo que cuenta en esta investigación son las capacidades que

   involucra este nivel como es el de resolución de problemas o cálculos primariosos

   necesarios.
Nivel de psicomotricidad:

Dentro de los efectos del factor neurológico que influye en el rendimiento

académico, se encuentra el nivel de psicomotriz que involucra el conocimiento, la

emoción, el movimiento y su importancia en el desarrollo de la persona que trae

consigo. Pero este nivel tiene una serie de pasos a seguir que incluyen formas

prebásicas de desarrollo hasta las abstractas prefiguradas ya en la mente del niño.

Son cinco niveles que pertenecen al nivel psicomotor y son las siguientes:

-Nivel tónico- emocional: en este nivel se involucran actividades donde el niño

busque relacionarse consigo mismo y con su contorno a través de objetos que se

toman como canales de comunicación. Los entes básicos de este nivel son el tono

y la emoción ya que se desarrollaran actitudes para con los demás.

-Nivel sensorio-motor: cuando el niño realiza actividades, al principio son

descontroladas y toscas, pero ya con la reproducción de estas en varias ocasiones

se llega a un placer o gusto por realizarlas trayendo consigo un autocontrol. Al

buscarse un autocontrol se trabaja mucho con las posturas, el equilibrio y las

grandes coordinaciones como el saltar, rodar subir o bajar.

-Nivel perceptivo motórico: aquí se desarrollan los movimientos intencionados,

esto hace referencia a la repetición de movimientos y al ser realizados varias

veces, se conoce la causa y efecto. El niño contando con esto consigue una

funcionalidad a aquellas representaciones proyectadas en su mente, para esto

como se acaba de mencionar el niño necesita de un nivel de representación.

-Nivel simbólico: ya teniendo avanzando el área psicomotriz básica pasaremos a

la actividad mental que también se realiza en la representación de imágenes y

símbolos donde canaliza la comunicación.
En sí, el niño no solo desarrollará un aspecto físico motor sino además uno

mental que es importante en el rubro académico y como la ausencia de este traerá

un fracaso escolar.
http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.1.2.2.-trastornos-del-

   calculo.html

   http://www.educa.madrid.org/web/eei.eltomillar.torrelodones/nivelespsicomo

   tores.html




2.2 Marco Situacional
CAPÍTULO III

                          OBJETIVOS.



3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos.
CAPÍTULO IV

                HIPÓTESIS Y VARIABLES.



4.1 Hipótesis general.

4.2 Hipótesis específicas

4.3 Hipótesis nulas

-

-

-

4.4 Hipótesis alternativas.

    -

    -

    -
4.5 Variables

           4.5.1   Determinación
4.5.2   Operacionalización de variables



Variable                   Indicadores       Índices   Instrumentos
CAPÍTULO V

               TRATAMIENTO TÉCNICO.



5.1 Universo, población y muestra

5.2 Técnicas de muestreo

5.3 Técnicas de recolección de datos

5.4 Técnicas de procesamiento y análisis

           5.4.1   Codificación

           5.4.2   Medidas estadísticas

           5.4.3   Pruebas estadísticas

5.5 Técnicas de presentación de resultados
CAPÍTULO VI

                     ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.



6.1 Cronograma

6. 2 Presupuesto

6.3 Financiamiento
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategia y tecnica metodologica
Estrategia y tecnica metodologicaEstrategia y tecnica metodologica
Estrategia y tecnica metodologica
Joselsanchez30
 
Recomendaciones básicas para llevar a buen término una
Recomendaciones básicas para llevar a buen término unaRecomendaciones básicas para llevar a buen término una
Recomendaciones básicas para llevar a buen término unaMaría Isabel Luna Pérez
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009esp
Joselsanchez30
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trabajo creatividad
Trabajo creatividadTrabajo creatividad
Trabajo creatividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
El sueño
El sueñoEl sueño
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
MARTIN CASTAÑEDA
 
1 b ficha de solicitud de asesor[1]
1 b ficha de solicitud de asesor[1]1 b ficha de solicitud de asesor[1]
1 b ficha de solicitud de asesor[1]César Núñez Rojas
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
MARTIN CASTAÑEDA
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Nuestro cuerpo
Nuestro cuerpoNuestro cuerpo
Nuestro cuerpo
escrima12
 
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICO
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICOActividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICO
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICOeducacionenmalagavalores
 
Regimento Interno FCE-2011
Regimento Interno FCE-2011Regimento Interno FCE-2011
Regimento Interno FCE-2011rngouveia
 
Cuenta Publica 2008
Cuenta Publica 2008Cuenta Publica 2008
Cuenta Publica 2008
liceoptm_cl
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
Jefferson Geovanny
 
MI PROYECTO CORTO
MI PROYECTO CORTOMI PROYECTO CORTO
MI PROYECTO CORTO
hugocoralguerrero
 
Ilhados sentimentos
Ilhados sentimentosIlhados sentimentos
Ilhados sentimentosnildavieira
 
Michael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnsonMichael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnson
Carlos Hevia Fernández
 

Destacado (20)

Estrategia y tecnica metodologica
Estrategia y tecnica metodologicaEstrategia y tecnica metodologica
Estrategia y tecnica metodologica
 
Recomendaciones básicas para llevar a buen término una
Recomendaciones básicas para llevar a buen término unaRecomendaciones básicas para llevar a buen término una
Recomendaciones básicas para llevar a buen término una
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009esp
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
Trabajo creatividad
Trabajo creatividadTrabajo creatividad
Trabajo creatividad
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
 
1 b ficha de solicitud de asesor[1]
1 b ficha de solicitud de asesor[1]1 b ficha de solicitud de asesor[1]
1 b ficha de solicitud de asesor[1]
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Valores 2010
Valores 2010Valores 2010
Valores 2010
 
Nuestro cuerpo
Nuestro cuerpoNuestro cuerpo
Nuestro cuerpo
 
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICO
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICOActividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICO
Actividad Cortos violencia de género IES POLITÉCNICO
 
Regimento Interno FCE-2011
Regimento Interno FCE-2011Regimento Interno FCE-2011
Regimento Interno FCE-2011
 
Cuenta Publica 2008
Cuenta Publica 2008Cuenta Publica 2008
Cuenta Publica 2008
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
MI PROYECTO CORTO
MI PROYECTO CORTOMI PROYECTO CORTO
MI PROYECTO CORTO
 
Auga e pintura
Auga e pinturaAuga e pintura
Auga e pintura
 
Ilhados sentimentos
Ilhados sentimentosIlhados sentimentos
Ilhados sentimentos
 
Michael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnsonMichael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnson
 

Similar a Esquema f inal_proyecto[1]

Paulina_Nieto_pub.docx
Paulina_Nieto_pub.docxPaulina_Nieto_pub.docx
Paulina_Nieto_pub.docx
Paulina Alexandra NIeto Viteri
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez dochgefcc
 
Hge vellychavez
Hge vellychavezHge vellychavez
Hge vellychavezhgefcc
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014FranklinGoyes
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2guestb53470
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
guestb53470
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2guestb53470
 
Educación psicomotriz
Educación psicomotrizEducación psicomotriz
Educación psicomotrizvanecho28
 
Nocion del numero 2
Nocion del numero 2Nocion del numero 2
Nocion del numero 2c-0
 
Nocion del numero 2
Nocion del numero 2Nocion del numero 2
Nocion del numero 2c-0
 
Instrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicosInstrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicos
fandres_saezv
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
willihernan
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
jesusorlan
 
CURSO
CURSOCURSO
CURSO
magdalus
 
Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua
papayagoc
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-dochgefcc
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temarioRaquelLea
 

Similar a Esquema f inal_proyecto[1] (20)

Paulina_Nieto_pub.docx
Paulina_Nieto_pub.docxPaulina_Nieto_pub.docx
Paulina_Nieto_pub.docx
 
Paulina nieto. módulo formativo psc. des.
Paulina nieto. módulo formativo psc. des.Paulina nieto. módulo formativo psc. des.
Paulina nieto. módulo formativo psc. des.
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez doc
 
Hge vellychavez
Hge vellychavezHge vellychavez
Hge vellychavez
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
 
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2IntegracióN De Las Tic Proyecto2
IntegracióN De Las Tic Proyecto2
 
Educación psicomotriz
Educación psicomotrizEducación psicomotriz
Educación psicomotriz
 
Nocion del numero 2
Nocion del numero 2Nocion del numero 2
Nocion del numero 2
 
Nocion del numero 2
Nocion del numero 2Nocion del numero 2
Nocion del numero 2
 
Instrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicosInstrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicos
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 
CURSO
CURSOCURSO
CURSO
 
Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 

Esquema f inal_proyecto[1]

  • 1. UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE Y CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, 2005 Por Álvaro Salazar Gutiérrez
  • 2. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Presentación del problema. 1.2. Definición del Problema. El problema de investigación queda definido de la siguiente manera: 1.3. Tipo de investigación. Esta investigación es de tipo 1.4. Justificación de la investigación
  • 3. CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL. 2.1 Marco teórico. Nivel de cálculo: Es común en nuestras aulas ver a niños que presentan dificultades en el cálculo, obviamente esto repercute en su rendimiento académico y por esto es de vital importancia reconocer su origen que en esta investigación se relaciona con el factor neurológico. El nivel de cálculo implica como actividades el aprender a contra, los cálculos matemáticos simples como las cuatro operaciones básicas, etc. Según un portal web: “Los factores que producen un desarrollo académico lento incluyen estados neurológicos, genéticos, psicológicos, socioeconómicos y las experiencias del aprendizaje. Normalmente, la habilidad en el cálculo aritmético correlaciona con el CI y el entrenamiento en clase; sin embargo, el trastorno del cálculo está definido para designar no individuos que son simplemente estudiante lentos o que tienen pocas oportunidades educacionales, sino individuos con una anomalía neurocortical o psiquiátrica específica”.1 Como es visto las dificultades en este nivel por factor natural son de gran repercusión ya que al ser un nivel de gran base para su desenvolvimiento académico futuro . Lo que cuenta en esta investigación son las capacidades que involucra este nivel como es el de resolución de problemas o cálculos primariosos necesarios.
  • 4. Nivel de psicomotricidad: Dentro de los efectos del factor neurológico que influye en el rendimiento académico, se encuentra el nivel de psicomotriz que involucra el conocimiento, la emoción, el movimiento y su importancia en el desarrollo de la persona que trae consigo. Pero este nivel tiene una serie de pasos a seguir que incluyen formas prebásicas de desarrollo hasta las abstractas prefiguradas ya en la mente del niño. Son cinco niveles que pertenecen al nivel psicomotor y son las siguientes: -Nivel tónico- emocional: en este nivel se involucran actividades donde el niño busque relacionarse consigo mismo y con su contorno a través de objetos que se toman como canales de comunicación. Los entes básicos de este nivel son el tono y la emoción ya que se desarrollaran actitudes para con los demás. -Nivel sensorio-motor: cuando el niño realiza actividades, al principio son descontroladas y toscas, pero ya con la reproducción de estas en varias ocasiones se llega a un placer o gusto por realizarlas trayendo consigo un autocontrol. Al buscarse un autocontrol se trabaja mucho con las posturas, el equilibrio y las grandes coordinaciones como el saltar, rodar subir o bajar. -Nivel perceptivo motórico: aquí se desarrollan los movimientos intencionados, esto hace referencia a la repetición de movimientos y al ser realizados varias veces, se conoce la causa y efecto. El niño contando con esto consigue una funcionalidad a aquellas representaciones proyectadas en su mente, para esto como se acaba de mencionar el niño necesita de un nivel de representación. -Nivel simbólico: ya teniendo avanzando el área psicomotriz básica pasaremos a la actividad mental que también se realiza en la representación de imágenes y símbolos donde canaliza la comunicación.
  • 5. En sí, el niño no solo desarrollará un aspecto físico motor sino además uno mental que es importante en el rubro académico y como la ausencia de este traerá un fracaso escolar.
  • 6. http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.1.2.2.-trastornos-del- calculo.html http://www.educa.madrid.org/web/eei.eltomillar.torrelodones/nivelespsicomo tores.html 2.2 Marco Situacional
  • 7. CAPÍTULO III OBJETIVOS. 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos.
  • 8. CAPÍTULO IV HIPÓTESIS Y VARIABLES. 4.1 Hipótesis general. 4.2 Hipótesis específicas 4.3 Hipótesis nulas - - - 4.4 Hipótesis alternativas. - - -
  • 9. 4.5 Variables 4.5.1 Determinación
  • 10. 4.5.2 Operacionalización de variables Variable Indicadores Índices Instrumentos
  • 11. CAPÍTULO V TRATAMIENTO TÉCNICO. 5.1 Universo, población y muestra 5.2 Técnicas de muestreo 5.3 Técnicas de recolección de datos 5.4 Técnicas de procesamiento y análisis 5.4.1 Codificación 5.4.2 Medidas estadísticas 5.4.3 Pruebas estadísticas 5.5 Técnicas de presentación de resultados
  • 12. CAPÍTULO VI ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. 6.1 Cronograma 6. 2 Presupuesto 6.3 Financiamiento