SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO DE 
ANSIEDAD 
GENERALIZADA 
Interno: Jennifer Gabriela Cañas Abrego. 
Octubre 2014
 F40-49 TRASTORNOS NEURÓTICOS, 
SECUNDARIOS A SITUACIONES 
ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS.
F41 Otros Trastornos de 
Ansiedad 
 F41.0 Trastorno de Pánico (ansiedad 
paroxística episódica) 
 F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 F41.2 Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo 
 F41.3 Otros trastornos de Ansiedad 
 F41.8 Otros Trastornos de Ansiedad 
especificados 
 41.9 Trastorno de Ansiedad sin especificación.
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 “Siempre pensé que me preocupaba por todo. 
Me sentía alarmado e incapaz de relajarme. 
En ocasiones, la sensación aparecía y 
desaparecía y en otras ocasiones era 
constante. Podía durar varios días. Me 
preocupaba acerca de qué iba a preparar para 
una cena o qué sería un buen regalo para 
alguien. Simplemente no podía 
despreocuparme de ningún detalle”.
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 “Cuando mis problemas tocaban fondo, 
faltaba al trabajo y me sentía terriblemente 
mal por tal situación. Entonces, me 
preocupaba perder el trabajo. Mi vida era 
deprimente hasta que obtuve tratamiento”.
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 “Sufría serios problemas para dormir. Había 
ocasiones en que me levantaba alarmado en 
la mitad de la noche. Tenía problemas para 
concentrarme, incluso para leer el periódico o 
una novela. En ocasiones me sentía un poco 
mareado. Mi corazón se aceleraba o latía 
fuertemente. Y eso me preocupaba aun más. 
Siempre me imaginaba cosas peores que la 
realidad. Si tenía un dolor de estómago, 
pensaba que era una úlcera”.
Pscicopatología de la Ansiedad 
 Reacción emocional normal necesaria para la 
supervivencia de los individuos y de nuestra 
especie. 
 No obstante, las reacciones de ansiedad 
pueden alcanzar niveles excesivamente altos o 
pueden ser poco adaptativas en determinadas 
situaciones. 
 En este caso la reacción deja de ser normal y 
se considera patológica.
Psicopatología de la Ansiedad 
 Los trastornos que pueden producirse cuando 
la ansiedad es muy elevada tradicionalmente 
se dividen en: 
 − trastornos físicos y 
 − trastornos mentales
Psicopatología de la Ansiedad 
 Entre los trastornos físicos se encuentran los 
llamados trastornos psicofisiológicos: 
 trastornos cardiovasculares (enfermedad 
coronaria, hipertensión, arritmias, etc.), 
 trastornos digestivos (colon irritable, úlcera), 
 trastornos respiratorios (asma), 
 trastornos dermatológicos (psoriasis, acné, 
eczema), 
 y otros trastornos psicofisiológicos (cefaleas 
tensionales, dolor crónico, disfunciones sexuales, 
infertilidad, etc.).
Psicopatología de la Ansiedad 
 La ansiedad también está asociada a 
desórdenes relacionados con sistema inmune, 
como el cáncer o la artritis reumatoide.
Psicopatología de la Ansiedad 
 Entre los trastornos mentales los más frecuentes son sin duda 
los trastornos de ansiedad, sin embargo, también encontramos 
niveles de ansiedad elevados en muchos otros desórdenes 
mentales, entre ellos: 
 − los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, 
distimia, etc.), 
 − las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, derivados del 
cannabis, cocaína, heroína, etc.), 
 − los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia), 
 − trastornos del sueño, 
 − trastornos sexuales, 
 − trastornos del control de impulsos (juego patológico, 
tricotilomanía, etc.), 
 − trastornos somatomorfos (hipocondría, somatización, 
conversión, etc.)
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 La característica esencial de este trastorno es 
una ansiedad generalizada y persistente, que 
no está limitada y ni siquiera predomina en 
ninguna circunstancia ambiental en particular 
(es decir, se trata de una "angustia libre 
flotante").
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 Como en el caso de otros trastornos de ansiedad 
los síntomas predominantes son muy variables, 
pero lo más frecuente: 
- Quejas de sentirse constantemente nervioso 
- Temblores 
- Tensión muscular 
- Sudoración 
- Mareos palpitaciones 
- Vértigos 
- Molestias epigástricas.
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 A menudo se ponen de manifiesto temores a 
que uno mismo o Un familiar vaya a caer 
enfermo o a tener un accidente, junto con 
otras preocupaciones y presentimientos muy 
diversos.
F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 
 Afecta a aproximadamente 6.8 millones de 
adultos estadounidenses 
 Afecta el doble de mujeres que de hombres. 
 Desarrollo gradual 
 Inicia en cualquier punto del ciclo de vida (los 
años de mayor riesgo son aquéllos entre la 
infancia y la mediana edad). 
 Relacionado con estrés ambiental crónico 
 Su curso es variable, pero tiende á ser fluctuante 
y crónico.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de 
ansiedad generalizada 
 A. Ansiedad y preocupación excesivas 
(expectación aprensiva) sobre una amplia 
gama de acontecimientos o actividades (como 
el rendimiento laboral o escolar), que se 
prolongan más de 6 meses. 
 B. Al individuo le resulta difícil controlar este 
estado de constante preocupación
Criterios para el diagnóstico del trastorno de 
ansiedad generalizada 
 C. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 (o 
más) de los 6 síntomas siguientes (algunos de los 
cuales han persistido más de 6 meses). 
 Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos 
síntomas: 
1. inquietud o impaciencia 
2. fatigabilidad fácil 
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en 
blanco 
4. irritabilidad 
5. tensión muscular 
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o 
mantener el sueño, o sensación al despertarse de 
sueño no reparador)
Criterios para el diagnóstico del trastorno de 
ansiedad generalizada 
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas 
físicos provocan malestar clínicamente 
significativo o deterioro social, laboral o de 
otras áreas importantes de la actividad del 
individuo.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de 
ansiedad generalizada 
 E. Estas alteraciones no se deben a los 
efectos fisiológicos directos de una sustancia 
(p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad 
médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen 
exclusivamente en el transcurso de un 
trastorno del estado de ánimo, un trastorno 
psicótico o un trastorno generalizado del 
desarrollo.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
debido a enfermedad médica 
 A. La ansiedad, las crisis de angustia o las obsesiones 
o compulsiones predominan en el cuadro clínico. 
 B. A partir de la historia clínica, examen físico o de las 
pruebas de laboratorio se demuestra que las 
alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de 
una enfermedad médica. 
 C. Estas alteraciones provocan un malestar 
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de 
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
debido a enfermedad médica 
 Especificar si: 
− Con ansiedad generalizada: cuando 
predomina una ansiedad o preocupación 
excesivas centradas en múltiples 
acontecimientos o actividades. 
− Con crisis de angustia: cuando predominan las 
crisis de angustia. 
− Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando 
predominan las obsesiones o las 
compulsiones en la presentación clínica.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
inducido por sustancias 
 A. La ansiedad de carácter prominente, 
las crisis de angustia o las obsesiones o 
compulsiones predominan en el cuadro 
clínico.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
inducido por sustancias 
B. A partir de la historia clínica, examen 
físico o las pruebas de laboratorio se 
demuestra que 1 o 2: 
1. los síntomas del Criterio A aparecen 
durante la intoxicación o abstinencia o en el 
primer mes siguiente 
2. el consumo del medicamento está 
relacionado etiológicamente con la 
alteración
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
inducido por sustancias 
Código para el trastorno de ansiedad inducido por 
(sustancia específica) 
− F10.8 Alcohol [291.8] 
− F16.8 Alucinógenos [292.89] 
− F15.8 Anfetamina (o sustancias similares) [292.89] 
− F15.8 Cafeína [292.89] 
− F12.8 Cannabis [292.89] 
− F14.8 Cocaína [292.89] 
− F19.8 Fenciclidina (o derivados) [292.89] 
− F18.8 Inhalantes [292.89] 
− F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89] 
− F19.8 Otras sutancias (o desconocidas) [292.89]
Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad 
inducido por sustancias 
Especificar si: 
− Con ansiedad generalizada: si predominan 
una ansiedad o una preocupación excesivas, 
centradas en múltiples acontecimientos o 
actividades Con crisis de angustia: si 
predominan las crisis de angustia. 
− Con síntomas obsesivo-compulsivos: si 
predominan las obsesiones o las compulsiones. 
− Con síntomas fóbicos: si predominan 
síntomas de carácter fóbico.
Criterios para el diagnóstico del trastorno de 
ansiedad inducido por sustancias 
 Especificar si: 
− De inicio durante la intoxicación 
− De inicio durante la abstinencia
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el 
nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a 
su separación respecto del hogar o de las 
personas con quienes está vinculado 
 Pone de manifiesto por 3 (o más) de las 
siguientes circunstancias:
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre 
o se anticipa una separación respecto del 
hogar o de las principales figuras vinculadas 
 2. preocupación excesiva y persistente por la 
posible pérdida de las principales figuras 
vinculadas o a que éstas sufran un posible 
daño
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad 
de que un acontecimiento adverso dé lugar a la 
separación de una figura vinculada importante (p. ej., 
extraviarse o ser secuestrado) 
 4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a 
cualquier otro sitio, por miedo a la separación 
 5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en 
casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin 
adultos significativos en otros lugares
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin 
tener cerca una figura vinculada importante o a ir a 
dormir fuera de casa 
 7. pesadillas repetidas con temática de separación 
 8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, 
dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando 
ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras 
importantes de vinculación
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 B. La duración del trastorno es de por lo 
menos 4 semanas. 
 C. El inicio se produce antes de los 18 años 
de edad.
Criterios diagnósticos para el trastorno de 
ansiedad de separación 
 D. La alteración provoca malestar clínicamente 
significativo o deterioro social, académico 
(laboral) o de otras áreas importantes de la 
actividad del individuo. 
 E. La alteración puede ocurrir: 
-transcurso de un trastorno generalizado del 
desarrollo, 
-esquizofrenia u otro trastorno pospsicótico 
-y en adolescentes y adultos no se explica mejor 
por la presencia de un trastorno de angustia con 
agorafobia
Tratamiento 
 Antidepresivos 
-Inhibidores de la recaptación de serotonina 
-Triciclicos 
 Ansiolíticos 
 Beta bloqueadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionFabian Hoyos
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOAna Balcarce
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
Juan Manuel Quiles
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Ian Manuel Bustamante
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacion
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVOTrastorno OBSESIVO COMPULSIVO
Trastorno OBSESIVO COMPULSIVO
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 

Similar a Trastorno de ansiedad generalizada

Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
rac11
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
jandres_18
 
Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
beni veli
 
Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionNaty Angeles
 
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIASTAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
ColombaRomero2
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09   Trastorno de Ansiedad GeneralizadaExposición 09   Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadItzely Gu Gu
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
mariananaj
 
Trastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptxTrastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptx
Leticia Moncada
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
Luis I. Mariani
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricos
Abraham Flores
 

Similar a Trastorno de ansiedad generalizada (20)

Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
 
Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacion
 
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIASTAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
TAG, TF, TEPT, TOC - MANEJOS DE PATOLOGIAS
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Ensayo dhtic
Ensayo dhticEnsayo dhtic
Ensayo dhtic
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
3 trat. ansiedad adultos
3 trat. ansiedad adultos3 trat. ansiedad adultos
3 trat. ansiedad adultos
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09   Trastorno de Ansiedad GeneralizadaExposición 09   Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedad
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Trastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptxTrastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptx
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (parte 1)
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Hipocondria
HipocondriaHipocondria
Hipocondria
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricos
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Trastorno de ansiedad generalizada

  • 1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Interno: Jennifer Gabriela Cañas Abrego. Octubre 2014
  • 2.  F40-49 TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS.
  • 3. F41 Otros Trastornos de Ansiedad  F41.0 Trastorno de Pánico (ansiedad paroxística episódica)  F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  F41.2 Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo  F41.3 Otros trastornos de Ansiedad  F41.8 Otros Trastornos de Ansiedad especificados  41.9 Trastorno de Ansiedad sin especificación.
  • 4. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  “Siempre pensé que me preocupaba por todo. Me sentía alarmado e incapaz de relajarme. En ocasiones, la sensación aparecía y desaparecía y en otras ocasiones era constante. Podía durar varios días. Me preocupaba acerca de qué iba a preparar para una cena o qué sería un buen regalo para alguien. Simplemente no podía despreocuparme de ningún detalle”.
  • 5. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  “Cuando mis problemas tocaban fondo, faltaba al trabajo y me sentía terriblemente mal por tal situación. Entonces, me preocupaba perder el trabajo. Mi vida era deprimente hasta que obtuve tratamiento”.
  • 6. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  “Sufría serios problemas para dormir. Había ocasiones en que me levantaba alarmado en la mitad de la noche. Tenía problemas para concentrarme, incluso para leer el periódico o una novela. En ocasiones me sentía un poco mareado. Mi corazón se aceleraba o latía fuertemente. Y eso me preocupaba aun más. Siempre me imaginaba cosas peores que la realidad. Si tenía un dolor de estómago, pensaba que era una úlcera”.
  • 7. Pscicopatología de la Ansiedad  Reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y de nuestra especie.  No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones.  En este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica.
  • 8. Psicopatología de la Ansiedad  Los trastornos que pueden producirse cuando la ansiedad es muy elevada tradicionalmente se dividen en:  − trastornos físicos y  − trastornos mentales
  • 9. Psicopatología de la Ansiedad  Entre los trastornos físicos se encuentran los llamados trastornos psicofisiológicos:  trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, hipertensión, arritmias, etc.),  trastornos digestivos (colon irritable, úlcera),  trastornos respiratorios (asma),  trastornos dermatológicos (psoriasis, acné, eczema),  y otros trastornos psicofisiológicos (cefaleas tensionales, dolor crónico, disfunciones sexuales, infertilidad, etc.).
  • 10. Psicopatología de la Ansiedad  La ansiedad también está asociada a desórdenes relacionados con sistema inmune, como el cáncer o la artritis reumatoide.
  • 11. Psicopatología de la Ansiedad  Entre los trastornos mentales los más frecuentes son sin duda los trastornos de ansiedad, sin embargo, también encontramos niveles de ansiedad elevados en muchos otros desórdenes mentales, entre ellos:  − los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, distimia, etc.),  − las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, derivados del cannabis, cocaína, heroína, etc.),  − los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia),  − trastornos del sueño,  − trastornos sexuales,  − trastornos del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía, etc.),  − trastornos somatomorfos (hipocondría, somatización, conversión, etc.)
  • 12. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante").
  • 13. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más frecuente: - Quejas de sentirse constantemente nervioso - Temblores - Tensión muscular - Sudoración - Mareos palpitaciones - Vértigos - Molestias epigástricas.
  • 14. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o Un familiar vaya a caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos.
  • 15. F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada  Afecta a aproximadamente 6.8 millones de adultos estadounidenses  Afecta el doble de mujeres que de hombres.  Desarrollo gradual  Inicia en cualquier punto del ciclo de vida (los años de mayor riesgo son aquéllos entre la infancia y la mediana edad).  Relacionado con estrés ambiental crónico  Su curso es variable, pero tiende á ser fluctuante y crónico.
  • 16. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada  A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.  B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación
  • 17. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada  C. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 (o más) de los 6 síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).  Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: 1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
  • 18. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 19. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada  E. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 20. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica  A. La ansiedad, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.  B. A partir de la historia clínica, examen físico o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.  C. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 21. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica  Especificar si: − Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades. − Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia. − Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica.
  • 22. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias  A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.
  • 23. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias B. A partir de la historia clínica, examen físico o las pruebas de laboratorio se demuestra que 1 o 2: 1. los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes siguiente 2. el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración
  • 24. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia específica) − F10.8 Alcohol [291.8] − F16.8 Alucinógenos [292.89] − F15.8 Anfetamina (o sustancias similares) [292.89] − F15.8 Cafeína [292.89] − F12.8 Cannabis [292.89] − F14.8 Cocaína [292.89] − F19.8 Fenciclidina (o derivados) [292.89] − F18.8 Inhalantes [292.89] − F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89] − F19.8 Otras sutancias (o desconocidas) [292.89]
  • 25. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias Especificar si: − Con ansiedad generalizada: si predominan una ansiedad o una preocupación excesivas, centradas en múltiples acontecimientos o actividades Con crisis de angustia: si predominan las crisis de angustia. − Con síntomas obsesivo-compulsivos: si predominan las obsesiones o las compulsiones. − Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter fóbico.
  • 26. Criterios para el diagnóstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias  Especificar si: − De inicio durante la intoxicación − De inicio durante la abstinencia
  • 27. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado  Pone de manifiesto por 3 (o más) de las siguientes circunstancias:
  • 28. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas  2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño
  • 29. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. ej., extraviarse o ser secuestrado)  4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio, por miedo a la separación  5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares
  • 30. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa  7. pesadillas repetidas con temática de separación  8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación
  • 31. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  B. La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas.  C. El inicio se produce antes de los 18 años de edad.
  • 32. Criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad de separación  D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  E. La alteración puede ocurrir: -transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, -esquizofrenia u otro trastorno pospsicótico -y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia
  • 33. Tratamiento  Antidepresivos -Inhibidores de la recaptación de serotonina -Triciclicos  Ansiolíticos  Beta bloqueadores