SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Estructura Socioeconómica de México
3er. Año, Grupo “C”, Equipo II
Bloque 2
2.1 Objetivos, características y
aspectos más sobresalientes de
los modelos económicos
precedentes a 1970
LOGO
Febrero 2016 3er. Año, grupo C,
Modelos económicos de México
 Para entender la estructura socioeconómica
de México hasta 1982, es necesario estudiar
lo que pasó durante los primeros 80 años del
siglo XX.
 Los acontecimientos externos como la Primera y
Segunda Guerras Mundiales influyeron en el pais
para decidir el modelo económico que debían seguir y
nuestra propia revolución interna fue determinante al
elegir el modelo de gobierno que se necesitaba
implementar para fortalecer nuestra economía.
 Veamos entonces el panorama que se vivía en
aquella época:
LOGO
Modelos económicos de México
Año Proceso sociohistórico
1914 Primera Guerra Mundial.
1917 Revolución Rusa.
1927 Revolución China.
1929 Crisis económica mundial de 1929.
1939-1945 Segunda Guerra Mundial.
1945 Desarrollo del fascismo, nazismo y falangismo.
1945 Tratados de Yalta.
1945-1991 Guerra fría.
1955 Independencia de los paises africanos.
1957 Guerra contra Vietnam.
1959 Revolución cubana.
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
Antecedentes históricos
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
Modelos económicos de México
Consecuencias
Bloques
Económicos
Y políticos
Capitalistas
Luchas
De
Independencia
Socialistas
Después de la Segunda Guerra Mundial
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
Modelos económicos de México
Los paises
capitalistas: El
mismo aparato
ideológico-jurídico-
político para dominar.
Mantener la misma
estructura socioeconó-
mica y conservar las
mismas relaciones de
producción y explo-
tación.
Qué buscaban
Ambas partes
Los paises que
luchaban por su
independencia:
Un aparato que estable-
ciera el bienestar y la
colaboración. Cambiar
la estructura socioeco-
nómica. Cambiar las re-
laciones de producción
por unas de solidaridad
y ayuda mutua.
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
En su fase
monopolista,
donde se
buscaba la
autorregula-
ción de las
empresas.
En su fase
de
desarrollo
por la
acumulación
originaria
del capital.
En su fase
donde el
Estado
dirige,
regula o
interviene
en la
economía
del pais.
Modelos económicos de México
Capitalismo
clásico
Capitalismo
monopolista
Capitalismo
De
estado
En su fase
neoliberal,
donde se
rige por las
leyes del
mercado.
Capitalismo
neoliberal
Modelos económicos anteriores a 1970
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
Modelos económicos de México
Oligárquico
O Liberal
Estado Social
O bien social. Neoliberal
Formas de dirigir la economía en
ambitos mundial y nacional.
Primera Guerra
Mundial
Segunda Guerra
Mundial
Desintegración
De la URSS.
SIGLO XX
Porfiriato/Revo-
lución Mexicana
Gobierno de
Lázaro Cárdenas
Movimiento
Estudiantil 1968
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
Estas formas de dirigir la economía en los ámbitos
mundial y nacional, en realidad no es así de directo
o esquemático, se presenta de esa manera para
fines explicativos y diremos que el modelo
económico de BIENESTAR llegó a los países
latinoamericanos como interventor y a favor del
capitalismo. Eso trajo como consecuencia dos
nuevos modelos: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES Y DESARROLLO ESTABILIZADOR, temas que
veremos enseguida.
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo C
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES (ISI)
Comenzaremos diciendo que el desarrollo del capitalismo no ha sido
igual en todos los países. En los países occidentales industrializados
aunque han logrado un desarrollo propicio de este sistema
económico, entre ellos hay grandes diferencias; no es lo mismo hablar
de Inglaterra o Francia que hablar de Estados Unidos de América.
Si bien es cierto que hay un planteamiento de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tendiente a
equilibrar el sistema, la realidad es que los países capitalistas
desarrollados, necesitan otros países para crecer y desarrollarse
económicamente y es a estos últimos que se les ve como países
capitalistas dependientes, como el nuestro cuyo modelo económico
base es la no industrialización y el intercambio económico desigual.
Modelos económicos de México
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
Político
•Liberalismo
positiviismo.
•República Federal
Democrática.
•Igualdad para
elegir su
gobierno.
Económico
•Centralización
del poder.
•Facilidad a
potencias
extranjeras para
invertir en
México.
Social
•Estableció la paz.
•Seguridad en la
tenencia de la
tierra.
•Dominio de la
Élite.
•Se realizaron
tres censos de
población.
Características del Porfiriato (1876-1910)
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
Cultural
•Sus colaboradores
eran cultos: Lerdo,
Escobedo, Etc.
•Impusó el arte y la
cultura: Altamirano,
Payno, Justo Sierra.
•Pintura: Velasco.
•Se crearon
Preparatorias y
reabrió UNAM.
Tecnológico
•Extención del
sistema
Ferroviario.
•Impulso a la
electricidad para
las industrias.
•La industria
petrolera
extranjera.
Científico
•Se privilegió la
educación científica.
•INEGI, dedicados a
la investigación.
•Observatorio
Astronómico
Nacional.
•Instituto Médico
Nacional.
•Instituto
antirrábico.
Características del Porfiriato (1876-1910)
El modelo económico oligárquico o liberal del Porfiriato provocó la
sobreexplotación de la mayoría de la población mexicana.
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
Art. 130
Art. 3ro.
Art. 28
Art. 39
Art. 89
Logros
Constitución de 1917
Educación
laica y
gratuita.
Prohibición de
monopolios.
Soberania
nacional y forma
de gobierno.
Facultades y
obligaciones
del Presidente.
Normas para Iglesias y
Agrupaciones religiosas.
LOGO
Febrero de 2016. 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
a) Crisis mundial de 1929.
b) Los primeros gobiernos
Posrevolucionarios.
c) Cardenismo (Gobierno de
Lázaro Cardenas).
Condiciones que vivió el país después de la
Revolución.
LOGO
Modelos económicos de México
Esperanza de vida al nacer
Año 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Total 33.9 38.8 46.9 57.5 60.9 66.2 70.8
Hombres 33.0 37.7 45.4 55.6 58.8 63.2 67.7
Mujeres 34.7 39.8 48.7 59.4 63.0 69.4 74.0
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Tablas sobre México en los años 30-90
0
50
100
Alfabetismo en México
Porcentaje
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
De esta manera, llegamos a la fase de la economía de México
donde se impulsa el modelo de crecimiento hacia adentro.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectó de muchas maneras
a nuestro país. Una de ellas fue la implementación del modelo de
Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), como una
respuesta de nuestra nación a la escasez de manufacturas.
Los submarinos alemanes bloqueaban la navegación marítima
entre América y Europa y las industrias de EUA se transformaban
para producir armamentos.
No todo fue consecuencia de un evento externo, el presidente de
México Manuel Ávila Camacho (1940-1946), tomó las siguientes
medidas: 1) Convenció a los trabajadores de no hacer huelgas. 2) Y a
los patrones de que aumentaran los salarios. Ávila Camacho
denominó a esta política Unidad Nacional.
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
ETAPA DEL
IMPULSO
MODELO ISI
Adolfo Ruíz
Cortínes
Miguel Alemán
Valdéz
Ávila Camacho
Lázaro Cárdenas
1938-1940
1940-1946
1952-1958
1946-1952
LOGO
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Modelos económicos de México
Características
Modelo ISI
Apertura del
voto a la mujer
Subsidios y
Dirección del Estado
Altos aranceles
a la
importación
Aliados a
potencias
mundiales en la
Guerra
Apoyo al
corporativismo
LOGO
Modelos económicos de México
Instituciones Industrias Educación
Se fortalecieron los
sindicatos y organizaciones.
La industria nacional
aumentó su producción.
Nació el Politécnico y Ciudad
Universitaria.
Campo Ciudad Cultura
Se crearon presas
hidráulicas para el
desarrollo de la agricultura.
Crecieron los servicios a la
población y hubo trabajo.
Se impulsó la ciencia y el
arte.
Transportes Mercancías manufacturadas PIB
Se impulsó el transporte
ferroviario y se
construyeron carreteras.
Creció por la sustitución de
importaciones.
Aumentó de 500 millones
en 1940 a 1,500 millones de
pesos en 1958.
Tasa de mortalidad Productos extranjeros Moneda nacional
(peso)
Se redujo de 25.6 por mil
en 1934 a 12.2 en 1958.
Registró una baja en las
importaciones.
Devaluaciones: Cárdenas
34.72%, Ávila Camacho 0%
Miguel Alemán 78.35% y
Ruíz Cortines 44.51%.
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
REFLEJO DEL MODELO (ISI)
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016m 3er. Año, grupo “C”
El papel del gobierno se volvió cada vez más activo en la promoción
del crecimiento económico. En marzo de 1951 se reformó el artículo
131 de la Constitución para permitir que el Ejecutivo regulara la
economía del país. Sin embargo, el gasto gubernamental deficitario
obligó a la devaluación del peso en varias ocasiones (1948, 1949 y
1954); esto afectó a los trabajadores porque también aumentaron los
precios de las prendas de vestir, zapatos, alimentos y diversos bienes
de consumo duradero.
Gracias a la política proteccionista que el Estado mexicano aplicó a
la industria nacional, se evitó el enfrentamiento con la competencia del
exterior. En las siguientes décadas se incrementaron estas medidas de
protección con la creación de nuevos aranceles a las importaciones de
mercancías extranjeras; se emitieron licencias de importación que en
algunos casos, se les prohibió la entrada al país.
ÚLTIMAS ETAPAS DEL MODELO (ISI)
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Objetivos de la política proteccionista
El desarrollo se da a partir de la expansión del mercado interno
al tiempo que aísla a la economía de las fluctuaciones de los
mercados internacionales.
Equilibra los saldos negativos en la balanza de pagos.
Incrementa los ingresos fiscales.
Promueve el crecimiento de la planta industrial.
No obstante los esfuerzos por mejorar la situación económica del
país mediante este modelo (ISI), durante este periodo se dieron
devaluaciones importantes de nuestra moneda, lo que repercutió
en una mayor inflación por el incremento de los precios en el
mercado interno.
El final del modelo
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Desarrollo estabilizador
1952-1958 1958-1964 1964-1970
Adolfo Ruíz
Cortines
Adolfo López
Mateos
Gustavo Díaz
Ordáz
LOGO
Modelos económicos de México
Indicadores de México en el periodo 1958-1970
Año Devaluación Inflación PIB (base 2003) PIB %
1958 0.00 3.90 1,101.455 5.28
1959 0.00 -0.04 1,134.563 3.01
1960 0.00 4.84 1,226.554 8.11
1961 0.00 -0.33 1,279.532 4.32
1962 0.00 3.12 1,336.583 4.46
1963 0.00 0.20 1,437.390 7.54
1964 0.00 5.40 1,595.666 11.01
1965 0.00 0.65 1,693.780 6.15
1966 0.00 2.58 1,797.036 6.10
1967 0.00 1.43 1,902.251 5.85
1968 0.00 2.43 2,081.505 9.42
1969 0.00 4.87 2,152.664 3.42
1970 0.00 4.69 2,292.641 6.50
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
A esta nueva fase económica del país se le conoce como
DESARROLLO ESTABILIZADOR y se caracterizó por mantener una
baja inflación, crecimiento sostenido del PIB y porque no hubo
devaluación de nuestra moneda.
Social Económico Político Cultural Tecnológico
Incremento
a los
salarios.
Centro Mé-
dico Nacl.
Programas
de salud
pública.
Matanza de
Tlaltelolco.
PIB > 6.00%
Sin
devaluación.
Baja inflación
Ingreso de
capitales
extranjeros.
+ Productivi-
dad.
+ Inversión.
Voto de la
mujer.
Represión.
Desarrollo
del presiden-
cialismo.
Impulso a la
UNAM.
Creación del
INBA.
Museo de
arte
moderno.
Pinacoteca
virreinal.
No se invirtió lo
suficiente en la
generación de
tecnología propia.
Sobre el impulso de algunos temas en esta etapa
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Como se puede percibir, lo que buscaban los gobiernos de esa
época era que se continuara con un modelo de crecimiento
económico y el Desarrollo Estabilizador lo garantizaba ya que se
caracterizó por lo siguiente:
a. En concordancia con el modelo keynesiano, una destacada
intervención del Estado en la economía (regulando salario
mínimo), servicios de salud y servicios educativos “gratuitos”,
seguro de desempleo, pensiones a jubilados, incremento de las
inversiones y del gasto público.
b. Promoción de la industria y la agricultura mediante baja fiscalidad
y protección comercial.
c. En parte como consecuencia de lo anterior, déficit presupuestal
financiado con ahorro interno y externo.
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
d. Nuestro país experimentó una tasa de crecimiento constante del
PIB por arriba del 6% anual y la estabilidad financiera (tasas, dólar).
e. A este periodo se le conoce como el milagro mexicano.
f. La inflación estaba controlada, los salarios registraban
incrementos reales y el crecimiento generaba empleo.
g. El estado ampliaba la oferta de servicios públicos.
h. El consenso social permitía el orden público, pues se dio un
sistema corporativista y clientelar. Consideraban que era mejor
mantener la “unidad revolucionaria”.
i. Se aseguraba la protección social: derechos de sanidad, vivienda,
educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la
protección del empleo.
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
j. Apertura a la participación de partidos y otorgamiento del voto.
k. Promoción de reformas sociales.
l. Desarrollo del presidencialismo; el Estado se convierte en juez y
parte de los conflictos laborales.
m. Gobierno de un solo partido en muchos años: Partido
Institucional Revolucionario (PRI).
En el periodo de los 50 y 60 se expresaban en todo el mundo las
contradicciones de los sistemas socialista y capitalista.
Muchas de las rebeliones, revoluciones sociales o movimientos sociales
eran una respuesta a las deplorables condiciones en que vivía mucha gente
bajo el yugo capitalista.
En México sucedía igual, la pobreza de las clases sociales se manifestaba
en TV y el cine, generando huelgas, paros y rebelión estudiantil.
LOGO
Modelos económicos de México
Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
Hacia 1970 cuando se agotó el modelo de Desarrollo Estabilizador,
el proteccionismo a las empresas originó que el desarrollo industrial
en el país se detuviera, los altos mandos del gobierno y el
Presidente, gozaban de privilegios y controlaban los sindicatos.
Se dieron cuenta de que no todo era lo que parecía. Conforme
pasaba el tiempo aumentaban las señales de pequeños y grandes
problemas que oscurecían el panorama nacional.
LOGO
2.2 puntos de crisis del desarrollo
estabilizador
3ER. AÑO, GRUPO “C” EQUIPO II
PRESENTACIÓN POR SRA. FELÍCITAS
LOGO
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
Los principales resultados adversos de la política de los
modelos de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI) y de Desarrollo Estabilizador (DE) fueron los siguientes:
 La política industrial apoyó la sustitución de importaciones, pero
descuidó la promoción de exportaciones desaprovechando la
capacidad de expansión de la economía.
 Se descuidó también la investigación científica.
 El mercado interno creció desequilibrado y bajo el dominio de la
economía estadounidense.
LOGO
 Las principales actividades económicas se
concentraron en las zonas metropolitanas de la
ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
 La riqueza nacional se concentró en las clases
altas.
 Las diferencias entre campo y ciudad aumentaron.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
En la década de 1970, México tenía una industria
que no exportaba; una clase alta cada vez mas rica
y las clases sociales bajas cada vez más
desprotegidas; un campo polarizado entre el
autoconsumo y la producción comercial; migración ,
marginación y hacinamiento en las grandes
ciudades; un alto índice de desempleo por la
explosión demográfica; todo esto derivado de un
modelo económico que ya no satisfacía las
necesidades nacionales debido a que el
proteccionismo estatal provocó calidad y precio
poco competitivo en el ámbito internacional.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
De esta manera, durante las décadas
1960 y 1970, se propició el
desarrollismo, que estaba ligado a la
teoría de la dependencia: “desarrollo hacia
fuera” con un “desarrollo hacia dentro”, y
la industrialización sustitutiva de
importaciones. Así las cosas y siguiendo
las recetas del Keynesismo, que el país se
encontró con el agotamiento de un modelo
que no era precisamente un desarrollo
estabilizador.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
 El agotamiento del modelo DE fue parte del avance del capitalismo
como sistema en el ámbito internacional.
 Hay dos fases muy claras en todo este tiempo (1939-1970) que
determinaron el rumbo que tomó el país después del modelo DE:
 Crecimiento con inflación (1939-1955).
 Crecimiento con estabilidad (1955-1970).
 El modelo ISI impulsó la industria (una de ellas fue la del acero).
 El estado mexicano se involucró en la dirección de la economía del
país protegiendo su propia industria por medio de la generación de:
 Bienes de capital (máquinas, herramientas o equipos para
construir otras máquinas).
 Producción de energéticos (electricidad, petróleo).
 Transportes (ferrocarriles).
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
www.themegallery.com Company Name
Servicios (comunicación y banca de desarrollo, Nacional
Financiera, que se convirtió en el principal banco de fomento
industrial).
El gasto público se orientó a satisfacer las necesidades
de la infraestructura industrial.
En 15 años (1939-1954) la producción industrial creció al
doble.
La balanza comercial fue positiva hasta 1945, después de
ahí hubo tendencia hacia lo negativo.
De 1955 a 1970, el desarrollo con estabilidad se reflejó en
la continuidad de la industrialización del país.
Se generó un sistema arancelario con que se limitaba la
compra y venta al extranjero.
(Se buscaba la protección industrial en vez de recaudar
impuestos).
LOGO
 El estado se alió con los monopolios para impulsar el crecimiento
económico, a pesar de que el Art. 28 constitucional los prohibía. A
esta conjugación económica se le llamó economía mixta, una
combinación de empresas paraestatales (dirigidas por el gobierno)
y empresas privadas (con capital extranjero).
 Se puso en práctica una política tributaria para mantener un
adecuado nivel de ingresos que ayudaran a financiar el gasto
público.
 Si había problemas con este rubro, se recurría a empréstitos, es
decir, que el estado o las empresas tomaran prestado cantidades
en títulos negociables o al portador.
 Otro mecanismo fue la contratación de deuda pública para evitar la
barrera de la inflación.
 La paridad del peso mexicano tuvo una caída en los 50, pues de
$4.85 pesos por dólar en 1946, en 1958 pasó a $12.50 pesos, en 12
años tuvo un aumento de 125% aproximadamente.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
 La inversión privada para este lapso fue de 60%, de la cuál la mitad
se destinaba a la inversión para construcción, y la otra mitad para
maquinaria y equipo.
 Se admitió la inversión extranjera directa (IED) y se contrataron
préstamos a largo y corto plazo.
 A pesar de las modificaciones en las primeras décadas del siglo XX
que buscaban orientar el desarrollo del país en todos los órdenes, la
estructura socioeconómica de México nunca cambió realmente,
pues las relaciones de producción se seguían centrando entre los
dueños de los medios de producción y los que tenían que vender
su fuerza de trabajo, obteniendo un salario que no les alcanzaba ni
para adquirir la canasta básica.
 Todo lo anterior fue el contexto en el que se fraguaron los
movimientos sociales, civiles, políticos y guerrilleros en este período
del DE.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
LOGO
Causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968.
LOGO
LOSPRINCIPALESELEMENTOSQUEPROPICIARONEL DESARROLLODE ESTEMOVIMIENTO
ESTUDIANTILFUERON:
 El encauzamiento que dio a la educación Manuel Ávila
Camacho a su llegada a la presidencia.
 Los movimientos obreros y campesinos anteriores a esta
fecha.
 La organización que tenían los estudiantes como la
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de
México(FCSUM).
 Establecimiento de la Ley de Disolución Social.
 La fuerza que adquiría el Movimiento de Liberación
Nacional(MLN)
 La organización que lograron los estudiantes no aceptados
en la UNAM desde el año de 1967 para establecer las
llamadas preparatorias populares.
Causas y consecuencias:
LOGO
Causas y consecuencias:
www.themegallery.com Company Name
 El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
 La inversión en educación en México, que para 1968
era de 5,819,824 pesos, que representaba el 32.23%
del presupuesto total que tenía el estado para ese año.
 Este movimiento fue la clara expresión de lo que
significaba el modelo económico de desarrollo
estabilizador, pues de forma creativa y combativa los
estudiantes pusieron en jaque el poder que el gobierno
decía tener sobre obreros, campesinos, burócratas y
otros sectores. Se convirtió en una expresión abierta
contra el corporativismo y el populismo que
caracterizaba a los gobiernos de esas épocas.
LOGO
 Los estudiantes no sólo convocaron a la unidad
de los sectores populares que en México
resentían los bajos salarios, el incremento de los
precios de los productos y la falta de cobertura
de educación que el estado debía garantizar,
pues era una de las promesas desde que se
promulgó la Constitución de 1917.
Causas y consecuencias:
LOGO
Este movimiento duró cerca de 6 meses
con fases muy difíciles para sus
participantes como la matanza del 2 de
0ctubre de 1968 en la plaza de las Tres
Culturasen Tlaltelolco, D.F.
Causas y consecuencias:
LOGO
Causas y consecuencias:
www.themegallery.com Company Name
• La excarcelación de los líderes ferrocarrileros Valentín
Campa Salazar y Demetrio Vallejo Martínez, quienes
llevaban más de una década como presos políticos en
las mazmorras de la Ciudad de México.
• La incorporación del marxismo a los planes y
programas de estudio de muchas universidades.
• La derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código
Penal, que establecían duras sanciones a los opositores
al régimen autoritario, presidencialista y despótico que
padeció el país desde la instauración del PRI-Gobierno.
LOGO
Causas y consecuencias:
www.themegallery.com Company Name
• El desenlace sangriento del movimiento estudiantil
perpetrado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz,
entonces presidente de México y la brutal represión a la
manifestación del 10 de junio de1971 en la presidencia
de Luis Echeverría.
• Como consecuencia de esa cerrazón política y de la
represión brutal practicada en contra de los luchadores
sociales, diversos grupos de estudiantes, profesores
universitarios, normalistas, campesinos y otras personas
de la clase media deciden emprender la lucha armada
en contra del Estado Mexicano.
LOGO
 Con el correr de los años tuvo alcances muy
notables, pues esto propició que la gente
participara de forma mas abierta y se convirtió
en un referente para las luchas de muchos
sectores de trabajadores y de estudiantes, hasta
la actualidad.
Causas y consecuencias:
LOGO
Video del movimiento de 1968
www.themegallery.com Company Name
2.3 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO
ECONOMIA EN MEXICO
1940 – 1982
Les mostraremos la economía de
México con respecto al mundo y
algunos problemas que surgieron
PRESENTACIÓN POR JUAN MANUEL
 En lo económico las reformas estaban destinadas a sustituir
el modelo de desarrollo estabilizador; el estado debía
fortalecer su función de intervención para regular las
desigualdades económicas y sociales derivadas del
desarrollo.
 La realización de dichas reformas exigía la integración
vertical de procesos sustitutivos de importaciones
estimulando la producción de bienes de capital e intentando
resolver el déficit crónico de la balanza de pagos que era una
de las características inherentes al modelo.
 Este modelo se denominó "Desarrollo Compartido"
y la pretensión era que mediante un gasto público
enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia
social.
 Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a
una tasa media anual de 6.7% en términos reales y
3.7% por habitante. El motor del crecimiento fue,
primero, el déficit fiscal elevado y después el auge
petrolero. El sector agropecuario continuó
perdiendo importancia en la producción nacional.
La industria creció ligeramente y su participación
ganó dos puntos porcentuales. El sector primario
perdió a través del secundario.
 El desarrollo estabilizador llegó a la década de los
setenta imponiendo crecimiento alto y poca inflación.
Para 1970, el gasto público comenzaba a crecer
aceleradamente en comparación a los ingresos.
 Lo ocurrido en el sexenio de Echeverría fue que el
desbordado gasto público empezó a generar
presiones sobre el equilibrio presupuestal que
eventualmente se volvieron inmanejables. Unas
finanzas públicas sanas eran la condición
indispensable para preservar un tipo de cambio
estable lo que, a su vez, era la clave en aquella época
para mantener una inflación reducida.
 Considerando que estas condiciones fueron las
que prevalecieron durante el Desarrollo
Estabilizador, una elevada inversión pública y
privada que permitió alcanzar y sostener tasas
de crecimiento económico arriba del 6
porciento en términos reales.
 Al financiar el desorbitado gasto
gubernamental, Echeverría y José López Portillo
incurrieron en una creciente deuda tanto
externa como interna y en este último caso,
bien pronto empezó a crecer el crédito del
Banco de México al gobierno, con las
consecuentes presiones sobre el tipo de
cambio que eventualmente estalló,
engendrando una inflación que casi llegó al
100 por ciento.
 A mediados de la década de los setenta el deterioro del crecimiento
económico y la pérdida de efectividad en los programas de
desarrollo se hizo evidente. Ello intentó ser compensado con la
prioridad otorgada el sector exportador, el apoyo estatal para la
financiación de programas de irrigación en la región norte del país,
la reducción tributaria, el aumento del crédito y de la asistencia
técnica.
 Las deficiencias estructurales, tanto del sector industrial como
agrícola, se vincularon a la crisis financiera y al deterioro de la
balanza de pagos. El déficit fiscal que aumentó significativamente,
la sobrevaluación del peso en los años setenta, el crecimiento
constante de la inflación, la fuga sistemática de capitales y la
disminución de las importaciones, crearon el inicio de una
prolongada crisis.
 El proceso de industrialización y crecimiento económico
permitieron elevar los niveles de vida de la mayoría de la población.
Pero no obstante lo anterior, hubo descontento social entre la
población y fue por ello que en el sexenio de José López Portillo se
decide tener una política más activa retomando como política Social
el Modelo de desarrollo compartido.
 Andrea Espinosa & Ana Paula Pérez definen el Modelo de Desarrollo
Compartido como: "Conjunto de directrices, orientaciones, criterios
y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del
bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo
alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad."
 El modelo de crecimiento adoptado crearía las bases del bienestar
social, sin embargo este esquema de crecimiento fue desigual.
 La distribución del ingreso no fue empobrecedor, en la
medida en que se conjugó la expansión económica y el gasto
social que creció más rápido que la población.
 El sexenio de Luis Echeverría representa el punto máximo del
"desarrollo" y después fue decayendo.
 Durante este Modelo se crea el Infonavit, el PIDER y Fonacot,
los gastos del gobierno provocaron el déficit, que llevó a la
devaluación y a contratar créditos con el FMI, quien exigió
mayor control en el gasto público y una balanza de pagos
mas equilibrada. Con el descubrimiento del petróleo López
Portillo regresó al gasto acelerado y el modelo económico
orientado hacia el mercado interno.
 La política social se basó en una política salarial y su acción
social fue general e indiscriminada, manteniendo una visión
urbana y macroeconómica.
Presentación por: Claudia Yudith Uribe Padilla
3er. Año, Grupo “C”
CONCEPTOS
 Devaluación: El acto y la consecuencia de devaluar se define como
devaluación. Este concepto hace referencia a la acción de
disminuir el valor de un sistema monetario o de otro elemento o
asunto.
 Crisis financiera: Se entiende por crisis financiera al fenómeno
mediante el cual el sistema financiero que rige en un país, en una
región o en el planeta entero entra en crisis y pierde credibilidad,
fuerza y poder. La crisis financiera como fenómeno es
característica del sistema capitalista, aquel que se basa en el
intercambio de divisas por productos y que en la actualidad es
financiero debido a la importancia de las actividades
especulativas y bancarias que en él se dan.
 Deuda externa: La noción de deuda externa, está relacionada con
las deudas que un país tiene con entidades extranjeras,
incluyendo tanto la deuda pública (contraída por el Estado) como
la deuda privada (contraída por los particulares). Es habitual que
la deuda externa se mantenga con organizaciones
supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional. Si un país registra inconvenientes para pagar su
deuda (es decir, para devolver el dinero junto con los intereses
acordados), esta situación repercute en su desarrollo económico.
 Pluralidad política: pluralismo político, en un sentido general, el
reconocimiento de la diversidad. El concepto se utiliza, a menudo en
diferentes formas, en una amplia gama de temas. En la política, el
pluralismo es a menudo considerado por los defensores de la
democracia moderna que, en interés de sus ciudadanos, por lo que
el pluralismo político es una de sus características más importantes.
El término pluralismo también se utiliza para denotar un punto de
vista teórico sobre el estado y el poder - que en diversos grados
sugieren que el pluralismo es un modelo adecuado de cómo se
distribuye el poder en las sociedades.
 Fondo monetario internacional: Es una institución internacional que
en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus
estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional,
facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, contribuir a
establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial,
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la
prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y
aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.Su sede se
encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.
 Sistema de partidos: El sistema de partidos funciona como
una cámara de compensación de intereses y proyectos
políticos que permite y norma la competencia haciendo
posible el ejercicio legítimo de gobierno. Dicho sistema
también funge como instancia mediadora de comunicación
entre la sociedad y su gobierno. Existen tres formas básicas
de sistemas de partidos: unipartidistas, bipartidistas y
pluripartidistas.
 Banco mundial: El Banco Mundial es una organización
internacional especializada en finanzas y que depende la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya principal
misión es la asistencia técnica y financiera de países en
desarrollo que justamente necesitan de préstamos, créditos
o cualquier otro apoyo económico para poder superar
escenarios de pobreza o salir de alguna situación
económica apremiante. Se lo designa abreviadamente como
BM, fue creado en el año 1944, su sede principal está
ubicada en la ciudad de Washington y al día de la fecha
dispone de 186 naciones miembros.
 Especulación financiera: consiste en la compra (o venta)
de bienes con vistas a su posterior reventa (recompra),
cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un
cambio en los precios afectados con respecto al precio
dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de
algún tipo de transformación efectuada sobre éstos o
de la transferencia entre mercados distintos. Una
operación especuladora busca no disfrutar del bien o
servicio involucrado, sino obtener un beneficio de la o
las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del
arbitraje.
 En sentido extenso, toda forma de inversión que
conlleve un medio es especulativa; sin embargo, el
término se suele aplicar a aquella inversión que no
conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de
los bienes en los que se invierte, y se limita al
movimiento de capitales (mercado financiero),
habitualmente en el corto o mediano plazo.
Las condiciones sociales, políticas y económicas en que
dejo el gobierno de Luis Echeverría al país no fueron las
mas convenientes para el gobierno entrante.
Justo antes de irse de la presidencia. Luis Echeverría
Álvarez firmo con el fondo monetario internacional (FM),
en octubre de 1976, una carta de intención que se llamo
Convenio de Estabilidad Económica. Este documento
tendría vigencia por tres años (1976-1979), pues en ese
momento la disyuntiva era si México debía emitir mas
dinero o endeudarse en el exterior. El gobierno de
Echeverría utilizo las dos opciones, aunque la primera
termino con una inflación grande, y la segunda genero un
endeudamiento mayor por las tasas de interés enormes de
los créditos contratados.
 México tendría líneas de crédito con bancos
internacionales y como aval estaría precisamente el FMI.
 El gobierno mexicano debería corregir los desequilibrios
en la balanza de pagos.
 Reducir el gasto publico cada vez mas.
 Establecer un sistema normativo que regulara el control
presupuestal de las empresas para estatales.
 Limitar el endeudamiento interno del gobierno.
 Incrementar la reserva de divisas de México utilizando el
25% de los créditos externos de 1977.
 Reducción de las tasas de aumento salarial.
 Mantener la libre convertibilidad del peso, es decir, el tipo
de cambio.
 Todas la medidas apuntaban hacia una idea muy clara:
que nuestro país se endeudara y su destino económico en
manos de los organismos internacionales, los cuales
decidirán que se debía hacer en nuestro país y que no.
 Profundización del estancamiento de los labores (desempleo,
subocupación laboral, despidos, entre otros).
 La concentración económica en una cuantas manos.
 La distribución inequitativa de ingreso o de la riqueza nacional.
 Problemas educativos, aunque se impulso una reforma en este
sector, y la difícil situación de los servicios asistenciales.
 Se aposto a tener un recurso natural no renovable como
palanca del desarrollo económico: el petróleo.
*Así las cosas en el país, José López Portillo llego como presidente
de mexico,
Había sido candidato único y triunfados: siguió optando por el
endeudamiento con organismos internacionales como el FMI y el
Banco Mundial (BM), a cambio de que el estado mexicano
estableciera un control para evitar los conflictos sociales en las
ciudades y en el campo, como el estudiantil o el de las guerrillas.
*Así que José López Portillo (JLP) llego a un acuerdo con el FMI
para instrumentar un programa de estabilización económica.
Algunas de las condiciones que se dieron en el país debido ala
estrategia económica del sexenio de López Portillo Son estas:
• Se baso en los descubrimientos de enormes yacimientos de petróleo
en Chiapas y en las costas del golfo de México.
• Se presento un menor ritmo de inflación (19.1 a 16%).
• El déficit publico bajo de 7.2 a 5.1% mientras el déficit fiscal paso de
20% en 1977 a 49% en 1982.
• Crecieron el ahorro y la disponibilidad de créditos internos gracias a la
disminución de las tasas de interés. El estado mexicano volvió al
esquema proteccionista e interventor de los años dorados de la época
del “milagro mexicano”.
• Se propuso elevar las reservas de divisas en 845 millones de dólares.
• El índice de precios paso de 17 a 19% entre 1978 y 1980.
• La mayor proporción de la inversión publica: 30%, fue para petróleo y
petroquímica, mientras agricultura, siderurgia, transportes y
comunicaciones fueron estrangulados económicamente.
• la remuneración salarial en el ingreso nacional disminuyo de 46.6%
en 1976 a 40.4% en 1980.
• El crecimiento dependió mas de los mercados financieros y de un solo
producto: el petróleo.
• Una industria poco productiva e ineficiente que abastecía a un
mercado protegido por el Estado mexicano.
LOGO
3er. Año, grupo “C”
Acuerdos con el FMI y otros temas
del gobierno de José López Portillo
LOGO
México firma un acuerdo con el FMI
Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación del FMI a fines del
siglo XX, hasta llegar a la situación actual, han firmado 15 Acuerdos con las
autoridades del FMI. Con fines analíticos los hemos clasificado en cuatro
periodos que se corresponden con los aspectos más importantes de la política
económica de México, o si se quiere con los esquemas de política económica
que han caracterizado a los diferentes gobiernos del país.
El 1º es un periodo previo al desarrollo estabilizador y abarca de 1947 a 1949.
(2 Acuerdos). El 2º periodo Compréndelos gobiernos que aplican las políticas
del desarrollo estabilizador y abarca de 1954 a 1970. (3 Acuerdos). El 3er
periodo corresponde l desarrollo compartido (1970-1976) (2 Acuerdos). El 4º.
Abarca los diferentes gobiernos de la República que se han desempeñado bajo
los imperativos de la globalización (8 Acuerdos), distribuidos en la siguientes
administraciones:
• Miguel de la Madrid (2)
• Carlos Salinas (3)
• Ernesto Zedillo (2)
• Miguel de la Madrid (2)
• Carlos Salinas (3)
• Ernesto Zedillo (2) México firma un acuerdo con el FMI
LOGO
México firma un acuerdo con el FMI
Es interesante observar que dos de los tres primeros créditos que tramitó el
gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante las
autoridades del FMI no se otorgaron debido al abandono que hizo México a su
paridad cambiaria en 1948 y 1949, la que finalmente se estableció en 12.50
pesos por dólar en 1954.
Los diferentes gobiernos de la República Mexicana en el periodo que va de 1954
a 1970, se caracterizaron en el ámbito económico por el liderazgo intelectual que
desempeño el Lic. Antonio Ortiz Mena , Secretario de Hacienda y teórico del
desarrollo estabilizador,, periodo en el que se firmaron únicamente tres Acuerdos
con las autoridades del FMI para estabilizar el tipo de cambio los años de 1954,
1959 y 1961.
Después de esto empezó la catástrofe financiera con la administración del Lic.
Luis Echeverría, cuando la deuda externa del país pasó de 2 700 millones de
dólares a 27 000 millones de dólares, proceso que simbólicamente culminó con la
estabilidad del tipo de cambio de 12.50 y da inicio a larga marcha de
devaluaciones que se inician con el tipo de cambio de 24.00 pesos por dólar a
fines de 1976.
LOGO
Política Social en México
•Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los
últimos 30 años, en el contexto del modelo económico adoptado por las
diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha
generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones
geográficas y sectores productivos.
• Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada
administración impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada
para atacar la pobreza. Por esta razón, se analizan los programas
sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su
elaboración y operación. Finalmente, se concluye que estas estrategias
solo son compatibles con el modelo económico vigente y no con el
abatimiento real de la pobreza.
LOGO
Auge petrolero
•El auge petrolero es el periodo en que México se
convierte en un país exportador de petróleo crudo de
primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad
de divisas que le permiten hacer frente a los
desequilibrios y rezagos económicos heredados.
•El gobierno mexicano dio un fuerte impulso al desarrollo
de la industria petrolera nacional. Petróleos Mexicanos
(PEMEX) inició entonces una vigorosa etapa de
crecimiento acelerado produciéndose ingresos muy
necesarios para el país.
LOGO
La deuda externa
•El dinero para la expansión de PEMEX no salió directamente de los
ingresos de petróleo, sino de préstamos oficiales en el extranjero.
•Los ingresos de las exportaciones de petróleo se invirtieron en otras
áreas, de modo que la deuda externa mantuvo un nivel creciente.
•Se desató una ola exagerada de importación de productos
extranjeros, que crecieron con la política de liberación de los
mismos, la mayoría de ellos mercancía de lujo.
•Para 1982 la deuda externa se convirtió en una de las más grandes
del mundo, más de 85,000,000,000 dólares.
LOGO
Especulación Financiera
•Para finales del sexenio de José López Portillo, se aceleró la fuga de
capitales.
•Se generó la “crisis de la deuda”.
•Se intentó el control de cambio –del peso frente al dólar-
generalizado.
•Se tomó la decisión de nacionalizar la banca.
•La Balanza de pagos, al superar los Egresos a los Ingresos por
importaciones y exportaciones, arrojó un saldo negativo en la cuenta
corriente.
LOGO
Especulación Financiera
•Extracto del 6to. Informe de Gobierno de José López Portillo como
presidente de México: “Ha sido un grupo de mexicanos… encabezado,
aconsejado y apoyado por los bancos privados, el que ha sacado más
dinero del país, que los iperios que nos han explotado desde el
principio de nuestra historia. […]
•La cuestión de fondo, la alternativa vital, se establece entre una
economía progresivamente dominada por el ausentismo, por la
especulación y el rentismo, y otra vigorosamente orientada a la
producción y al empleo.
•La especulación y el rentismo se traducen en una multiplicación de la
riqueza de unos pocos sin producir nada, y proviene necesariamente
del simple despojo de los que producen. A la larga conduce
inevitablemente a la ruina.
LOGO
Especulación Financiera
•En efecto, nuestro país, dadas sus carencias acumuladas y su
dinamismo social, no tiene margen para permitir el desarrollo de las
actividades especulativas. Tiene el imperativo de destinar la totalidad
de sus recursos a la producción…
•México, al llegar al extremo que significa la actual crisis, no puede
permitir que la especulación financiera domine su economía sin
traicionar la esencia misma del sistema establecido por la Constitución:
la democracia como constante mejoramiento económico, social y
cultural del pueblo. […]
•Tenemos que organizarnos para salvar nuestra estructura productiva y
proporcionarle los recursos financieros ara seguir adelante. […]
•Para responder a ellas he expedido en consecuencia, dos decretos;
uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece
el control generalizado de cambios… Es ahora o nunca. Ya nos
saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear. […]
LOGO
Crisis agroalimentaria
•Durante el gobierno de José López Portillo se crearon los siguientes
programas:
•COPLAMAR: Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas
y Grupos Marginados, se crea en enero de 1977 con el propósito de llevar a
cabo acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran
con elementos materiales y de organización suficientes para lograr una
participación más equitativa de la riqueza nacional, además de que los
grupos en condiciones de desventaja alcanzaran una situación de mayor
equilibrio .
•SAM: El Sistema Alimentario Mexicano se da a conocer en marzo de 1980,
ante la crisis agrícola suscitada en el país en la segunda mitad de la década
de los setentas, crisis que tuvo como una de sus principales manifestaciones
la pérdida de autosuficiencia alimentaria en alimentos básicos tanto del
sector agropecuario como del pesquero y la pauperización de gran parte de
la población rural.
LOGO
Crisis agroalimentaria
•El SAM se originó como una estrategia para lograr la autosuficiencia en
granos básicos y alcanzar mínimos nutricionales para la población más
necesitada, aunque se caracterizó por ser un programa principalmente
enfocado al ámbito productivo. Las características principales de este
programa eran el incremento de créditos, semillas mejoradas, fertilizantes,
equipo y maquinaria, asistencia técnica y mayor cobertura en el combate de
plagas y enfermedades.
•PGD 1980: El Plan Global de Desarrollo 1980, estaba compuesto por tres
partes: una económica, una social y una política, en las que contemplaba
cuatro objetivos fundamentales: Reafirmar y fortalecer la independencia de
México. Proveer a la población de empleo y mínimos de bienestar.
Promover un crecimiento económico, sostenido y eficiente. Mejorar la
distribución del ingreso.
•Estos cuatro objetivos se iban a lograr mediante la aplicación de 22
políticas básicas, que en lo fundamental hacían referencia a fortalecer al
Estado, reforzar a la empresa pública, utilización del petróleo como
"palanca de nuestro desarrollo" y destinar mayores recursos para la
población más desfavorecida.
LOGO
Crisis agroalimentaria
•Estos cuatro objetivos se iban a lograr mediante la aplicación de 22
políticas básicas, que en lo fundamental hacían referencia a fortalecer al
Estado, reforzar a la empresa pública, utilización del petróleo como
"palanca de nuestro desarrollo" y destinar mayores recursos para la
población más desfavorecida.
•PIDER: Como parte de los programas gubernamentales para promover
el desarrollo rural, en 1973 fue creado el Programa de Inversiones
Públicas para el Desarrollo Rural. De alguna manera ese programa fue
una respuesta tanto a la crisis del campo mexicano como a las
numerosas movilizaciones campesinas. Ese programa adoptó el
enfoque del desarrollo rural integral y se coordino desde la entonces
llamada Secretaría de la Presidencia y después desde la Secretaría de
Programación y Presupuesto. En 1976 adoptó el nombre de Programa
Integral para el Desarrollo Rural (PIDER).
LOGO
3er. Año, grupo “C”
BIBLIOGRAFÍA:
Libro: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, Tercera edición.
Autor: SAMUEL CIELO CANALES
Editorial: Santillana
•http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/199-industrializacion-sustitutiva-de-importaciones-modelo-isi
•http://porfiriato.webnode.mx/blog/caracteristicas-del-porfiriato-politicas-
economicas-y-sociales-/
•http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_im
a.pdf
•http://www.econlink.com.ar/modelo-isi
•http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello.
pdf
•https://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-
de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/
•http://lossexeniosdelacrisis1970a1982.blogspot.mx/
•https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120601155609AAuu9wF
•http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=31
•https://es.scribd.com/doc/137464026/Modelo-de-Alianza-Para-La-Produccion
•http://es.slideshare.net/Arachelis/el-sexenio-de-jos-lpez-portillo
•http://www.economia.com.mx/el_auge_petrolero.htm
•http://myslide.es/documents/la-crisis-agroalimentaria-de-los-setenta.html
CRÉDITOS
Equipo II, 3er año grupo “C”
Unidad Académica Preparatoria 14
INTEGRANTES
FELÍCITAS SÁNCHEZ GARCÍA
CLAUDIA YUDITH URIBE PADILLA
IRMA ROCÍO RAMÍREZ BAUTISTA
JUAN MANUEL CARRILLO SANDOVAL
VÍCTOR MANUEL GARCÍA GARCÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias politicas economia y estado actividad 7
Ciencias politicas economia y estado actividad 7Ciencias politicas economia y estado actividad 7
Ciencias politicas economia y estado actividad 7
Luis Torres Botero
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Oscar Martínez
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
christian vanegas
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
Mariana Ga Ma
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Gustavo Bolaños
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
Claudi Miró Villegas
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Blanca Barahona
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Moishef HerCo
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicasEl subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
carminia rodriguez
 
globalizacion.pdf
globalizacion.pdfglobalizacion.pdf
globalizacion.pdf
GANGSTABOYELEUCE
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
elpidio_torralba
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
kikapu8
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
Rpm195
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
Uvaldo Renteria Regino
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias politicas economia y estado actividad 7
Ciencias politicas economia y estado actividad 7Ciencias politicas economia y estado actividad 7
Ciencias politicas economia y estado actividad 7
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicasEl subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
 
globalizacion.pdf
globalizacion.pdfglobalizacion.pdf
globalizacion.pdf
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 

Destacado

Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
gabriela ramirez wong
 
Petrolizacion de la economi apiñon
Petrolizacion de la economi apiñonPetrolizacion de la economi apiñon
Petrolizacion de la economi apiñon
sociomexico
 
La petrolizacion daniela
La petrolizacion danielaLa petrolizacion daniela
La petrolizacion daniela
sociomexico
 
La alianza de la Produccion
La alianza  de la ProduccionLa alianza  de la Produccion
La alianza de la Produccion
lalofencer
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
insucoppt
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
Juan Martínez
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Edgar Ramses Gallegos Ortiz
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
CarolinaMHL
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
CARLOS MASSUH
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
Verónica Vázquez Zentella
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
naaicosa
 

Destacado (14)

Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
Petrolizacion de la economi apiñon
Petrolizacion de la economi apiñonPetrolizacion de la economi apiñon
Petrolizacion de la economi apiñon
 
La petrolizacion daniela
La petrolizacion danielaLa petrolizacion daniela
La petrolizacion daniela
 
La alianza de la Produccion
La alianza  de la ProduccionLa alianza  de la Produccion
La alianza de la Produccion
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentarioExpo fenomenos en sistema agroalimentario
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
 

Similar a Est soc econom equipo 2 3 ro c

Present ppt esem equipo 2
Present ppt esem equipo 2Present ppt esem equipo 2
Present ppt esem equipo 2
Victor García Calle Guatemala
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Lizet CR
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
500 de economia
alantenorio123
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Lizet CR
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
Roberto Carlos Monge Durán
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Emilio Arce Brenes
 
Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.
israel hernandez hernandez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
HistoriaMexico2
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
Maritza Salazar
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
Ivan Godinez
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
dianaitzel22
 
Esemex - Módulo III - Lectura 01
Esemex - Módulo III - Lectura 01Esemex - Módulo III - Lectura 01
Esemex - Módulo III - Lectura 01
Horacio Rene Armas
 
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.pptAMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
IsraelSanMartnMercad
 

Similar a Est soc econom equipo 2 3 ro c (20)

Present ppt esem equipo 2
Present ppt esem equipo 2Present ppt esem equipo 2
Present ppt esem equipo 2
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
500 de economia
 
500 de economia
500 de economia500 de economia
500 de economia
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.Side e3 pfh3_ih.
Side e3 pfh3_ih.
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
 
Esemex - Módulo III - Lectura 01
Esemex - Módulo III - Lectura 01Esemex - Módulo III - Lectura 01
Esemex - Módulo III - Lectura 01
 
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.pptAMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Est soc econom equipo 2 3 ro c

  • 1. LOGO Estructura Socioeconómica de México 3er. Año, Grupo “C”, Equipo II Bloque 2 2.1 Objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los modelos económicos precedentes a 1970
  • 2. LOGO Febrero 2016 3er. Año, grupo C, Modelos económicos de México  Para entender la estructura socioeconómica de México hasta 1982, es necesario estudiar lo que pasó durante los primeros 80 años del siglo XX.  Los acontecimientos externos como la Primera y Segunda Guerras Mundiales influyeron en el pais para decidir el modelo económico que debían seguir y nuestra propia revolución interna fue determinante al elegir el modelo de gobierno que se necesitaba implementar para fortalecer nuestra economía.  Veamos entonces el panorama que se vivía en aquella época:
  • 3. LOGO Modelos económicos de México Año Proceso sociohistórico 1914 Primera Guerra Mundial. 1917 Revolución Rusa. 1927 Revolución China. 1929 Crisis económica mundial de 1929. 1939-1945 Segunda Guerra Mundial. 1945 Desarrollo del fascismo, nazismo y falangismo. 1945 Tratados de Yalta. 1945-1991 Guerra fría. 1955 Independencia de los paises africanos. 1957 Guerra contra Vietnam. 1959 Revolución cubana. Febrero de 2016 3er. Año, grupo C Antecedentes históricos
  • 4. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo C Modelos económicos de México Consecuencias Bloques Económicos Y políticos Capitalistas Luchas De Independencia Socialistas Después de la Segunda Guerra Mundial
  • 5. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo C Modelos económicos de México Los paises capitalistas: El mismo aparato ideológico-jurídico- político para dominar. Mantener la misma estructura socioeconó- mica y conservar las mismas relaciones de producción y explo- tación. Qué buscaban Ambas partes Los paises que luchaban por su independencia: Un aparato que estable- ciera el bienestar y la colaboración. Cambiar la estructura socioeco- nómica. Cambiar las re- laciones de producción por unas de solidaridad y ayuda mutua.
  • 6. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo C En su fase monopolista, donde se buscaba la autorregula- ción de las empresas. En su fase de desarrollo por la acumulación originaria del capital. En su fase donde el Estado dirige, regula o interviene en la economía del pais. Modelos económicos de México Capitalismo clásico Capitalismo monopolista Capitalismo De estado En su fase neoliberal, donde se rige por las leyes del mercado. Capitalismo neoliberal Modelos económicos anteriores a 1970
  • 7. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo C Modelos económicos de México Oligárquico O Liberal Estado Social O bien social. Neoliberal Formas de dirigir la economía en ambitos mundial y nacional. Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Desintegración De la URSS. SIGLO XX Porfiriato/Revo- lución Mexicana Gobierno de Lázaro Cárdenas Movimiento Estudiantil 1968
  • 8. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo C Estas formas de dirigir la economía en los ámbitos mundial y nacional, en realidad no es así de directo o esquemático, se presenta de esa manera para fines explicativos y diremos que el modelo económico de BIENESTAR llegó a los países latinoamericanos como interventor y a favor del capitalismo. Eso trajo como consecuencia dos nuevos modelos: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y DESARROLLO ESTABILIZADOR, temas que veremos enseguida.
  • 9. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo C INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) Comenzaremos diciendo que el desarrollo del capitalismo no ha sido igual en todos los países. En los países occidentales industrializados aunque han logrado un desarrollo propicio de este sistema económico, entre ellos hay grandes diferencias; no es lo mismo hablar de Inglaterra o Francia que hablar de Estados Unidos de América. Si bien es cierto que hay un planteamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tendiente a equilibrar el sistema, la realidad es que los países capitalistas desarrollados, necesitan otros países para crecer y desarrollarse económicamente y es a estos últimos que se les ve como países capitalistas dependientes, como el nuestro cuyo modelo económico base es la no industrialización y el intercambio económico desigual. Modelos económicos de México
  • 10. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México Político •Liberalismo positiviismo. •República Federal Democrática. •Igualdad para elegir su gobierno. Económico •Centralización del poder. •Facilidad a potencias extranjeras para invertir en México. Social •Estableció la paz. •Seguridad en la tenencia de la tierra. •Dominio de la Élite. •Se realizaron tres censos de población. Características del Porfiriato (1876-1910)
  • 11. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México Cultural •Sus colaboradores eran cultos: Lerdo, Escobedo, Etc. •Impusó el arte y la cultura: Altamirano, Payno, Justo Sierra. •Pintura: Velasco. •Se crearon Preparatorias y reabrió UNAM. Tecnológico •Extención del sistema Ferroviario. •Impulso a la electricidad para las industrias. •La industria petrolera extranjera. Científico •Se privilegió la educación científica. •INEGI, dedicados a la investigación. •Observatorio Astronómico Nacional. •Instituto Médico Nacional. •Instituto antirrábico. Características del Porfiriato (1876-1910) El modelo económico oligárquico o liberal del Porfiriato provocó la sobreexplotación de la mayoría de la población mexicana.
  • 12. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México Art. 130 Art. 3ro. Art. 28 Art. 39 Art. 89 Logros Constitución de 1917 Educación laica y gratuita. Prohibición de monopolios. Soberania nacional y forma de gobierno. Facultades y obligaciones del Presidente. Normas para Iglesias y Agrupaciones religiosas.
  • 13. LOGO Febrero de 2016. 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México a) Crisis mundial de 1929. b) Los primeros gobiernos Posrevolucionarios. c) Cardenismo (Gobierno de Lázaro Cardenas). Condiciones que vivió el país después de la Revolución.
  • 14. LOGO Modelos económicos de México Esperanza de vida al nacer Año 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Total 33.9 38.8 46.9 57.5 60.9 66.2 70.8 Hombres 33.0 37.7 45.4 55.6 58.8 63.2 67.7 Mujeres 34.7 39.8 48.7 59.4 63.0 69.4 74.0 Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Tablas sobre México en los años 30-90 0 50 100 Alfabetismo en México Porcentaje
  • 15. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” De esta manera, llegamos a la fase de la economía de México donde se impulsa el modelo de crecimiento hacia adentro. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectó de muchas maneras a nuestro país. Una de ellas fue la implementación del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), como una respuesta de nuestra nación a la escasez de manufacturas. Los submarinos alemanes bloqueaban la navegación marítima entre América y Europa y las industrias de EUA se transformaban para producir armamentos. No todo fue consecuencia de un evento externo, el presidente de México Manuel Ávila Camacho (1940-1946), tomó las siguientes medidas: 1) Convenció a los trabajadores de no hacer huelgas. 2) Y a los patrones de que aumentaran los salarios. Ávila Camacho denominó a esta política Unidad Nacional.
  • 16. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México ETAPA DEL IMPULSO MODELO ISI Adolfo Ruíz Cortínes Miguel Alemán Valdéz Ávila Camacho Lázaro Cárdenas 1938-1940 1940-1946 1952-1958 1946-1952
  • 17. LOGO Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Modelos económicos de México Características Modelo ISI Apertura del voto a la mujer Subsidios y Dirección del Estado Altos aranceles a la importación Aliados a potencias mundiales en la Guerra Apoyo al corporativismo
  • 18. LOGO Modelos económicos de México Instituciones Industrias Educación Se fortalecieron los sindicatos y organizaciones. La industria nacional aumentó su producción. Nació el Politécnico y Ciudad Universitaria. Campo Ciudad Cultura Se crearon presas hidráulicas para el desarrollo de la agricultura. Crecieron los servicios a la población y hubo trabajo. Se impulsó la ciencia y el arte. Transportes Mercancías manufacturadas PIB Se impulsó el transporte ferroviario y se construyeron carreteras. Creció por la sustitución de importaciones. Aumentó de 500 millones en 1940 a 1,500 millones de pesos en 1958. Tasa de mortalidad Productos extranjeros Moneda nacional (peso) Se redujo de 25.6 por mil en 1934 a 12.2 en 1958. Registró una baja en las importaciones. Devaluaciones: Cárdenas 34.72%, Ávila Camacho 0% Miguel Alemán 78.35% y Ruíz Cortines 44.51%. Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” REFLEJO DEL MODELO (ISI)
  • 19. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016m 3er. Año, grupo “C” El papel del gobierno se volvió cada vez más activo en la promoción del crecimiento económico. En marzo de 1951 se reformó el artículo 131 de la Constitución para permitir que el Ejecutivo regulara la economía del país. Sin embargo, el gasto gubernamental deficitario obligó a la devaluación del peso en varias ocasiones (1948, 1949 y 1954); esto afectó a los trabajadores porque también aumentaron los precios de las prendas de vestir, zapatos, alimentos y diversos bienes de consumo duradero. Gracias a la política proteccionista que el Estado mexicano aplicó a la industria nacional, se evitó el enfrentamiento con la competencia del exterior. En las siguientes décadas se incrementaron estas medidas de protección con la creación de nuevos aranceles a las importaciones de mercancías extranjeras; se emitieron licencias de importación que en algunos casos, se les prohibió la entrada al país. ÚLTIMAS ETAPAS DEL MODELO (ISI)
  • 20. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Objetivos de la política proteccionista El desarrollo se da a partir de la expansión del mercado interno al tiempo que aísla a la economía de las fluctuaciones de los mercados internacionales. Equilibra los saldos negativos en la balanza de pagos. Incrementa los ingresos fiscales. Promueve el crecimiento de la planta industrial. No obstante los esfuerzos por mejorar la situación económica del país mediante este modelo (ISI), durante este periodo se dieron devaluaciones importantes de nuestra moneda, lo que repercutió en una mayor inflación por el incremento de los precios en el mercado interno. El final del modelo
  • 21. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Desarrollo estabilizador 1952-1958 1958-1964 1964-1970 Adolfo Ruíz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordáz
  • 22. LOGO Modelos económicos de México Indicadores de México en el periodo 1958-1970 Año Devaluación Inflación PIB (base 2003) PIB % 1958 0.00 3.90 1,101.455 5.28 1959 0.00 -0.04 1,134.563 3.01 1960 0.00 4.84 1,226.554 8.11 1961 0.00 -0.33 1,279.532 4.32 1962 0.00 3.12 1,336.583 4.46 1963 0.00 0.20 1,437.390 7.54 1964 0.00 5.40 1,595.666 11.01 1965 0.00 0.65 1,693.780 6.15 1966 0.00 2.58 1,797.036 6.10 1967 0.00 1.43 1,902.251 5.85 1968 0.00 2.43 2,081.505 9.42 1969 0.00 4.87 2,152.664 3.42 1970 0.00 4.69 2,292.641 6.50 Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C”
  • 23. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” A esta nueva fase económica del país se le conoce como DESARROLLO ESTABILIZADOR y se caracterizó por mantener una baja inflación, crecimiento sostenido del PIB y porque no hubo devaluación de nuestra moneda. Social Económico Político Cultural Tecnológico Incremento a los salarios. Centro Mé- dico Nacl. Programas de salud pública. Matanza de Tlaltelolco. PIB > 6.00% Sin devaluación. Baja inflación Ingreso de capitales extranjeros. + Productivi- dad. + Inversión. Voto de la mujer. Represión. Desarrollo del presiden- cialismo. Impulso a la UNAM. Creación del INBA. Museo de arte moderno. Pinacoteca virreinal. No se invirtió lo suficiente en la generación de tecnología propia. Sobre el impulso de algunos temas en esta etapa
  • 24. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Como se puede percibir, lo que buscaban los gobiernos de esa época era que se continuara con un modelo de crecimiento económico y el Desarrollo Estabilizador lo garantizaba ya que se caracterizó por lo siguiente: a. En concordancia con el modelo keynesiano, una destacada intervención del Estado en la economía (regulando salario mínimo), servicios de salud y servicios educativos “gratuitos”, seguro de desempleo, pensiones a jubilados, incremento de las inversiones y del gasto público. b. Promoción de la industria y la agricultura mediante baja fiscalidad y protección comercial. c. En parte como consecuencia de lo anterior, déficit presupuestal financiado con ahorro interno y externo.
  • 25. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” d. Nuestro país experimentó una tasa de crecimiento constante del PIB por arriba del 6% anual y la estabilidad financiera (tasas, dólar). e. A este periodo se le conoce como el milagro mexicano. f. La inflación estaba controlada, los salarios registraban incrementos reales y el crecimiento generaba empleo. g. El estado ampliaba la oferta de servicios públicos. h. El consenso social permitía el orden público, pues se dio un sistema corporativista y clientelar. Consideraban que era mejor mantener la “unidad revolucionaria”. i. Se aseguraba la protección social: derechos de sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo.
  • 26. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” j. Apertura a la participación de partidos y otorgamiento del voto. k. Promoción de reformas sociales. l. Desarrollo del presidencialismo; el Estado se convierte en juez y parte de los conflictos laborales. m. Gobierno de un solo partido en muchos años: Partido Institucional Revolucionario (PRI). En el periodo de los 50 y 60 se expresaban en todo el mundo las contradicciones de los sistemas socialista y capitalista. Muchas de las rebeliones, revoluciones sociales o movimientos sociales eran una respuesta a las deplorables condiciones en que vivía mucha gente bajo el yugo capitalista. En México sucedía igual, la pobreza de las clases sociales se manifestaba en TV y el cine, generando huelgas, paros y rebelión estudiantil.
  • 27. LOGO Modelos económicos de México Febrero de 2016 3er. Año, grupo “C” Hacia 1970 cuando se agotó el modelo de Desarrollo Estabilizador, el proteccionismo a las empresas originó que el desarrollo industrial en el país se detuviera, los altos mandos del gobierno y el Presidente, gozaban de privilegios y controlaban los sindicatos. Se dieron cuenta de que no todo era lo que parecía. Conforme pasaba el tiempo aumentaban las señales de pequeños y grandes problemas que oscurecían el panorama nacional.
  • 28. LOGO 2.2 puntos de crisis del desarrollo estabilizador 3ER. AÑO, GRUPO “C” EQUIPO II PRESENTACIÓN POR SRA. FELÍCITAS
  • 29. LOGO PRINCIPALES CONSECUENCIAS: Los principales resultados adversos de la política de los modelos de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y de Desarrollo Estabilizador (DE) fueron los siguientes:  La política industrial apoyó la sustitución de importaciones, pero descuidó la promoción de exportaciones desaprovechando la capacidad de expansión de la economía.  Se descuidó también la investigación científica.  El mercado interno creció desequilibrado y bajo el dominio de la economía estadounidense.
  • 30. LOGO  Las principales actividades económicas se concentraron en las zonas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.  La riqueza nacional se concentró en las clases altas.  Las diferencias entre campo y ciudad aumentaron. PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 31. LOGO En la década de 1970, México tenía una industria que no exportaba; una clase alta cada vez mas rica y las clases sociales bajas cada vez más desprotegidas; un campo polarizado entre el autoconsumo y la producción comercial; migración , marginación y hacinamiento en las grandes ciudades; un alto índice de desempleo por la explosión demográfica; todo esto derivado de un modelo económico que ya no satisfacía las necesidades nacionales debido a que el proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivo en el ámbito internacional. PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 32. LOGO De esta manera, durante las décadas 1960 y 1970, se propició el desarrollismo, que estaba ligado a la teoría de la dependencia: “desarrollo hacia fuera” con un “desarrollo hacia dentro”, y la industrialización sustitutiva de importaciones. Así las cosas y siguiendo las recetas del Keynesismo, que el país se encontró con el agotamiento de un modelo que no era precisamente un desarrollo estabilizador. PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 33. LOGO  El agotamiento del modelo DE fue parte del avance del capitalismo como sistema en el ámbito internacional.  Hay dos fases muy claras en todo este tiempo (1939-1970) que determinaron el rumbo que tomó el país después del modelo DE:  Crecimiento con inflación (1939-1955).  Crecimiento con estabilidad (1955-1970).  El modelo ISI impulsó la industria (una de ellas fue la del acero).  El estado mexicano se involucró en la dirección de la economía del país protegiendo su propia industria por medio de la generación de:  Bienes de capital (máquinas, herramientas o equipos para construir otras máquinas).  Producción de energéticos (electricidad, petróleo).  Transportes (ferrocarriles). PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 34. LOGO PRINCIPALES CONSECUENCIAS: www.themegallery.com Company Name Servicios (comunicación y banca de desarrollo, Nacional Financiera, que se convirtió en el principal banco de fomento industrial). El gasto público se orientó a satisfacer las necesidades de la infraestructura industrial. En 15 años (1939-1954) la producción industrial creció al doble. La balanza comercial fue positiva hasta 1945, después de ahí hubo tendencia hacia lo negativo. De 1955 a 1970, el desarrollo con estabilidad se reflejó en la continuidad de la industrialización del país. Se generó un sistema arancelario con que se limitaba la compra y venta al extranjero. (Se buscaba la protección industrial en vez de recaudar impuestos).
  • 35. LOGO  El estado se alió con los monopolios para impulsar el crecimiento económico, a pesar de que el Art. 28 constitucional los prohibía. A esta conjugación económica se le llamó economía mixta, una combinación de empresas paraestatales (dirigidas por el gobierno) y empresas privadas (con capital extranjero).  Se puso en práctica una política tributaria para mantener un adecuado nivel de ingresos que ayudaran a financiar el gasto público.  Si había problemas con este rubro, se recurría a empréstitos, es decir, que el estado o las empresas tomaran prestado cantidades en títulos negociables o al portador.  Otro mecanismo fue la contratación de deuda pública para evitar la barrera de la inflación.  La paridad del peso mexicano tuvo una caída en los 50, pues de $4.85 pesos por dólar en 1946, en 1958 pasó a $12.50 pesos, en 12 años tuvo un aumento de 125% aproximadamente. PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 36. LOGO  La inversión privada para este lapso fue de 60%, de la cuál la mitad se destinaba a la inversión para construcción, y la otra mitad para maquinaria y equipo.  Se admitió la inversión extranjera directa (IED) y se contrataron préstamos a largo y corto plazo.  A pesar de las modificaciones en las primeras décadas del siglo XX que buscaban orientar el desarrollo del país en todos los órdenes, la estructura socioeconómica de México nunca cambió realmente, pues las relaciones de producción se seguían centrando entre los dueños de los medios de producción y los que tenían que vender su fuerza de trabajo, obteniendo un salario que no les alcanzaba ni para adquirir la canasta básica.  Todo lo anterior fue el contexto en el que se fraguaron los movimientos sociales, civiles, políticos y guerrilleros en este período del DE. PRINCIPALES CONSECUENCIAS:
  • 37. LOGO Causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968.
  • 38. LOGO LOSPRINCIPALESELEMENTOSQUEPROPICIARONEL DESARROLLODE ESTEMOVIMIENTO ESTUDIANTILFUERON:  El encauzamiento que dio a la educación Manuel Ávila Camacho a su llegada a la presidencia.  Los movimientos obreros y campesinos anteriores a esta fecha.  La organización que tenían los estudiantes como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FCSUM).  Establecimiento de la Ley de Disolución Social.  La fuerza que adquiría el Movimiento de Liberación Nacional(MLN)  La organización que lograron los estudiantes no aceptados en la UNAM desde el año de 1967 para establecer las llamadas preparatorias populares. Causas y consecuencias:
  • 39. LOGO Causas y consecuencias: www.themegallery.com Company Name  El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.  La inversión en educación en México, que para 1968 era de 5,819,824 pesos, que representaba el 32.23% del presupuesto total que tenía el estado para ese año.  Este movimiento fue la clara expresión de lo que significaba el modelo económico de desarrollo estabilizador, pues de forma creativa y combativa los estudiantes pusieron en jaque el poder que el gobierno decía tener sobre obreros, campesinos, burócratas y otros sectores. Se convirtió en una expresión abierta contra el corporativismo y el populismo que caracterizaba a los gobiernos de esas épocas.
  • 40. LOGO  Los estudiantes no sólo convocaron a la unidad de los sectores populares que en México resentían los bajos salarios, el incremento de los precios de los productos y la falta de cobertura de educación que el estado debía garantizar, pues era una de las promesas desde que se promulgó la Constitución de 1917. Causas y consecuencias:
  • 41. LOGO Este movimiento duró cerca de 6 meses con fases muy difíciles para sus participantes como la matanza del 2 de 0ctubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturasen Tlaltelolco, D.F. Causas y consecuencias:
  • 42. LOGO Causas y consecuencias: www.themegallery.com Company Name • La excarcelación de los líderes ferrocarrileros Valentín Campa Salazar y Demetrio Vallejo Martínez, quienes llevaban más de una década como presos políticos en las mazmorras de la Ciudad de México. • La incorporación del marxismo a los planes y programas de estudio de muchas universidades. • La derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, que establecían duras sanciones a los opositores al régimen autoritario, presidencialista y despótico que padeció el país desde la instauración del PRI-Gobierno.
  • 43. LOGO Causas y consecuencias: www.themegallery.com Company Name • El desenlace sangriento del movimiento estudiantil perpetrado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, entonces presidente de México y la brutal represión a la manifestación del 10 de junio de1971 en la presidencia de Luis Echeverría. • Como consecuencia de esa cerrazón política y de la represión brutal practicada en contra de los luchadores sociales, diversos grupos de estudiantes, profesores universitarios, normalistas, campesinos y otras personas de la clase media deciden emprender la lucha armada en contra del Estado Mexicano.
  • 44. LOGO  Con el correr de los años tuvo alcances muy notables, pues esto propició que la gente participara de forma mas abierta y se convirtió en un referente para las luchas de muchos sectores de trabajadores y de estudiantes, hasta la actualidad. Causas y consecuencias:
  • 45. LOGO Video del movimiento de 1968 www.themegallery.com Company Name
  • 46. 2.3 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO ECONOMIA EN MEXICO 1940 – 1982 Les mostraremos la economía de México con respecto al mundo y algunos problemas que surgieron PRESENTACIÓN POR JUAN MANUEL
  • 47.  En lo económico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de desarrollo estabilizador; el estado debía fortalecer su función de intervención para regular las desigualdades económicas y sociales derivadas del desarrollo.  La realización de dichas reformas exigía la integración vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la producción de bienes de capital e intentando resolver el déficit crónico de la balanza de pagos que era una de las características inherentes al modelo.
  • 48.  Este modelo se denominó "Desarrollo Compartido" y la pretensión era que mediante un gasto público enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia social.  Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a una tasa media anual de 6.7% en términos reales y 3.7% por habitante. El motor del crecimiento fue, primero, el déficit fiscal elevado y después el auge petrolero. El sector agropecuario continuó perdiendo importancia en la producción nacional. La industria creció ligeramente y su participación ganó dos puntos porcentuales. El sector primario perdió a través del secundario.
  • 49.  El desarrollo estabilizador llegó a la década de los setenta imponiendo crecimiento alto y poca inflación. Para 1970, el gasto público comenzaba a crecer aceleradamente en comparación a los ingresos.  Lo ocurrido en el sexenio de Echeverría fue que el desbordado gasto público empezó a generar presiones sobre el equilibrio presupuestal que eventualmente se volvieron inmanejables. Unas finanzas públicas sanas eran la condición indispensable para preservar un tipo de cambio estable lo que, a su vez, era la clave en aquella época para mantener una inflación reducida.
  • 50.  Considerando que estas condiciones fueron las que prevalecieron durante el Desarrollo Estabilizador, una elevada inversión pública y privada que permitió alcanzar y sostener tasas de crecimiento económico arriba del 6 porciento en términos reales.  Al financiar el desorbitado gasto gubernamental, Echeverría y José López Portillo incurrieron en una creciente deuda tanto externa como interna y en este último caso, bien pronto empezó a crecer el crédito del Banco de México al gobierno, con las consecuentes presiones sobre el tipo de cambio que eventualmente estalló, engendrando una inflación que casi llegó al 100 por ciento.
  • 51.  A mediados de la década de los setenta el deterioro del crecimiento económico y la pérdida de efectividad en los programas de desarrollo se hizo evidente. Ello intentó ser compensado con la prioridad otorgada el sector exportador, el apoyo estatal para la financiación de programas de irrigación en la región norte del país, la reducción tributaria, el aumento del crédito y de la asistencia técnica.  Las deficiencias estructurales, tanto del sector industrial como agrícola, se vincularon a la crisis financiera y al deterioro de la balanza de pagos. El déficit fiscal que aumentó significativamente, la sobrevaluación del peso en los años setenta, el crecimiento constante de la inflación, la fuga sistemática de capitales y la disminución de las importaciones, crearon el inicio de una prolongada crisis.
  • 52.  El proceso de industrialización y crecimiento económico permitieron elevar los niveles de vida de la mayoría de la población. Pero no obstante lo anterior, hubo descontento social entre la población y fue por ello que en el sexenio de José López Portillo se decide tener una política más activa retomando como política Social el Modelo de desarrollo compartido.  Andrea Espinosa & Ana Paula Pérez definen el Modelo de Desarrollo Compartido como: "Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad."  El modelo de crecimiento adoptado crearía las bases del bienestar social, sin embargo este esquema de crecimiento fue desigual.
  • 53.  La distribución del ingreso no fue empobrecedor, en la medida en que se conjugó la expansión económica y el gasto social que creció más rápido que la población.  El sexenio de Luis Echeverría representa el punto máximo del "desarrollo" y después fue decayendo.  Durante este Modelo se crea el Infonavit, el PIDER y Fonacot, los gastos del gobierno provocaron el déficit, que llevó a la devaluación y a contratar créditos con el FMI, quien exigió mayor control en el gasto público y una balanza de pagos mas equilibrada. Con el descubrimiento del petróleo López Portillo regresó al gasto acelerado y el modelo económico orientado hacia el mercado interno.  La política social se basó en una política salarial y su acción social fue general e indiscriminada, manteniendo una visión urbana y macroeconómica.
  • 54. Presentación por: Claudia Yudith Uribe Padilla 3er. Año, Grupo “C”
  • 55. CONCEPTOS  Devaluación: El acto y la consecuencia de devaluar se define como devaluación. Este concepto hace referencia a la acción de disminuir el valor de un sistema monetario o de otro elemento o asunto.  Crisis financiera: Se entiende por crisis financiera al fenómeno mediante el cual el sistema financiero que rige en un país, en una región o en el planeta entero entra en crisis y pierde credibilidad, fuerza y poder. La crisis financiera como fenómeno es característica del sistema capitalista, aquel que se basa en el intercambio de divisas por productos y que en la actualidad es financiero debido a la importancia de las actividades especulativas y bancarias que en él se dan.  Deuda externa: La noción de deuda externa, está relacionada con las deudas que un país tiene con entidades extranjeras, incluyendo tanto la deuda pública (contraída por el Estado) como la deuda privada (contraída por los particulares). Es habitual que la deuda externa se mantenga con organizaciones supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Si un país registra inconvenientes para pagar su deuda (es decir, para devolver el dinero junto con los intereses acordados), esta situación repercute en su desarrollo económico.
  • 56.  Pluralidad política: pluralismo político, en un sentido general, el reconocimiento de la diversidad. El concepto se utiliza, a menudo en diferentes formas, en una amplia gama de temas. En la política, el pluralismo es a menudo considerado por los defensores de la democracia moderna que, en interés de sus ciudadanos, por lo que el pluralismo político es una de sus características más importantes. El término pluralismo también se utiliza para denotar un punto de vista teórico sobre el estado y el poder - que en diversos grados sugieren que el pluralismo es un modelo adecuado de cómo se distribuye el poder en las sociedades.  Fondo monetario internacional: Es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial, infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.
  • 57.  Sistema de partidos: El sistema de partidos funciona como una cámara de compensación de intereses y proyectos políticos que permite y norma la competencia haciendo posible el ejercicio legítimo de gobierno. Dicho sistema también funge como instancia mediadora de comunicación entre la sociedad y su gobierno. Existen tres formas básicas de sistemas de partidos: unipartidistas, bipartidistas y pluripartidistas.  Banco mundial: El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas y que depende la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya principal misión es la asistencia técnica y financiera de países en desarrollo que justamente necesitan de préstamos, créditos o cualquier otro apoyo económico para poder superar escenarios de pobreza o salir de alguna situación económica apremiante. Se lo designa abreviadamente como BM, fue creado en el año 1944, su sede principal está ubicada en la ciudad de Washington y al día de la fecha dispone de 186 naciones miembros.
  • 58.  Especulación financiera: consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a su posterior reventa (recompra), cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios afectados con respecto al precio dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de algún tipo de transformación efectuada sobre éstos o de la transferencia entre mercados distintos. Una operación especuladora busca no disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de la o las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje.  En sentido extenso, toda forma de inversión que conlleve un medio es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, y se limita al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o mediano plazo.
  • 59. Las condiciones sociales, políticas y económicas en que dejo el gobierno de Luis Echeverría al país no fueron las mas convenientes para el gobierno entrante. Justo antes de irse de la presidencia. Luis Echeverría Álvarez firmo con el fondo monetario internacional (FM), en octubre de 1976, una carta de intención que se llamo Convenio de Estabilidad Económica. Este documento tendría vigencia por tres años (1976-1979), pues en ese momento la disyuntiva era si México debía emitir mas dinero o endeudarse en el exterior. El gobierno de Echeverría utilizo las dos opciones, aunque la primera termino con una inflación grande, y la segunda genero un endeudamiento mayor por las tasas de interés enormes de los créditos contratados.
  • 60.  México tendría líneas de crédito con bancos internacionales y como aval estaría precisamente el FMI.  El gobierno mexicano debería corregir los desequilibrios en la balanza de pagos.  Reducir el gasto publico cada vez mas.  Establecer un sistema normativo que regulara el control presupuestal de las empresas para estatales.  Limitar el endeudamiento interno del gobierno.  Incrementar la reserva de divisas de México utilizando el 25% de los créditos externos de 1977.  Reducción de las tasas de aumento salarial.  Mantener la libre convertibilidad del peso, es decir, el tipo de cambio.  Todas la medidas apuntaban hacia una idea muy clara: que nuestro país se endeudara y su destino económico en manos de los organismos internacionales, los cuales decidirán que se debía hacer en nuestro país y que no.
  • 61.  Profundización del estancamiento de los labores (desempleo, subocupación laboral, despidos, entre otros).  La concentración económica en una cuantas manos.  La distribución inequitativa de ingreso o de la riqueza nacional.  Problemas educativos, aunque se impulso una reforma en este sector, y la difícil situación de los servicios asistenciales.  Se aposto a tener un recurso natural no renovable como palanca del desarrollo económico: el petróleo. *Así las cosas en el país, José López Portillo llego como presidente de mexico, Había sido candidato único y triunfados: siguió optando por el endeudamiento con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial (BM), a cambio de que el estado mexicano estableciera un control para evitar los conflictos sociales en las ciudades y en el campo, como el estudiantil o el de las guerrillas. *Así que José López Portillo (JLP) llego a un acuerdo con el FMI para instrumentar un programa de estabilización económica.
  • 62.
  • 63. Algunas de las condiciones que se dieron en el país debido ala estrategia económica del sexenio de López Portillo Son estas: • Se baso en los descubrimientos de enormes yacimientos de petróleo en Chiapas y en las costas del golfo de México. • Se presento un menor ritmo de inflación (19.1 a 16%). • El déficit publico bajo de 7.2 a 5.1% mientras el déficit fiscal paso de 20% en 1977 a 49% en 1982. • Crecieron el ahorro y la disponibilidad de créditos internos gracias a la disminución de las tasas de interés. El estado mexicano volvió al esquema proteccionista e interventor de los años dorados de la época del “milagro mexicano”. • Se propuso elevar las reservas de divisas en 845 millones de dólares. • El índice de precios paso de 17 a 19% entre 1978 y 1980. • La mayor proporción de la inversión publica: 30%, fue para petróleo y petroquímica, mientras agricultura, siderurgia, transportes y comunicaciones fueron estrangulados económicamente. • la remuneración salarial en el ingreso nacional disminuyo de 46.6% en 1976 a 40.4% en 1980. • El crecimiento dependió mas de los mercados financieros y de un solo producto: el petróleo. • Una industria poco productiva e ineficiente que abastecía a un mercado protegido por el Estado mexicano.
  • 64. LOGO 3er. Año, grupo “C” Acuerdos con el FMI y otros temas del gobierno de José López Portillo
  • 65. LOGO México firma un acuerdo con el FMI Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación del FMI a fines del siglo XX, hasta llegar a la situación actual, han firmado 15 Acuerdos con las autoridades del FMI. Con fines analíticos los hemos clasificado en cuatro periodos que se corresponden con los aspectos más importantes de la política económica de México, o si se quiere con los esquemas de política económica que han caracterizado a los diferentes gobiernos del país. El 1º es un periodo previo al desarrollo estabilizador y abarca de 1947 a 1949. (2 Acuerdos). El 2º periodo Compréndelos gobiernos que aplican las políticas del desarrollo estabilizador y abarca de 1954 a 1970. (3 Acuerdos). El 3er periodo corresponde l desarrollo compartido (1970-1976) (2 Acuerdos). El 4º. Abarca los diferentes gobiernos de la República que se han desempeñado bajo los imperativos de la globalización (8 Acuerdos), distribuidos en la siguientes administraciones: • Miguel de la Madrid (2) • Carlos Salinas (3) • Ernesto Zedillo (2) • Miguel de la Madrid (2) • Carlos Salinas (3) • Ernesto Zedillo (2) México firma un acuerdo con el FMI
  • 66. LOGO México firma un acuerdo con el FMI Es interesante observar que dos de los tres primeros créditos que tramitó el gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante las autoridades del FMI no se otorgaron debido al abandono que hizo México a su paridad cambiaria en 1948 y 1949, la que finalmente se estableció en 12.50 pesos por dólar en 1954. Los diferentes gobiernos de la República Mexicana en el periodo que va de 1954 a 1970, se caracterizaron en el ámbito económico por el liderazgo intelectual que desempeño el Lic. Antonio Ortiz Mena , Secretario de Hacienda y teórico del desarrollo estabilizador,, periodo en el que se firmaron únicamente tres Acuerdos con las autoridades del FMI para estabilizar el tipo de cambio los años de 1954, 1959 y 1961. Después de esto empezó la catástrofe financiera con la administración del Lic. Luis Echeverría, cuando la deuda externa del país pasó de 2 700 millones de dólares a 27 000 millones de dólares, proceso que simbólicamente culminó con la estabilidad del tipo de cambio de 12.50 y da inicio a larga marcha de devaluaciones que se inician con el tipo de cambio de 24.00 pesos por dólar a fines de 1976.
  • 67. LOGO Política Social en México •Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los últimos 30 años, en el contexto del modelo económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos. • Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada para atacar la pobreza. Por esta razón, se analizan los programas sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su elaboración y operación. Finalmente, se concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo económico vigente y no con el abatimiento real de la pobreza.
  • 68. LOGO Auge petrolero •El auge petrolero es el periodo en que México se convierte en un país exportador de petróleo crudo de primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad de divisas que le permiten hacer frente a los desequilibrios y rezagos económicos heredados. •El gobierno mexicano dio un fuerte impulso al desarrollo de la industria petrolera nacional. Petróleos Mexicanos (PEMEX) inició entonces una vigorosa etapa de crecimiento acelerado produciéndose ingresos muy necesarios para el país.
  • 69. LOGO La deuda externa •El dinero para la expansión de PEMEX no salió directamente de los ingresos de petróleo, sino de préstamos oficiales en el extranjero. •Los ingresos de las exportaciones de petróleo se invirtieron en otras áreas, de modo que la deuda externa mantuvo un nivel creciente. •Se desató una ola exagerada de importación de productos extranjeros, que crecieron con la política de liberación de los mismos, la mayoría de ellos mercancía de lujo. •Para 1982 la deuda externa se convirtió en una de las más grandes del mundo, más de 85,000,000,000 dólares.
  • 70. LOGO Especulación Financiera •Para finales del sexenio de José López Portillo, se aceleró la fuga de capitales. •Se generó la “crisis de la deuda”. •Se intentó el control de cambio –del peso frente al dólar- generalizado. •Se tomó la decisión de nacionalizar la banca. •La Balanza de pagos, al superar los Egresos a los Ingresos por importaciones y exportaciones, arrojó un saldo negativo en la cuenta corriente.
  • 71. LOGO Especulación Financiera •Extracto del 6to. Informe de Gobierno de José López Portillo como presidente de México: “Ha sido un grupo de mexicanos… encabezado, aconsejado y apoyado por los bancos privados, el que ha sacado más dinero del país, que los iperios que nos han explotado desde el principio de nuestra historia. […] •La cuestión de fondo, la alternativa vital, se establece entre una economía progresivamente dominada por el ausentismo, por la especulación y el rentismo, y otra vigorosamente orientada a la producción y al empleo. •La especulación y el rentismo se traducen en una multiplicación de la riqueza de unos pocos sin producir nada, y proviene necesariamente del simple despojo de los que producen. A la larga conduce inevitablemente a la ruina.
  • 72. LOGO Especulación Financiera •En efecto, nuestro país, dadas sus carencias acumuladas y su dinamismo social, no tiene margen para permitir el desarrollo de las actividades especulativas. Tiene el imperativo de destinar la totalidad de sus recursos a la producción… •México, al llegar al extremo que significa la actual crisis, no puede permitir que la especulación financiera domine su economía sin traicionar la esencia misma del sistema establecido por la Constitución: la democracia como constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. […] •Tenemos que organizarnos para salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle los recursos financieros ara seguir adelante. […] •Para responder a ellas he expedido en consecuencia, dos decretos; uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios… Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear. […]
  • 73. LOGO Crisis agroalimentaria •Durante el gobierno de José López Portillo se crearon los siguientes programas: •COPLAMAR: Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, se crea en enero de 1977 con el propósito de llevar a cabo acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organización suficientes para lograr una participación más equitativa de la riqueza nacional, además de que los grupos en condiciones de desventaja alcanzaran una situación de mayor equilibrio . •SAM: El Sistema Alimentario Mexicano se da a conocer en marzo de 1980, ante la crisis agrícola suscitada en el país en la segunda mitad de la década de los setentas, crisis que tuvo como una de sus principales manifestaciones la pérdida de autosuficiencia alimentaria en alimentos básicos tanto del sector agropecuario como del pesquero y la pauperización de gran parte de la población rural.
  • 74. LOGO Crisis agroalimentaria •El SAM se originó como una estrategia para lograr la autosuficiencia en granos básicos y alcanzar mínimos nutricionales para la población más necesitada, aunque se caracterizó por ser un programa principalmente enfocado al ámbito productivo. Las características principales de este programa eran el incremento de créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, equipo y maquinaria, asistencia técnica y mayor cobertura en el combate de plagas y enfermedades. •PGD 1980: El Plan Global de Desarrollo 1980, estaba compuesto por tres partes: una económica, una social y una política, en las que contemplaba cuatro objetivos fundamentales: Reafirmar y fortalecer la independencia de México. Proveer a la población de empleo y mínimos de bienestar. Promover un crecimiento económico, sostenido y eficiente. Mejorar la distribución del ingreso. •Estos cuatro objetivos se iban a lograr mediante la aplicación de 22 políticas básicas, que en lo fundamental hacían referencia a fortalecer al Estado, reforzar a la empresa pública, utilización del petróleo como "palanca de nuestro desarrollo" y destinar mayores recursos para la población más desfavorecida.
  • 75. LOGO Crisis agroalimentaria •Estos cuatro objetivos se iban a lograr mediante la aplicación de 22 políticas básicas, que en lo fundamental hacían referencia a fortalecer al Estado, reforzar a la empresa pública, utilización del petróleo como "palanca de nuestro desarrollo" y destinar mayores recursos para la población más desfavorecida. •PIDER: Como parte de los programas gubernamentales para promover el desarrollo rural, en 1973 fue creado el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural. De alguna manera ese programa fue una respuesta tanto a la crisis del campo mexicano como a las numerosas movilizaciones campesinas. Ese programa adoptó el enfoque del desarrollo rural integral y se coordino desde la entonces llamada Secretaría de la Presidencia y después desde la Secretaría de Programación y Presupuesto. En 1976 adoptó el nombre de Programa Integral para el Desarrollo Rural (PIDER).
  • 77. BIBLIOGRAFÍA: Libro: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, Tercera edición. Autor: SAMUEL CIELO CANALES Editorial: Santillana •http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14- competitividad/199-industrializacion-sustitutiva-de-importaciones-modelo-isi •http://porfiriato.webnode.mx/blog/caracteristicas-del-porfiriato-politicas- economicas-y-sociales-/ •http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_im a.pdf •http://www.econlink.com.ar/modelo-isi •http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello. pdf •https://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico- de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/ •http://lossexeniosdelacrisis1970a1982.blogspot.mx/ •https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120601155609AAuu9wF •http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=31 •https://es.scribd.com/doc/137464026/Modelo-de-Alianza-Para-La-Produccion •http://es.slideshare.net/Arachelis/el-sexenio-de-jos-lpez-portillo •http://www.economia.com.mx/el_auge_petrolero.htm •http://myslide.es/documents/la-crisis-agroalimentaria-de-los-setenta.html
  • 78. CRÉDITOS Equipo II, 3er año grupo “C” Unidad Académica Preparatoria 14 INTEGRANTES FELÍCITAS SÁNCHEZ GARCÍA CLAUDIA YUDITH URIBE PADILLA IRMA ROCÍO RAMÍREZ BAUTISTA JUAN MANUEL CARRILLO SANDOVAL VÍCTOR MANUEL GARCÍA GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT