SlideShare una empresa de Scribd logo
C iencia que proporciona las herramientas (métodos y procedimientos) necesarios para recolectar, procesar analizar e interpretar datos. ESTADÍSTICA
Objetivos de los Métodos Estadísticos Descriptivos  ,[object Object],[object Object],[object Object]
ESTADISTICA  ESTADISTICA DESCRIPTIVA  ESTADISTICA INFERENCIAL Describe un conjunto de datos con indicadores  estadísticos o estadígrafos  Obtiene información (variables e indicadores) de una muestra representativa  de  población
 
Interesa presentar tablas o gráficos para sintetizar o resumir los datos mediante descripciones numéricas.  L os datos son ordenados y clasificados con objeto de tener una visión precisa y conjunta de las observaciones, intentando descubrir posibles relaciones entre los datos ESTADISTICA DESCRIPTIVA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Definiciones Básicas
Población   ,[object Object],[object Object],Población Finita  Población Infinita  NOTA:   En la práctica cuando una población tiene un numero muy grande o indeterminado de elementos se le considera Población Infinita. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definiciones Básicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTADISTICA INFERENCIAL POBLACION MUESTRA Técnica   del Muestreo Parte representativa de la  Población (con las mismas características) Inferencia Estadística Obtención de Variables  e  Indicadores:  Estadígrafos (Estimadores) Conjunto grande de datos  o de unidades de análisis  Indicadores desconocidos = Parámetros
Nota:  ,[object Object],[object Object]
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN  CENSO   => Estadística  Descriptiva MUESTREO  =>  Estadística  Inferencial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Principales Estadígrafos Descriptivos 1.Tendencia  Central :  Proporcionan un valor representativo de los valores de una variable:  Media, mediana y moda .  2.  Dispersión :  Cuantifican la variabilidad de los valores de una variable:  Varianza y desviación estándar.   11, 15, 18, 17, 14 Ejemplo: Calificaciones Media: X = 15   11, 15, 18, 17,14 12, 12, 13, 14, 13 19, 20, 18, 19, 17 Media: X = 12.8 Varianza: S 2  =0.56 X = 18.6 S 2  =1.04 X = 15.0 S 2  =6.00 < <
3.  Otros Estadígrafos: Relacionados con la forma  de la distribución de los datos   (Polígono de Frecuencias). Asimetría   (A): Simetría o Asimetría Kurtosis (K): Apuntamiento  A= 0 A< 0 A> 0 K= 0.263 K< 0.263 K> 0.263
Datos:   ,[object Object]
Variable  Es una característica de la población que se va investigar y que tiene diferentes valores. Variable Cualitativa Cuantitativa  Nominal Ordinal Discreta Continua
Las variables se clasifican en:   Variable Cuantitativa  (Numérica)  Variable Cualitativa  (No numérica ) Continua Discreta Puede tomar  cualquier valor  en un intervalo dado. (Procesos de medición) Nº de trabajadores  por oficina,  nº de alumnos  por curso etc .  Sexo, ocupación, Condición de de empleo (nombrado o contratado) Nominal Ordinal ,[object Object],[object Object],Ingreso, talla, peso etc. Toma sólo ciertos valores. (procesos de  contar) Se caracteriza por  Ejemplos Tienen un orden predeter-minado: No tienen un orden predeter-minado:
Nota: ,[object Object]
Ejercicios: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Variable Series de Tiempo Corte Transversal La medición de una Unidad de Análisis a través del tiempo: días, semanas, meses, años etc. Ejemplo:  Remuneración  Mensual del trabajador J.P.en los dos últimos años  (a través del tiempo)  Otra Clasificación:  La medición de varias  Unidades de Análisis en un momento dado del tiempo: días, semanas, meses, años etc. Ejemplo : Remuneración de todos los trabajadores de la empresa, en el mes de Mayo.(en un momento dado)
Ejercicios: Determine la unidad de análisis, las variables y los tipo de variable en cada uno de los siguientes casos.   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fuentes de Datos Estadísticos Registros Contínuos En Estudios de mercados:  Fuentes Secundarias  Encuesta - Entrevista o  Fuentes Primarias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ETAPAS DE LA INVESTIGACION ESTADISTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RECOLECCION DE LOS DATOS ORGANIZACION,  Tabulación, Consistencia, Procesamiento   y Presentación de Datos ANALISIS  E INTERPRETACION DE RESULTADOS  Cálculo e   interpretación de indicadores estadísticos RESULTADOS Y CONCLUSIONES
La planificación no se realizará adecuadamente si antes no se  ha definido claramente la naturaleza y objetivos de la investigación así como la evaluación de los conocimientos que se tienen sobre el problema y de las hipótesis que se han formulado para explicarlo. I  Planificación
1º Paso: Planteamiento del problema . Equivale a preguntarse :  ¿Qué necesidades o inconvenientes hay? I Planificación   2º Paso: Determinar los objetivos de la investigación   Equivale a preguntarse : : ¿Qué se va realizar en el estudio?
2 º -a) Paso: Formulación de Hipótesis. Las hipótesis son afirmaciones que se verificaran o rechazará en el transcurso del desarrollo de la investigación.  Su formulación debe ser clara puesto que el diseño, planificación y desarrollo de la investigación dependerán de las hipótesis que se van a probar.
3 º  Paso:  Fundamento e importancia de la investigación I Planificación   Equivale a preguntarse : : ¿Para que servirá la investigación? 4º Paso:  Unidad de análisis y variables ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],I Planificación   Si se necesitara realizar encuestas o entrevistas, recurrir a archivos (registros continuos) o ambos.
En segundo lugar, se considera la ejecución de la investigación, la misma que implica la recolección, clasificación y análisis de la información recogida según lo planificado. II  Recolección de datos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],II  Recolección de la  Datos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Implica también: II  Recolección de los Datos
Etapa que implica la revisión cuidadosa de la información recogida para resumirla y presentarla convenientemente. Se consideran los siguientes aspectos: Revisión y corrección de la información recogida (Consistencia),  Presentación de la información mediante cuadros, tablas y gráficos. III Organización de los   Datos
[object Object],[object Object],IV  Análisis e Interpresentación de Resultados. V  Resultados y Conclusiones Finalmente exponer los principales resultados de acuerdo a los objetivos.  Indicar lo más importante, si se acepta o se rechaza las hipótesis.
APLICACIONES DE LA  ESTADÍSTICA EN LA  ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Es un método ampliamente utilizado en el proceso de toma de decisiones a nivel gerencial y ejecutivo.  Se aplica en estudios de mercado, análisis de ratings, estudios de opinión, etc.
CUADROS ESTADISTICOS 1. Simples:  de una sola variable 2. Dobles o Múltiples: Cruce de 2 ó más variables ELEMENTOS DE UN GRÁFICO ESTADÍSTICO   TIPOS DE CUADROS  1. Número de Cuadro (para presentaciones formalesl) 2. Título ( Que, donde como y cuando)  Como: Esta estructurado:  Por  ->  Encabezado Horizontal  Según -> Encabezado Vertical 3. Subtítulo: Unidades de medida 4. Encabezados: Vertical y horizontal 5. Cuerpo de Cuadro: Datos 6. Notas (opcional) 7. Elaboración: Opcional 8. Fuente de datos
PARTES PRINCIPALES DE UN CUADRO ESTADISTICO Islay
Peru: Poblacion Total Centada (Censos 1940-2005)
INICIAL Y  PRIMARIA
Perú: % Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, según áreas geográficas, 1998
Recomendaciones para Elaboración de un Cuadro 1.  Un cuadro debe se ser de fácil lectura o interpretación 2.  Las Variables deben estar relacionadas con el objetivo de la investigación 3.  Cuando los datos tienen muchos dígitos, en mejor presentarlos en miles, o millones o porcentajes  4.  Destacar las cifras importantes  5.  Mejorar en lo posible la apariencia del cuadro
GRAFICOS ESTADISTICOS 1.Gráficos Lineales : Para variables de Series Tiempo 2.Gráficos de Barras: Para variables de Corte Transversal o     Series de pocos datos. 3. Gráfico Circular: Para variables de Corte Transversal con  pocos datos. 4.Pictogramas o Dibujos  5.Mapas Estadísticos o Cartogramas ELEMENTOS DE UN CUADRO ESTADÍSTICO  TIPOS DE GRAFICOS 1. Numero de Gráfico (opcional) 2. Título ( Que, donde y cuando )  3. Subtítulo Unidades  4. Gráfico  4.a Leyenda: en caso de  2 variables o más  5. Notas (opcional)  6. Fuente de datos
Recomendaciones para Elaboración  de un Gráfico  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Elaboración de un Gráfico Lineal
Ejemplo Título y Subtítulo Fuente: …….. Nº valores del  eje vertical  =  0.60 x 8 = 4.8  = 5  Primer valor del  eje vertical  =  355  = 71  = 70  5
Construc- ción de Gráficos
Otros Gráficos: Especializados Mercado Bursátil Grafico de Velas (01/03 -28/03) Cierre apertura mínimo máximo Cotizaciones  en alza Cotizaciones a la baja
Inicial y  Primaria  Inicial y  Primaria
1. Gráficos Lineales : Fuente : Bolsa de Valores de Lima.  Bolsa de Valores de Lima: Cotizaciones Diarias de los ADR´s Telefónica de España: 1/10/01 - 23/01/02
Fuente : Bolsa de Valores de Lima.  Bolsa de Valores de Lima: Montos Negociados según Operación  Julio 1988 - Junio 1998 ( miles US$) 1.a Gráficos Lineales Compuestos :
2. Gráficos de Barras Simple  Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática  - ENAHO 1998 PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN : 1998 (Cifras Porcentuales) %
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática  - ENAHO 1998 2a. Gráficos de Barras Compuesto PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN POR SEXO : 1998 (Porcentajes) %
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática  - ENAHO 1998 2a. Gráficos de Barras Compuesto PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN POR SEXO : 1998 (Porcentajes) %
Grafico de Barras Horizontales ,[object Object]
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática  - ENAHO 1998 PERU: POBLACIÓN SEGÚN DOMINIOS DE ESTUDIO : 1997 (Porcentajes - Cifras Estimadas)  3. Gráfico Circular
VOLUMEN NEGOCIADO EN LA BOLSA DE VALORES DE  LIMA: DIC. 1999 (miles US$) RENTA VARIABLE 47% INSTRUMENTOS  DE DEUDA 39% OPERACIONES  DE REPORTE 14% 3. Gráfico Circular  Fuente: Bolsa de Valores de Lima
Miles de dólares US$ 4. Pictograma  Gráfico Nº 3 Perú: Volumen de Ventas de Cerveza Pilsen y Cristral: 1990-95  (miles de US$)
España: Pirámide Poblacional - 1981 Fuente: Boletín Demográfico 1981
Perú: Pirámide Poblacional – 2005 (Cifras Porcentuales)
Evolución de una Pirámide Poblacional
 
Gráfico:  Mapa Estadístico
Perú: Densidad: Poblacional (Habitantes/ Km 2 MAPA  ESTADISTICO   Fuente: Censo Poblacional   1993
Gráfico:  Pictograma Mujeres en el Mundo: 1990-95 Fuente: Roberto Avila Acosta - Estadística Elememtal
Diagrama: Caras de Chernoff Objetivo : Formar grupos de unidades de análisis. Se aplica en los Estudios de Mercado para formar estratos socio económicos o estilos de vida de clientes o potenciales consumidores
Bibliografía  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Primer Trabajo Práctico de Estadística Aplicada a los NN.II. I Nº de Integrantes por grupo: 2 máximo Tema: Elaboración e Interpretación de Gráficos
SUMATORIAS Signo de la sumatoria :     (sigma mayúscula) X  =  variable cuantitativa Xi = sus valores u observaciones  X 1  = 1º valor de Xi  X 2  = 2º valor de Xi  X 3  = 3º valor de Xi  . . . Xn = último valor de  Xi  n = número de valores u observaciones Ejemplo : para n = 5
1. 3 Generalizaciones  ( x i  + y i  ) = (x 1 +y 1 ) + (x 2  +y 2 ) + (x 3 +y 3 ) + . . . + (x n +y n ) 2 4  Sumatorias de Potencias
10. 11. 12. Se debe tener en cuenta que:
Para la potencia  k = 2    x i  -    x i y i  =  12  -  31 = - 0.173 (   x i ) 2   -   (   x i 2 )  144 - 34  Calcular cada sumatoria independientemente Efectuar para n = 5 xi = 2, 3, 1, 4, 2 yi = 1, 2, 1, 3, 5    x i  =  x 1  + x 2  + x 3  + x 4 + x 5  = 2+3+1+4+2 = 12     x i y i = x 1  y 1 +x 2  y 2 +x 3 y 3 +x 4 y 4 + x 5 y 5  = 2*1+3*2+1*1+4*3+2*5 = 31 (   x i ) 2  = (   x 1  + x 2  + x 3  + x 4 + x 5 ) 2  = (2+3+1+4+2) 2  = 12  2  = 144 (   x i 2 )  = (   x 1 2  + x 2 2  + x 3 2   + x 4 2 + x 5 2)  =  ( 2 2  + 3 2  +1 2  + 4 2  + 2 2 )= 34
PROPIEDADES DE LA SUMATORIA  3.  La sumatoria de dos variables    (Xi + Yi ) =   Xi  +    Yi
4. 5. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica clase 1
Estadistica clase 1Estadistica clase 1
Estadistica clase 1gato654321
 
Estadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaIEstadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaI
eraperez
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicoseerg8585
 
Variables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionalesVariables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionales
Inmaculada Leiva Tapia
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
Lucy Buitron
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
yorgeyjeanny726
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
d_parra
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
CESAR V
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
Cesar Glez
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaStoka Nekus
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
andreagarnicaj
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaMago016
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
Kryztho D´ Fragg
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
Esther Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica clase 1
Estadistica clase 1Estadistica clase 1
Estadistica clase 1
 
Estadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaIEstadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaI
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
 
Variables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionalesVariables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionales
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Media aritmetica
Media aritmeticaMedia aritmetica
Media aritmetica
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Asimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosisAsimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosis
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Simetria y curtosis
Simetria y curtosisSimetria y curtosis
Simetria y curtosis
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
 

Similar a Estad Gener I

Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticapiupito90
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
MANUEL GARCIA
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
MANUEL GARCIA
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
hellendiaz12
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
IsabellaLugo3
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
XcpBoy
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
ElizabethPereaCastil
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
JuancamiloZuiga4
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
hellendiaz12
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
hellendiaz12
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
cesarzatta
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
ssuserac4882
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejercicios
AngelCastillo858247
 
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
MANUEL GARCIA
 
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnnTEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
YamilkaFlores1
 
Clase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptxClase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptx
HaroldOyarvide
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
AlejandroBotero18
 

Similar a Estad Gener I (20)

Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadística
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
 
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejercicios
 
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
 
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnnTEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
TEMA 1 estadistica descriptiva-1.pptxnnn
 
Clase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptxClase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptx
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Estad Gener I

  • 1. C iencia que proporciona las herramientas (métodos y procedimientos) necesarios para recolectar, procesar analizar e interpretar datos. ESTADÍSTICA
  • 2.
  • 3. ESTADISTICA ESTADISTICA DESCRIPTIVA ESTADISTICA INFERENCIAL Describe un conjunto de datos con indicadores estadísticos o estadígrafos Obtiene información (variables e indicadores) de una muestra representativa de población
  • 4.  
  • 5. Interesa presentar tablas o gráficos para sintetizar o resumir los datos mediante descripciones numéricas. L os datos son ordenados y clasificados con objeto de tener una visión precisa y conjunta de las observaciones, intentando descubrir posibles relaciones entre los datos ESTADISTICA DESCRIPTIVA
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ESTADISTICA INFERENCIAL POBLACION MUESTRA Técnica del Muestreo Parte representativa de la Población (con las mismas características) Inferencia Estadística Obtención de Variables e Indicadores: Estadígrafos (Estimadores) Conjunto grande de datos o de unidades de análisis Indicadores desconocidos = Parámetros
  • 10.
  • 11.
  • 12. Principales Estadígrafos Descriptivos 1.Tendencia Central : Proporcionan un valor representativo de los valores de una variable: Media, mediana y moda . 2. Dispersión : Cuantifican la variabilidad de los valores de una variable: Varianza y desviación estándar. 11, 15, 18, 17, 14 Ejemplo: Calificaciones Media: X = 15 11, 15, 18, 17,14 12, 12, 13, 14, 13 19, 20, 18, 19, 17 Media: X = 12.8 Varianza: S 2 =0.56 X = 18.6 S 2 =1.04 X = 15.0 S 2 =6.00 < <
  • 13. 3. Otros Estadígrafos: Relacionados con la forma de la distribución de los datos (Polígono de Frecuencias). Asimetría (A): Simetría o Asimetría Kurtosis (K): Apuntamiento A= 0 A< 0 A> 0 K= 0.263 K< 0.263 K> 0.263
  • 14.
  • 15. Variable Es una característica de la población que se va investigar y que tiene diferentes valores. Variable Cualitativa Cuantitativa Nominal Ordinal Discreta Continua
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Variable Series de Tiempo Corte Transversal La medición de una Unidad de Análisis a través del tiempo: días, semanas, meses, años etc. Ejemplo: Remuneración Mensual del trabajador J.P.en los dos últimos años (a través del tiempo) Otra Clasificación: La medición de varias Unidades de Análisis en un momento dado del tiempo: días, semanas, meses, años etc. Ejemplo : Remuneración de todos los trabajadores de la empresa, en el mes de Mayo.(en un momento dado)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La planificación no se realizará adecuadamente si antes no se ha definido claramente la naturaleza y objetivos de la investigación así como la evaluación de los conocimientos que se tienen sobre el problema y de las hipótesis que se han formulado para explicarlo. I Planificación
  • 24. 1º Paso: Planteamiento del problema . Equivale a preguntarse : ¿Qué necesidades o inconvenientes hay? I Planificación 2º Paso: Determinar los objetivos de la investigación Equivale a preguntarse : : ¿Qué se va realizar en el estudio?
  • 25. 2 º -a) Paso: Formulación de Hipótesis. Las hipótesis son afirmaciones que se verificaran o rechazará en el transcurso del desarrollo de la investigación. Su formulación debe ser clara puesto que el diseño, planificación y desarrollo de la investigación dependerán de las hipótesis que se van a probar.
  • 26.
  • 27.
  • 28. En segundo lugar, se considera la ejecución de la investigación, la misma que implica la recolección, clasificación y análisis de la información recogida según lo planificado. II Recolección de datos
  • 29.
  • 30.
  • 31. Etapa que implica la revisión cuidadosa de la información recogida para resumirla y presentarla convenientemente. Se consideran los siguientes aspectos: Revisión y corrección de la información recogida (Consistencia), Presentación de la información mediante cuadros, tablas y gráficos. III Organización de los Datos
  • 32.
  • 33. APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Es un método ampliamente utilizado en el proceso de toma de decisiones a nivel gerencial y ejecutivo. Se aplica en estudios de mercado, análisis de ratings, estudios de opinión, etc.
  • 34. CUADROS ESTADISTICOS 1. Simples: de una sola variable 2. Dobles o Múltiples: Cruce de 2 ó más variables ELEMENTOS DE UN GRÁFICO ESTADÍSTICO TIPOS DE CUADROS 1. Número de Cuadro (para presentaciones formalesl) 2. Título ( Que, donde como y cuando) Como: Esta estructurado: Por -> Encabezado Horizontal Según -> Encabezado Vertical 3. Subtítulo: Unidades de medida 4. Encabezados: Vertical y horizontal 5. Cuerpo de Cuadro: Datos 6. Notas (opcional) 7. Elaboración: Opcional 8. Fuente de datos
  • 35. PARTES PRINCIPALES DE UN CUADRO ESTADISTICO Islay
  • 36. Peru: Poblacion Total Centada (Censos 1940-2005)
  • 37. INICIAL Y PRIMARIA
  • 38. Perú: % Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, según áreas geográficas, 1998
  • 39. Recomendaciones para Elaboración de un Cuadro 1. Un cuadro debe se ser de fácil lectura o interpretación 2. Las Variables deben estar relacionadas con el objetivo de la investigación 3. Cuando los datos tienen muchos dígitos, en mejor presentarlos en miles, o millones o porcentajes 4. Destacar las cifras importantes 5. Mejorar en lo posible la apariencia del cuadro
  • 40. GRAFICOS ESTADISTICOS 1.Gráficos Lineales : Para variables de Series Tiempo 2.Gráficos de Barras: Para variables de Corte Transversal o Series de pocos datos. 3. Gráfico Circular: Para variables de Corte Transversal con pocos datos. 4.Pictogramas o Dibujos 5.Mapas Estadísticos o Cartogramas ELEMENTOS DE UN CUADRO ESTADÍSTICO TIPOS DE GRAFICOS 1. Numero de Gráfico (opcional) 2. Título ( Que, donde y cuando ) 3. Subtítulo Unidades 4. Gráfico 4.a Leyenda: en caso de 2 variables o más 5. Notas (opcional) 6. Fuente de datos
  • 41.
  • 42.
  • 43. Ejemplo Título y Subtítulo Fuente: …….. Nº valores del eje vertical = 0.60 x 8 = 4.8 = 5 Primer valor del eje vertical = 355 = 71 = 70 5
  • 44. Construc- ción de Gráficos
  • 45. Otros Gráficos: Especializados Mercado Bursátil Grafico de Velas (01/03 -28/03) Cierre apertura mínimo máximo Cotizaciones en alza Cotizaciones a la baja
  • 46. Inicial y Primaria Inicial y Primaria
  • 47. 1. Gráficos Lineales : Fuente : Bolsa de Valores de Lima. Bolsa de Valores de Lima: Cotizaciones Diarias de los ADR´s Telefónica de España: 1/10/01 - 23/01/02
  • 48. Fuente : Bolsa de Valores de Lima. Bolsa de Valores de Lima: Montos Negociados según Operación Julio 1988 - Junio 1998 ( miles US$) 1.a Gráficos Lineales Compuestos :
  • 49. 2. Gráficos de Barras Simple Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - ENAHO 1998 PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN : 1998 (Cifras Porcentuales) %
  • 50. Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - ENAHO 1998 2a. Gráficos de Barras Compuesto PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN POR SEXO : 1998 (Porcentajes) %
  • 51. Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - ENAHO 1998 2a. Gráficos de Barras Compuesto PERU: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN POR SEXO : 1998 (Porcentajes) %
  • 52.
  • 53. Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - ENAHO 1998 PERU: POBLACIÓN SEGÚN DOMINIOS DE ESTUDIO : 1997 (Porcentajes - Cifras Estimadas) 3. Gráfico Circular
  • 54. VOLUMEN NEGOCIADO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA: DIC. 1999 (miles US$) RENTA VARIABLE 47% INSTRUMENTOS DE DEUDA 39% OPERACIONES DE REPORTE 14% 3. Gráfico Circular Fuente: Bolsa de Valores de Lima
  • 55. Miles de dólares US$ 4. Pictograma Gráfico Nº 3 Perú: Volumen de Ventas de Cerveza Pilsen y Cristral: 1990-95 (miles de US$)
  • 56. España: Pirámide Poblacional - 1981 Fuente: Boletín Demográfico 1981
  • 57. Perú: Pirámide Poblacional – 2005 (Cifras Porcentuales)
  • 58. Evolución de una Pirámide Poblacional
  • 59.  
  • 60. Gráfico: Mapa Estadístico
  • 61. Perú: Densidad: Poblacional (Habitantes/ Km 2 MAPA ESTADISTICO Fuente: Censo Poblacional 1993
  • 62. Gráfico: Pictograma Mujeres en el Mundo: 1990-95 Fuente: Roberto Avila Acosta - Estadística Elememtal
  • 63. Diagrama: Caras de Chernoff Objetivo : Formar grupos de unidades de análisis. Se aplica en los Estudios de Mercado para formar estratos socio económicos o estilos de vida de clientes o potenciales consumidores
  • 64.
  • 65.
  • 66. SUMATORIAS Signo de la sumatoria :  (sigma mayúscula) X = variable cuantitativa Xi = sus valores u observaciones X 1 = 1º valor de Xi X 2 = 2º valor de Xi X 3 = 3º valor de Xi . . . Xn = último valor de Xi n = número de valores u observaciones Ejemplo : para n = 5
  • 67. 1. 3 Generalizaciones  ( x i + y i ) = (x 1 +y 1 ) + (x 2 +y 2 ) + (x 3 +y 3 ) + . . . + (x n +y n ) 2 4 Sumatorias de Potencias
  • 68. 10. 11. 12. Se debe tener en cuenta que:
  • 69. Para la potencia k = 2  x i -  x i y i = 12 - 31 = - 0.173 (  x i ) 2 - (  x i 2 ) 144 - 34 Calcular cada sumatoria independientemente Efectuar para n = 5 xi = 2, 3, 1, 4, 2 yi = 1, 2, 1, 3, 5  x i = x 1 + x 2 + x 3 + x 4 + x 5 = 2+3+1+4+2 = 12  x i y i = x 1 y 1 +x 2 y 2 +x 3 y 3 +x 4 y 4 + x 5 y 5 = 2*1+3*2+1*1+4*3+2*5 = 31 (  x i ) 2 = ( x 1 + x 2 + x 3 + x 4 + x 5 ) 2 = (2+3+1+4+2) 2 = 12 2 = 144 (  x i 2 ) = ( x 1 2 + x 2 2 + x 3 2 + x 4 2 + x 5 2) = ( 2 2 + 3 2 +1 2 + 4 2 + 2 2 )= 34
  • 70. PROPIEDADES DE LA SUMATORIA 3. La sumatoria de dos variables  (Xi + Yi ) =  Xi +  Yi