SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABLES ESTADÍSTICAS
UNIDIMENSIONALES
© Inmaculada Leiva Tapia IES Alborán
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
•El término Estadística procede del latín "status" debido a que sus
primeros pasos tuvieron que ver con la recogida y cuantificación de
información referente al Estado:
censos de población, cosechas recogidas, cabezas de ganado,...
•La Estadística tiene por objeto el desarrollo de técnicas para el
conocimiento numérico de un conjunto numeroso de elementos:
población de una ciudad, alumnos de 2º bachillerato de un centro,
precios de un supermercado,...
Fenómenos
Deterministas
(o causales)
Aleatorios
(de azar o
estadísticos)
TIPOS DE FENÓMENOS
Al repetirlos en idénticas condiciones,
se obtiene el mismo resultado y,por
tanto,son predecibles.
Al repetirlos en idénticas condiciones,
un gran número de veces,se obtienen
resultados diferentes y, por tanto, es
imposible predecir el resultado de cada
prueba hasta que no se realiza.
 Ej.: Tiempo que tarda un móvil,
a velocidad constante,en recorrer
una distancia dada
 Ej.: Número obtenido en el
lanzamiento de un dado
Son los objetos de
estudio de la
Estadística
MÉTODO DE TRABAJO DE LA
ESTADÍSTICA
RAMAS DE LA ESTADÍSTICA
●Descripción de los datos observados Estadística Descriptiva
●Modelización del comportamiento Cálculo de Probabilidades
●Estimación de lo desconocido y
generalización
Teoría de Muestras e Inferencia
Estadística
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
● Recuento,ordenación y clasificación de gran cantidad de datos
obtenidos por observación de todos los individuos de una población.
● Presentación de datos en forma resumida y manejable,mediante:
tablas,gráficas y cálculo de parámetros estadísticos (media, mediana,
cuartiles,percentiles,desviación típica,etc.) que caracterizan la
distribución de los datos.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
● Se apoya en el Cálculo de Probabilidades.
● Maneja resultados de la Estadística Descriptiva.
● Se utiliza para establecer previsiones y conclusiones generales sobre
una población,a partir únicamente del conocimiento de una muestra
extraída de la misma.
7
Utilidad de las muestras:
Estudiando muestras finitas representativas,se pueden obtener conclusiones
extrapolables a toda la población,(admitiendo un cierto riesgo de error).
Se recurre al uso de las muestras cuando:
La población es excesivamente numerosa (talla media de los españoles)
La población es difícil o imposible de controlar (visitantes de una ciudad)
El proceso de medición es destructivo (duración media de bombillas)
Se desea conocer rápidamente la población (encuesta sobre alimentación)
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
Población o universo: conjunto de todos los elementos que poseen
una característica común y que son objeto de un estudio estadístico.
Individuo (o unidad estadística): cada elemento de la población.
Tamaño: nº de elementos de la población.Puede ser finito o infinito,
y se representa por N.
Muestra: subconjunto extraído de la población.
8
La elección de la muestra (y las técnicas utilizadas),se llama muestreo.
Las muestras elegidas deben ser representativas de la población, y así evitar
que haya errores imprevistos (sesgos).
Para ello el muestreo debe ser aleatorio: Todos los individuos de la muestra
se eligen al azar, es decir, que cada individuo de la población tiene la misma
probabilidad de ser elegido.
 Ejemplos:
● En un sondeo de opinión para conocer la intención de voto de una ciudad:
la población son todos los individuos con derecho a voto ,y
la muestra el conjunto de personas a las que se encuesta.
● En el estudio de la proporción de tornillos defectuosos producidos por una
fábrica en un mes:
la población son todos los tornillos que produce la fábrica en el mes,y
la muestra los tornillos que se seleccionan para comprobar si son o no
defectuosos.
9
CARACTERES ESTADÍSTICOS
Caracteres
estadísticos
Cuantitativos
(o var. estadísticas)
Cualitativos
(o atributos)
Toman valores numéricos
No toman valores numéricos
 Ej.: Peso,talla,nº hijos,
horas de estudio diarias
 Ej.: color de ojos,color de pelo,
partido al que se vota,profesión
Un carácter estadístico es cualquier propiedad que permite clasificar los
individuos de una población,y que puede tomar distintos valores o estados,
llamados modalidades ,de manera que cada individuo pertenece a una y
sólo una de dichas modalidades.
10
TIPOS DE VARIABLES ESTADÍSTICAS
Variables
estadísticas
Discretas
Continuas
Toman valores aislados
Pueden tomar todos los valores
de un intervalo de la recta real
 Ej.: nº hijos de las familias,
nº asignaturas en 2º Bto
 Ej.: estatura, peso,
temperaturas diarias
Una variable estadística es un carácter cuantitativo,es decir,un aspecto
medible de una población.Según los valores numéricos que puede tomar,
se clasifican en:
11
EJEMPLO
CARACTER
ESTADÍSTICO
MODALIDADES TIPO
Sexo {Hombre,Mujer} Cualitativo
Edad {12,13,14,15,16,17,18,19} Cuantitativo
(discreto)
Curso {1º,2º,3º,4º,1ºBto,2ºBto} Cualitativo
Talla { [140,150],]150,160],]160,170],
]170,180],]180,190],]190,200] }
Cuantitativo
(continuo)
Población: Todos los alumnos de un Instituto
12
frecuencia absoluta de la modalidad xi, es el nº de individuos de la
población que presentan dicha modalidad; o sea, el nº de veces que se
repite xi en la población. Se representa fi.
Como las modalidades son incompatibles y exhaustivas,se tiene que:
N = f 1+ f 2+ f 3+...+ f k = ∑
i=1
k
f i
frecuencia relativa de la modalidad xi , es la proporción de individuos de
la población que presentan dicha modalidad; o sea,es el cociente entre
la frecuencia absoluta y el número total de individuos. Se representa hi.
h
i
=
f
i
N
(0 ⩽ h
i
⩽ 1 )
FRECUENCIAS
Sea una población de N individuos,en la que se estudia un carácter
estadístico con modalidades x1,x2,....,xk.
13
Una propiedad obvia de las frecuencias relativas, es que su suma es 1:
∑
i=1
k
h
i
= ∑
i=1
k f
i
N
=
∑
i=1
k
f
i
N
=
N
N
= 1
Frecuencia absoluta acumulada de la modalidad xi ,es la suma de las
frecuencias absolutas desde la 1ª hasta la i-ésima; se representa por Fi .
F
i
= f
1
+ f
2
+ f
3
+....+ f
i
= ∑
j=1
i
f
j
14
Frecuencia relativa acumulada de la modalidad xi , es la suma de las
frecuencias relativas desde la 1ª hasta la i-ésima; se representa Hi .
También es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada Fi y el
número total de individuos N de la población.
H
i
= ∑
j=1
i
h
j
= ∑
j=1
i f
j
N
=
∑
j=1
i
f
j
N
=
F
i
N
H
i
= h
1
+h
2
+h
3
+....+h
i
= ∑
j=1
i
h
j
15
MODAL.
xi
FR.ABS
fi
FR.ABS
ACUM Fi
FR.REL
hi
FR.REL
ACUM Hi
PORC.
100·hi%
GRADOS
360·hiº
x1 f1 F1 h1 H1 100h1 % 360·h1 º
x2 f2 F2 h2 H2 100h2 % 360·h2 º
…....... …....... …....... …....... …....... …....... ….......
xk fk Fk = N hk Hk = 1 100hk % 360·hk º
TOTAL N 1 100 % 360º
Se llama distribución de frecuencias al conjunto de pares ordenados
de las modalidades o valores de una variable estadística y sus frecuencias.
{ (x1,f1) , (x2,f2) , ...... , (xk,fk) }
Colocando los valores con sus correspondientes frecuencias en una tabla
formamos una tabla estadística.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS
16
Un profesor tiene anotadas las calificaciones de los 30 alumnos de un grupo:
5 3 4 1 2 8 9 8 7 6
6 7 9 8 7 7 1 0 1 5
9 9 8 0 8 8 8 9 5 7
Construye la tabla de frecuencias absolutas,absolutas acumuladas,relativas,
relativas acumuladas,porcentajes y nº de grados.
xi recuento fi Fi hi Hi % grados
0 | | 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12
1 | | | 3 5 0,1 0,167 10 36
2 | 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88
3 | 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88
4 | 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88
5 | | | 3 11 0,1 0,366 10 36
6 | | 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12
7 | | | | | 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12
8 | | | | | | | 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88
9 | | | | | | 5 30 0,167 1 16,7 60,12
10 0 30 0 1 0 0
TOTALES 30 1 100 360
Abrir documento Variable estadística discreta
17
En el caso de variables continuas o discretas con un gran nº de datos,
éstos se agrupan en intervalos o clases.Entonces,la distribución de
frecuencias es de la forma { (I1,f1) , (I2,f2) , ...... , (Ik,fk) }
donde Ii = ] ei , ei+1] es el intervalo i-ésimo
extremos de clase son los dos extremos ei (extremo inferior) y
ei+1 (extremo superior) de cada intervalo.
amplitud de clase es la diferencia entre el extremo superior y el extremo
inferior del intervalo: ai = ei+1 - ei
marcas de clase son los puntos medios de los intervalos:
xi = (ei + ei+1) / 2
OBSERVACIONES:
➔ Los intervalos no tienen por qué ser de igual amplitud.Si ocurre esto,hay
que tenerlo muy en cuenta en la representación gráfica, para recalcular
la altura de los rectángulos en los histogramas( altura = frecuencia/base).
➔ Por lo anterior,si se puede elegir,es más cómodo tomar los intervalos con
igual amplitud, para facilitar los cálculos.
➔ Las clases primera y última pueden ser intervalos no acotados, de
amplitud infinita (semirrectas). Con eso se pretende recoger los casos
muy extremos o “raros” que se pudieran dar.
18
➔ Si tenemos una variable discreta con numerosos datos, se aconseja
“convertirla” en continua, agrupando los datos en intervalos.
➔ El número de intervalos aconsejable es igual a la raíz cuadrada del
número total de datos. Si no es exacta, decidiremos el nº de intervalos
redondeando.
➔ Hallamos el rango o recorrido ( R = valor máximo – valor mínimo )
de los datos.
➔ Repartimos ese rango entre el número total de intervalos y tendremos
la amplitud que hay que dar a cada intervalo.
CONSTRUCCIÓN DE LOS INTERVALOS
19
Las edades de los pacientes que han visitado a un médico en un mes son:
3 2 11 13 4 3 2 4 5 6
7 3 4 5 3 2 5 6 27 15
4 21 14 4 3 6 29 13 6 17
6 13 6 5 12 26
Construye la tabla de frecuencias agrupando los datos en clases de amplitud 5
Intervalos Marcas xi recuento fi Fi hi Hi %
]0,5] 2,5 ||||| ||||| ||||| || 17 17 0,4722 0,4722 47,22
]5,10] 7,5 ||||| || 7 24 0,1944 0,6666 19,44
]10,15] 12,5 ||||| || 7 31 0,1944 0,861 19,44
]15,20] 17,5 | 1 32 0,0278 0,8888 2,78
]20,25] 22,5 | 1 33 0,0278 0,9166 2,78
]25,30] 27,5 ||| 3 36 0,0833 0,9999 8,33
TOTALES 36 0,9999 99,99
Abrir documento Variable estadística (tratada como) continua
20
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
CARACTER CUALITATIVO
(ATRIBUTO)
CARACTER CUANTITATIVO
(VARIABLE ESTADÍSTICA)
Diagrama rectangular
VARIABLE
DISCRETA
VARIABLE
CONTINUA
Diagrama de sectores
Pictograma
Diagrama de
barras
Histograma
Cartograma
Pirámides de población
Polígono de
frecuencias
Polígono de
frecuencias
21
DIAGRAMA RECTANGULAR
Se representan rectángulos de base constante,uno por cada modalidad
y de altura la frecuencia absoluta correspondiente.
22
DIAGRAMA DE SECTORES
Consiste en repartir el área del círculo en sectores de tamaño proporcional
a la frecuencia de cada modalidad.
360º
N
=
n
i
º
f
i
→ n
i
º = 360º ·
f
i
N
→ n
i
º = 360º · h
i
23
PICTOGRAMAS
Consiste en la representación de figuras alusivas al carácter estudiado,
de forma que el tamaño o el nº de ellas sea proporcional a la frecuencia
de cada modalidad.
24
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Se utilizan para estudiar conjuntamente el carácter cuantitativo (variable
estadística) edad y el carácter cualitativo (atributo) sexo. Se representa
en la abscisa el sexo y en la ordenada el grupo de edad.
Población joven Población adulta
25
DIAGRAMA DE BARRAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Los diagramas de barras se utilizan para representar una var. estadística
discreta, colocando en el eje de abscisas los valores xi , y levantando barras
cuya altura sea la de la frecuencia correspondiente.
Si se unen los extremos de las barras mediante una línea poligonal, se
obtiene otro tipo de gráfico llamado polígono de frecuencias .
26
También se pueden representar diagramas de barras acumulativos ,
utilizando como altura de las barras las frecuencias absolutas acumuladas.
Y, análogamente, el polígono de frecuencias acumulativo .
27
Si se quieren comparar varias poblaciones de distinto tamaño,se usan las
frecuencias relativas o los porcentajes en los diagramas.
28
HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Los histogramas se utilizan para representar una var. estadística continua,
(con datos agrupados por intervalos), colocando en el eje de abscisas los
extremos de los intervalos ] ei , ei+1 ] y levantando rectángulos de base los
intervalos y cuya altura sea la de la frecuencia correspondiente.(Esto sólo
en el caso de que todos tengan la misma amplitud; en otro caso, la altura
será igual a la frecuencia absoluta fi dividida por la amplitud ai del intervalo).
Si se unen los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos,
mediante una línea poligonal, se obtiene otro tipo de gráfico llamado
polígono de frecuencias (el área que encierra coincide con el área de los
rectángulos del histograma).
HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS
29
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Resumiremos los datos de una tabla estadística en unos pocos valores
que nos informen de las características más relevantes de la población.
Estos valores representativos son los parámetros estadísticos
Parámetros
estadísticos
De centralización
De posición
De dispersión
●Media
●Mediana
●Moda
●Otras medias
Cuantiles:
●Cuartiles
●Deciles
●Percentiles
●Recorrido
●Rangos
●Desviación media
●Varianza
●Desviación típica
●Coeficiente de variación
30
1.MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
Las medidas o estadísticos de centralización nos indican los valores en
torno a los cuales se distribuyen los datos de la variable estadística.
Las más usadas son las medias (aritmética, geométrica, armónica,...),
la moda y la mediana.
MEDIA ARITMÉTICA
La media aritmética de una variable estadística X se representa por x ,
y se define como la suma de todos los valores xi de la variable dividida por
el número total de valores existentes (teniendo en cuenta el nº de veces fi
que se repite cada valor):
̄x =
f
1
· x
1
+ f
2
· x
2
+...+ f
k
· x
k
N
=
∑
i=1
k
f
i
· x
i
N
=
∑
i=1
k
f
i
· x
i
∑
i=1
k
f
i
31
OBSERVACIONES:
● Si los datos de la variable se agrupan en intervalos (variable continua),
se toma como xi la marca de clase( para “convertirla” en discreta ).
● Es la medida de centralización más utilizada.
● Tiene en cuenta todos los valores en su cálculo.
● Si hay valores extremos poco significativos, éstos producen una distorsión
en la media.
MEDIANA
Teniendo ordenados,de menor a mayor, los N valores xi de la variable
estadística, la mediana es el valor Me que tiene tantos valores por debajo
como por encima, dividiendo así a la población en dos partes de igual
tamaño, N/2.
La mediana Me, es el valor que ocupa la posición central si el número de
datos N es impar; o bien, la semisuma de los datos centrales si el número
de datos N es par.
32
Ejemplo2: N = 10 (par) → N/2 = 10/2 = 5
3 4 4 5 6 7 7 7 10 12
Me = (6+7)/2 = 6,5
Ejemplo1: N = 9 (impar) → N/2 = 9/2 = 4,5
3 4 4 5 6 7 7 7 10
Me = 6
6,5
La mediana Me, se puede calcular directamente sobre los datos ordenados:
33
Cuando N es relativamente grande la mediana Me, también se puede
calcular utilizando la tabla de frecuencias absolutas acumuladas Fi .
Se busca el primer valor Fi ≥ N/2 , y se localiza el valor xi que le
corresponde; dicho valor es Me.
xi recuento fi Fi hi Hi % grados
0 | | 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12
1 | | | 3 5 0,1 0,167 10 36
2 | 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88
3 | 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88
4 | 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88
5 | | | 3 11 0,1 0,366 10 36
6 | | 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12
7 | | | | | 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12
8 | | | | | | | 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88
9 | | | | | | 5 30 0,167 1 16,7 60,12
10 0 30 0 1 0 0
TOTALES 30 1 100 360
Me = 7
Abrir documento
N/2 = 15 ≤ 18 = Fi
34
Si la variable es continua, se halla el intervalo que contiene a la
mediana como el primer intervalo donde Fi ≥ N/2 ( en el histograma
acumulativo ); después se halla la mediana por interpolación:
ei-1 ei
Fi
Fi-1
N/2
Me
F
i
− F
i−1
e
i
− e
i−1
=
N
2
− F
i−1
M
e
−e
i−1
M
e
= e
i−1
+
N
2
− F
i−1
f
i
·a
i
35
F
i
− F
i−1
e
i
− e
i−1
=
N
2
− F
i−1
M
e
−e
i−1
M
e
= e
i−1
+
N
2
− F
i−1
f
i
·a
i
En las dos fórmulas anteriores, tenemos:
Fi → frecuencia absoluta acumulada de la clase mediana
Fi-1 → frecuencia absoluta acumulada de la clase precedente a la clase
mediana
ei → límite superior de la clase mediana
ei-1 → límite inferior de la clase mediana
ai → amplitud de la clase mediana (ei – ei-1)
fi → frecuencia absoluta, (Fi – Fi-1)
N/2 → mitad del número total de datos
36
35 − 16
75−65
=
25 − 16
M
e
−65 M
e
= 65 +
25 − 16
35−16
·(75−65) = 69.737
37
MODA
La moda es el valor Mo de la variable que más se repite; o sea, el de mayor
frecuencia absoluta. Puede haber varias modas y, según esto, la distribución
de la variable se llama unimodal, bimodal, etc.
Mo = 8
Distribución unimodal
Mo = 3 y 4
Distribución bimodal
38
CΔ1 = fi - fi-1
ei-1 ei
Mo
A
F B
E
Δ2 = fi - fi+1
fi
fi-1
fi+1
M
o
− e
i−1
Δ
1
=
e
i
− M
o
Δ
2
M
o
= e
i−1
+
Δ
1
Δ
1
+ Δ
2
· a
i
Si la variable es continua, se halla la clase modal o intervalo de mayor
frecuencia (el de mayor altura del histograma); después se halla la moda
interpolando con la fórmula siguiente (triángulos ACF y BCE semejantes):
39
M
o
− e
i−1
Δ
1
=
e
i
− M
o
Δ
2
M
o
= e
i−1
+
Δ
1
Δ
1
+ Δ
2
· a
i
En las dos fórmulas anteriores, tenemos:
ei-1 → límite inferior de la clase modal
ei → límite superior de la clase modal
ai → amplitud de la clase modal (ei – ei-1)
Δ1 → diferencia entre la frecuencia absoluta modal fi y la premodal fi-1
Δ2 → diferencia entre la frecuencia absoluta modal fi y la postmodal fi+1
40
CΔ1 = fi - fi-1
ei-1 ei
Mo
A
F B
E
Δ2 = fi - fi+1
fi
fi-1
fi+1
M
o
− 15
38−25
=
20 − M
o
38−16
M
o
= 15 +
13
13 + 22
· 5 = 16,86
41
2.MEDIDAS DE POSICIÓN
Son una generalización de la mediana. Los cuantiles sirven para determinar
en qué posición de la distribución se encuentra un individuo,supuestos éstos
ordenados en orden creciente.
Los cuantiles son aquellos valores que dividen a la muestra en intervalos
con igual número de observaciones.Los más importantes son los siguientes:
cuartiles, deciles y percentiles, según el número de partes en que dividen
a la población.
CUARTILES
Dividen a la población en cuatro partes,cada una de las cuales contiene al
25 % de la población, es decir, N/4 valores. Hay tres cuartiles:
Primer cuartil: Q1 = C1/4
Segundo cuartil: Q2 = C1/2 = Me
Tercer cuartil: Q3 = C3/4
En general,un cuartil Qi deja a su izquierda i·N/4 valores menores que él
( i = 1, 2, 3).
La forma de calcularlos es similar a la de la mediana.
42
DECILES
Dividen a la población en diez partes, cada una de las cuales contiene al
10 % de la población, es decir, N/10 valores. Hay nueve deciles:
Primer decil: D1 = C1/10
·········································
Noveno decil: D9 = C9/10
En general,un decil Di deja a su izquierda i·N/10 valores menores que él
( i = 1, 2, 3 , …. , 9 ).
CENTILES O PERCENTILES
Dividen a la población en cien partes, cada una de las cuales contiene al
1 % de la población,o sea,N/100 valores. Hay noventa y nueve percentiles:
Primer percentil: P1 = C1/100
···············································
Último percentil: P99 = C99/100
En general,un centil o percentil Pi deja a su izquierda i·N/100 valores
menores que él ( i = 1, 2, 3 , …. , 99 ).
43
Ejemplo2: N = 10 (par) → N/4 = 10/4 = 2,5 → Q1 = C1/4(posición 3ª)
2· N/4 = 2·2,5 = 5 → Q2 = C1/2 = Me (posición 5ª y 6ª)
3· N/4 = 3·2,5 = 7,5 → Q3 = C3/4 (posición 8ª)
3 4 4 5 6 7 7 7 10 12
Q1 Q2 = Me Q3
Ejemplo1: N = 9 (impar) → N/4 = 9/4 = 2,25 → Q1 = C1/4(posición 3ª)
2· N/4 = 2·2,25 = 4,5 → Q2 = C1/2 = Me (posición 5ª)
3· N/4 = 3·2,25 = 6,75 → Q3 = C3/4 (posición 7ª)
3 4 4 5 6 7 7 7 10
Q1 Q2 = Me Q3
6,5
44
Obviamente se cumplen las relaciones siguientes:
P25 = Q1 = C1/4
P50 = D5 = Q2 = C1/2 = Me
P75 = Q3 = C3/4
Cuando N es relativamente grande, los cuartiles se calculan utilizando
la tabla de frecuencias absolutas acumuladas del total N de datos,
de forma similar a como se calculaba la mediana( calculando los
valores que corresponden a N/4, N/2 , 3N/4, etc).
En general, para hallar el percentil Pk, se utiliza la tabla de las
frecuencias absolutas acumuladas expresadas en % , y se toma
la primera de ellas que supera el k %. El valor xi que le corresponde
será el percentil Pk.
Si alguna de esas frecuencias en porcentaje coincide con el k% ,
entonces se toma como Pk la media entre ese xi y el siguiente xi+1.
CÁLCULO DE CUANTILES
45
xi fi Fi hi Hi % grados % acumulado
0 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12 6,7
1 3 5 0,1 0,167 10 36 16,7
2 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88 20
3 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88 23,3
4 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88 26,6
5 3 11 0,1 0,366 10 36 36,6
6 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12 43,3
7 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12 60
8 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88 83,3
9 5 30 0,167 1 16,7 60,12 100
10 0 30 0 1 0 0 100
TOTALES 30 1 100 360
para hallar cuartiles (con Fi) para hallar percentiles (con % acumulado)
N/2 = 15 15ª y 16ª pos. → (60>50)
N/4 = 7,5 8ª posición → 4 (26,6>25)
3N/4 = 22,5 23ª posición → 8 (83,3>75)
(2+3)/2 = 2,5 (20 = 20)
Q2 = P50 = C50/100 = Me = 7
Q1 = P25 = C25/100 =
Q3 = P75 = C75/100 =
P20 = C20/100 =
EJEMPLO 1: Las calificaciones de 30 alumnos de un colegio vienen
dadas por la siguiente tabla. Halla los tres cuartiles y el percentil P20.
Variable estadística discreta
46
EJERCICIO: Los pesos de 100 alumnos de un colegio vienen dados
por la siguiente tabla. Calcula media, moda, mediana, los tres cuartiles
y el percentil P30.
Intervalos Marcas xi fi
]40,48] 44 10
]48,56] 52 20
]56,64] 60 30
]64,72] 68 20
]72,80] 76 20
TOTALES 100
EJEMPLO 2: Los pesos de 100 alumnos de un colegio vienen dados
por la siguiente tabla. Calcula media, moda, mediana, los tres cuartiles
y el percentil P30.
Comprueba gráficamente estos resultados en los histogramas que
correspondan en cada caso.
47
Intervalos Marcas xi fi Fi fi*xi % acumulado
]40,48] 44 10 10 440 10
]48,56] 52 20 30 1040 30
]56,64] 60 30 60 1800 60
]64,72] 68 20 80 1360 80
]72,80] 76 20 100 1520 100
TOTALES 100 6160
Media 61,6 Clase
mediana:
Mediana 50 ≤ 60 ]56,64] Me:
Cl.modal:
Moda → ]56,64] (max Fi = 30)
Cuartil 1º 54
Cuartil 3º 70
Percentil 30 56
x =
Q1 = C25/100 =
Q3 = C75/100 =
P30 = C30/100 =
M o−56
30−20
=
64−M o
30−20
→ M o =
56+64
2
= 60
60−30
64−56
=
50−30
M e−56
→ M e= 56 +
50−30
60−30
⋅(64−56) = 61,33
30−10
56−48
=
25−10
Q1−48
→Q1 = 48 +
25−10
30−10
⋅(56−48) = 54
80−60
72−64
=
75−60
Q3−64
→Q3 = 64 +
75−60
80−60
⋅(72−64) = 70
60−30
64−56
=
30−30
P30−56
→ P30 = 56
SOLUCIÓN:
Variable estadística continua
48
49
50
DIAGRAMA BOX-WHISKER ( CAJA CON BIGOTES )
La caja abarca el intervalo Q1, Q3 y en ella se señala la mediana Me.
Los bigotes se trazan hasta abarcar todos los datos, sin sobrepasar la
longitud de una vez y media la longitud de la caja, o sea, 1,5·(Q3 – Q1).
Si así fuera, se traza la longitud máxima permitida, y los individuos que
caigan fuera se señalan mediante puntos o asteriscos ( casos “raros” ).
El 50 % de los datos centrales están dentro de la caja,entre el primer
y el tercer cuartil, mientras que el resto están representados sobre los
segmentos o bigotes.
51
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA BOX-WHISKER
Para construir el diagrama Box-Whisker se determinan:
● Rango intercuartílico → RIQ = Q3 - Q1
● Factor de escala → FE = 1,5 · RIQ
● Frontera interior inferior → f1 = Q1 – FE
● Frontera interior superior → f2 = Q3 + FE
● Valor adyacente inferior → VAI = menor dato ≥ f1
● Valor adyacente superior → VAS = mayor dato ≤ f2
● Valores anómalos → los datos que están fuera del intervalo
] f1 , f2 [
• • • • ••
VAI VASQ3Q1 Q2 = ME
f1 f2
X min X max
52
Las medidas de dispersión miden la mayor o menor separación que hay
entre los datos de la distribución; es decir, si están concentrados o, por el
contrario, se encuentran dispersos.
3.MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Parámetros
de dispersión
Dispersión
absoluta
Dispersión
relativa
Coeficiente de variación
Recorrido y otros rangos,
desviación media, varianza y
desviación típica
permiten comparar la mayor o
menor heterogeneidad de dos
distribuciones
confrontan la dispersión absoluta
con el valor de algún promedio.
A menor dispersión relativa,menor
variabilidad de los datos y mayor
representatividad del promedio
considerado.
53
RECORRIDO
El recorrido o rango es la diferencia entre el valor máximo y el valor
mínimo de los datos.
OTROS RANGOS
Existen otros rangos interesantes como, por ejemplo:
el rango intercuartílico es la diferencia entre el tercer y el primer
cuartil, y abarca el 50 % de la población.
R = X
máx
− X
mín
RIQ = Q
3
− Q
1
DESVIACIÓN MEDIA
La desviación media es la media de los valores absolutos de las
desviaciones respecto a la media.
54
D.media
X
=
∑
i=1
k
f
i
·∣x
i
− ̄x∣
N
=
∑
i=1
k
f
i
·∣x
i
− ̄x∣
∑
i=1
k
f
i
VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA
La varianza es la media de los cuadrados de las desviaciones respecto
a la media. Por tanto, la varianza se mide en unidades cuadradas de la
variable y, por ello, se usa la desviación típica que es la raíz cuadrada
de la varianza, y que se mide en la misma unidad que la variable.
Var
X
= σ
2
=
∑
i=1
k
f
i
·
(x
i
− ̄x
)2
N
=
∑
i=1
k
f
i
·
(x
i
− ̄x
)2
∑
i=1
k
f
i
55
Otra expresión (más cómoda) de la varianza: es la media de los
cuadrados menos el cuadrado de la media.
Var
X
= σ
2
=
∑
i=1
k
f
i
· x
i
2
N
− ̄x
2
=
∑
i=1
k
f
i
· x
i
2
∑
i=1
k
f
i
− ̄x
2
Y la desviación típica es la raíz cuadrada de cualquiera de las dos
expresiones anteriores
σ =
√∑
i=1
k
f
i
·(x
i
− ̄x)2
N
=
√∑
i=1
k
f
i
· x
i
2
N
− ̄x
2
56
En distribuciones normales,
el intervalo ( x - σ, x + σ ) contiene el 68,27 % de los datos de la población,
el intervalo ( x - 2σ, x + 2σ) contiene el 95,45% , y
el intervalo ( x - 3σ, x + 3σ ) contiene el 99,73%.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
dispersión relativa = medida de dispersión
promedioutilizadoenel numerador
CV = σ
̄x
El coeficiente de variación es el cociente entre la desviación típica y la
media aritmética. Se suele expresar en %. Cuanto menor es el CV, más
concentrada está la distribución alrededor de su media y, por tanto, ésta
es más representativa.
Y, al contrario, a medida que se aleja de 0, el parámetro media es menos
representativo de la población.
100 · CV (º /º ) = 100 · σ
̄x
(º /º )
57
FIN
© Inmaculada Leiva Tapia IES Alborán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Julia Bravo Gómez.
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
VICTORIA MARGOT RUELAS APAZA
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
Fatima Branco
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Claribel Parababire
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
paola fraga
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
biomecanicaestadistica
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Patricia Castillo
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
Cesar Glez
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Nino Orlando ESCANDON GILIAN
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
yorgeyjeanny726
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
clases_UTA
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Jotanh
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
ALANIS
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
WILSON VELASTEGUI
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Alex ESPIRITU ROJAS
 

La actualidad más candente (20)

Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuenciaFormas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
Formas de presentar la información estadística: tablas de frecuencia
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 

Similar a Variables estadisticas unidimensionales

Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
1 calses de 1 mer metrologia
1 calses de 1 mer metrologia 1 calses de 1 mer metrologia
1 calses de 1 mer metrologia
Jose ballter
 
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsxCONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
MaraJosRJ1
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
eams93
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
Ervin Lopez
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
Carlos Franco
 
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
LuisFernandoBentezAg1
 
Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño
Servicio Apoyo SAIA
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
Arturo A López M
 
Introducción a la estadística descriptiva unidimensional
Introducción a la estadística descriptiva unidimensionalIntroducción a la estadística descriptiva unidimensional
Introducción a la estadística descriptiva unidimensional
Juan González Díaz
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
ElenaCoba1
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
Tayko Urbana
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística Preceptores
Alejandra Camors
 
Conceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaConceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaFrancisco Jaramillo
 
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreGrupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Mariuxi Badaraco Moreira
 
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
SALEMCARHUACHINCRUZ
 
ESTADISTICA GENERAL 1
ESTADISTICA GENERAL 1ESTADISTICA GENERAL 1
ESTADISTICA GENERAL 1
angenys amaricua atagua
 

Similar a Variables estadisticas unidimensionales (20)

Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
1 calses de 1 mer metrologia
1 calses de 1 mer metrologia 1 calses de 1 mer metrologia
1 calses de 1 mer metrologia
 
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsxCONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
CONCEPTOS ESTADISTICA DESCRITKIVA E.ppsx
 
Estadistica basica
Estadistica basicaEstadistica basica
Estadistica basica
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
 
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
01 Clase_0_Estadistica_DescriptivaX.pdf
 
Estadistica eivi
Estadistica eiviEstadistica eivi
Estadistica eivi
 
Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
 
Introducción a la estadística descriptiva unidimensional
Introducción a la estadística descriptiva unidimensionalIntroducción a la estadística descriptiva unidimensional
Introducción a la estadística descriptiva unidimensional
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística Preceptores
 
Conceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaConceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadística
 
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreGrupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
 
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
 
ESTADISTICA GENERAL 1
ESTADISTICA GENERAL 1ESTADISTICA GENERAL 1
ESTADISTICA GENERAL 1
 

Más de Inmaculada Leiva Tapia

Funciones
FuncionesFunciones
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
Inmaculada Leiva Tapia
 
Ejercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionalesEjercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionales
Inmaculada Leiva Tapia
 
Ejercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencialEjercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencial
Inmaculada Leiva Tapia
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
Inmaculada Leiva Tapia
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
Inmaculada Leiva Tapia
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
Inmaculada Leiva Tapia
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
Inmaculada Leiva Tapia
 

Más de Inmaculada Leiva Tapia (8)

Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Ejercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionalesEjercicios de variables unidimensionales
Ejercicios de variables unidimensionales
 
Ejercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencialEjercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Variables estadisticas unidimensionales

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA •El término Estadística procede del latín "status" debido a que sus primeros pasos tuvieron que ver con la recogida y cuantificación de información referente al Estado: censos de población, cosechas recogidas, cabezas de ganado,... •La Estadística tiene por objeto el desarrollo de técnicas para el conocimiento numérico de un conjunto numeroso de elementos: población de una ciudad, alumnos de 2º bachillerato de un centro, precios de un supermercado,...
  • 3. Fenómenos Deterministas (o causales) Aleatorios (de azar o estadísticos) TIPOS DE FENÓMENOS Al repetirlos en idénticas condiciones, se obtiene el mismo resultado y,por tanto,son predecibles. Al repetirlos en idénticas condiciones, un gran número de veces,se obtienen resultados diferentes y, por tanto, es imposible predecir el resultado de cada prueba hasta que no se realiza.  Ej.: Tiempo que tarda un móvil, a velocidad constante,en recorrer una distancia dada  Ej.: Número obtenido en el lanzamiento de un dado Son los objetos de estudio de la Estadística
  • 4. MÉTODO DE TRABAJO DE LA ESTADÍSTICA RAMAS DE LA ESTADÍSTICA ●Descripción de los datos observados Estadística Descriptiva ●Modelización del comportamiento Cálculo de Probabilidades ●Estimación de lo desconocido y generalización Teoría de Muestras e Inferencia Estadística
  • 5. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ● Recuento,ordenación y clasificación de gran cantidad de datos obtenidos por observación de todos los individuos de una población. ● Presentación de datos en forma resumida y manejable,mediante: tablas,gráficas y cálculo de parámetros estadísticos (media, mediana, cuartiles,percentiles,desviación típica,etc.) que caracterizan la distribución de los datos.
  • 6. ESTADÍSTICA INFERENCIAL ● Se apoya en el Cálculo de Probabilidades. ● Maneja resultados de la Estadística Descriptiva. ● Se utiliza para establecer previsiones y conclusiones generales sobre una población,a partir únicamente del conocimiento de una muestra extraída de la misma.
  • 7. 7 Utilidad de las muestras: Estudiando muestras finitas representativas,se pueden obtener conclusiones extrapolables a toda la población,(admitiendo un cierto riesgo de error). Se recurre al uso de las muestras cuando: La población es excesivamente numerosa (talla media de los españoles) La población es difícil o imposible de controlar (visitantes de una ciudad) El proceso de medición es destructivo (duración media de bombillas) Se desea conocer rápidamente la población (encuesta sobre alimentación) CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Población o universo: conjunto de todos los elementos que poseen una característica común y que son objeto de un estudio estadístico. Individuo (o unidad estadística): cada elemento de la población. Tamaño: nº de elementos de la población.Puede ser finito o infinito, y se representa por N. Muestra: subconjunto extraído de la población.
  • 8. 8 La elección de la muestra (y las técnicas utilizadas),se llama muestreo. Las muestras elegidas deben ser representativas de la población, y así evitar que haya errores imprevistos (sesgos). Para ello el muestreo debe ser aleatorio: Todos los individuos de la muestra se eligen al azar, es decir, que cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.  Ejemplos: ● En un sondeo de opinión para conocer la intención de voto de una ciudad: la población son todos los individuos con derecho a voto ,y la muestra el conjunto de personas a las que se encuesta. ● En el estudio de la proporción de tornillos defectuosos producidos por una fábrica en un mes: la población son todos los tornillos que produce la fábrica en el mes,y la muestra los tornillos que se seleccionan para comprobar si son o no defectuosos.
  • 9. 9 CARACTERES ESTADÍSTICOS Caracteres estadísticos Cuantitativos (o var. estadísticas) Cualitativos (o atributos) Toman valores numéricos No toman valores numéricos  Ej.: Peso,talla,nº hijos, horas de estudio diarias  Ej.: color de ojos,color de pelo, partido al que se vota,profesión Un carácter estadístico es cualquier propiedad que permite clasificar los individuos de una población,y que puede tomar distintos valores o estados, llamados modalidades ,de manera que cada individuo pertenece a una y sólo una de dichas modalidades.
  • 10. 10 TIPOS DE VARIABLES ESTADÍSTICAS Variables estadísticas Discretas Continuas Toman valores aislados Pueden tomar todos los valores de un intervalo de la recta real  Ej.: nº hijos de las familias, nº asignaturas en 2º Bto  Ej.: estatura, peso, temperaturas diarias Una variable estadística es un carácter cuantitativo,es decir,un aspecto medible de una población.Según los valores numéricos que puede tomar, se clasifican en:
  • 11. 11 EJEMPLO CARACTER ESTADÍSTICO MODALIDADES TIPO Sexo {Hombre,Mujer} Cualitativo Edad {12,13,14,15,16,17,18,19} Cuantitativo (discreto) Curso {1º,2º,3º,4º,1ºBto,2ºBto} Cualitativo Talla { [140,150],]150,160],]160,170], ]170,180],]180,190],]190,200] } Cuantitativo (continuo) Población: Todos los alumnos de un Instituto
  • 12. 12 frecuencia absoluta de la modalidad xi, es el nº de individuos de la población que presentan dicha modalidad; o sea, el nº de veces que se repite xi en la población. Se representa fi. Como las modalidades son incompatibles y exhaustivas,se tiene que: N = f 1+ f 2+ f 3+...+ f k = ∑ i=1 k f i frecuencia relativa de la modalidad xi , es la proporción de individuos de la población que presentan dicha modalidad; o sea,es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de individuos. Se representa hi. h i = f i N (0 ⩽ h i ⩽ 1 ) FRECUENCIAS Sea una población de N individuos,en la que se estudia un carácter estadístico con modalidades x1,x2,....,xk.
  • 13. 13 Una propiedad obvia de las frecuencias relativas, es que su suma es 1: ∑ i=1 k h i = ∑ i=1 k f i N = ∑ i=1 k f i N = N N = 1 Frecuencia absoluta acumulada de la modalidad xi ,es la suma de las frecuencias absolutas desde la 1ª hasta la i-ésima; se representa por Fi . F i = f 1 + f 2 + f 3 +....+ f i = ∑ j=1 i f j
  • 14. 14 Frecuencia relativa acumulada de la modalidad xi , es la suma de las frecuencias relativas desde la 1ª hasta la i-ésima; se representa Hi . También es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada Fi y el número total de individuos N de la población. H i = ∑ j=1 i h j = ∑ j=1 i f j N = ∑ j=1 i f j N = F i N H i = h 1 +h 2 +h 3 +....+h i = ∑ j=1 i h j
  • 15. 15 MODAL. xi FR.ABS fi FR.ABS ACUM Fi FR.REL hi FR.REL ACUM Hi PORC. 100·hi% GRADOS 360·hiº x1 f1 F1 h1 H1 100h1 % 360·h1 º x2 f2 F2 h2 H2 100h2 % 360·h2 º …....... …....... …....... …....... …....... …....... …....... xk fk Fk = N hk Hk = 1 100hk % 360·hk º TOTAL N 1 100 % 360º Se llama distribución de frecuencias al conjunto de pares ordenados de las modalidades o valores de una variable estadística y sus frecuencias. { (x1,f1) , (x2,f2) , ...... , (xk,fk) } Colocando los valores con sus correspondientes frecuencias en una tabla formamos una tabla estadística. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y TABLAS
  • 16. 16 Un profesor tiene anotadas las calificaciones de los 30 alumnos de un grupo: 5 3 4 1 2 8 9 8 7 6 6 7 9 8 7 7 1 0 1 5 9 9 8 0 8 8 8 9 5 7 Construye la tabla de frecuencias absolutas,absolutas acumuladas,relativas, relativas acumuladas,porcentajes y nº de grados. xi recuento fi Fi hi Hi % grados 0 | | 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12 1 | | | 3 5 0,1 0,167 10 36 2 | 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88 3 | 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88 4 | 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88 5 | | | 3 11 0,1 0,366 10 36 6 | | 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12 7 | | | | | 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12 8 | | | | | | | 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88 9 | | | | | | 5 30 0,167 1 16,7 60,12 10 0 30 0 1 0 0 TOTALES 30 1 100 360 Abrir documento Variable estadística discreta
  • 17. 17 En el caso de variables continuas o discretas con un gran nº de datos, éstos se agrupan en intervalos o clases.Entonces,la distribución de frecuencias es de la forma { (I1,f1) , (I2,f2) , ...... , (Ik,fk) } donde Ii = ] ei , ei+1] es el intervalo i-ésimo extremos de clase son los dos extremos ei (extremo inferior) y ei+1 (extremo superior) de cada intervalo. amplitud de clase es la diferencia entre el extremo superior y el extremo inferior del intervalo: ai = ei+1 - ei marcas de clase son los puntos medios de los intervalos: xi = (ei + ei+1) / 2 OBSERVACIONES: ➔ Los intervalos no tienen por qué ser de igual amplitud.Si ocurre esto,hay que tenerlo muy en cuenta en la representación gráfica, para recalcular la altura de los rectángulos en los histogramas( altura = frecuencia/base). ➔ Por lo anterior,si se puede elegir,es más cómodo tomar los intervalos con igual amplitud, para facilitar los cálculos. ➔ Las clases primera y última pueden ser intervalos no acotados, de amplitud infinita (semirrectas). Con eso se pretende recoger los casos muy extremos o “raros” que se pudieran dar.
  • 18. 18 ➔ Si tenemos una variable discreta con numerosos datos, se aconseja “convertirla” en continua, agrupando los datos en intervalos. ➔ El número de intervalos aconsejable es igual a la raíz cuadrada del número total de datos. Si no es exacta, decidiremos el nº de intervalos redondeando. ➔ Hallamos el rango o recorrido ( R = valor máximo – valor mínimo ) de los datos. ➔ Repartimos ese rango entre el número total de intervalos y tendremos la amplitud que hay que dar a cada intervalo. CONSTRUCCIÓN DE LOS INTERVALOS
  • 19. 19 Las edades de los pacientes que han visitado a un médico en un mes son: 3 2 11 13 4 3 2 4 5 6 7 3 4 5 3 2 5 6 27 15 4 21 14 4 3 6 29 13 6 17 6 13 6 5 12 26 Construye la tabla de frecuencias agrupando los datos en clases de amplitud 5 Intervalos Marcas xi recuento fi Fi hi Hi % ]0,5] 2,5 ||||| ||||| ||||| || 17 17 0,4722 0,4722 47,22 ]5,10] 7,5 ||||| || 7 24 0,1944 0,6666 19,44 ]10,15] 12,5 ||||| || 7 31 0,1944 0,861 19,44 ]15,20] 17,5 | 1 32 0,0278 0,8888 2,78 ]20,25] 22,5 | 1 33 0,0278 0,9166 2,78 ]25,30] 27,5 ||| 3 36 0,0833 0,9999 8,33 TOTALES 36 0,9999 99,99 Abrir documento Variable estadística (tratada como) continua
  • 20. 20 REPRESENTACIONES GRÁFICAS CARACTER CUALITATIVO (ATRIBUTO) CARACTER CUANTITATIVO (VARIABLE ESTADÍSTICA) Diagrama rectangular VARIABLE DISCRETA VARIABLE CONTINUA Diagrama de sectores Pictograma Diagrama de barras Histograma Cartograma Pirámides de población Polígono de frecuencias Polígono de frecuencias
  • 21. 21 DIAGRAMA RECTANGULAR Se representan rectángulos de base constante,uno por cada modalidad y de altura la frecuencia absoluta correspondiente.
  • 22. 22 DIAGRAMA DE SECTORES Consiste en repartir el área del círculo en sectores de tamaño proporcional a la frecuencia de cada modalidad. 360º N = n i º f i → n i º = 360º · f i N → n i º = 360º · h i
  • 23. 23 PICTOGRAMAS Consiste en la representación de figuras alusivas al carácter estudiado, de forma que el tamaño o el nº de ellas sea proporcional a la frecuencia de cada modalidad.
  • 24. 24 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN Se utilizan para estudiar conjuntamente el carácter cuantitativo (variable estadística) edad y el carácter cualitativo (atributo) sexo. Se representa en la abscisa el sexo y en la ordenada el grupo de edad. Población joven Población adulta
  • 25. 25 DIAGRAMA DE BARRAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS Los diagramas de barras se utilizan para representar una var. estadística discreta, colocando en el eje de abscisas los valores xi , y levantando barras cuya altura sea la de la frecuencia correspondiente. Si se unen los extremos de las barras mediante una línea poligonal, se obtiene otro tipo de gráfico llamado polígono de frecuencias .
  • 26. 26 También se pueden representar diagramas de barras acumulativos , utilizando como altura de las barras las frecuencias absolutas acumuladas. Y, análogamente, el polígono de frecuencias acumulativo .
  • 27. 27 Si se quieren comparar varias poblaciones de distinto tamaño,se usan las frecuencias relativas o los porcentajes en los diagramas.
  • 28. 28 HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS Los histogramas se utilizan para representar una var. estadística continua, (con datos agrupados por intervalos), colocando en el eje de abscisas los extremos de los intervalos ] ei , ei+1 ] y levantando rectángulos de base los intervalos y cuya altura sea la de la frecuencia correspondiente.(Esto sólo en el caso de que todos tengan la misma amplitud; en otro caso, la altura será igual a la frecuencia absoluta fi dividida por la amplitud ai del intervalo). Si se unen los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos, mediante una línea poligonal, se obtiene otro tipo de gráfico llamado polígono de frecuencias (el área que encierra coincide con el área de los rectángulos del histograma). HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS
  • 29. 29 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS Resumiremos los datos de una tabla estadística en unos pocos valores que nos informen de las características más relevantes de la población. Estos valores representativos son los parámetros estadísticos Parámetros estadísticos De centralización De posición De dispersión ●Media ●Mediana ●Moda ●Otras medias Cuantiles: ●Cuartiles ●Deciles ●Percentiles ●Recorrido ●Rangos ●Desviación media ●Varianza ●Desviación típica ●Coeficiente de variación
  • 30. 30 1.MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Las medidas o estadísticos de centralización nos indican los valores en torno a los cuales se distribuyen los datos de la variable estadística. Las más usadas son las medias (aritmética, geométrica, armónica,...), la moda y la mediana. MEDIA ARITMÉTICA La media aritmética de una variable estadística X se representa por x , y se define como la suma de todos los valores xi de la variable dividida por el número total de valores existentes (teniendo en cuenta el nº de veces fi que se repite cada valor): ̄x = f 1 · x 1 + f 2 · x 2 +...+ f k · x k N = ∑ i=1 k f i · x i N = ∑ i=1 k f i · x i ∑ i=1 k f i
  • 31. 31 OBSERVACIONES: ● Si los datos de la variable se agrupan en intervalos (variable continua), se toma como xi la marca de clase( para “convertirla” en discreta ). ● Es la medida de centralización más utilizada. ● Tiene en cuenta todos los valores en su cálculo. ● Si hay valores extremos poco significativos, éstos producen una distorsión en la media. MEDIANA Teniendo ordenados,de menor a mayor, los N valores xi de la variable estadística, la mediana es el valor Me que tiene tantos valores por debajo como por encima, dividiendo así a la población en dos partes de igual tamaño, N/2. La mediana Me, es el valor que ocupa la posición central si el número de datos N es impar; o bien, la semisuma de los datos centrales si el número de datos N es par.
  • 32. 32 Ejemplo2: N = 10 (par) → N/2 = 10/2 = 5 3 4 4 5 6 7 7 7 10 12 Me = (6+7)/2 = 6,5 Ejemplo1: N = 9 (impar) → N/2 = 9/2 = 4,5 3 4 4 5 6 7 7 7 10 Me = 6 6,5 La mediana Me, se puede calcular directamente sobre los datos ordenados:
  • 33. 33 Cuando N es relativamente grande la mediana Me, también se puede calcular utilizando la tabla de frecuencias absolutas acumuladas Fi . Se busca el primer valor Fi ≥ N/2 , y se localiza el valor xi que le corresponde; dicho valor es Me. xi recuento fi Fi hi Hi % grados 0 | | 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12 1 | | | 3 5 0,1 0,167 10 36 2 | 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88 3 | 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88 4 | 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88 5 | | | 3 11 0,1 0,366 10 36 6 | | 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12 7 | | | | | 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12 8 | | | | | | | 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88 9 | | | | | | 5 30 0,167 1 16,7 60,12 10 0 30 0 1 0 0 TOTALES 30 1 100 360 Me = 7 Abrir documento N/2 = 15 ≤ 18 = Fi
  • 34. 34 Si la variable es continua, se halla el intervalo que contiene a la mediana como el primer intervalo donde Fi ≥ N/2 ( en el histograma acumulativo ); después se halla la mediana por interpolación: ei-1 ei Fi Fi-1 N/2 Me F i − F i−1 e i − e i−1 = N 2 − F i−1 M e −e i−1 M e = e i−1 + N 2 − F i−1 f i ·a i
  • 35. 35 F i − F i−1 e i − e i−1 = N 2 − F i−1 M e −e i−1 M e = e i−1 + N 2 − F i−1 f i ·a i En las dos fórmulas anteriores, tenemos: Fi → frecuencia absoluta acumulada de la clase mediana Fi-1 → frecuencia absoluta acumulada de la clase precedente a la clase mediana ei → límite superior de la clase mediana ei-1 → límite inferior de la clase mediana ai → amplitud de la clase mediana (ei – ei-1) fi → frecuencia absoluta, (Fi – Fi-1) N/2 → mitad del número total de datos
  • 36. 36 35 − 16 75−65 = 25 − 16 M e −65 M e = 65 + 25 − 16 35−16 ·(75−65) = 69.737
  • 37. 37 MODA La moda es el valor Mo de la variable que más se repite; o sea, el de mayor frecuencia absoluta. Puede haber varias modas y, según esto, la distribución de la variable se llama unimodal, bimodal, etc. Mo = 8 Distribución unimodal Mo = 3 y 4 Distribución bimodal
  • 38. 38 CΔ1 = fi - fi-1 ei-1 ei Mo A F B E Δ2 = fi - fi+1 fi fi-1 fi+1 M o − e i−1 Δ 1 = e i − M o Δ 2 M o = e i−1 + Δ 1 Δ 1 + Δ 2 · a i Si la variable es continua, se halla la clase modal o intervalo de mayor frecuencia (el de mayor altura del histograma); después se halla la moda interpolando con la fórmula siguiente (triángulos ACF y BCE semejantes):
  • 39. 39 M o − e i−1 Δ 1 = e i − M o Δ 2 M o = e i−1 + Δ 1 Δ 1 + Δ 2 · a i En las dos fórmulas anteriores, tenemos: ei-1 → límite inferior de la clase modal ei → límite superior de la clase modal ai → amplitud de la clase modal (ei – ei-1) Δ1 → diferencia entre la frecuencia absoluta modal fi y la premodal fi-1 Δ2 → diferencia entre la frecuencia absoluta modal fi y la postmodal fi+1
  • 40. 40 CΔ1 = fi - fi-1 ei-1 ei Mo A F B E Δ2 = fi - fi+1 fi fi-1 fi+1 M o − 15 38−25 = 20 − M o 38−16 M o = 15 + 13 13 + 22 · 5 = 16,86
  • 41. 41 2.MEDIDAS DE POSICIÓN Son una generalización de la mediana. Los cuantiles sirven para determinar en qué posición de la distribución se encuentra un individuo,supuestos éstos ordenados en orden creciente. Los cuantiles son aquellos valores que dividen a la muestra en intervalos con igual número de observaciones.Los más importantes son los siguientes: cuartiles, deciles y percentiles, según el número de partes en que dividen a la población. CUARTILES Dividen a la población en cuatro partes,cada una de las cuales contiene al 25 % de la población, es decir, N/4 valores. Hay tres cuartiles: Primer cuartil: Q1 = C1/4 Segundo cuartil: Q2 = C1/2 = Me Tercer cuartil: Q3 = C3/4 En general,un cuartil Qi deja a su izquierda i·N/4 valores menores que él ( i = 1, 2, 3). La forma de calcularlos es similar a la de la mediana.
  • 42. 42 DECILES Dividen a la población en diez partes, cada una de las cuales contiene al 10 % de la población, es decir, N/10 valores. Hay nueve deciles: Primer decil: D1 = C1/10 ········································· Noveno decil: D9 = C9/10 En general,un decil Di deja a su izquierda i·N/10 valores menores que él ( i = 1, 2, 3 , …. , 9 ). CENTILES O PERCENTILES Dividen a la población en cien partes, cada una de las cuales contiene al 1 % de la población,o sea,N/100 valores. Hay noventa y nueve percentiles: Primer percentil: P1 = C1/100 ··············································· Último percentil: P99 = C99/100 En general,un centil o percentil Pi deja a su izquierda i·N/100 valores menores que él ( i = 1, 2, 3 , …. , 99 ).
  • 43. 43 Ejemplo2: N = 10 (par) → N/4 = 10/4 = 2,5 → Q1 = C1/4(posición 3ª) 2· N/4 = 2·2,5 = 5 → Q2 = C1/2 = Me (posición 5ª y 6ª) 3· N/4 = 3·2,5 = 7,5 → Q3 = C3/4 (posición 8ª) 3 4 4 5 6 7 7 7 10 12 Q1 Q2 = Me Q3 Ejemplo1: N = 9 (impar) → N/4 = 9/4 = 2,25 → Q1 = C1/4(posición 3ª) 2· N/4 = 2·2,25 = 4,5 → Q2 = C1/2 = Me (posición 5ª) 3· N/4 = 3·2,25 = 6,75 → Q3 = C3/4 (posición 7ª) 3 4 4 5 6 7 7 7 10 Q1 Q2 = Me Q3 6,5
  • 44. 44 Obviamente se cumplen las relaciones siguientes: P25 = Q1 = C1/4 P50 = D5 = Q2 = C1/2 = Me P75 = Q3 = C3/4 Cuando N es relativamente grande, los cuartiles se calculan utilizando la tabla de frecuencias absolutas acumuladas del total N de datos, de forma similar a como se calculaba la mediana( calculando los valores que corresponden a N/4, N/2 , 3N/4, etc). En general, para hallar el percentil Pk, se utiliza la tabla de las frecuencias absolutas acumuladas expresadas en % , y se toma la primera de ellas que supera el k %. El valor xi que le corresponde será el percentil Pk. Si alguna de esas frecuencias en porcentaje coincide con el k% , entonces se toma como Pk la media entre ese xi y el siguiente xi+1. CÁLCULO DE CUANTILES
  • 45. 45 xi fi Fi hi Hi % grados % acumulado 0 2 2 0,067 0,067 6,7 24,12 6,7 1 3 5 0,1 0,167 10 36 16,7 2 1 6 0,033 0,2 3,3 11,88 20 3 1 7 0,033 0,233 3,3 11,88 23,3 4 1 8 0,033 0,266 3,3 11,88 26,6 5 3 11 0,1 0,366 10 36 36,6 6 2 13 0,067 0,433 6,7 24,12 43,3 7 5 18 0,167 0,6 16,7 60,12 60 8 7 25 0,233 0,833 23,3 83,88 83,3 9 5 30 0,167 1 16,7 60,12 100 10 0 30 0 1 0 0 100 TOTALES 30 1 100 360 para hallar cuartiles (con Fi) para hallar percentiles (con % acumulado) N/2 = 15 15ª y 16ª pos. → (60>50) N/4 = 7,5 8ª posición → 4 (26,6>25) 3N/4 = 22,5 23ª posición → 8 (83,3>75) (2+3)/2 = 2,5 (20 = 20) Q2 = P50 = C50/100 = Me = 7 Q1 = P25 = C25/100 = Q3 = P75 = C75/100 = P20 = C20/100 = EJEMPLO 1: Las calificaciones de 30 alumnos de un colegio vienen dadas por la siguiente tabla. Halla los tres cuartiles y el percentil P20. Variable estadística discreta
  • 46. 46 EJERCICIO: Los pesos de 100 alumnos de un colegio vienen dados por la siguiente tabla. Calcula media, moda, mediana, los tres cuartiles y el percentil P30. Intervalos Marcas xi fi ]40,48] 44 10 ]48,56] 52 20 ]56,64] 60 30 ]64,72] 68 20 ]72,80] 76 20 TOTALES 100 EJEMPLO 2: Los pesos de 100 alumnos de un colegio vienen dados por la siguiente tabla. Calcula media, moda, mediana, los tres cuartiles y el percentil P30. Comprueba gráficamente estos resultados en los histogramas que correspondan en cada caso.
  • 47. 47 Intervalos Marcas xi fi Fi fi*xi % acumulado ]40,48] 44 10 10 440 10 ]48,56] 52 20 30 1040 30 ]56,64] 60 30 60 1800 60 ]64,72] 68 20 80 1360 80 ]72,80] 76 20 100 1520 100 TOTALES 100 6160 Media 61,6 Clase mediana: Mediana 50 ≤ 60 ]56,64] Me: Cl.modal: Moda → ]56,64] (max Fi = 30) Cuartil 1º 54 Cuartil 3º 70 Percentil 30 56 x = Q1 = C25/100 = Q3 = C75/100 = P30 = C30/100 = M o−56 30−20 = 64−M o 30−20 → M o = 56+64 2 = 60 60−30 64−56 = 50−30 M e−56 → M e= 56 + 50−30 60−30 ⋅(64−56) = 61,33 30−10 56−48 = 25−10 Q1−48 →Q1 = 48 + 25−10 30−10 ⋅(56−48) = 54 80−60 72−64 = 75−60 Q3−64 →Q3 = 64 + 75−60 80−60 ⋅(72−64) = 70 60−30 64−56 = 30−30 P30−56 → P30 = 56 SOLUCIÓN: Variable estadística continua
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50 DIAGRAMA BOX-WHISKER ( CAJA CON BIGOTES ) La caja abarca el intervalo Q1, Q3 y en ella se señala la mediana Me. Los bigotes se trazan hasta abarcar todos los datos, sin sobrepasar la longitud de una vez y media la longitud de la caja, o sea, 1,5·(Q3 – Q1). Si así fuera, se traza la longitud máxima permitida, y los individuos que caigan fuera se señalan mediante puntos o asteriscos ( casos “raros” ). El 50 % de los datos centrales están dentro de la caja,entre el primer y el tercer cuartil, mientras que el resto están representados sobre los segmentos o bigotes.
  • 51. 51 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA BOX-WHISKER Para construir el diagrama Box-Whisker se determinan: ● Rango intercuartílico → RIQ = Q3 - Q1 ● Factor de escala → FE = 1,5 · RIQ ● Frontera interior inferior → f1 = Q1 – FE ● Frontera interior superior → f2 = Q3 + FE ● Valor adyacente inferior → VAI = menor dato ≥ f1 ● Valor adyacente superior → VAS = mayor dato ≤ f2 ● Valores anómalos → los datos que están fuera del intervalo ] f1 , f2 [ • • • • •• VAI VASQ3Q1 Q2 = ME f1 f2 X min X max
  • 52. 52 Las medidas de dispersión miden la mayor o menor separación que hay entre los datos de la distribución; es decir, si están concentrados o, por el contrario, se encuentran dispersos. 3.MEDIDAS DE DISPERSIÓN Parámetros de dispersión Dispersión absoluta Dispersión relativa Coeficiente de variación Recorrido y otros rangos, desviación media, varianza y desviación típica permiten comparar la mayor o menor heterogeneidad de dos distribuciones confrontan la dispersión absoluta con el valor de algún promedio. A menor dispersión relativa,menor variabilidad de los datos y mayor representatividad del promedio considerado.
  • 53. 53 RECORRIDO El recorrido o rango es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de los datos. OTROS RANGOS Existen otros rangos interesantes como, por ejemplo: el rango intercuartílico es la diferencia entre el tercer y el primer cuartil, y abarca el 50 % de la población. R = X máx − X mín RIQ = Q 3 − Q 1 DESVIACIÓN MEDIA La desviación media es la media de los valores absolutos de las desviaciones respecto a la media.
  • 54. 54 D.media X = ∑ i=1 k f i ·∣x i − ̄x∣ N = ∑ i=1 k f i ·∣x i − ̄x∣ ∑ i=1 k f i VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA La varianza es la media de los cuadrados de las desviaciones respecto a la media. Por tanto, la varianza se mide en unidades cuadradas de la variable y, por ello, se usa la desviación típica que es la raíz cuadrada de la varianza, y que se mide en la misma unidad que la variable. Var X = σ 2 = ∑ i=1 k f i · (x i − ̄x )2 N = ∑ i=1 k f i · (x i − ̄x )2 ∑ i=1 k f i
  • 55. 55 Otra expresión (más cómoda) de la varianza: es la media de los cuadrados menos el cuadrado de la media. Var X = σ 2 = ∑ i=1 k f i · x i 2 N − ̄x 2 = ∑ i=1 k f i · x i 2 ∑ i=1 k f i − ̄x 2 Y la desviación típica es la raíz cuadrada de cualquiera de las dos expresiones anteriores σ = √∑ i=1 k f i ·(x i − ̄x)2 N = √∑ i=1 k f i · x i 2 N − ̄x 2
  • 56. 56 En distribuciones normales, el intervalo ( x - σ, x + σ ) contiene el 68,27 % de los datos de la población, el intervalo ( x - 2σ, x + 2σ) contiene el 95,45% , y el intervalo ( x - 3σ, x + 3σ ) contiene el 99,73%. COEFICIENTE DE VARIACIÓN dispersión relativa = medida de dispersión promedioutilizadoenel numerador CV = σ ̄x El coeficiente de variación es el cociente entre la desviación típica y la media aritmética. Se suele expresar en %. Cuanto menor es el CV, más concentrada está la distribución alrededor de su media y, por tanto, ésta es más representativa. Y, al contrario, a medida que se aleja de 0, el parámetro media es menos representativo de la población. 100 · CV (º /º ) = 100 · σ ̄x (º /º )
  • 57. 57 FIN © Inmaculada Leiva Tapia IES Alborán

Notas del editor

  1. 1ª sesión 19/9/13,diapositivas 1 a 9
  2. 2ª sesión: diapositivas 9-15
  3. 3ª sesión : diapositiva 15-18
  4. 4ª sesión:diapositivas 18-32
  5. 5ª sesión:diapositivas 33 a 36
  6. 5ª sesión:diapositivas 33 a 39
  7. 5ª sesión:diapositivas 39 a 46