SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Carrera de Ingeniería en Alimentos
Análisis Estadístico de los Datos Obtenidos en  la Producción de Rosquitas Empresa PUNCALSA-SUPAN Integrantes: Diana Coello Montoya Gabriela Guevara Veliz Adriana Soriano Huayamave Diego Valenzuela Cobos Carolina Villavicencio Peralta MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA  LA INDUSTRIA II
Objetivo General ,[object Object],‘’El producto rosquitas cumple o no con los parámetros establecidos que aseguran su calidad ’’.
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ,[object Object]
Diámetro (mm)
Humedad (%)
Peso (g)
Variable Cualitativa
Forma
Llana (L - 0)
Trenzada (T - 1),[object Object]
Ligeramente sesgada a la derecha
Distribución platicúrtica.
El mayor pico de ambas variables se encuentra en los mismos intervalos.,[object Object]
Diagrama de caja Descripción de la gráfica: Permite identificar datos atípicos presentes en la muestra, observamos tres datos menores al mínimo 123 mm y siete mayores al máximo que es 141 mm.  Conclusión de la gráfica por grupo: En ambos gráficos logramos ver la mediana de los grupos es igual, lo que cabe suponer que la cantidad de datos está distribuida igual sin depender de la forma, sin embargo el máximo es diferente de un grupo a otro.
Medidas de tendencia central y medidas de dispersión ,[object Object]
Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución.     Varianza grande media no homogénea Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Las medidas de tendencia central de ambas muestras son similares, lo que apoya lo observado en el histograma por grupos.
HUMEDAD Histograma de Frecuencias Relativas Coeficiente de asimetría: - 0,21Coeficiente de Kurtosis: 0,89 Descripción de las gráficas: ,[object Object]
Pequeño sesgo a la izquierda, el coeficiente de asimetría da un valor negativo pero cercano a cero corroborando el sesgo a la izquierda.
Coeficiente de kurtosis menor a tres, distribución platicúrtica.
Observamos que existen intervalos en los cuales hay evidentemente diferencia en cuanto a la distribución de acuerdo a su forma.,[object Object]
Diagrama de caja Descripción de la gráfica: La dispersión de los datos alrededor de la mediana es similar, lo que lleva a pensar que los datos están distribuidos de una manera simétrica alrededor de la mediana. Existe un dato atípico  presente menor al mínimo 2,68%. Conclusión de la gráfica por grupo: En los gráficos podemos ver que no hay una gran diferencia entre los valores de los cuartiles, pero sí vemos diferencia en cuanto al valor mínimo y máximo. Logramos identificar que el dato atípico corresponde a la variable cualitativa llana.
Medidas de tendencia central y medidas de dispersión ,[object Object]
Tenemos una varianza de 0,32 la cual no es muy grande  por lo que se puede decir que tratamos con una media homogénea.Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Existe una mínima diferencia en cuanto a la media y mediana, apoyando lo visto en las gráficas anteriores. Las medidas de dispersión varían, lo que le da a una mayor variabilidad con respecto a la otra.
PESO Histograma de Frecuencias Relativas Coeficiente de asimetría: -1,28Coeficiente de Kurtosis: 4,42 Descripción de las gráficas: ,[object Object]
Sesgada a la izquierda. Coeficiente de asimetría negativo de -1,28.
 El coeficiente kurtosis nos dice cuan puntiaguda es nuestra distribución respecto de un estándar normal, coeficiente mayor a 3, gráfica leptocútica.
El mayor pico en ambas muestras es similar, lo que cabe suponer que las medidas de tendencia central para llanas y trenzadas son similares.,[object Object]
Diagrama de caja Descripción de la gráfica: Encontramos en esta muestra dos datos atípicos que son menores al mínimo 5,7 g que son 5,6 g y 5,3 g. Notamos además que la dispersión de los datos alrededor de la mediana 5,99 es similar .  Conclusión de la gráfica por grupo: Los dos datos atípicos identificados anteriormente pertenecen uno a cada tipo de forma.  La dispersión de los datos alrededor de la mediana en la forma trenzada difieren más que en la forma llana, esto da indicios para sospechar que la varianza de las trenzadas es mayor a la de llanas.
Medidas de tendencia central y medidas de dispersión ,[object Object]
La variabilidad de los datos es pequeña, ya que la varianza de la muestra es de 0,018 l.Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Ambas muestras tienen sus medidas de tendencia central muy similares, por lo que no hay diferencia significativa en la distribución de los datos de las llanas en comparación con las trenzadas.
Intervalos de Confianza y  Pruebas de Hipótesis(Diámetro)
Intervalo de Confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto:  El diámetro del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con      desconocida N          Media       Desv.Est.             IC de 95% 120      132,46         5,44            (131,47 – 133,44)  Conclusión del gráfico: Según las especificaciones del producto, el diámetro debe ser en promedio 132mm, y de acuerdo al intervalo obtenido dicho valor se encuentra incluido dentro del mismo, lo que nos hace suponer que el producto llegaría a cumplir con la especificación.  
Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T   Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0 : La varianza del diámetro de las rosquitas llanas es igual a la varianza del diámetro de las rosquitas trenzadas. vs. H1 : La varianza del diámetro de las rosquitas llanas no es igual a la varianza del diámetro de las rosquitas trenzadas. Variable                            N         Varianza Diámetro llanas               55         32,925 Diámetro trenzadas         65         27,163 Estadística Método                            GL1        GL2        de prueba      Valor P Prueba F (normal)             54          64            1,21              0,458 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 por lo tanto no rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que existe evidencia estadística que demuestra que las varianzas de las poblaciones son iguales.
Caso 2 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con     y      desconocidos e iguales.                                             N      Media        Desv.Est.    Diametro llanas               55     132,76        5,74       Diametro trenzadas         65     132,20        5,21         IC de 95% para la diferencia: (-1,42. 2,54) Conclusión: El límites positivo es mayor, por lo que podemos decir que las rosquitas llanas van a tener en promedio un diámetro un poco mayor en comparación con las trenzadas; esta afirmación es apoyada también por el gráfico del histograma por grupos. Además podríamos empezar a sospechar que los diámetros de las rosquitas en promedio son iguales, debido a que en comparación con los valores de las variables la diferencia es pequeña.
Intervalo de Confianza para la Varianza Variable          N        Desv.Est.    Varianza   Diámetro      120         5,443          29,6 Conclusión: Con 95% de confianza, decimos que la desviación estándar del diámetro de las rosquitas se encuentra entre 4,83mm y 6,23mm. Para la varianza del diámetro se va a encontrar en un intervalo de 23,3mm a 38,9mm.
Prueba de Hipótesis para la Media     Trabajaremos bajo el supuesto:      El diámetro del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con       desconocida H0:  El diámetro promedio del producto es igual a 132 mm vs. H1  :  El diámetro promedio del producto es diferente a 132 mm   N           Media       Desv.Est.         T            P 120       132,46          5,44            0,93       0,356 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido, no rechazamos la hipótesis nula. Esto quiere decir que existe evidencia estadística que demuestra que el diámetro promedio del producto es 132 mm. Podemos concluir entonces que las rosquitas si cumplen con las especificaciones del diámetro.
Prueba de Hipótesis para la Varianza H0 :  La varianza del diámetro es igual a 25 vs. H1 :  La varianza del diámetro no es igual a 25                               Estadística  Método                de prueba    GL      Valor P Chi-cuadrada          141,03      119     0,164 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 lo que significa que no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto concluimos que existe evidencia que respalda la afirmación de que la varianza del diámetro de la población es 25.
Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Caso 2 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con       y       desconocidos e iguales.   H0 :  La diferencia de los diámetros promedios entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es igual a cero vs. H1: La diferencia de los diámetros promedios entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas no es igual a cero N      Media    Desv.Est.    Diámetro llanas               55     132,76       5,74       Diámetro trenzadas         65     132,20       5,21          Prueba T de diferencia = 0 (vs. no =): Valor T = 0,56  Valor P = 0,574  GL =  118 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido de 0,574 no se rechaza la hipótesis nula, ya que es mayor a 0,1. Por lo tanto no hay evidencia estadística que demuestre que la diferencia de medias no sea igual a cero. Al concluir que la diferencia de los diámetros promedios es igual a cero, estamos diciendo también que se cumple con la condición de que el diámetro en promedio debe ser el mismo ya sea una rosquita llana o una trenzada.
Intervalos de Confianza y  Pruebas de Hipótesis (Humedad)
Intervalo de Confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto:  La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con      desconocida N         Media     Desv.Est.         IC de 95% 120     3,8495      0,5620       (3,7479. 3,9511)   Conclusión del gráfico: Según las especificaciones para el producto la humedad debe estar en promedio en 3,8%, y según nuestro intervalo nos encontramos en un rango en el cual se encuentra inmerso dicho valor, lo que nos lleva a suponer que se cumple con la especificación requerida.
Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T   Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0: La varianza de la humedad de las rosquitas llanas es igual a la varianza de la humedad de las rosquitas trenzadas vs. H1: La varianza de la humedad de las rosquitas llanas es diferente a la varianza de la humedad de las rosquitas trenzadas Variable                              N         Varianza Humedad llanas                55        0,393 Humedad trenzadas          65           0,253                                                                Estadística Método                         GL1   GL2          de prueba          Valor P Prueba F (normal)       54 64        1,55                0,041 Conclusión: El valor p obtenido es menor a 0,05 por lo tanto rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que no existe evidencia estadística que pruebe que las varianzas sean iguales.
Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con  y  desconocidos y diferentes.     N      Media    Desv.Est.    Humedad llanas                  55      3,888       0,627       Humedad trenzadas            65      3,817       0,503        IC de 95% para la diferencia:  (-0,138. 0,279) Conclusión: Existe una mínima diferencia en cuanto al promedio de la humedad en ambas poblaciones, ya que el intervalo de diferencias está un poco cercano a cero
Intervalo de Confianza para la Varianza Variable         N    Desv.Est.  Varianza   Humedad     120        0,562      0,316       Conclusión: Podemos decir, con un 95% de confianza, que la varianza de la humedad de las rosquitas de la marca SUPAN se encuentra entre 0,249 y 0,414.
Prueba de Hipótesis para la Media Trabajaremos bajo el supuesto:  La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con       desconocida H0:  La humedad promedio del producto es igual a 3,8% vs. H1:  La humedad promedio del producto es diferente de 3,8%   Variable         N       Media     Desv.Est.      T          P Humedad    120      3,8495      0,5620      0,96    0,337 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido, no rechazamos la hipótesis nula. Es decir, que existe evidencia estadística que demuestra que la humedad promedio de las rosquitas de la marca SUPAN es igual a 3,8%, por lo que concluimos que se están cumpliendo las especificaciones del producto.
Prueba de Hipótesis para la Varianza H0:  La varianza de la humedad es igual a 0,3 vs. H1:  La varianza de la humedad no es igual a 0,3   Estadística Método                   de prueba   GL Valor P Chi-cuadrada           125,28          119       0,658 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 lo que significa que no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto concluimos que existe evidencia que respalda la afirmación de que la varianza de la humedad de la población es 0,3.
Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con       y       desconocidos y diferentes.   H0:  La diferencia de la humedad promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas          trenzadas es igual a cero vs. H1:  La diferencia de la humedad promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas          trenzadas es diferente de cero N      Media    Desv.Est.    Humedad llanas          55      3,888       0,627       Humedad trenzadas   65      3,817       0,503        Prueba T de diferencia = 0 (vs. no =): Valor T = 0,67  Valor P = 0,502  GL = 103 Conclusión: No se rechaza la hipótesis nula ya que el valor p obtenido es mayor a 0,1. Por lo tanto no hay evidencia estadística que demuestre que la diferencia de medias sea diferente de cero. Concluimos así que en promedio la humedad de ambos tipos de rosquitas es la misma; esto significa que el producto, sin importar su forma, tiene una humedad promedio que cumple con el parámetro establecido.
Intervalos de Confianza y  Pruebas de Hipótesis(Peso)
Intervalo de confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto:  La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con       desconocida N           Media       Desv.Est.             IC de 95%  120     5,97640      0,13520       (5,95196; 6,00084)   Conclusión del gráfico: Según las especificaciones para el producto, el peso debe estar en promedio en 6 g por lo que según nuestro intervalo nos encontramos en un rango en el cual se cumple dicho parámetro, pero no de una manera tan clara como en el caso de las anteriores variables, por lo que habría que comprobar si cumple o no con la especificación mediante el uso de pruebas de hipótesis.
Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0: La varianza del peso de las rosquitas llanas es igual a la varianza del peso de las rosquitas trenzadas vs. H1: La varianza del peso de las rosquitas llanas es doferente a la varianza del peso de las rosquitas trenzadas Variable                 N     Desv.Est.   Varianza Peso llanas            55      0,113          0,013 Peso trenzadas      65      0,152          0,023                                                              Estadística Método                         GL1  GL2        de prueba      Valor P Prueba F (normal)           54    64              0,55           0,025 Conclusión: El valor p obtenido es menor a 0,05 por lo tanto rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que no existe evidencia estadística que pruebe que las varianzas sean iguales.
Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con       y       desconocidos y diferentes.                                N       Media      Desv.Est. Peso llanas            55      5,980          0,113      Peso trenzadas      65      5,974           0,152   IC de 95% para la diferencia:  (-0,0421. 0,0540) Conclusión: Con un 95% de confianza podemos decir que la diferencia de los pesos promedios entre las rosquitas trenzadas y las rosquitas llanas de la marca SUPAN está entre -0,0421 g y 0,054 g, el cual es un intervalo muy cercano a cero y además la magnitud del valor negativo y positivo son muy parecidos, por lo que podemos sospechar que los pesos de las rosquitas en promedio son iguales y esto lo verificaremos más adelante con la prueba de hipótesis correspondiente.
Intervalo de Confianza para la Varianza Variable        N     Desv.Est.   Varianza   Peso           120      0,562        0,316 Conclusión: Con 95% de confianza, decimos que la varianza del peso de las rosquitas se encuentra entre 0,11 y 0,184. Para la desviación estándar el peso se va a encontrar en un intervalo de 0,332 g a 0,429 g.
Prueba de Hipótesis para la Media Trabajaremos bajo el supuesto:  La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con       desconocida H0:  El peso promedio del producto es igual a 6 g vs. H1:  El peso promedio del producto no es igual a 6 g Variable         N          Media      Desv.Est.    T        P Peso              120       5,97640      0,13520        -1,91      0,058 Conclusión: Podemos darnos cuenta que el valor p cae en un rango de duda, que es entre 0,05 y 0,09,  por lo que lo más recomendable sería volver a tomar una muestra para luego volver a realizar el análisis. Pero nosotros podemos concluir que con este valor p rechazamos la hipótesis nula, quedando entonces que el producto no cumple con el peso promedio según las especificaciones de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de variabilidad y Distribución Normal
Medidas de variabilidad y Distribución NormalMedidas de variabilidad y Distribución Normal
Medidas de variabilidad y Distribución Normal
María Isabel Bautista
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Gerardo García
 
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Desviacion estandar
Desviacion estandarDesviacion estandar
Desviacion estandaroaca54
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Jotanh
 
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.comhttp//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
Dickmairys Perez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Elisa Villar
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersionshua Cruz
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
Alejandro Rodriguez
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
César Sánchez
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
eams93
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
HERMES TAPIA
 
Pnf de cep
Pnf de cepPnf de cep
Pnf de cep
franciscoe71
 
Presentación estadistica ii
Presentación estadistica iiPresentación estadistica ii
Presentación estadistica ii
omar acuña
 
[1].alfa cnp
[1].alfa cnp[1].alfa cnp
[1].alfa cnp
Cesar Merino Soto
 
MEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSIONMEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSION
Eleomar Betancourt Díaz
 
Clase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_centralClase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_central
Juan Diaz
 

La actualidad más candente (18)

Medidas de variabilidad y Distribución Normal
Medidas de variabilidad y Distribución NormalMedidas de variabilidad y Distribución Normal
Medidas de variabilidad y Distribución Normal
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
 
Desviacion estandar
Desviacion estandarDesviacion estandar
Desviacion estandar
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.comhttp//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
http//medidas de dispersion/ingenieros-estadistica2903.com
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Pnf de cep
Pnf de cepPnf de cep
Pnf de cep
 
Presentación estadistica ii
Presentación estadistica iiPresentación estadistica ii
Presentación estadistica ii
 
[1].alfa cnp
[1].alfa cnp[1].alfa cnp
[1].alfa cnp
 
MEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSIONMEDIDAS DE DISPERSION
MEDIDAS DE DISPERSION
 
Clase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_centralClase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_central
 

Destacado

Santa Teresa - Rio de Janeiro
Santa Teresa - Rio de Janeiro Santa Teresa - Rio de Janeiro
Santa Teresa - Rio de Janeiro Oracy Filho
 
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentosPlanificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentosDiana Coello
 
DecoRoom
DecoRoomDecoRoom
LituàNia
LituàNiaLituàNia
LituàNia
kams
 
Tagen Ata e a Enxeñaría da lingua
Tagen Ata e a Enxeñaría da linguaTagen Ata e a Enxeñaría da lingua
Tagen Ata e a Enxeñaría da lingua
Amador Loureiro Blanco
 
La dona de hoy de tarda
La dona de hoy de tardaLa dona de hoy de tarda
La dona de hoy de tardamasooma
 
Objeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje FinalObjeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje Finalpaulinacalderon
 
Diseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diseño de una planta de tratamiento de agua potableDiseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diseño de una planta de tratamiento de agua potableDiana Coello
 
Preliminary knowledge
Preliminary knowledgePreliminary knowledge
Preliminary knowledge
Nanoyou
 
Prospecto
ProspectoProspecto
Prospecto
guestbf916e
 
História do Brasil, último baile na Ilha Fiscal
História do Brasil, último baile na Ilha FiscalHistória do Brasil, último baile na Ilha Fiscal
História do Brasil, último baile na Ilha FiscalOracy Filho
 
Rio de Janeiro, vista aérea
Rio de Janeiro, vista aéreaRio de Janeiro, vista aérea
Rio de Janeiro, vista aéreaOracy Filho
 
Comunicacion y comunicología
Comunicacion y comunicologíaComunicacion y comunicología
Comunicacion y comunicologíajuanfv
 
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsc
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnscInforme ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsc
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsccirculodeobreros
 
Os gigantes dos mares
Os gigantes dos maresOs gigantes dos mares
Os gigantes dos maresOracy Filho
 
Planeación 2009
Planeación 2009Planeación 2009
Planeación 2009Netsy
 

Destacado (20)

Santa Teresa - Rio de Janeiro
Santa Teresa - Rio de Janeiro Santa Teresa - Rio de Janeiro
Santa Teresa - Rio de Janeiro
 
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentosPlanificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
 
DecoRoom
DecoRoomDecoRoom
DecoRoom
 
LituàNia
LituàNiaLituàNia
LituàNia
 
Tagen Ata e a Enxeñaría da lingua
Tagen Ata e a Enxeñaría da linguaTagen Ata e a Enxeñaría da lingua
Tagen Ata e a Enxeñaría da lingua
 
La dona de hoy de tarda
La dona de hoy de tardaLa dona de hoy de tarda
La dona de hoy de tarda
 
Kashmir violin ii
Kashmir violin iiKashmir violin ii
Kashmir violin ii
 
Objeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje FinalObjeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje Final
 
Diseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diseño de una planta de tratamiento de agua potableDiseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diseño de una planta de tratamiento de agua potable
 
Preliminary knowledge
Preliminary knowledgePreliminary knowledge
Preliminary knowledge
 
Prospecto
ProspectoProspecto
Prospecto
 
História do Brasil, último baile na Ilha Fiscal
História do Brasil, último baile na Ilha FiscalHistória do Brasil, último baile na Ilha Fiscal
História do Brasil, último baile na Ilha Fiscal
 
Rio de Janeiro, vista aérea
Rio de Janeiro, vista aéreaRio de Janeiro, vista aérea
Rio de Janeiro, vista aérea
 
Comunicacion y comunicología
Comunicacion y comunicologíaComunicacion y comunicología
Comunicacion y comunicología
 
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsc
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnscInforme ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsc
Informe ferias nacionales de servicio al ciudadano fnsc
 
Os gigantes dos mares
Os gigantes dos maresOs gigantes dos mares
Os gigantes dos mares
 
Uptc en yopal
Uptc en yopalUptc en yopal
Uptc en yopal
 
Planeación 2009
Planeación 2009Planeación 2009
Planeación 2009
 
Estrelles
EstrellesEstrelles
Estrelles
 
Lead on
Lead onLead on
Lead on
 

Similar a Estadistica Descriptiva e Inferencial

Estadistica 5
Estadistica 5Estadistica 5
Estadistica 5
Carlos Cáceres
 
Distribución Muestral
Distribución MuestralDistribución Muestral
Distribución Muestral
FelipeSalazar92
 
Estadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parteEstadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parte
María Isabel Bautista
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticahoteles1
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Yairi Solórzano
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
Carlos Medina
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
Juan Toribio Victorio
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
nchacinp
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
JuanMiguelCustodioMo
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Alvaro345
 
4ta psico jueves medidas de dispersion
4ta psico jueves  medidas de dispersion4ta psico jueves  medidas de dispersion
4ta psico jueves medidas de dispersion
Univ Peruana Los Andes
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Hugo Caceres
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
Nicki Nicole
 
4ta veter medidas de dispersion
4ta veter medidas de dispersion4ta veter medidas de dispersion
4ta veter medidas de dispersion
Univ Peruana Los Andes
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DanielDavidMantillaQ
 
Medidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -YoslandysMedidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -Yoslandys
yoslandys
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
paola santos
 

Similar a Estadistica Descriptiva e Inferencial (20)

Estadistica 5
Estadistica 5Estadistica 5
Estadistica 5
 
Distribución Muestral
Distribución MuestralDistribución Muestral
Distribución Muestral
 
Estadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parteEstadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parte
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
4ta psico jueves medidas de dispersion
4ta psico jueves  medidas de dispersion4ta psico jueves  medidas de dispersion
4ta psico jueves medidas de dispersion
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
4ta veter medidas de dispersion
4ta veter medidas de dispersion4ta veter medidas de dispersion
4ta veter medidas de dispersion
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
 
Medidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -YoslandysMedidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -Yoslandys
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
 

Estadistica Descriptiva e Inferencial

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Carrera de Ingeniería en Alimentos
  • 2. Análisis Estadístico de los Datos Obtenidos en la Producción de Rosquitas Empresa PUNCALSA-SUPAN Integrantes: Diana Coello Montoya Gabriela Guevara Veliz Adriana Soriano Huayamave Diego Valenzuela Cobos Carolina Villavicencio Peralta MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INDUSTRIA II
  • 3.
  • 4.
  • 11.
  • 14.
  • 15. Diagrama de caja Descripción de la gráfica: Permite identificar datos atípicos presentes en la muestra, observamos tres datos menores al mínimo 123 mm y siete mayores al máximo que es 141 mm. Conclusión de la gráfica por grupo: En ambos gráficos logramos ver la mediana de los grupos es igual, lo que cabe suponer que la cantidad de datos está distribuida igual sin depender de la forma, sin embargo el máximo es diferente de un grupo a otro.
  • 16.
  • 17. Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución. Varianza grande media no homogénea Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Las medidas de tendencia central de ambas muestras son similares, lo que apoya lo observado en el histograma por grupos.
  • 18.
  • 19. Pequeño sesgo a la izquierda, el coeficiente de asimetría da un valor negativo pero cercano a cero corroborando el sesgo a la izquierda.
  • 20. Coeficiente de kurtosis menor a tres, distribución platicúrtica.
  • 21.
  • 22. Diagrama de caja Descripción de la gráfica: La dispersión de los datos alrededor de la mediana es similar, lo que lleva a pensar que los datos están distribuidos de una manera simétrica alrededor de la mediana. Existe un dato atípico presente menor al mínimo 2,68%. Conclusión de la gráfica por grupo: En los gráficos podemos ver que no hay una gran diferencia entre los valores de los cuartiles, pero sí vemos diferencia en cuanto al valor mínimo y máximo. Logramos identificar que el dato atípico corresponde a la variable cualitativa llana.
  • 23.
  • 24. Tenemos una varianza de 0,32 la cual no es muy grande por lo que se puede decir que tratamos con una media homogénea.Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Existe una mínima diferencia en cuanto a la media y mediana, apoyando lo visto en las gráficas anteriores. Las medidas de dispersión varían, lo que le da a una mayor variabilidad con respecto a la otra.
  • 25.
  • 26. Sesgada a la izquierda. Coeficiente de asimetría negativo de -1,28.
  • 27. El coeficiente kurtosis nos dice cuan puntiaguda es nuestra distribución respecto de un estándar normal, coeficiente mayor a 3, gráfica leptocútica.
  • 28.
  • 29. Diagrama de caja Descripción de la gráfica: Encontramos en esta muestra dos datos atípicos que son menores al mínimo 5,7 g que son 5,6 g y 5,3 g. Notamos además que la dispersión de los datos alrededor de la mediana 5,99 es similar . Conclusión de la gráfica por grupo: Los dos datos atípicos identificados anteriormente pertenecen uno a cada tipo de forma. La dispersión de los datos alrededor de la mediana en la forma trenzada difieren más que en la forma llana, esto da indicios para sospechar que la varianza de las trenzadas es mayor a la de llanas.
  • 30.
  • 31. La variabilidad de los datos es pequeña, ya que la varianza de la muestra es de 0,018 l.Llanas (L) n=55 Trenzadas (T) n=65 Ambas muestras tienen sus medidas de tendencia central muy similares, por lo que no hay diferencia significativa en la distribución de los datos de las llanas en comparación con las trenzadas.
  • 32. Intervalos de Confianza y Pruebas de Hipótesis(Diámetro)
  • 33. Intervalo de Confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: El diámetro del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida N Media Desv.Est. IC de 95% 120 132,46 5,44 (131,47 – 133,44)  Conclusión del gráfico: Según las especificaciones del producto, el diámetro debe ser en promedio 132mm, y de acuerdo al intervalo obtenido dicho valor se encuentra incluido dentro del mismo, lo que nos hace suponer que el producto llegaría a cumplir con la especificación.  
  • 34. Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T   Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0 : La varianza del diámetro de las rosquitas llanas es igual a la varianza del diámetro de las rosquitas trenzadas. vs. H1 : La varianza del diámetro de las rosquitas llanas no es igual a la varianza del diámetro de las rosquitas trenzadas. Variable N Varianza Diámetro llanas 55 32,925 Diámetro trenzadas 65 27,163 Estadística Método GL1 GL2 de prueba Valor P Prueba F (normal) 54 64 1,21 0,458 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 por lo tanto no rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que existe evidencia estadística que demuestra que las varianzas de las poblaciones son iguales.
  • 35. Caso 2 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos e iguales.     N Media Desv.Est. Diametro llanas 55 132,76 5,74 Diametro trenzadas 65 132,20 5,21   IC de 95% para la diferencia: (-1,42. 2,54) Conclusión: El límites positivo es mayor, por lo que podemos decir que las rosquitas llanas van a tener en promedio un diámetro un poco mayor en comparación con las trenzadas; esta afirmación es apoyada también por el gráfico del histograma por grupos. Además podríamos empezar a sospechar que los diámetros de las rosquitas en promedio son iguales, debido a que en comparación con los valores de las variables la diferencia es pequeña.
  • 36. Intervalo de Confianza para la Varianza Variable N Desv.Est. Varianza Diámetro 120 5,443 29,6 Conclusión: Con 95% de confianza, decimos que la desviación estándar del diámetro de las rosquitas se encuentra entre 4,83mm y 6,23mm. Para la varianza del diámetro se va a encontrar en un intervalo de 23,3mm a 38,9mm.
  • 37. Prueba de Hipótesis para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: El diámetro del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida H0: El diámetro promedio del producto es igual a 132 mm vs. H1 : El diámetro promedio del producto es diferente a 132 mm   N Media Desv.Est. T P 120 132,46 5,44 0,93 0,356 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido, no rechazamos la hipótesis nula. Esto quiere decir que existe evidencia estadística que demuestra que el diámetro promedio del producto es 132 mm. Podemos concluir entonces que las rosquitas si cumplen con las especificaciones del diámetro.
  • 38. Prueba de Hipótesis para la Varianza H0 : La varianza del diámetro es igual a 25 vs. H1 : La varianza del diámetro no es igual a 25   Estadística Método de prueba GL Valor P Chi-cuadrada 141,03 119 0,164 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 lo que significa que no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto concluimos que existe evidencia que respalda la afirmación de que la varianza del diámetro de la población es 25.
  • 39. Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Caso 2 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos e iguales.   H0 : La diferencia de los diámetros promedios entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es igual a cero vs. H1: La diferencia de los diámetros promedios entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas no es igual a cero N Media Desv.Est. Diámetro llanas 55 132,76 5,74 Diámetro trenzadas 65 132,20 5,21    Prueba T de diferencia = 0 (vs. no =): Valor T = 0,56 Valor P = 0,574 GL = 118 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido de 0,574 no se rechaza la hipótesis nula, ya que es mayor a 0,1. Por lo tanto no hay evidencia estadística que demuestre que la diferencia de medias no sea igual a cero. Al concluir que la diferencia de los diámetros promedios es igual a cero, estamos diciendo también que se cumple con la condición de que el diámetro en promedio debe ser el mismo ya sea una rosquita llana o una trenzada.
  • 40. Intervalos de Confianza y Pruebas de Hipótesis (Humedad)
  • 41. Intervalo de Confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida N Media Desv.Est. IC de 95% 120 3,8495 0,5620 (3,7479. 3,9511)   Conclusión del gráfico: Según las especificaciones para el producto la humedad debe estar en promedio en 3,8%, y según nuestro intervalo nos encontramos en un rango en el cual se encuentra inmerso dicho valor, lo que nos lleva a suponer que se cumple con la especificación requerida.
  • 42. Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T   Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0: La varianza de la humedad de las rosquitas llanas es igual a la varianza de la humedad de las rosquitas trenzadas vs. H1: La varianza de la humedad de las rosquitas llanas es diferente a la varianza de la humedad de las rosquitas trenzadas Variable N Varianza Humedad llanas 55 0,393 Humedad trenzadas 65 0,253 Estadística Método GL1 GL2 de prueba Valor P Prueba F (normal) 54 64 1,55 0,041 Conclusión: El valor p obtenido es menor a 0,05 por lo tanto rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que no existe evidencia estadística que pruebe que las varianzas sean iguales.
  • 43. Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos y diferentes.     N Media Desv.Est. Humedad llanas 55 3,888 0,627 Humedad trenzadas 65 3,817 0,503   IC de 95% para la diferencia: (-0,138. 0,279) Conclusión: Existe una mínima diferencia en cuanto al promedio de la humedad en ambas poblaciones, ya que el intervalo de diferencias está un poco cercano a cero
  • 44. Intervalo de Confianza para la Varianza Variable N Desv.Est. Varianza Humedad 120 0,562 0,316       Conclusión: Podemos decir, con un 95% de confianza, que la varianza de la humedad de las rosquitas de la marca SUPAN se encuentra entre 0,249 y 0,414.
  • 45. Prueba de Hipótesis para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida H0: La humedad promedio del producto es igual a 3,8% vs. H1: La humedad promedio del producto es diferente de 3,8%   Variable N Media Desv.Est. T P Humedad 120 3,8495 0,5620 0,96 0,337 Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido, no rechazamos la hipótesis nula. Es decir, que existe evidencia estadística que demuestra que la humedad promedio de las rosquitas de la marca SUPAN es igual a 3,8%, por lo que concluimos que se están cumpliendo las especificaciones del producto.
  • 46. Prueba de Hipótesis para la Varianza H0: La varianza de la humedad es igual a 0,3 vs. H1: La varianza de la humedad no es igual a 0,3   Estadística Método de prueba GL Valor P Chi-cuadrada 125,28 119 0,658 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 lo que significa que no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto concluimos que existe evidencia que respalda la afirmación de que la varianza de la humedad de la población es 0,3.
  • 47. Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos y diferentes.   H0: La diferencia de la humedad promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es igual a cero vs. H1: La diferencia de la humedad promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es diferente de cero N Media Desv.Est. Humedad llanas 55 3,888 0,627 Humedad trenzadas 65 3,817 0,503   Prueba T de diferencia = 0 (vs. no =): Valor T = 0,67 Valor P = 0,502 GL = 103 Conclusión: No se rechaza la hipótesis nula ya que el valor p obtenido es mayor a 0,1. Por lo tanto no hay evidencia estadística que demuestre que la diferencia de medias sea diferente de cero. Concluimos así que en promedio la humedad de ambos tipos de rosquitas es la misma; esto significa que el producto, sin importar su forma, tiene una humedad promedio que cumple con el parámetro establecido.
  • 48. Intervalos de Confianza y Pruebas de Hipótesis(Peso)
  • 49. Intervalo de confianza para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida N Media Desv.Est. IC de 95% 120 5,97640 0,13520 (5,95196; 6,00084)   Conclusión del gráfico: Según las especificaciones para el producto, el peso debe estar en promedio en 6 g por lo que según nuestro intervalo nos encontramos en un rango en el cual se cumple dicho parámetro, pero no de una manera tan clara como en el caso de las anteriores variables, por lo que habría que comprobar si cumple o no con la especificación mediante el uso de pruebas de hipótesis.
  • 50. Intervalo de Confianza para la Diferencia de Medias entre L y T Observación: Contraste de hipótesis para ver si las varianzas de las poblaciones son iguales o diferentes.   H0: La varianza del peso de las rosquitas llanas es igual a la varianza del peso de las rosquitas trenzadas vs. H1: La varianza del peso de las rosquitas llanas es doferente a la varianza del peso de las rosquitas trenzadas Variable N Desv.Est. Varianza Peso llanas 55 0,113 0,013 Peso trenzadas 65 0,152 0,023   Estadística Método GL1 GL2 de prueba Valor P Prueba F (normal) 54 64 0,55 0,025 Conclusión: El valor p obtenido es menor a 0,05 por lo tanto rechazo la hipótesis nula. Concluimos así, que no existe evidencia estadística que pruebe que las varianzas sean iguales.
  • 51. Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos y diferentes.     N Media Desv.Est. Peso llanas 55 5,980 0,113 Peso trenzadas 65 5,974 0,152   IC de 95% para la diferencia: (-0,0421. 0,0540) Conclusión: Con un 95% de confianza podemos decir que la diferencia de los pesos promedios entre las rosquitas trenzadas y las rosquitas llanas de la marca SUPAN está entre -0,0421 g y 0,054 g, el cual es un intervalo muy cercano a cero y además la magnitud del valor negativo y positivo son muy parecidos, por lo que podemos sospechar que los pesos de las rosquitas en promedio son iguales y esto lo verificaremos más adelante con la prueba de hipótesis correspondiente.
  • 52. Intervalo de Confianza para la Varianza Variable N Desv.Est. Varianza Peso 120 0,562 0,316 Conclusión: Con 95% de confianza, decimos que la varianza del peso de las rosquitas se encuentra entre 0,11 y 0,184. Para la desviación estándar el peso se va a encontrar en un intervalo de 0,332 g a 0,429 g.
  • 53. Prueba de Hipótesis para la Media Trabajaremos bajo el supuesto: La humedad del producto tiene una distribución normal. Caso 2 Muestra tomada de población normal con desconocida H0: El peso promedio del producto es igual a 6 g vs. H1: El peso promedio del producto no es igual a 6 g Variable N Media Desv.Est. T P Peso 120 5,97640 0,13520 -1,91 0,058 Conclusión: Podemos darnos cuenta que el valor p cae en un rango de duda, que es entre 0,05 y 0,09, por lo que lo más recomendable sería volver a tomar una muestra para luego volver a realizar el análisis. Pero nosotros podemos concluir que con este valor p rechazamos la hipótesis nula, quedando entonces que el producto no cumple con el peso promedio según las especificaciones de la empresa.
  • 54. Prueba de Hipótesis para la Varianza H0: La varianza del peso es igual a 0,0225 vs. H1: La varianza del peso no es igual a 0,0225   Estadística Método de prueba GL Valor P Chi-cuadrada 96,64 119 0,132 Conclusión: El valor p obtenido es mayor a 0,1 lo que significa que no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto concluimos que no hay evidencia que indique que la varianza no sea 0,0225, por lo tanto existe también evidencia que demuestre que la afirmación de que la desviación estándar es 0,15g es correcta.
  • 55. Prueba de Hipótesis para la diferencia de medias Caso 3 Muestras tomadas de poblaciones independientes normales con y desconocidos y diferentes.   H0: La diferencia del peso promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es diferente de cero vs. H1: La diferencia del peso promedio entre las rosquitas llanas y las rosquitas trenzadas es igual a cero N Media Desv.Est. Peso llanas 55 5,980 0,113 Peso trenzadas 65 5,974 0,152 Prueba T de diferencia = 0 (vs. no =): Valor T = 0,24 Valor P = 0,807 GL = 116 Conclusión: El valor p calculado cae en el rango de no rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto no hay evidencia estadística que indique que la diferencia de pesos promedios sea diferente de cero. Concluimos así que no importa la forma de la rosquita, sea llana o trenzada igual van a tener en promedio el mismo peso.
  • 56. Prueba de Hipótesis para la Distribución del Diámetro de las Rosquitas de la Marca SUPAN (Bondad de Ajuste) H0: El diámetro de las rosquitas tiene distribución normal con 132mm y 29,51 vs. H1: ¬ H0 Conclusión: Como el valor p es menor a 0,05 rechazo la hipótesis nula. Por lo tanto no hay evidencia de que el diámetro tenga distribución normal con 132 y 29,51.
  • 57. Prueba de hipótesis para la distribución de la humedad de las rosquitas de la marca SUPAN (Bondad de Ajuste) H0 : La humedad tiene distribución normal con 3,849% y 0,3158 vs. H1 : ¬ H0 Conclusión: Como el valor p es mayor a 0,150 no rechazo la hipótesis nula. Por lo tanto se puede concluir que no existe evidencia de que la humedad de las rosquitas de la marca SUPAN no tiene distribución normal con 3,849% y 0,3158.
  • 58. Tablas DE Contingencia Diámetro - Humedad H0 : El diámetro de las rosquitas es independiente de la humedad que esta contenga vs. H1: ¬ H0 HUMEDAD D I A M E T R O X2= 3.85 Valor p = P(X 20.05 (1) > 3.85)   Valor p < 0.05 Conclusión: Rechazo Ho. El diámetro depende de la humedad del producto.
  • 59. Tablas de Contingencia Diámetro - Peso H0: El diámetro de las rosquitas es independiente del peso de las mismas vs. H1: ¬ H0 PESO D I A M E T R O X2= 1,36 Valor p = P(X 2 (2) > 1.36)   0,1<Valor p < 0,9 Conclusión: No rechazo Ho. El diámetro es independiente del peso del producto.
  • 60. Tablas de Contingencia Humedad - Peso   H0: El peso de las rosquitas no depende de la humedad vs. H1: ¬ H0 HUMEDAD P E S O X2= 2.41 Valor p = P(X 2(1) > 2.41)   0.1 < Valor p < 0.9 Conclusión: No rechazo Ho. El peso no es dependiente de la humedad del producto.
  • 61. Regresión Diámetro vs. Humedad Modelo de Regresión de Lineal Simple Para este caso nuestro modelo de regresión sería: Diámetro = 129 + 1,02 Humedad S = 5,43576 R-cuad. = 1,1% R-cuad.(ajustado) = 0,3%   Observación: Como podemos observar el poder de explicación del modelo lineal es muy bajo ya que solo se reduce en un 1,1% la variabilidad de las respuestas.
  • 62. Comprobación de los Supuestos Análisis de la Normalidad de Residuos Histograma de Probabilidad de Residuos Conclusión: Al observar el histograma nos damos cuenta que la mayoría de los datos, es decir el pico más alto no se encuentra en el valor de 0 como debería ser para poder decir que la media del error es cero, Esto lo comprobaremos con una prueba de hipótesis para la distribución del error.
  • 63. Prueba de Hipótesis para la Distribución del Error H0 : El error tiene distribución normal con 0 y 29,55 vs. H1 : ¬ H0 Conclusión: Debido a que el valor p es menor a 0,01 rechazamos la hipótesis nula, por lo que concluimos que el error no tiene distribución normal con 0 ni 29,5.
  • 64. Comprobación de los Supuestos Relación entre los residuos y las observaciones Independencia de error Conclusión: No existe homogeneidad en cuanto a los valores de la varianza, dado que según lo observado en la gráfica la dispersión de los datos es amplia. Conclusión: No se encuentra evidencia de que exista un patrón que se repita a través del tiempo, por lo que se puede decir que los errores son independientes.
  • 65. Explicación de la variabilidad del modelo H0 : β1 = 0 vs. H1 : β1 0 Estadístico de prueba F = 1,33 Valor p = > 0,15   Conclusión: De acuerdo al valor p obtenido no rechazo la hipótesis nula, por lo que se concluye que β1 es igual a 0. Tabla ANOVA Conclusión de la regresión: Una vez realizado el análisis del modelo de regresión lineal entre diámetro y humedad, no existen las condiciones necesarias para aprobar dicho modelo, ya que los supuestos con los cuales partimos no son verdaderos como es el caso del error que no tiene distribución normal, y la varianza que no es constante. De igual manera no se cumple la condición de que β1 sea diferente de cero, por lo que concluimos que el modelo de regresión lineal simple obtenido para explicar la variable diámetro en función de la variable humedad no es válido.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Gracias por su Atención