SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
        MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
                DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
            DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
                    NÚCLEO PUERTO CABELLO
        ASIGNATURA: TECNICAS CUANTITATIVAS DE GESTIÓN




CONFIABILIDAD ESTADÌSTICA
 Medidas de Consistencia Interna

                                            Elaborado por: Alexander Nuñez
                                                                Economista
                                          Email: msc.alexandern@yahoo.com
                                            Cuenta Twitter: msc_alexandern
                                Dirección Web: alexanderanunez.blogspot.com

                Noviembre 2012
CONFIABILIDAD
•Esta referida al grado al que una escala produce resultados consistentes si se realizan
mediciones repetidas.
•Las fuentes sistemáticas de error no tienen impacto adverso en la confiabilidad, porque
afectan de manera constante y no llevan una inconsistencia. En contraste, el error aleatorio
produce inconsistencia, lo que conduce a menor confiabilidad.
•La confiabilidad se evalúa al determinar la proporción de la variación sistemática en una
escala. Esto se hace al determinar la asociación entre las calificaciones obtenidas de
diferentes aplicaciones de la escala. Si la asociación es alta, la escala arroja resultados
consistentes y por lo tanto es confiable.



                    CONSISTENCIA INTERNA
Es un método que utiliza la confiabilidad y que define el camino más habitual para estimar
la fiabilidad de pruebas, escalas o test, cuando se utilizan conjuntos de ítems que se espera
midan el mismo atributo o campo de contenido.


                                                                                  Econ. Alexander A Nuñez
                                                                           Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Coeficiente de Confiabilidad
           Kuder-Richardson
Se estima que fue publicado por primera vez en el año 1937.
Es una medida de la consistencia interna de la fiabilidad de la
medidas con opciones dicotómicas.


                                                       Econ. Alexander A Nuñez
                                                Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Ejercicio Ejemplo


  Encuestados      Item 1       Items 2       Items 3       Items 4       Items 5       Items 6       Items 7       Items 8       Items 9       Items 10       Items 11       Items 12       Totales
Sujeto 1                    0             1             1             0             0             1             0             1             0              1              0              0              5
Sujeto 2                    0             0             1             0             0             1             0             1             0              0              0              0              3
Sujeto 3                    1             1             1             1             1             1             0             1             1              1              0              1             10
Sujeto 4                    1             1             1             1             1             1             0             1             0              1              1              0              9
Sujeto 5                    0             0             0             0             0             1             1             1             1              0              0              0              4
Sumatoria                   2             3             4             2             2             5             1             5             2              3              1              1             31

Valores                  31                             1
Sujetos                   5
Valor Promedio         6,20

P                      0,40          0,60          0,80          0,40          0,40          1,00          0,20          1,00          0,40          0,60           0,20           0,20
                                                                                                                                                                                               ∑
Q                      0,60          0,40          0,20          0,60          0,60          0,00          0,80          0,00          0,60          0,40           0,80           0,80
P*Q                    0,24          0,24          0,16          0,24          0,24          0,00          0,16          0,00          0,24          0,24           0,16           0,16            2,08


Varianza

      X            Media       Desviación Media               St2         Varianza            9,7
       5            6,20             -1,2                    1,44
       3            6,20             -3,2                   10,24
      10            6,20              3,8                   14,44
       9            6,20              2,8                    7,84
       4            6,20             -2,2                    4,84
                     Sumatoria                               38,8


     Cálculo del Coeficiente Kuder-Richardson
k=                        12
k-1=                      11
Constante=                 1

Kuder-Richardson       1,09 0,21443299 0,78556701


           Kuder-Richardson                    85,70%

                                                                                                                                                             Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                                                                                      Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Otra forma de simplificar la fórmula. Se cancelan ambas
  varianzas (numerador y denominador) y se simplifica a 1 que
  luego restara el resultado del cociente de la sumatoria de p.q
  con la varianza.


   N= esta referido al Nro. de Items.

       = esta referido al calculo de las varianzas totales individuales.


       = esta referido a la sumatoria del producto de las proporciones.




N= 12 (son doce ítems)

                                                           Valor Promedio = 31/5 = 6,20
                        Totales de las Sumatorias de los
          Encuestados
                          resultados del Instrumento       Varianza= (5 -6,20)2 +(3 -6,20)2 +(10 -6,20)2 +(9 -6,20)2 +(4 -6,20)2
         Sujeto 1                     5                                                      5-1
   =     Sujeto 2                     3
         Sujeto 3                     10                   Varianza= 38,8 / 4
         Sujeto 4                     9
         Sujeto 5                     4                    Varianza= 9,70
         Totales                      31



          En este caso, la sumatoria del producto de todas las proporciones (p y q) es igual a:
    =
          = 0,24 + 0,24 + 0,16 + 0,24 + 0,24 + 0,00 + 0,16 + 0,00 + 0,24 + 0,24 + 0,16 + 0,16

               = 2,08




                                                                                                               Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                                        Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
METODOLOGÌA DE CÀLCULO

KR20 =     12       9,70 – 2,08
          12-1          9,70


KR20 = 1,090909 * (9.70 – 2.08)
                         9.70
KR20 = 1,090909 *       (7,62)
                         9.70

KR20 = 1,090909 * 0,78556701

KR20 = 85,70%
Otra forma seria:
KR20=               n      1-           KR20 =   12     1-   2,08
                 n-1                             12-1        9,70


KR20 = 1,090909 * (1 – ( 0,21443299))
KR20 = 1.090909 * 0,78556701

KR20 = 85,70%
                                                                           Econ. Alexander A Nuñez
                                                                    Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Coeficiente de Confiabilidad
          Alfa de Cronbach
Se estima que fue publicado en 1951. Es un parámetro
que sirve para medir la fiabilidad de una escala de
medida con opciones policotómicas.


                                                Econ. Alexander A Nuñez
                                         Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Coeficientes de Confiabilidad Alfa de Cronbach

                                         Fórmula General


                                               K        Si 
                                                             2

                                                  1        
                                              K 1        2
                                                         ST 
                                                              

 K = esta referido a Nro. de ítems.

      = esta referido a la sumatoria de las varianzas “individuales” de los ítems.


     = esta referido al cálculo de las varianzas “totales” de los ítems.




   Alfa de Cronbach es, sin duda, el
   coeficiente de confiabilidad más
   ampliamente utilizado por los
   investigadores.


                                                                                            Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                     Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Ejercicio Ejemplo


           Items                      I       II   III
 Docentes UNEFA
 Rafael Peña (1)                  3           5    5
 Ana Maria Perez (2)              5           4    5
 Alexander Nuñez (3)              4           4    5
 Mauricio Pietrobonne (4)         4           5    3
 Simón García (5)                 1           2    2
 Tibisay Guaita (6)               4           3    3

 Escala de Valoraciòn   Puntuaciòn
 Excelente                        5
 Bueno                            4
 Regular                          3
 Deficiente                       2
 Muy Deficiente                   1
Cálculo de la Varianza del Items 1

                                                   Valor Promedio = 21/6 = 3,5
           Items                          I
 Docentes UNEFA
                                                   Varianza= (3 -3,5)2 +(5 -3,5)2 +(4 -3,5)2 +(4 -3,5)2 +(1 -3,5)2 + +(4 -3,5)2
 Rafael Peña (1)                          3
 Ana Maria Perez (2)                      5                                               6-1

 Alexander Nuñez (3)                      4        Varianza= 9,50 / 5
 Mauricio Pietrobonne (4)                 4        Varianza Items 1 = 1,90
 Simón García (5)                         1
 Tibisay Guaita (6)                       4

                                                                                                            Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                                     Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Cálculo de la Varianza del Items 2
                                            Valor Promedio = 23/6 = 3,83
           Items                 II
 Docentes UNEFA
 Rafael Peña (1)                 5          Varianza= (5 -3,83)2 +(4 -3,83)2 +(4 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(2 -3,83)2 + +(3 -3,83)2
 Ana Maria Perez (2)             4                                                 6-1
 Alexander Nuñez (3)             4          Varianza= 6,83 / 5
 Mauricio Pietrobonne (4)        5
                                            Varianza Items 2 = 1,36
 Simón García (5)                2
 Tibisay Guaita (6)              3


Cálculo de la Varianza del Items 3

           Items               III       Valor Promedio = 23/6 = 3,83
 Docentes UNEFA
 Rafael Peña (1)                5        Varianza= (5 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(3 -3,83)2 +(2 -3,83)2 + +(3 -3,83)2
 Ana Maria Perez (2)            5
 Alexander Nuñez (3)            5                                               6-1
 Mauricio Pietrobonne (4)       3        Varianza= 8,83 / 5
 Simón García (5)               2
                                         Varianza Items 2 = 1,76
 Tibisay Guaita (6)             3


Sumatoria de las Varianzas Individuales de los Items
    Varianza   Resultado
 Items 1              1.90
 Items 2              1.36
 Items 3              1.76
 Sumatoria            5.02                                                                             Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                                Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Cálculo de la Varianza de la Sumatoria de los Totales
          Items                I     II    III    Suma de Items
Docentes UNEFA
Rafael Peña (1)                3     5      5           13
Ana Maria Perez (2)            5     4      5           14
Alexander Nuñez (3)            4     4      5           13
Mauricio Pietrobonne (4)       4     5      3           12
Simón García (5)               1     2      2           5
Tibisay Guaita (6)             4     3      3           10


Valor Promedio de los Ítems Totales = 67/6 = 11,17


Varianza= (13 -11,17)2 +(14 -11,17)2 +(13-11,17)2 +(12 -11,17)2 +(5 -11,17)2 + +(10 -11,17)2
                                                 6-1
Varianza de los Ítems Totales= 54,83 / 5
Varianza de los Ítems Totales = 10,97




 α=        3          1–        5,02                         α = 3 1 - 0,45761167
          3-1                  10,97                             2



  α = 1,5 * 0,54238833                                 α = 81,35%
                                                                                                      Econ. Alexander A Nuñez
                                                                                               Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
Criterios de Decisión e Interpretación

 Rangos                  Magnitud
 0,81 a 1,00             Muy Alta
 0,61 a 0,80             Alta
 0,41 a 0,60             Moderada
 0,21 a 0,40             Baja
 0,01 a 0,20             Muy Baja
Véase: Thorndike,1989; Magnusson, 1983).

OBSERVACIÓN:
La confiabilidad de un instrumento está en relación directa con su extensión. Esto se explica
porque en la medida que la prueba está formada por pocos ítemes (n < 10) el error de medición
aumenta y, en consecuencia, la confiabilidad tiende a bajar. Es decir, cuando la prueba contiene
una muestra grande de ítemes (n > 30) que son representativos del dominio que se pretende
medir, aumenta la probabilidad de acercarnos a la varianza verdadera del instrumento y, de esta
manera, se incrementa la confiabilidad.
                                                                                   Econ. Alexander A Nuñez
                                                                            Técnicas Cuantitativas de Gestiòn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Yazmin Venegas
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
eraperez
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
cheperobertt
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
jorge
 
Tablas de fisher[1]
Tablas de fisher[1]Tablas de fisher[1]
Tablas de fisher[1]
laura ochoa
 

La actualidad más candente (20)

ESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudentESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudent
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
 
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
 
Análisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión LinealAnálisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión Lineal
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
28 ejercicios
28 ejercicios28 ejercicios
28 ejercicios
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
 
Analisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y CorrelacionAnalisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y Correlacion
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
Tablas de fisher[1]
Tablas de fisher[1]Tablas de fisher[1]
Tablas de fisher[1]
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 

Similar a Confiabilidad Estadística

Modelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderosModelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderos
Juan Arcila Noreña
 
Modelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderosModelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderos
Juan Arcila Noreña
 
Estadística inferencial 1
Estadística inferencial 1Estadística inferencial 1
Estadística inferencial 1
Roberto Castro
 
Estadistica inferencial 1
Estadistica inferencial 1Estadistica inferencial 1
Estadistica inferencial 1
Roberto Castro
 
Trabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnnTrabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnn
amandyta
 
Presentación del curso de Bioestadística
Presentación del curso de BioestadísticaPresentación del curso de Bioestadística
Presentación del curso de Bioestadística
Gudalupe Valdez
 
PresentacióN EstadíStica Inicio
PresentacióN EstadíStica InicioPresentacióN EstadíStica Inicio
PresentacióN EstadíStica Inicio
Gudalupe Valdez
 
S3 capã­tulo iii analisis de varianza
S3 capã­tulo iii analisis de varianzaS3 capã­tulo iii analisis de varianza
S3 capã­tulo iii analisis de varianza
USET
 
Introducción a la estadística
Introducción a la estadísticaIntroducción a la estadística
Introducción a la estadística
Pablo Britos
 
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_eRosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
inmarg87
 

Similar a Confiabilidad Estadística (20)

1001 hipparametricas
1001 hipparametricas1001 hipparametricas
1001 hipparametricas
 
Regresion lineal simple
Regresion lineal simpleRegresion lineal simple
Regresion lineal simple
 
Modelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderosModelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderos
 
Modelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderosModelo de probabilidad parqueaderos
Modelo de probabilidad parqueaderos
 
Estadística inferencial 1
Estadística inferencial 1Estadística inferencial 1
Estadística inferencial 1
 
Estadistica inferencial 1
Estadistica inferencial 1Estadistica inferencial 1
Estadistica inferencial 1
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
variable bioestadisticas
variable bioestadisticasvariable bioestadisticas
variable bioestadisticas
 
Desarrollo de laboratorio de estadistica
Desarrollo de laboratorio de estadisticaDesarrollo de laboratorio de estadistica
Desarrollo de laboratorio de estadistica
 
Trabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnnTrabajo correkacionnnn
Trabajo correkacionnnn
 
Presentación del curso de Bioestadística
Presentación del curso de BioestadísticaPresentación del curso de Bioestadística
Presentación del curso de Bioestadística
 
Qué es la simulación
Qué es la simulaciónQué es la simulación
Qué es la simulación
 
Interpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacionInterpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacion
 
PresentacióN EstadíStica Inicio
PresentacióN EstadíStica InicioPresentacióN EstadíStica Inicio
PresentacióN EstadíStica Inicio
 
Trabajolady
TrabajoladyTrabajolady
Trabajolady
 
Trabajolady
TrabajoladyTrabajolady
Trabajolady
 
S3 capã­tulo iii analisis de varianza
S3 capã­tulo iii analisis de varianzaS3 capã­tulo iii analisis de varianza
S3 capã­tulo iii analisis de varianza
 
Introducción a la estadística
Introducción a la estadísticaIntroducción a la estadística
Introducción a la estadística
 
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_eRosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
 
Confiabilidad kuder-richardson
Confiabilidad kuder-richardsonConfiabilidad kuder-richardson
Confiabilidad kuder-richardson
 

Más de alexandernunez

Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
alexandernunez
 
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio InternacionalAsignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
alexandernunez
 
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría)  Alumnos de Comercio InternacionalAsignación Nro. 1 (Maestría)  Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
alexandernunez
 
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
alexandernunez
 
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
alexandernunez
 
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
alexandernunez
 
Medidas de Asimetrias y Curtosis
Medidas de Asimetrias y CurtosisMedidas de Asimetrias y Curtosis
Medidas de Asimetrias y Curtosis
alexandernunez
 
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
alexandernunez
 
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
alexandernunez
 
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFANOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
alexandernunez
 

Más de alexandernunez (11)

Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
Reglas Generales del Artículo (Alumnos de Comercio Internacional)
 
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio InternacionalAsignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
 
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría)  Alumnos de Comercio InternacionalAsignación Nro. 1 (Maestría)  Alumnos de Comercio Internacional
Asignación Nro. 1 (Maestría) Alumnos de Comercio Internacional
 
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
Reglas generales del articulo (asignación nro. 1)
 
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
Notas Definitivas Maestría-UNEFA 3-2012
 
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
Práctica I de Técnicas Cuantitativas de Gestión (Postgrado UNEFA)
 
Medidas de Asimetrias y Curtosis
Medidas de Asimetrias y CurtosisMedidas de Asimetrias y Curtosis
Medidas de Asimetrias y Curtosis
 
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
Calculo de la Varianza y la Desviación Típica
 
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)Distribución de Frecuencias (UNEFA)
Distribución de Frecuencias (UNEFA)
 
Notas Definitivas
Notas DefinitivasNotas Definitivas
Notas Definitivas
 
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFANOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
NOTAS DEFINITIVAS "GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA" MAESTRÍA-UNEFA
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Confiabilidad Estadística

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO PUERTO CABELLO ASIGNATURA: TECNICAS CUANTITATIVAS DE GESTIÓN CONFIABILIDAD ESTADÌSTICA Medidas de Consistencia Interna Elaborado por: Alexander Nuñez Economista Email: msc.alexandern@yahoo.com Cuenta Twitter: msc_alexandern Dirección Web: alexanderanunez.blogspot.com Noviembre 2012
  • 2. CONFIABILIDAD •Esta referida al grado al que una escala produce resultados consistentes si se realizan mediciones repetidas. •Las fuentes sistemáticas de error no tienen impacto adverso en la confiabilidad, porque afectan de manera constante y no llevan una inconsistencia. En contraste, el error aleatorio produce inconsistencia, lo que conduce a menor confiabilidad. •La confiabilidad se evalúa al determinar la proporción de la variación sistemática en una escala. Esto se hace al determinar la asociación entre las calificaciones obtenidas de diferentes aplicaciones de la escala. Si la asociación es alta, la escala arroja resultados consistentes y por lo tanto es confiable. CONSISTENCIA INTERNA Es un método que utiliza la confiabilidad y que define el camino más habitual para estimar la fiabilidad de pruebas, escalas o test, cuando se utilizan conjuntos de ítems que se espera midan el mismo atributo o campo de contenido. Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 3. Coeficiente de Confiabilidad Kuder-Richardson Se estima que fue publicado por primera vez en el año 1937. Es una medida de la consistencia interna de la fiabilidad de la medidas con opciones dicotómicas. Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 4. Ejercicio Ejemplo Encuestados Item 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5 Items 6 Items 7 Items 8 Items 9 Items 10 Items 11 Items 12 Totales Sujeto 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 5 Sujeto 2 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 3 Sujeto 3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 10 Sujeto 4 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 9 Sujeto 5 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 4 Sumatoria 2 3 4 2 2 5 1 5 2 3 1 1 31 Valores 31 1 Sujetos 5 Valor Promedio 6,20 P 0,40 0,60 0,80 0,40 0,40 1,00 0,20 1,00 0,40 0,60 0,20 0,20 ∑ Q 0,60 0,40 0,20 0,60 0,60 0,00 0,80 0,00 0,60 0,40 0,80 0,80 P*Q 0,24 0,24 0,16 0,24 0,24 0,00 0,16 0,00 0,24 0,24 0,16 0,16 2,08 Varianza X Media Desviación Media St2 Varianza 9,7 5 6,20 -1,2 1,44 3 6,20 -3,2 10,24 10 6,20 3,8 14,44 9 6,20 2,8 7,84 4 6,20 -2,2 4,84 Sumatoria 38,8 Cálculo del Coeficiente Kuder-Richardson k= 12 k-1= 11 Constante= 1 Kuder-Richardson 1,09 0,21443299 0,78556701 Kuder-Richardson 85,70% Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 5. Otra forma de simplificar la fórmula. Se cancelan ambas varianzas (numerador y denominador) y se simplifica a 1 que luego restara el resultado del cociente de la sumatoria de p.q con la varianza. N= esta referido al Nro. de Items. = esta referido al calculo de las varianzas totales individuales. = esta referido a la sumatoria del producto de las proporciones. N= 12 (son doce ítems) Valor Promedio = 31/5 = 6,20 Totales de las Sumatorias de los Encuestados resultados del Instrumento Varianza= (5 -6,20)2 +(3 -6,20)2 +(10 -6,20)2 +(9 -6,20)2 +(4 -6,20)2 Sujeto 1 5 5-1 = Sujeto 2 3 Sujeto 3 10 Varianza= 38,8 / 4 Sujeto 4 9 Sujeto 5 4 Varianza= 9,70 Totales 31 En este caso, la sumatoria del producto de todas las proporciones (p y q) es igual a: = = 0,24 + 0,24 + 0,16 + 0,24 + 0,24 + 0,00 + 0,16 + 0,00 + 0,24 + 0,24 + 0,16 + 0,16 = 2,08 Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 6. METODOLOGÌA DE CÀLCULO KR20 = 12 9,70 – 2,08 12-1 9,70 KR20 = 1,090909 * (9.70 – 2.08) 9.70 KR20 = 1,090909 * (7,62) 9.70 KR20 = 1,090909 * 0,78556701 KR20 = 85,70% Otra forma seria: KR20= n 1- KR20 = 12 1- 2,08 n-1 12-1 9,70 KR20 = 1,090909 * (1 – ( 0,21443299)) KR20 = 1.090909 * 0,78556701 KR20 = 85,70% Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 7. Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach Se estima que fue publicado en 1951. Es un parámetro que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida con opciones policotómicas. Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 8. Coeficientes de Confiabilidad Alfa de Cronbach Fórmula General K   Si  2    1  K 1  2 ST    K = esta referido a Nro. de ítems. = esta referido a la sumatoria de las varianzas “individuales” de los ítems. = esta referido al cálculo de las varianzas “totales” de los ítems. Alfa de Cronbach es, sin duda, el coeficiente de confiabilidad más ampliamente utilizado por los investigadores. Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 9. Ejercicio Ejemplo Items I II III Docentes UNEFA Rafael Peña (1) 3 5 5 Ana Maria Perez (2) 5 4 5 Alexander Nuñez (3) 4 4 5 Mauricio Pietrobonne (4) 4 5 3 Simón García (5) 1 2 2 Tibisay Guaita (6) 4 3 3 Escala de Valoraciòn Puntuaciòn Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Deficiente 2 Muy Deficiente 1 Cálculo de la Varianza del Items 1 Valor Promedio = 21/6 = 3,5 Items I Docentes UNEFA Varianza= (3 -3,5)2 +(5 -3,5)2 +(4 -3,5)2 +(4 -3,5)2 +(1 -3,5)2 + +(4 -3,5)2 Rafael Peña (1) 3 Ana Maria Perez (2) 5 6-1 Alexander Nuñez (3) 4 Varianza= 9,50 / 5 Mauricio Pietrobonne (4) 4 Varianza Items 1 = 1,90 Simón García (5) 1 Tibisay Guaita (6) 4 Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 10. Cálculo de la Varianza del Items 2 Valor Promedio = 23/6 = 3,83 Items II Docentes UNEFA Rafael Peña (1) 5 Varianza= (5 -3,83)2 +(4 -3,83)2 +(4 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(2 -3,83)2 + +(3 -3,83)2 Ana Maria Perez (2) 4 6-1 Alexander Nuñez (3) 4 Varianza= 6,83 / 5 Mauricio Pietrobonne (4) 5 Varianza Items 2 = 1,36 Simón García (5) 2 Tibisay Guaita (6) 3 Cálculo de la Varianza del Items 3 Items III Valor Promedio = 23/6 = 3,83 Docentes UNEFA Rafael Peña (1) 5 Varianza= (5 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(5 -3,83)2 +(3 -3,83)2 +(2 -3,83)2 + +(3 -3,83)2 Ana Maria Perez (2) 5 Alexander Nuñez (3) 5 6-1 Mauricio Pietrobonne (4) 3 Varianza= 8,83 / 5 Simón García (5) 2 Varianza Items 2 = 1,76 Tibisay Guaita (6) 3 Sumatoria de las Varianzas Individuales de los Items Varianza Resultado Items 1 1.90 Items 2 1.36 Items 3 1.76 Sumatoria 5.02 Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 11. Cálculo de la Varianza de la Sumatoria de los Totales Items I II III Suma de Items Docentes UNEFA Rafael Peña (1) 3 5 5 13 Ana Maria Perez (2) 5 4 5 14 Alexander Nuñez (3) 4 4 5 13 Mauricio Pietrobonne (4) 4 5 3 12 Simón García (5) 1 2 2 5 Tibisay Guaita (6) 4 3 3 10 Valor Promedio de los Ítems Totales = 67/6 = 11,17 Varianza= (13 -11,17)2 +(14 -11,17)2 +(13-11,17)2 +(12 -11,17)2 +(5 -11,17)2 + +(10 -11,17)2 6-1 Varianza de los Ítems Totales= 54,83 / 5 Varianza de los Ítems Totales = 10,97 α= 3 1– 5,02 α = 3 1 - 0,45761167 3-1 10,97 2 α = 1,5 * 0,54238833 α = 81,35% Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn
  • 12. Criterios de Decisión e Interpretación Rangos Magnitud 0,81 a 1,00 Muy Alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,01 a 0,20 Muy Baja Véase: Thorndike,1989; Magnusson, 1983). OBSERVACIÓN: La confiabilidad de un instrumento está en relación directa con su extensión. Esto se explica porque en la medida que la prueba está formada por pocos ítemes (n < 10) el error de medición aumenta y, en consecuencia, la confiabilidad tiende a bajar. Es decir, cuando la prueba contiene una muestra grande de ítemes (n > 30) que son representativos del dominio que se pretende medir, aumenta la probabilidad de acercarnos a la varianza verdadera del instrumento y, de esta manera, se incrementa la confiabilidad. Econ. Alexander A Nuñez Técnicas Cuantitativas de Gestiòn