SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE DISPERSION
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA INDUSTRIAL
Bachiller:
Eleomar Betancourt CI. 25.262.956
Profesor:
Pedro Beltrán
Medidas de dispersión.
Las medidas de dispersión nos permite conocer si los valores en general están cercas o
alejados de los valores centrales, muestran la variabilidad de una distribución de datos,
indicando por medio de un numero si las diferentes puntuaciones de una variable están
muy alejadas de la medida de tendencia central; La Dispersión permite analizar cómo se
dispersan los valores de una variable de tipo intervalo/razón de menor a mayor y la
forma gráfica que estos valores presentan
Características de medida de dispersión.
•Las medidas de dispersión nos sirven para cuantificar la separación de los valores de
una distribución.
•Al calcular una medida de centralización como es la media aritmética, resulta necesario
acompañarla de otra medida que indique el grado de dispersión, del resto de valores de
la distribución, respecto de esta media.
•A estas cantidades o coeficientes, les llamamos: medidas de dispersión, estas pueden
ser absolutas o relativas.
•Se le llama dispersión o variabilidad, a la mayor o menor separación de los valores de
la muestra, respecto de las medidas de centralización que se haya calculado.
Usos de las medidas de dispersión.
•Se utiliza para evaluar la confiabilidad de dos o más promedios.
•se utiliza ampliamente en las aplicaciones del control estadístico de procesos.
•Se usa para establecer comparaciones de diversas muestras ya establecidas.
Rango (amplitud de variación).
Es la diferencia entre el valor máximo y valor mínimo de nuestros datos, esta
medida de dispersión a pesar de ser la más fácil de obtener, es la menos
utilizada.
Esta medida de dispersión cuya ventaja es la facilidad con que se calcula.
Tiene en cambio las siguientes desventajas:
•En su cálculo sólo intervienen dos elementos del conjunto.
•Al aumentar el número de observaciones, puede esperarse que aumente la
variabilidad. Puesto que la amplitud no tiene en cuenta el tamaño del conjunto,
no es una medida adecuada para comparar la variabilidad de dos grupos de
observaciones, a menos que éstos sean del mismo tamaño.
Por ejemplo: Supóngase que en un hospital el pulso de cada paciente se
mide tres veces al día y que cierto día los registros de dos pacientes
muestran:
Paciente 1: 73 77 74
Paciente 2: 64 90 73
¿Cuál es la Amplitud en pulsaciones para cada paciente?
Para calcular la amplitud de los datos necesario identificar el valor más grande
y el valor más pequeño del conjunto de datos de cada uno de los pacientes.
Para el Paciente 1:
A = 77 - 73 = 4
Para el Paciente 2:
A = 90 - 64 = 26
Desviaciones típicas.
La desviación típica se denotada con el símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del
conjunto de datos, es una medida de dispersión para variables de razón (variables
cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de
la varianza de la variable.
Desviación estándar: es por mucho la medida generalmente más útil de la dispersión, la
dispersión de un conjunto de datos es pequeña si los valores se agrupan en forma cerrada
en torno a su media y es grande si los valores se dispersan ampliamente en torno a su
media. Por tanto, parecería razonable medir la dispersión de un conjunto de datos en
términos de las cantidades en las cuales difieren los valores individuales de su media. Si se
tiene un conjunto de números:
Desviación media: esta medida de dispersión considera todos los datos, está
definida como el promedio aritmético de los valores absolutos de la desviación de
cada valor de la variable con respecto a la media aritmética y se representa por:
Varianza.
Es el promedio de los cuadrados de las desviaciones de cada observación con
respecto de la media. Esta varianza es cero si todas las observaciones son iguales.
Propiedades de la varianza
1ª.-Es siempre un valor no negativo, que puede ser igual o distinta de 0. Será 0
solamente cuando:
2ª.-La varianza es la medida de dispersión cuadrática optima por ser la menor de todas.
3ª.-Si a todos los valores de la variable se le suma una constante la varianza no se modifica.
Veámoslo: Si a xi le sumamos una constante xi’ = xi + k tendremos sabiendo que:
4ª.- Si todos los valores de la variable se multiplican por una constante la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de dicha constante. Veámoslo: Si a xi’ = xi · k tendremos
sabiendo que
CARACTERISTICAS DE LA VARIANZA
•Si a todos los valores de la variable se les suma un número la varianza no varía.
•Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de dicho número.
•Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas
varianzas se puede calcular la varianza total.
Uso de la varianza.
La utilidad que se le puede encontrar a la varianza es que nos permite saber y
determinar qué es normal, qué es grande, qué es pequeño, aquello que es extra
grande o bien aquello que es extra pequeño.
Por ejemplo, si tomamos varias razas de perros y la idea es determinar cuál de ellos
es más grande y cuál el más pequeño, sin dudas, la mejor manera de saber la
respuesta a esta incógnita será la aplicación de la fórmula de la varianza.
Coeficiente de variación.
El Coeficiente de variación (CV) es una medida de la dispersión relativa de un
conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto
entre su media aritmética y se expresa como para una muestra y
para la población
Los coeficientes de variación tienen las siguientes características:
•Puesto que tanto la desviación estándar como la media se miden en las
unidades originales, el CV es una medida independiente de las unidades
de medición.
•Debido a la propiedad anterior el CV es la cantidad más adecuada para
comparar la variabilidad de dos conjuntos de datos.
•En áreas de investigación donde se tienen datos de experimentos
previos, el CV es muy usado para evaluar la precisión de un
experimento, comparando en CV del experimento en cuestión con los
valores del mismo en experiencias anteriores.
Utilidad del coeficiente de variación:
El coeficiente de variación permite comparar la dispersión entre dos poblaciones
distintas e incluso, comparar la variación.
Ejemplo.
Dos profesores que imparten diferentes materias a un mismo grupo deciden
investigar como es el coeficiente de variación de en una y otra materia, para lo
cual se obtiene la media y la desviación estándar respectivamente, por lo que:
Resultados de la materia A:
Resultados de la materia B:
por lo que se concluye que aunque las calificaciones en promedio son igual a 8 las
calificaciones son mucho mas dispersas ya que el coeficiente de variación es
mayor para la segunda muestra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de la secante
Metodo de la secanteMetodo de la secante
Metodo de la secante
rocamaos
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
Jose Antonio Guizado Rios
 
5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas
Patricia Babarovic
 
Vectores r3
Vectores r3Vectores r3
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didácticayolimar vivas
 
Límites ejercicios
Límites ejerciciosLímites ejercicios
Límites ejercicios
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
alfonnavarro
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
Juliho Castillo
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
Tensor
 
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
 Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman  Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
estefania hinarejos
 
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulasLI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
José A. Alonso
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
Edgar Jimenez
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESclaualemana
 
Pdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptivaPdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptiva
Fabio Gonzalo García Calderón
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
NancyDlFiguera
 
1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos
El Principitoo
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
Antonio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de la secante
Metodo de la secanteMetodo de la secante
Metodo de la secante
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
 
5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas
 
Vectores r3
Vectores r3Vectores r3
Vectores r3
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
Límites ejercicios
Límites ejerciciosLímites ejercicios
Límites ejercicios
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
 
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
 Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman  Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
Uso de los coeficientes de correlacion de Pearson y sperman
 
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
 
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulasLI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
 
3 Operaciones Binarias
3  Operaciones Binarias3  Operaciones Binarias
3 Operaciones Binarias
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 
Pdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptivaPdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptiva
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
 

Similar a MEDIDAS DE DISPERSION

Medidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -YoslandysMedidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -Yoslandys
yoslandys
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
davinson garcia
 
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez yoslandys
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
paola santos
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
Carlos Medina
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
MarianyelisMendoza
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
miguel2491
 
medidas de dispersión
medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
oriana andrade
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
cumana94
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
Jorge Marcano
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Yairi Solórzano
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
Yendry Lopez
 
Carmen crespo v 19.717.809
Carmen crespo v  19.717.809Carmen crespo v  19.717.809
Carmen crespo v 19.717.809
CrespoC
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
medidas de dispercion
medidas de dispercion medidas de dispercion
medidas de dispercion
つくね サスケ
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEREDY PANCCA APAZA
 
medidas de dispersión !!!!
 medidas de dispersión !!!! medidas de dispersión !!!!
medidas de dispersión !!!!
carlosb26
 
Estadistica i
Estadistica iEstadistica i
Estadistica i
Kevnpm
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
Rafael Brito
 

Similar a MEDIDAS DE DISPERSION (20)

Medidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -YoslandysMedidas de dispersion -Yoslandys
Medidas de dispersion -Yoslandys
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
medidas de dispersión
medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
 
Carmen crespo v 19.717.809
Carmen crespo v  19.717.809Carmen crespo v  19.717.809
Carmen crespo v 19.717.809
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
medidas de dispercion
medidas de dispercion medidas de dispercion
medidas de dispercion
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
 
medidas de dispersión !!!!
 medidas de dispersión !!!! medidas de dispersión !!!!
medidas de dispersión !!!!
 
Estadistica i
Estadistica iEstadistica i
Estadistica i
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

MEDIDAS DE DISPERSION

  • 1. MEDIDAS DE DISPERSION REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA INGENIERIA INDUSTRIAL Bachiller: Eleomar Betancourt CI. 25.262.956 Profesor: Pedro Beltrán
  • 2. Medidas de dispersión. Las medidas de dispersión nos permite conocer si los valores en general están cercas o alejados de los valores centrales, muestran la variabilidad de una distribución de datos, indicando por medio de un numero si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la medida de tendencia central; La Dispersión permite analizar cómo se dispersan los valores de una variable de tipo intervalo/razón de menor a mayor y la forma gráfica que estos valores presentan Características de medida de dispersión. •Las medidas de dispersión nos sirven para cuantificar la separación de los valores de una distribución. •Al calcular una medida de centralización como es la media aritmética, resulta necesario acompañarla de otra medida que indique el grado de dispersión, del resto de valores de la distribución, respecto de esta media. •A estas cantidades o coeficientes, les llamamos: medidas de dispersión, estas pueden ser absolutas o relativas. •Se le llama dispersión o variabilidad, a la mayor o menor separación de los valores de la muestra, respecto de las medidas de centralización que se haya calculado.
  • 3. Usos de las medidas de dispersión. •Se utiliza para evaluar la confiabilidad de dos o más promedios. •se utiliza ampliamente en las aplicaciones del control estadístico de procesos. •Se usa para establecer comparaciones de diversas muestras ya establecidas. Rango (amplitud de variación). Es la diferencia entre el valor máximo y valor mínimo de nuestros datos, esta medida de dispersión a pesar de ser la más fácil de obtener, es la menos utilizada. Esta medida de dispersión cuya ventaja es la facilidad con que se calcula. Tiene en cambio las siguientes desventajas: •En su cálculo sólo intervienen dos elementos del conjunto. •Al aumentar el número de observaciones, puede esperarse que aumente la variabilidad. Puesto que la amplitud no tiene en cuenta el tamaño del conjunto, no es una medida adecuada para comparar la variabilidad de dos grupos de observaciones, a menos que éstos sean del mismo tamaño.
  • 4. Por ejemplo: Supóngase que en un hospital el pulso de cada paciente se mide tres veces al día y que cierto día los registros de dos pacientes muestran: Paciente 1: 73 77 74 Paciente 2: 64 90 73 ¿Cuál es la Amplitud en pulsaciones para cada paciente? Para calcular la amplitud de los datos necesario identificar el valor más grande y el valor más pequeño del conjunto de datos de cada uno de los pacientes. Para el Paciente 1: A = 77 - 73 = 4 Para el Paciente 2: A = 90 - 64 = 26
  • 5. Desviaciones típicas. La desviación típica se denotada con el símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de datos, es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable. Desviación estándar: es por mucho la medida generalmente más útil de la dispersión, la dispersión de un conjunto de datos es pequeña si los valores se agrupan en forma cerrada en torno a su media y es grande si los valores se dispersan ampliamente en torno a su media. Por tanto, parecería razonable medir la dispersión de un conjunto de datos en términos de las cantidades en las cuales difieren los valores individuales de su media. Si se tiene un conjunto de números: Desviación media: esta medida de dispersión considera todos los datos, está definida como el promedio aritmético de los valores absolutos de la desviación de cada valor de la variable con respecto a la media aritmética y se representa por:
  • 6. Varianza. Es el promedio de los cuadrados de las desviaciones de cada observación con respecto de la media. Esta varianza es cero si todas las observaciones son iguales. Propiedades de la varianza 1ª.-Es siempre un valor no negativo, que puede ser igual o distinta de 0. Será 0 solamente cuando: 2ª.-La varianza es la medida de dispersión cuadrática optima por ser la menor de todas. 3ª.-Si a todos los valores de la variable se le suma una constante la varianza no se modifica. Veámoslo: Si a xi le sumamos una constante xi’ = xi + k tendremos sabiendo que: 4ª.- Si todos los valores de la variable se multiplican por una constante la varianza queda multiplicada por el cuadrado de dicha constante. Veámoslo: Si a xi’ = xi · k tendremos sabiendo que
  • 7. CARACTERISTICAS DE LA VARIANZA •Si a todos los valores de la variable se les suma un número la varianza no varía. •Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la varianza queda multiplicada por el cuadrado de dicho número. •Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas varianzas se puede calcular la varianza total. Uso de la varianza. La utilidad que se le puede encontrar a la varianza es que nos permite saber y determinar qué es normal, qué es grande, qué es pequeño, aquello que es extra grande o bien aquello que es extra pequeño. Por ejemplo, si tomamos varias razas de perros y la idea es determinar cuál de ellos es más grande y cuál el más pequeño, sin dudas, la mejor manera de saber la respuesta a esta incógnita será la aplicación de la fórmula de la varianza.
  • 8. Coeficiente de variación. El Coeficiente de variación (CV) es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética y se expresa como para una muestra y para la población Los coeficientes de variación tienen las siguientes características: •Puesto que tanto la desviación estándar como la media se miden en las unidades originales, el CV es una medida independiente de las unidades de medición. •Debido a la propiedad anterior el CV es la cantidad más adecuada para comparar la variabilidad de dos conjuntos de datos. •En áreas de investigación donde se tienen datos de experimentos previos, el CV es muy usado para evaluar la precisión de un experimento, comparando en CV del experimento en cuestión con los valores del mismo en experiencias anteriores.
  • 9. Utilidad del coeficiente de variación: El coeficiente de variación permite comparar la dispersión entre dos poblaciones distintas e incluso, comparar la variación. Ejemplo. Dos profesores que imparten diferentes materias a un mismo grupo deciden investigar como es el coeficiente de variación de en una y otra materia, para lo cual se obtiene la media y la desviación estándar respectivamente, por lo que: Resultados de la materia A: Resultados de la materia B: por lo que se concluye que aunque las calificaciones en promedio son igual a 8 las calificaciones son mucho mas dispersas ya que el coeficiente de variación es mayor para la segunda muestra.