SlideShare una empresa de Scribd logo
6
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS
AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
APLICADA A LA EDUCACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
L.A. ALEJANDRA IBÉRICA FLORES
SUÁREZ
DATOS CUANTITATIVOS
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
H. ZITÁCUARO MICHOACÁN A 28 DE
MARZO DE 2022
II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... III
OBJETIVOS................................................................................................................................ IV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... IV
DATOS CUANTITATIVOS....................................................................................................... 5
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LA INVESTIGACIÓN.. 5
DATOS.................................................................................................................................. 6
DATOS CUALITATIVOS...................................................................................................... 6
DATOS CUANTITATIVOS................................................................................................... 6
OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................... 6
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS................................................................................ 6
DATOS NO AGRUPADOS ........................................................................................................ 7
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS AGRUPADOS .................................................. 8
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS NO AGRUPADOS ........................................... 8
DATOS NO AGRUPADOS .................................................................................................... 8
ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS.............................................................. 9
GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ............................................................................................ 11
GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS............................................................... 11
GRÁFICAS DE PORCENTAJES............................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 13
III
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación se abordan como base principal los datos cuantitativos, que
son aquellos que nos ayudan a cuantificar en forma de instrumentos, ciertos
cuestionamientos, los cuales deben ser graficados con la finalidad de recabar un conjunto
de datos y poder interpretar dichos datos e interpretar la información. La estadística como
materia son los estudios en los que se reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que
tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir
de los datos numéricos extraídos.
IV
OBJETIVOS
Investigar y dar a conocer los temas a los maestros y docente de la materia de estadística
para la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Leer en classroom la lista de cotejo para entregar de la investigación.
Leer e investigar sobre los temas a realizar en los materiales proporcionados por el
docente.
Elaborar en Word la investigación con todos los requerimientos establecidos.
Subir el archivo en formato PDF para que los compañeros puedan leer las investigaciones
realizadas.
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 5
DATOS CUANTITATIVOS
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LA
INVESTIGACIÓN
La estadística descriptiva facilita la visualización de los datos. Permiten presentarlos de
forma significativa y comprensible, lo que a su vez da pie a una interpretación simplificada
del conjunto de datos en cuestión.
Los datos brutos serían difíciles de analizar, y la determinación de tendencias y patrones
puede ser un reto. Además, los datos en bruto dificultan la visualización de lo que
muestran los datos.
Además, el uso de la estadística descriptiva permite resumir y presentar un conjunto de
datos mediante una combinación de descripciones tabuladas y gráficas. La estadística
descriptiva se utiliza para resumir datos cuantitativos complejos.
Se define como los métodos que implican la recolección, presentación y caracterización
de un conjunto de datos con el objeto de describir en forma apropiada una característica
de la población; por medio de la información obtenida de la totalidad de dicha población.
Estos datos se pueden describir en tres maneras:
TABULAR: Mediante la construcción de tablas representativas de la población.
GRÁFICA: Con la elaboración de esquemas o gráficos que describen de manera objetiva
la naturaleza de los datos. Por ejemplo: grafica de barras, diagramas de pastel,
pictogramas, ojivas, etc.
ARITMÉTICA: Calculando determinados valores cuya interpretación proporciona
aspectos relevantes de la población con el objeto de comparar dos o más parámetros a fin
de tomar una decisión adecuada.
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
6
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
DATOS
La parte más importante de la estadística son los datos, los cuales representan una gran
variedad de fenómeno y son el elemento básico para trabajar en la estadística. Los datos
utilizados para el análisis estadístico se clasifican en dos tipos:
DATOS CUALITATIVOS: Son aquellos que nos dan respuestas categóricas y se
obtienen de encuestas o entrevistas realizadas.
DATOS CUANTITATIVOS: Son aquellos que nos proporcionan respuestas numéricas
y pueden ser de dos clases.
DISCRETOS: Son datos numéricos que surgen de un proceso de conteo.
CONTINUOS: Son datos numéricos que se obtienen de un proceso de medición.
OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Ahora, como de los datos depende la veracidad de los resultados, que serán tomados en
cuenta para decidir sobre la población, es importante que su obtención sea de manera
correcta. La mayoría de los datos se obtienen de tres fuentes que son:
Datos publicados por organismos gubernamentales, industriales, de servicio o particulares.
Datos obtenidos diseñando experimentos o investigaciones.
Datos obtenidos en encuestas, entrevistas, cuestionarios y demás instrumentos de aplicación
masiva. Entonces, la recolección de datos se puede definir como el uso de técnicas e instrumentos
para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación. Esta es
una de las tareas más importantes en el proceso para llevar a cabo el análisis de datos estadísticos,
ya que como dijimos anteriormente, de ello depende la veracidad de los resultados.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica; México D. F.;
2014
Una vez reunido el conjunto de datos se deben preparar para su presentación, siendo el primer
paso el de verificar que los datos estén completos y que no presenten errores, en caso contrario,
será necesario realizar una nueva toma de datos. Posteriormente se realiza la edición que consiste
en pasar los datos en limpio y en forma ordenada para poder analizarlos y presentarlos. La forma
de presentar la información depende del auditorio al que va dirigido y del lugar de exposición de
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
7
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
la información; por lo que se debe analizar para escoger el mejor diseño. Los datos cualitativos se
pueden presentar en forma gráfica por medio de graficas de barras, diagramas circulares,
pictogramas, graficas comparativas y graficas lineales.
DATOS NO AGRUPADOS
Son aquellos datos que no son muy grandes en cantidad y que se obtienen de la medición y el
conteo de los parámetros de una población. Para analizarlos primeramente se organizan en forma
adecuada del menor al mayor, luego se realiza una tabla de frecuencias para determinar algunas
características de los datos y finalmente se construyen las gráficas correspondientes. Para llevar a
cabo el análisis, consideraremos el siguiente ejemplo.
EJEMPLO
El peso en gramos de una parvada de gallos criados durante el mes de Junio de 2011, en la granja
“La gallina de oro” del municipio de Zitácuaro, Michoacán; son los siguientes:
610 690 580 640 630 670 600 690 660 660
620 580 610 680 650 680 600 630 600 680
Realizar la tabla de frecuencia y la gráfica de los datos
SOLUCIÓN
La forma en que se presentan estos datos no es conveniente para su análisis por lo que se deben
ordenar en forma ascendente, es decir del menor al mayor, a este proceso de ordenación se le llama
orden de Rango y se llama Rango a la diferencia entre los valores mayor y menor de la muestra.
El orden de rango sería el siguiente:
Orden de Rango Rango
580 610 640 680 R = Dm – Dm
580 610 650 680 R = 690 – 580
600 620 660 680 R = 110
600 630 660 690
600 630 670 690
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
8
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS AGRUPADOS
es una actividad «planificada, sistemática y progresiva», lo cual es cierto, ya que, al
proponer una investigación cuantitativa, se debe explicitar cómo se analizarán los datos,
proponiendo un plan o camino metódico u ordenado.
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS NO AGRUPADOS
Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica; México D. F.; 2014
Al analizar los elementos de la Estadística, mencionamos que existen dos tipos de datos,
¿te acuerdas cuáles son?, ¿Cómo se diferencian?, ¿Cuáles eran sus características
principales? Bien, en los temas anteriores revisamos el análisis, interpretación y
representación de los datos cualitativos; a continuación, corresponde analizar los datos
cuantitativos, que son aquellos que nos proporcionan respuestas numéricas. Para su
análisis e interpretación se dividen en datos no agrupados y datos agrupados. Iniciaremos
con el análisis de los datos cuantitativos no agrupados.
DATOS NO AGRUPADOS
Son aquellos datos que no son muy grandes en cantidad y que se obtienen de la medición
y el conteo de los parámetros de una población. Para analizarlos primeramente se
organizan en forma adecuada del menor al mayor, luego se realiza una tabla de frecuencias
para determinar algunas características de los datos y finalmente se construyen las gráficas
correspondientes. Para llevar a cabo el análisis, consideraremos el siguiente ejemplo.
EJEMPLO
El peso en gramos de una parvada de gallos criados durante el mes de junio de 2011, en
la granja “La gallina de oro” del municipio de Zitácuaro, Michoacán; son los siguientes:
610 690 580 640 630 670 600 690 660 660
620 580 610 680 650 680 600 630 600 680
Realizar la tabla de frecuencia y la gráfica de los datos
SOLUCIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
9
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
La forma en que se presentan estos datos no es conveniente para su análisis por lo que se
deben ordenar en forma ascendente, es decir del menor al mayor, a este proceso de
ordenación se le llama orden de Rango y se llama Rango a la diferencia entre los valores
mayor y menor de la muestra. El orden de rango sería el siguiente:
Orden de Rango Rango
580 610 640 680 R = Dm – Dm
580 610 650 680 R = 690 – 580
600 620 660 680 R = 110
600 630 660 690
600 630 670 690
ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS
En seguida se constituye una tabla de frecuencias la cual está formada por las siguientes
columnas.
COLUMNA 1: Contiene los datos obtenidos previamente ordenados por rango.
COLUMNA 2: Está formada por las frecuencias de los datos, es decir, el número de veces
que aparece cada dato en la muestra.
COLUMNA 3: Representada por las frecuencias acumuladas que se obtienen sumando
consecutivamente cada una de las frecuencias de la columna anterior y cuyo resultado
final debe ser igual número de datos de la muestra.
COLUMNA 4: Se refiere a la frecuencia relativa que se obtiene dividiendo la frecuencia
de cada dato entre el número total de datos.
COLUMNA 5: Es la frecuencia relativa acumulada que se obtiene al sumar
consecutivamente las frecuencias relativas de la columna anterior y cuyo resultado final
debe ser igual a la unidad.
COLUMNA 6: Representa al porcentaje de cada uno de los datos y se obtiene
multiplicando la frecuencia relativa por 100.
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
10
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
COLUMNA 7: Formada por el porcentaje acumulado que se obtiene sumando
consecutivamente los porcentajes de la columna anterior y cuyo resultado final debe ser
igual a 100.
La tabla de frecuencias del ejemplo será la siguiente:
Dato
s
Frecuencia
s
Frecuenci
a
acumulad
a
Frecuenci
a
Relativa
Frecuenci
a
Relativa
acumulad
a
Porcentaj
e
Porcentaj
e
Acumulad
o
580 2 2 0.1 0.1 10 10
590 0 2 0 0.1 0 10
600 3 5 0.15 0.25 15 25
610 2 7 0.10 0.35 10 35
620 1 8 0.05 0.40 5 40
630 2 10 0.10 0.50 10 50
640 1 11 0.05 0.55 5 55
650 1 12 0.05 0.66 5 60
660 2 14 0.1 0.70 10 70
670 1 15 0.05 075 5 75
680 3 18 0.015 0.90 15 90
690 2 20 0.1 1.0 10 100
Importante: se debe tener en cuenta que el dato que aparece al final de la columna 3, debe ser igual al
número total de datos; el dato final de la columna 5, debe ser igual a la unidad y el dato final de la columna
7, debe ser igual a 100. Con ello se determina que la tabla está correctamente realizada.
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
11
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
Una vez concluida la tabla de frecuencias se procede a realizar el análisis grafico de los
resultados mediante las siguientes gráficas.
GRÁFICAS DE FRECUENCIAS
Se construye colocando en el eje vertical las frecuencias de cada uno de los datos y en eje
horizontal los datos de la muestra; se relaciona cada dato con su frecuencia y los puntos
así formados se unen mediante segmentos de recta. La grafica del ejercicio quedara de la
siguiente manera.
GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS
Esta gráfica se construye colocando en el eje vertical las frecuencias acumuladas de los
datos y en el eje horizontal cada uno de los datos de la muestra, se hace coincidir el dato
con su frecuencia acumulada y se unen los puntos así formados, mediante segmentos de
recta formando los peldaños de una escalera. La grafica del ejercicio será la siguiente.
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
12
UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO
GRÁFICAS DE PORCENTAJES
Esta grafica se construye colocando en el eje horizontal los datos de la muestra y en el eje
vertical los porcentajes de cada dato, se hace coincidir el dato con su porcentaje y se indica
la relación con una barra vertical para obtener la gráfica. Para el ejemplo, la gráfica será
la siguiente:
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica;
México D. F.; 2014
https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-
descriptiva/#:~:text=Importancia%20de%20la%20estad%C3%ADstica%20descriptiva,c
onjunto%20de%20datos%20en%20cuesti%C3%B3n.
https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
BDanielV10
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
sofiarosero5
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
DanielaSanchez255
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaRaúl Araque
 
Estadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentosEstadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentostavoc
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
Alaín García
 
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial sguest8a3c19
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencialguesta90c79
 
Taller anexo pseint
Taller anexo pseintTaller anexo pseint
Taller anexo pseint
SamuelTrivio
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado
 
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
hamlet mata mata
 
A
AA
Definición de Estadística
Definición de EstadísticaDefinición de Estadística
Definición de Estadística
Yeison Calle
 
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
César F. Serrano F.
 
Estadìstica
EstadìsticaEstadìstica
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
hamlet mata mata
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
César F. Serrano F.
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Cata2004
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
MarthaTorres3612
 

La actualidad más candente (19)

TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadistica
 
Estadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentosEstadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentos
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
 
Taller anexo pseint
Taller anexo pseintTaller anexo pseint
Taller anexo pseint
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
 
A
AA
A
 
Definición de Estadística
Definición de EstadísticaDefinición de Estadística
Definición de Estadística
 
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
 
Estadìstica
EstadìsticaEstadìstica
Estadìstica
 
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 

Similar a ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf

Estadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcanoEstadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
santiagozuluaga31
 
Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1
Harrison Fernel Calambas Mendoza
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Arnold Riascos
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Andres David Concha Cuqui
 
Organización de Datos Rafael Fuentes
Organización de Datos Rafael FuentesOrganización de Datos Rafael Fuentes
Organización de Datos Rafael Fuentes
Rafael Fuentes
 
Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint
tatianamatabanchoyma
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
yjboyx1
 
Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
gabysabogal1
 
Trabajo sistemas(finaaal)
Trabajo sistemas(finaaal)Trabajo sistemas(finaaal)
Trabajo sistemas(finaaal)
chacostin200
 
LA ESTADISTICA
LA ESTADISTICALA ESTADISTICA
LA ESTADISTICA
DanielRios203
 
Estadistica y escalas
Estadistica y escalasEstadistica y escalas
Estadistica y escalas
JoseAguilar332
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
AlejandroBotero18
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
adrianalopez349
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
YulianRenteria1
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
JuanesViedaEscobar
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
Isabella186538
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
lunarestrepo3
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
daniela515873
 

Similar a ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf (20)

Estadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcanoEstadistica trabajo 1 carlos marcano
Estadistica trabajo 1 carlos marcano
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Organización de Datos Rafael Fuentes
Organización de Datos Rafael FuentesOrganización de Datos Rafael Fuentes
Organización de Datos Rafael Fuentes
 
Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
 
Trabajo sistemas
Trabajo sistemasTrabajo sistemas
Trabajo sistemas
 
Trabajo sistemas(finaaal)
Trabajo sistemas(finaaal)Trabajo sistemas(finaaal)
Trabajo sistemas(finaaal)
 
LA ESTADISTICA
LA ESTADISTICALA ESTADISTICA
LA ESTADISTICA
 
Metodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardoMetodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardo
 
Estadistica y escalas
Estadistica y escalasEstadistica y escalas
Estadistica y escalas
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf

  • 1. 6 UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN L.A. ALEJANDRA IBÉRICA FLORES SUÁREZ DATOS CUANTITATIVOS DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ H. ZITÁCUARO MICHOACÁN A 28 DE MARZO DE 2022
  • 2. II ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... III OBJETIVOS................................................................................................................................ IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... IV DATOS CUANTITATIVOS....................................................................................................... 5 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LA INVESTIGACIÓN.. 5 DATOS.................................................................................................................................. 6 DATOS CUALITATIVOS...................................................................................................... 6 DATOS CUANTITATIVOS................................................................................................... 6 OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................... 6 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS................................................................................ 6 DATOS NO AGRUPADOS ........................................................................................................ 7 ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS AGRUPADOS .................................................. 8 ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS NO AGRUPADOS ........................................... 8 DATOS NO AGRUPADOS .................................................................................................... 8 ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS.............................................................. 9 GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ............................................................................................ 11 GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS............................................................... 11 GRÁFICAS DE PORCENTAJES............................................................................................ 12 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 13
  • 3. III INTRODUCCIÓN En la siguiente investigación se abordan como base principal los datos cuantitativos, que son aquellos que nos ayudan a cuantificar en forma de instrumentos, ciertos cuestionamientos, los cuales deben ser graficados con la finalidad de recabar un conjunto de datos y poder interpretar dichos datos e interpretar la información. La estadística como materia son los estudios en los que se reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos.
  • 4. IV OBJETIVOS Investigar y dar a conocer los temas a los maestros y docente de la materia de estadística para la investigación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Leer en classroom la lista de cotejo para entregar de la investigación. Leer e investigar sobre los temas a realizar en los materiales proporcionados por el docente. Elaborar en Word la investigación con todos los requerimientos establecidos. Subir el archivo en formato PDF para que los compañeros puedan leer las investigaciones realizadas.
  • 5. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 5 DATOS CUANTITATIVOS IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LA INVESTIGACIÓN La estadística descriptiva facilita la visualización de los datos. Permiten presentarlos de forma significativa y comprensible, lo que a su vez da pie a una interpretación simplificada del conjunto de datos en cuestión. Los datos brutos serían difíciles de analizar, y la determinación de tendencias y patrones puede ser un reto. Además, los datos en bruto dificultan la visualización de lo que muestran los datos. Además, el uso de la estadística descriptiva permite resumir y presentar un conjunto de datos mediante una combinación de descripciones tabuladas y gráficas. La estadística descriptiva se utiliza para resumir datos cuantitativos complejos. Se define como los métodos que implican la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el objeto de describir en forma apropiada una característica de la población; por medio de la información obtenida de la totalidad de dicha población. Estos datos se pueden describir en tres maneras: TABULAR: Mediante la construcción de tablas representativas de la población. GRÁFICA: Con la elaboración de esquemas o gráficos que describen de manera objetiva la naturaleza de los datos. Por ejemplo: grafica de barras, diagramas de pastel, pictogramas, ojivas, etc. ARITMÉTICA: Calculando determinados valores cuya interpretación proporciona aspectos relevantes de la población con el objeto de comparar dos o más parámetros a fin de tomar una decisión adecuada.
  • 6. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 6 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO DATOS La parte más importante de la estadística son los datos, los cuales representan una gran variedad de fenómeno y son el elemento básico para trabajar en la estadística. Los datos utilizados para el análisis estadístico se clasifican en dos tipos: DATOS CUALITATIVOS: Son aquellos que nos dan respuestas categóricas y se obtienen de encuestas o entrevistas realizadas. DATOS CUANTITATIVOS: Son aquellos que nos proporcionan respuestas numéricas y pueden ser de dos clases. DISCRETOS: Son datos numéricos que surgen de un proceso de conteo. CONTINUOS: Son datos numéricos que se obtienen de un proceso de medición. OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS Ahora, como de los datos depende la veracidad de los resultados, que serán tomados en cuenta para decidir sobre la población, es importante que su obtención sea de manera correcta. La mayoría de los datos se obtienen de tres fuentes que son: Datos publicados por organismos gubernamentales, industriales, de servicio o particulares. Datos obtenidos diseñando experimentos o investigaciones. Datos obtenidos en encuestas, entrevistas, cuestionarios y demás instrumentos de aplicación masiva. Entonces, la recolección de datos se puede definir como el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación. Esta es una de las tareas más importantes en el proceso para llevar a cabo el análisis de datos estadísticos, ya que como dijimos anteriormente, de ello depende la veracidad de los resultados. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica; México D. F.; 2014 Una vez reunido el conjunto de datos se deben preparar para su presentación, siendo el primer paso el de verificar que los datos estén completos y que no presenten errores, en caso contrario, será necesario realizar una nueva toma de datos. Posteriormente se realiza la edición que consiste en pasar los datos en limpio y en forma ordenada para poder analizarlos y presentarlos. La forma de presentar la información depende del auditorio al que va dirigido y del lugar de exposición de
  • 7. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 7 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO la información; por lo que se debe analizar para escoger el mejor diseño. Los datos cualitativos se pueden presentar en forma gráfica por medio de graficas de barras, diagramas circulares, pictogramas, graficas comparativas y graficas lineales. DATOS NO AGRUPADOS Son aquellos datos que no son muy grandes en cantidad y que se obtienen de la medición y el conteo de los parámetros de una población. Para analizarlos primeramente se organizan en forma adecuada del menor al mayor, luego se realiza una tabla de frecuencias para determinar algunas características de los datos y finalmente se construyen las gráficas correspondientes. Para llevar a cabo el análisis, consideraremos el siguiente ejemplo. EJEMPLO El peso en gramos de una parvada de gallos criados durante el mes de Junio de 2011, en la granja “La gallina de oro” del municipio de Zitácuaro, Michoacán; son los siguientes: 610 690 580 640 630 670 600 690 660 660 620 580 610 680 650 680 600 630 600 680 Realizar la tabla de frecuencia y la gráfica de los datos SOLUCIÓN La forma en que se presentan estos datos no es conveniente para su análisis por lo que se deben ordenar en forma ascendente, es decir del menor al mayor, a este proceso de ordenación se le llama orden de Rango y se llama Rango a la diferencia entre los valores mayor y menor de la muestra. El orden de rango sería el siguiente: Orden de Rango Rango 580 610 640 680 R = Dm – Dm 580 610 650 680 R = 690 – 580 600 620 660 680 R = 110 600 630 660 690 600 630 670 690
  • 8. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 8 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS AGRUPADOS es una actividad «planificada, sistemática y progresiva», lo cual es cierto, ya que, al proponer una investigación cuantitativa, se debe explicitar cómo se analizarán los datos, proponiendo un plan o camino metódico u ordenado. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS NO AGRUPADOS Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica; México D. F.; 2014 Al analizar los elementos de la Estadística, mencionamos que existen dos tipos de datos, ¿te acuerdas cuáles son?, ¿Cómo se diferencian?, ¿Cuáles eran sus características principales? Bien, en los temas anteriores revisamos el análisis, interpretación y representación de los datos cualitativos; a continuación, corresponde analizar los datos cuantitativos, que son aquellos que nos proporcionan respuestas numéricas. Para su análisis e interpretación se dividen en datos no agrupados y datos agrupados. Iniciaremos con el análisis de los datos cuantitativos no agrupados. DATOS NO AGRUPADOS Son aquellos datos que no son muy grandes en cantidad y que se obtienen de la medición y el conteo de los parámetros de una población. Para analizarlos primeramente se organizan en forma adecuada del menor al mayor, luego se realiza una tabla de frecuencias para determinar algunas características de los datos y finalmente se construyen las gráficas correspondientes. Para llevar a cabo el análisis, consideraremos el siguiente ejemplo. EJEMPLO El peso en gramos de una parvada de gallos criados durante el mes de junio de 2011, en la granja “La gallina de oro” del municipio de Zitácuaro, Michoacán; son los siguientes: 610 690 580 640 630 670 600 690 660 660 620 580 610 680 650 680 600 630 600 680 Realizar la tabla de frecuencia y la gráfica de los datos SOLUCIÓN
  • 9. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 9 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO La forma en que se presentan estos datos no es conveniente para su análisis por lo que se deben ordenar en forma ascendente, es decir del menor al mayor, a este proceso de ordenación se le llama orden de Rango y se llama Rango a la diferencia entre los valores mayor y menor de la muestra. El orden de rango sería el siguiente: Orden de Rango Rango 580 610 640 680 R = Dm – Dm 580 610 650 680 R = 690 – 580 600 620 660 680 R = 110 600 630 660 690 600 630 670 690 ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS En seguida se constituye una tabla de frecuencias la cual está formada por las siguientes columnas. COLUMNA 1: Contiene los datos obtenidos previamente ordenados por rango. COLUMNA 2: Está formada por las frecuencias de los datos, es decir, el número de veces que aparece cada dato en la muestra. COLUMNA 3: Representada por las frecuencias acumuladas que se obtienen sumando consecutivamente cada una de las frecuencias de la columna anterior y cuyo resultado final debe ser igual número de datos de la muestra. COLUMNA 4: Se refiere a la frecuencia relativa que se obtiene dividiendo la frecuencia de cada dato entre el número total de datos. COLUMNA 5: Es la frecuencia relativa acumulada que se obtiene al sumar consecutivamente las frecuencias relativas de la columna anterior y cuyo resultado final debe ser igual a la unidad. COLUMNA 6: Representa al porcentaje de cada uno de los datos y se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por 100.
  • 10. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 10 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO COLUMNA 7: Formada por el porcentaje acumulado que se obtiene sumando consecutivamente los porcentajes de la columna anterior y cuyo resultado final debe ser igual a 100. La tabla de frecuencias del ejemplo será la siguiente: Dato s Frecuencia s Frecuenci a acumulad a Frecuenci a Relativa Frecuenci a Relativa acumulad a Porcentaj e Porcentaj e Acumulad o 580 2 2 0.1 0.1 10 10 590 0 2 0 0.1 0 10 600 3 5 0.15 0.25 15 25 610 2 7 0.10 0.35 10 35 620 1 8 0.05 0.40 5 40 630 2 10 0.10 0.50 10 50 640 1 11 0.05 0.55 5 55 650 1 12 0.05 0.66 5 60 660 2 14 0.1 0.70 10 70 670 1 15 0.05 075 5 75 680 3 18 0.015 0.90 15 90 690 2 20 0.1 1.0 10 100 Importante: se debe tener en cuenta que el dato que aparece al final de la columna 3, debe ser igual al número total de datos; el dato final de la columna 5, debe ser igual a la unidad y el dato final de la columna 7, debe ser igual a 100. Con ello se determina que la tabla está correctamente realizada.
  • 11. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 11 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO Una vez concluida la tabla de frecuencias se procede a realizar el análisis grafico de los resultados mediante las siguientes gráficas. GRÁFICAS DE FRECUENCIAS Se construye colocando en el eje vertical las frecuencias de cada uno de los datos y en eje horizontal los datos de la muestra; se relaciona cada dato con su frecuencia y los puntos así formados se unen mediante segmentos de recta. La grafica del ejercicio quedara de la siguiente manera. GRÁFICAS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS Esta gráfica se construye colocando en el eje vertical las frecuencias acumuladas de los datos y en el eje horizontal cada uno de los datos de la muestra, se hace coincidir el dato con su frecuencia acumulada y se unen los puntos así formados, mediante segmentos de recta formando los peldaños de una escalera. La grafica del ejercicio será la siguiente.
  • 12. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 12 UNICLA PLANTEL ZITÁCUARO GRÁFICAS DE PORCENTAJES Esta grafica se construye colocando en el eje horizontal los datos de la muestra y en el eje vertical los porcentajes de cada dato, se hace coincidir el dato con su porcentaje y se indica la relación con una barra vertical para obtener la gráfica. Para el ejemplo, la gráfica será la siguiente:
  • 13. ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA Alanís Martínez.; M.; A.; Probabilidad y Estadística; Fondo de Cultura Económica; México D. F.; 2014 https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica- descriptiva/#:~:text=Importancia%20de%20la%20estad%C3%ADstica%20descriptiva,c onjunto%20de%20datos%20en%20cuesti%C3%B3n. https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html