SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE CIENCIAS
BÁSICAS
ESTADÍSTICA
GENERALIDADES
La estadística ha sido definida por varios autores con el fin de llegar a unos
criterios propios que nos den una noción de lo que es la estadística frente al
análisis de los hechos, situaciones y fenómenos que se estudien. Tomemos
algunos de estos conceptos para adentramos en materia:
•“La ciencia estadística desentraña el complejo de variables que intervienen en
los fenómenos, eliminando por una parte todos aquellos que ocultan la acción
de los efectos principales que se desean conocer o estudiar”. Centro de
Estadística y Cálculo de Chapingo, México.
•“Se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas y principios para
observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un
grupo”. Ciro Martínez Bencardino.
•“Se entiende todo tratamiento de los datos destinado a resumir o describir
alguna de sus características importantes sin intentar inferir más allá de los
datos”. Jhon E. Freud y Frank Williams.
CONCEPTOS DE LA
ESTADÍSTICA
• “La estadística es el estudio de los fenómenos aleatorios” George C.
Canavos.
• “La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar,
resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar
decisiones razonables basadas en tal análisis” Murray R Spiegel
• “La estadística es una palabra que se puede referir a datos cuantitativos
(producción por hora hombre) o en un área de estudio” Richard Z, Levin.
• “Un conjunto de métodos de investigación que nos permite pensar
estadísticamente — una manera poderosa de pensar — sobre una variedad
de situaciones que implican la medida o la observación de cantidades” Derek
Rowntree.
CONCEPTOS DE LA
ESTADÍSTICA
En la historia de la humanidad, encontramos que la estadística se ha aplicado
desde épocas de las sociedades antiguas, como en el caso de los egipcios,
chinos, griegos y romanos principalmente, que adelantaron censos de la
población existente, de la distribución y concentración de la riqueza,
conformación de los ejércitos y los inventarios de las armas de que disponían
para ejercer el poder.
Los registros que lograban sobre el movimiento de las operaciones mercantiles,
la producción, el número de habitantes, los nacimientos y las defunciones,
permitían que les diera alguna utilidad a todos los datos que recolectaban, por
ende que los clasificaran, ordenaran y procesaran para poder llegar a resultados
aprovechables.
IMPORTANCIA Y UBICACIÓN
HISTÓRICA DE LA
ESTADÍSTICA
Entre los principales matemáticos y filósofos que contribuyeron con sus
investigaciones al conocimiento de la estadística, tenemos a Blas Pascal,
Galileo, Bernoulli, Gauss, Laplace, Graunt y Achenwal, entre otros, que
configuraron las bases necesarias para que la estadística se estableciera
firmemente y en nuestra época la podamos aplicar al proceso de enseñanza —
aprendizaje en la educación media y en todas las carreras profesionales.
En la administración de las empresas, la influencia de la estadística ha ido
aumentando por el volumen de operaciones que se maneja en las
organizaciones y debido a las variaciones que se dan allí y a las variaciones que
se vienen presentando por los fenómenos económicos de las actuales
sociedades, y constituye una herramienta necesaria para la planeación y
proyección de las entidades, con el fin de que puedan aplicarla con éxito de las
transacciones en que se enfrentan en el mundo de los negocios.
IMPORTANCIA Y UBICACIÓN
HISTÓRICA DE LA
ESTADÍSTICA
Hoy día en que la globalización ha afectado el mercado y este cada día se hace
más competitivo; por lo tanto los empresarios deben tener un buen manejo de la
información para poder tomar decisiones adecuadas frente a la incertidumbre que
se presenta día a día.
Se puede decir, en términos generales, que la estadística se aplica dentro de la
organización de una empresa, en las siguientes áreas:
• Producción. En la producción de un artículo en grandes cantidades se hace
necesario detectar y eliminar alteraciones sistemáticas de la calidad, para ello se
aplican métodos de control. En los estudios de tiempo y movimiento,
encaminados a obtener una mayor productividad, y en la aplicación de nuevos
métodos de producción o en el lanzamiento de nuevos productos.
¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA
ESTADÍSTICA PARA LAS
EMPRESAS?
• Finanzas. En la estimación de la magnitud que tomará cierto aspecto en algún
punto futuro de tiempo (corto, mediano o largo plazo), en los controles
presupuestarios y en el planteamiento de ciertas actividades de carácter
financiero.
• Contabilidad. De gran importancia en la auditoría, ya que mediante la
aplicación de ciertos métodos se seleccionan algunas facturas, cuentas o
documentos de cobro, sin recurrir a la totalidad y con base en el examen de ellas,
se pueden obtener conclusiones sobre la situación actual de cartera.
• Personal. El control sobre el número de horas laboradas, tiempo dejado de
laborar, accidentes de trabajo, clasificación del personal (por antigüedad, sueldo,
estudios, etc), son informaciones de carácter estadístico necesarias en una
empresa, para efectos de una buena y sana política laboral.
• Mercados. Las encuestas estadísticas son indispensables para determinar la
reacción de los consumidores frente a los actuales productos de la empresa y
para el lanzamiento de los nuevos.
¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA
ESTADÍSTICA PARA LAS
EMPRESAS?
Toda ciencia aplica un método adecuado para llegar a formular teorías, principios,
leyes e hipótesis, que la caracterizan corno tal, siempre y cuando sean
comprobables, generales y fundamentadas, para que no se caiga en el plano de
las especulaciones y de los juicios a priori, sin ninguna base que sustente los
conceptos emitidos.
Todo tipo de investigación conduce a cumplir por lo general a que se den los
siguientes pasos:
Determinar una organización: toda investigación o estudio que se desee
analizar, debe contar con una mínima estructura organizacional.
Planeación de la organización: la planeación comprende el análisis del trabajo
que se va a realizar, partiendo del conocimiento que se tiene, las limitaciones que
se puedan presentar, definiendo los objetivos que se quieran buscar.
PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN
LA INVESTIGACIÓN
Recolección de la información: es el proceso de ejecución de la planeación
prevista en la etapa anterior, la que permite obtener los datos que se registran de
acuerdo con las observaciones realizadas por personal calificado y contratado
para tal fin.
Procesamiento de la información recolectada: después de haber realizado
todo el trabajo de campo en la recolección de la información de los datos, se
procede al trabajo de clasificación, codificación, tabulación, elaboración de
gráficas y registro de los resultados obtenidos, partiendo de la información que
aparece registrada en los formularios que se aplicaron a la población objeto de
estudio.
Análisis e interpretación de resultados: partiendo de la construcción de tablas
y gráficas de acuerdo con los datos originales obtenidos en la recolección, por sí
solas no dan una representación lógica de lo que se quiere demostrar, quedando
a disposición de los observadores la libre interpretación o hacerse a la idea
general de lo que quieren decir en esas tablas y gráficas.
PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN
LA INVESTIGACIÓN
NIVELES DE APLICACIÓN
El primer nivel de aplicación de la estadística sería a situaciones, hechos o
fenómenos que describan las características y comportamientos del objeto en
estudio, descubriendo las regularidades en un conjunto de datos, lo que permite
identificar claramente los diferentes componentes que lo conforman, de una
manera descriptiva; en este nivel estamos hablando de la Estadística Descriptiva.
El segundo nivel de aplicación de la estadística corresponde a la generación de
los resultados obtenidos en el primer nivel, donde podemos hacer estimaciones
de comportamientos futuros del objeto de estudio, presentándose un proceso de
inducción que nos permite aprovechar los resultados obtenidos, para poder
aproximarnos al conocimiento de las características que se puedan presentar
eventualmente en el mismo conjunto en estudio; en este caso estamos hablando
de la Estadística Inferencial.
NIVELES DE APLICACIÓN
Al tercer nivel corresponde la aplicación que se le da a la estadística sobre los
diseños experimentales, que son planes utilizados en la asignación de
tratamientos a unidades previamente definidas, donde se van a experimentar y a
someter a prueba las hipótesis que se han formulado, teniendo como base los
dos niveles anteriores de aplicación.
El último nivel es el que la aplicación de la estadística permite la utilización de
métodos y técnicas para la toma de decisiones en el sistema empresarial, ya que
se ha demostrado que para ser más eficientes en el funcionamiento de una
organización, los administradores tienen que hacer uso de la estadística para
aplicarlos a los casos de incertidumbre que continuamente se presentan en las
operaciones que se realizan
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Es la fase de la estadística que se limita únicamente a la descripción y análisis
de un conjunto de datos, sin llegar a conclusiones o generalizaciones respecto
de la población objeto de estudio.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Es la fase de la estadística que trata de llegar a conclusiones acerca de la
población, con base en el análisis o información de la muestra.
CLASIFICACIÓN
Referencia:
Quintero García, R. (2001). Módulo de estadística
descriptiva para las organizaciones. Bogotá. CUN: Filigrana
Estadística generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en InvestigaciónConducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación
Fabiola Lupaca
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
Daysi Briseida
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
ALEGART
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
univerisdad
 
Estimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdfEstimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Afijacion de neyman
Afijacion de neymanAfijacion de neyman
Afijacion de neyman
Manuel Chavez Leandro
 
Investigacion Estaditica
Investigacion EstaditicaInvestigacion Estaditica
Investigacion Estaditica
profecarlosmontoya
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Gloria Hernandez Gomez
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Sindy Andrino
 
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìsticaUnidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Verónica Taipe
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
ElenaCoba1
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
yalide
 
Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación
Bellita06
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
andresdume05
 
Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,
adrianpaco
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
Jessica Ferreira
 
La Investigación científica
La Investigación científicaLa Investigación científica
La Investigación científica
Augusto Zavala
 
Investigación descriptiva
Investigación descriptivaInvestigación descriptiva
Investigación descriptiva
joharobert
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
Ghessy W. Carrion
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 

La actualidad más candente (20)

Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en InvestigaciónConducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Estimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdfEstimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdf
 
Afijacion de neyman
Afijacion de neymanAfijacion de neyman
Afijacion de neyman
 
Investigacion Estaditica
Investigacion EstaditicaInvestigacion Estaditica
Investigacion Estaditica
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìsticaUnidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
 
Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
La Investigación científica
La Investigación científicaLa Investigación científica
La Investigación científica
 
Investigación descriptiva
Investigación descriptivaInvestigación descriptiva
Investigación descriptiva
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 

Similar a Estadística generalidades

7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
Harold Mera
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
carolinasalcedo24
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Kkkkkkkkkkk 9 c
Kkkkkkkkkkk 9 cKkkkkkkkkkk 9 c
Kkkkkkkkkkk 9 c
karlaaraque
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint
tatianamatabanchoyma
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
pablosalazar91
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
nathaposso
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Importancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador públicoImportancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador público
jessicarodriguez406
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
dmcbtcv
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Camila A
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
dmcbtcv
 
Estadistica y frecuencias
Estadistica y frecuenciasEstadistica y frecuencias
Estadistica y frecuencias
Marcelo Reinoso
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Marcelo Reinoso
 
Estadistica j.
Estadistica j.Estadistica j.
Estadistica j.
JORGEBORBON3
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
dmcbtcv
 
Estadistica1
Estadistica1Estadistica1
Estadistica1
Evelyn Quintero
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
JuanSteven123
 

Similar a Estadística generalidades (20)

7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Kkkkkkkkkkk 9 c
Kkkkkkkkkkk 9 cKkkkkkkkkkk 9 c
Kkkkkkkkkkk 9 c
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint Taller tecnología pseint
Taller tecnología pseint
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Importancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador públicoImportancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador público
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
 
Estadistica y frecuencias
Estadistica y frecuenciasEstadistica y frecuencias
Estadistica y frecuencias
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica j.
Estadistica j.Estadistica j.
Estadistica j.
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Estadistica1
Estadistica1Estadistica1
Estadistica1
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Más de innovalabcun

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
innovalabcun
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
innovalabcun
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
innovalabcun
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
innovalabcun
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
innovalabcun
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
innovalabcun
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
innovalabcun
 
La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
innovalabcun
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
innovalabcun
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
innovalabcun
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
innovalabcun
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
innovalabcun
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
innovalabcun
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
innovalabcun
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
innovalabcun
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
innovalabcun
 

Más de innovalabcun (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Estadística generalidades

  • 4. La estadística ha sido definida por varios autores con el fin de llegar a unos criterios propios que nos den una noción de lo que es la estadística frente al análisis de los hechos, situaciones y fenómenos que se estudien. Tomemos algunos de estos conceptos para adentramos en materia: •“La ciencia estadística desentraña el complejo de variables que intervienen en los fenómenos, eliminando por una parte todos aquellos que ocultan la acción de los efectos principales que se desean conocer o estudiar”. Centro de Estadística y Cálculo de Chapingo, México. •“Se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas y principios para observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo”. Ciro Martínez Bencardino. •“Se entiende todo tratamiento de los datos destinado a resumir o describir alguna de sus características importantes sin intentar inferir más allá de los datos”. Jhon E. Freud y Frank Williams. CONCEPTOS DE LA ESTADÍSTICA
  • 5. • “La estadística es el estudio de los fenómenos aleatorios” George C. Canavos. • “La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis” Murray R Spiegel • “La estadística es una palabra que se puede referir a datos cuantitativos (producción por hora hombre) o en un área de estudio” Richard Z, Levin. • “Un conjunto de métodos de investigación que nos permite pensar estadísticamente — una manera poderosa de pensar — sobre una variedad de situaciones que implican la medida o la observación de cantidades” Derek Rowntree. CONCEPTOS DE LA ESTADÍSTICA
  • 6. En la historia de la humanidad, encontramos que la estadística se ha aplicado desde épocas de las sociedades antiguas, como en el caso de los egipcios, chinos, griegos y romanos principalmente, que adelantaron censos de la población existente, de la distribución y concentración de la riqueza, conformación de los ejércitos y los inventarios de las armas de que disponían para ejercer el poder. Los registros que lograban sobre el movimiento de las operaciones mercantiles, la producción, el número de habitantes, los nacimientos y las defunciones, permitían que les diera alguna utilidad a todos los datos que recolectaban, por ende que los clasificaran, ordenaran y procesaran para poder llegar a resultados aprovechables. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA ESTADÍSTICA
  • 7. Entre los principales matemáticos y filósofos que contribuyeron con sus investigaciones al conocimiento de la estadística, tenemos a Blas Pascal, Galileo, Bernoulli, Gauss, Laplace, Graunt y Achenwal, entre otros, que configuraron las bases necesarias para que la estadística se estableciera firmemente y en nuestra época la podamos aplicar al proceso de enseñanza — aprendizaje en la educación media y en todas las carreras profesionales. En la administración de las empresas, la influencia de la estadística ha ido aumentando por el volumen de operaciones que se maneja en las organizaciones y debido a las variaciones que se dan allí y a las variaciones que se vienen presentando por los fenómenos económicos de las actuales sociedades, y constituye una herramienta necesaria para la planeación y proyección de las entidades, con el fin de que puedan aplicarla con éxito de las transacciones en que se enfrentan en el mundo de los negocios. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA ESTADÍSTICA
  • 8. Hoy día en que la globalización ha afectado el mercado y este cada día se hace más competitivo; por lo tanto los empresarios deben tener un buen manejo de la información para poder tomar decisiones adecuadas frente a la incertidumbre que se presenta día a día. Se puede decir, en términos generales, que la estadística se aplica dentro de la organización de una empresa, en las siguientes áreas: • Producción. En la producción de un artículo en grandes cantidades se hace necesario detectar y eliminar alteraciones sistemáticas de la calidad, para ello se aplican métodos de control. En los estudios de tiempo y movimiento, encaminados a obtener una mayor productividad, y en la aplicación de nuevos métodos de producción o en el lanzamiento de nuevos productos. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA ESTADÍSTICA PARA LAS EMPRESAS?
  • 9. • Finanzas. En la estimación de la magnitud que tomará cierto aspecto en algún punto futuro de tiempo (corto, mediano o largo plazo), en los controles presupuestarios y en el planteamiento de ciertas actividades de carácter financiero. • Contabilidad. De gran importancia en la auditoría, ya que mediante la aplicación de ciertos métodos se seleccionan algunas facturas, cuentas o documentos de cobro, sin recurrir a la totalidad y con base en el examen de ellas, se pueden obtener conclusiones sobre la situación actual de cartera. • Personal. El control sobre el número de horas laboradas, tiempo dejado de laborar, accidentes de trabajo, clasificación del personal (por antigüedad, sueldo, estudios, etc), son informaciones de carácter estadístico necesarias en una empresa, para efectos de una buena y sana política laboral. • Mercados. Las encuestas estadísticas son indispensables para determinar la reacción de los consumidores frente a los actuales productos de la empresa y para el lanzamiento de los nuevos. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA ESTADÍSTICA PARA LAS EMPRESAS?
  • 10. Toda ciencia aplica un método adecuado para llegar a formular teorías, principios, leyes e hipótesis, que la caracterizan corno tal, siempre y cuando sean comprobables, generales y fundamentadas, para que no se caiga en el plano de las especulaciones y de los juicios a priori, sin ninguna base que sustente los conceptos emitidos. Todo tipo de investigación conduce a cumplir por lo general a que se den los siguientes pasos: Determinar una organización: toda investigación o estudio que se desee analizar, debe contar con una mínima estructura organizacional. Planeación de la organización: la planeación comprende el análisis del trabajo que se va a realizar, partiendo del conocimiento que se tiene, las limitaciones que se puedan presentar, definiendo los objetivos que se quieran buscar. PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN
  • 11. Recolección de la información: es el proceso de ejecución de la planeación prevista en la etapa anterior, la que permite obtener los datos que se registran de acuerdo con las observaciones realizadas por personal calificado y contratado para tal fin. Procesamiento de la información recolectada: después de haber realizado todo el trabajo de campo en la recolección de la información de los datos, se procede al trabajo de clasificación, codificación, tabulación, elaboración de gráficas y registro de los resultados obtenidos, partiendo de la información que aparece registrada en los formularios que se aplicaron a la población objeto de estudio. Análisis e interpretación de resultados: partiendo de la construcción de tablas y gráficas de acuerdo con los datos originales obtenidos en la recolección, por sí solas no dan una representación lógica de lo que se quiere demostrar, quedando a disposición de los observadores la libre interpretación o hacerse a la idea general de lo que quieren decir en esas tablas y gráficas. PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN
  • 12. NIVELES DE APLICACIÓN El primer nivel de aplicación de la estadística sería a situaciones, hechos o fenómenos que describan las características y comportamientos del objeto en estudio, descubriendo las regularidades en un conjunto de datos, lo que permite identificar claramente los diferentes componentes que lo conforman, de una manera descriptiva; en este nivel estamos hablando de la Estadística Descriptiva. El segundo nivel de aplicación de la estadística corresponde a la generación de los resultados obtenidos en el primer nivel, donde podemos hacer estimaciones de comportamientos futuros del objeto de estudio, presentándose un proceso de inducción que nos permite aprovechar los resultados obtenidos, para poder aproximarnos al conocimiento de las características que se puedan presentar eventualmente en el mismo conjunto en estudio; en este caso estamos hablando de la Estadística Inferencial.
  • 13. NIVELES DE APLICACIÓN Al tercer nivel corresponde la aplicación que se le da a la estadística sobre los diseños experimentales, que son planes utilizados en la asignación de tratamientos a unidades previamente definidas, donde se van a experimentar y a someter a prueba las hipótesis que se han formulado, teniendo como base los dos niveles anteriores de aplicación. El último nivel es el que la aplicación de la estadística permite la utilización de métodos y técnicas para la toma de decisiones en el sistema empresarial, ya que se ha demostrado que para ser más eficientes en el funcionamiento de una organización, los administradores tienen que hacer uso de la estadística para aplicarlos a los casos de incertidumbre que continuamente se presentan en las operaciones que se realizan
  • 14. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Es la fase de la estadística que se limita únicamente a la descripción y análisis de un conjunto de datos, sin llegar a conclusiones o generalizaciones respecto de la población objeto de estudio. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Es la fase de la estadística que trata de llegar a conclusiones acerca de la población, con base en el análisis o información de la muestra. CLASIFICACIÓN
  • 15. Referencia: Quintero García, R. (2001). Módulo de estadística descriptiva para las organizaciones. Bogotá. CUN: Filigrana