SlideShare una empresa de Scribd logo
43815196215<br />TEMA<br />Investigación Estadística Descriptiva e Inferencial<br />Integrantes:<br />Canales Hernández Anabel<br />Escobar Martínez Marisol<br />Fernández Zapata Ana Karen <br />González López Ana Karen <br />Jiménez Flores Jessica <br />Muñoz Rivera Claribel <br />Torres Utrera Brenda Lilián <br />Reyes Ovalles Anahí<br />Índice<br />Tema……………………………………………………………………………..3<br />Aplicación………………………………………………………………….…...3<br />Glosario………………………………………………………………………….4<br />Introducción……………………………………………………………….……5<br />Teoría……………………………………………………………………………6<br />Fuentes………………………………………………………………………....8<br />Tema<br />ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL<br />Aplicación <br />La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía, etc.Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación.La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso, discreta o continúa.Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la tasa de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.<br />Aplicación al turismo: Una de las aplicaciones de la Estadística descriptiva aplicada al turismo  si hablamos de alguna empresa en especifica podría ser la OMT (Organización Mundial del Turismo) que se encarga de realizar encuestas y echa mano de ciertos procedimientos para obtener porcentajes y cifras, para así conocer el comportamiento de la actividad turística a nivel mundial, desde luego que trabaja con datos aleatorios, por ejemplo;  el número de turistas que visitan una zona determinada, el gasto en turismo realizado en un país, cuáles fueron los ingresos por el turismo. <br />Los datos arrojados por la oferta y la demanda de la actividad turística, pueden ser recopilados y organizados por la Estadística, sacar conclusiones a partir de los resultados, realizar predicciones y  tomar decisiones. Esta estadística describe, organiza, analiza, presenta  y resume los datos, por medio de tablas de frecuencia, gráficos y medidas de síntesis. <br />GLOSARIO<br />CONCEPTODEFINICIONTRADUCCIONMEDIDAS DESCRIPTIVASSon las medidas de tendencia central, compuestas por la media, la mediana y la moda.They are the measures of central trend, composed by the average, the median and the mode.ANALISIS DESCRIPTIVOEs un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.It is a study calculating a series of measures of central trend, to see in which measure the information gathers in crowds or disperses concerning a central value.VARIABLEEs una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio.It’s a characteristic (magnitude, vector or number) that can be measured, adopting different values in each of the cases of a study.CENSOAl recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.To the inventory of people who belongs to a statistical population, defined as a set of elements of reference on which the observations are realized.MUESTREOEs un procedimiento por el que se ingresan los valores verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una muestraIt is a procedure by which the real values of a population are deposited across the experience obtained with a simple.RECOLECCIONSe refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el It refers to the use of a great diversity of techniques  and tools that can be used by the analyst to develop the information systems, which can be an interview , the survey,<br />Introducción<br />Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos.El romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglésEdmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.<br />Teoría<br />ESTADISTICA DESCRIPTIVA<br />Estadística Descriptiva se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos. La estadística Descriptiva es el método de obtener de un conjunto de datos conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan el conocimiento proporcionado por éstos.<br />Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder Inferencial es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central para ver en qué medidas los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.<br />Se usa para el manejo de la información que pueda ser cuantificada. Implica esto la descripción de conjuntos de datos y la inferencia a partir de la información recolectada, resumir, simplificar, comparar, relacionar, proyectar.<br />Delimitar con precisión la población de referencia o el conjunto de datos en estudio, las unidades que deben ser observadas, las características o variables que serán medidas.<br />Estrategias de observación: censo, muestreo, diseño, etc.<br />Recolección y registro de la información<br />Construcción de la información <br />Construcción de tablas <br />Análisis estadístico (Producción de resúmenes gráficos, interpretación de resultados)<br />ESTADISTICA INFERENCIAL<br />La estadística inferencial es el conjunto de métodos utilizados para determinar algún atributo medible acerca de una población en base en una muestra. <br />El uso de la inferencia estadística tiene grandes ventajas. Al utilizar únicamente una muestra representativa, en lugar de un censo, se puede recolectar información de una manera ágil, sencilla y más económica. Además, en algunas ocasiones, las estimaciones obtenidas de la muestra son más precisas que la información obtenida de una población. Lo anterior se atribuye a los errores que frecuentemente se cometen en la elaboración de un censo. Ya que por la utilización de las muestras simplifican los datos de la población.<br />La estadística Inferencial se utiliza para obtener conclusiones que sobrepasan los límites del conocimiento aportado por los datos, busca obtener información de un colectivo mediante un metódico procedimiento del manejo de datos de la muestra. <br />El investigador en el área del turismo debe ir más allá de la simple descripción de sus hallazgos; es deseable hacer enunciados formulando una hipótesis nula que debe luego ser comprobada o no y contestar a la pregunta clave: ¿es digna de confianza la aparente diferencia que se ha encontrado en el trabajo de investigación? Contestar a esta pregunta sólo se puede lograr aplicando los criterios básicos de la estadística evaluativa o Inferencial.<br />Es imposible trabajar con los datos de una población o universo en su totalidad y además los parámetros poblacionales son raramente conocidos, entonces el investigador se ve en la necesidad de trabajar con una muestra representativa del universo; pero al extraer muestras de una población, los parámetros que se obtienen (promedios, varianza, correlaciones) no necesariamente representan los parámetros de la población. Las predicciones y toma de decisiones en el ámbito turístico corresponden a la Estadística Inferencial.<br />Fuentes<br />http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/estadistica/estadistica2/estadisticadescriptiva.html<br />http://www.slideshare.net/beatrizbalbas/estadistica-aplicada-al-turismo-tema1-presentation<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva<br />http://html.rincondelvago.com/estadistica-en-la-toma-de-decisiones.html<br />http://www.monografias.com/trabajos60/estadistica/estadistica2.shtml<br />http://www.monografias.com/trabajos10/esta/esta.shtml<br />
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
ALANIS
 
Cuadernillo de probabilidad
Cuadernillo de probabilidadCuadernillo de probabilidad
Cuadernillo de probabilidad
Tu Pequeño Jimmy
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicoseerg8585
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaRaúl Araque
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Jairoboada
 
Alineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocioAlineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocio
Enrique Fiorenza
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
Carolina Velarde
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
JESUSLAREZ7
 
Cuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico EstadisticaCuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico EstadisticaNohora Jimenez
 
Sistemas de Información Empresarial
Sistemas de Información EmpresarialSistemas de Información Empresarial
Sistemas de Información Empresarial
Cristian Salazar C.
 
Análisis cluster
Análisis clusterAnálisis cluster
Análisis cluster
Al Cougar
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendenciasYom Gabriel GM
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc
 
Prueba de series (exposición)
Prueba de series (exposición)Prueba de series (exposición)
Prueba de series (exposición)
Héctor Pérez
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Vivian Lainez
 
Solucionario principios de administración financiera 11 edición Gitmanm II 2008
Solucionario principios de administración financiera  11 edición Gitmanm II 2008Solucionario principios de administración financiera  11 edición Gitmanm II 2008
Solucionario principios de administración financiera 11 edición Gitmanm II 2008
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
Rafael Brito
 
Análisis factorial SPSS
Análisis factorial SPSSAnálisis factorial SPSS
Análisis factorial SPSS
Al Cougar
 

La actualidad más candente (20)

Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
 
Cuadernillo de probabilidad
Cuadernillo de probabilidadCuadernillo de probabilidad
Cuadernillo de probabilidad
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadistica
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
 
Alineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocioAlineación estratégica de TI al negocio
Alineación estratégica de TI al negocio
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
 
Cuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico EstadisticaCuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico Estadistica
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
 
Sistemas de Información Empresarial
Sistemas de Información EmpresarialSistemas de Información Empresarial
Sistemas de Información Empresarial
 
Análisis cluster
Análisis clusterAnálisis cluster
Análisis cluster
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 
Prueba de series (exposición)
Prueba de series (exposición)Prueba de series (exposición)
Prueba de series (exposición)
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
 
Solucionario principios de administración financiera 11 edición Gitmanm II 2008
Solucionario principios de administración financiera  11 edición Gitmanm II 2008Solucionario principios de administración financiera  11 edición Gitmanm II 2008
Solucionario principios de administración financiera 11 edición Gitmanm II 2008
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
 
Análisis factorial SPSS
Análisis factorial SPSSAnálisis factorial SPSS
Análisis factorial SPSS
 

Similar a 1 estadística descriptiva e inferencial s

1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencialguesta90c79
 
A
AA
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
Adrian Salcedo Torres
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
idiaharris
 
escalas de medición
escalas de medición escalas de medición
escalas de medición
fabiolajimenez36
 
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docxESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
HopeShopGT
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
isaac270387
 
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
ivan contreras
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaMago016
 
Introducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdfIntroducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
InvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN EstadisticaInvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN Estadistica
guestf78e1
 
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023.    MnmnmnnnnnnnpptxESTADISTICA EXP 2023.    Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
MelvinGuasinabe
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
nattalia12
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Bernaldofdz
 

Similar a 1 estadística descriptiva e inferencial s (20)

1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
 
A
AA
A
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
 
escalas de medición
escalas de medición escalas de medición
escalas de medición
 
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docxESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
ESTADISTICAS - CONCEPTOS GENERALES.docx
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
 
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Introducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdfIntroducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdf
 
InvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN EstadisticaInvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN Estadistica
 
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023.    MnmnmnnnnnnnpptxESTADISTICA EXP 2023.    Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Más de guest8a3c19

TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)guest8a3c19
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4guest8a3c19
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4guest8a3c19
 

Más de guest8a3c19 (6)

TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
Planteamiento de hipotesis en mas de dos poblaciones (ji cuadrada)
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

1 estadística descriptiva e inferencial s

  • 1. 43815196215<br />TEMA<br />Investigación Estadística Descriptiva e Inferencial<br />Integrantes:<br />Canales Hernández Anabel<br />Escobar Martínez Marisol<br />Fernández Zapata Ana Karen <br />González López Ana Karen <br />Jiménez Flores Jessica <br />Muñoz Rivera Claribel <br />Torres Utrera Brenda Lilián <br />Reyes Ovalles Anahí<br />Índice<br />Tema……………………………………………………………………………..3<br />Aplicación………………………………………………………………….…...3<br />Glosario………………………………………………………………………….4<br />Introducción……………………………………………………………….……5<br />Teoría……………………………………………………………………………6<br />Fuentes………………………………………………………………………....8<br />Tema<br />ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL<br />Aplicación <br />La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía, etc.Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación.La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso, discreta o continúa.Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos a conjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamiento global de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la tasa de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.<br />Aplicación al turismo: Una de las aplicaciones de la Estadística descriptiva aplicada al turismo si hablamos de alguna empresa en especifica podría ser la OMT (Organización Mundial del Turismo) que se encarga de realizar encuestas y echa mano de ciertos procedimientos para obtener porcentajes y cifras, para así conocer el comportamiento de la actividad turística a nivel mundial, desde luego que trabaja con datos aleatorios, por ejemplo; el número de turistas que visitan una zona determinada, el gasto en turismo realizado en un país, cuáles fueron los ingresos por el turismo. <br />Los datos arrojados por la oferta y la demanda de la actividad turística, pueden ser recopilados y organizados por la Estadística, sacar conclusiones a partir de los resultados, realizar predicciones y tomar decisiones. Esta estadística describe, organiza, analiza, presenta y resume los datos, por medio de tablas de frecuencia, gráficos y medidas de síntesis. <br />GLOSARIO<br />CONCEPTODEFINICIONTRADUCCIONMEDIDAS DESCRIPTIVASSon las medidas de tendencia central, compuestas por la media, la mediana y la moda.They are the measures of central trend, composed by the average, the median and the mode.ANALISIS DESCRIPTIVOEs un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.It is a study calculating a series of measures of central trend, to see in which measure the information gathers in crowds or disperses concerning a central value.VARIABLEEs una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio.It’s a characteristic (magnitude, vector or number) that can be measured, adopting different values in each of the cases of a study.CENSOAl recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.To the inventory of people who belongs to a statistical population, defined as a set of elements of reference on which the observations are realized.MUESTREOEs un procedimiento por el que se ingresan los valores verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una muestraIt is a procedure by which the real values of a population are deposited across the experience obtained with a simple.RECOLECCIONSe refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el It refers to the use of a great diversity of techniques and tools that can be used by the analyst to develop the information systems, which can be an interview , the survey,<br />Introducción<br />Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales ciertas cosas. Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos.El romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglésEdmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.<br />Teoría<br />ESTADISTICA DESCRIPTIVA<br />Estadística Descriptiva se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos. La estadística Descriptiva es el método de obtener de un conjunto de datos conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan el conocimiento proporcionado por éstos.<br />Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder Inferencial es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central para ver en qué medidas los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.<br />Se usa para el manejo de la información que pueda ser cuantificada. Implica esto la descripción de conjuntos de datos y la inferencia a partir de la información recolectada, resumir, simplificar, comparar, relacionar, proyectar.<br />Delimitar con precisión la población de referencia o el conjunto de datos en estudio, las unidades que deben ser observadas, las características o variables que serán medidas.<br />Estrategias de observación: censo, muestreo, diseño, etc.<br />Recolección y registro de la información<br />Construcción de la información <br />Construcción de tablas <br />Análisis estadístico (Producción de resúmenes gráficos, interpretación de resultados)<br />ESTADISTICA INFERENCIAL<br />La estadística inferencial es el conjunto de métodos utilizados para determinar algún atributo medible acerca de una población en base en una muestra. <br />El uso de la inferencia estadística tiene grandes ventajas. Al utilizar únicamente una muestra representativa, en lugar de un censo, se puede recolectar información de una manera ágil, sencilla y más económica. Además, en algunas ocasiones, las estimaciones obtenidas de la muestra son más precisas que la información obtenida de una población. Lo anterior se atribuye a los errores que frecuentemente se cometen en la elaboración de un censo. Ya que por la utilización de las muestras simplifican los datos de la población.<br />La estadística Inferencial se utiliza para obtener conclusiones que sobrepasan los límites del conocimiento aportado por los datos, busca obtener información de un colectivo mediante un metódico procedimiento del manejo de datos de la muestra. <br />El investigador en el área del turismo debe ir más allá de la simple descripción de sus hallazgos; es deseable hacer enunciados formulando una hipótesis nula que debe luego ser comprobada o no y contestar a la pregunta clave: ¿es digna de confianza la aparente diferencia que se ha encontrado en el trabajo de investigación? Contestar a esta pregunta sólo se puede lograr aplicando los criterios básicos de la estadística evaluativa o Inferencial.<br />Es imposible trabajar con los datos de una población o universo en su totalidad y además los parámetros poblacionales son raramente conocidos, entonces el investigador se ve en la necesidad de trabajar con una muestra representativa del universo; pero al extraer muestras de una población, los parámetros que se obtienen (promedios, varianza, correlaciones) no necesariamente representan los parámetros de la población. Las predicciones y toma de decisiones en el ámbito turístico corresponden a la Estadística Inferencial.<br />Fuentes<br />http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/estadistica/estadistica2/estadisticadescriptiva.html<br />http://www.slideshare.net/beatrizbalbas/estadistica-aplicada-al-turismo-tema1-presentation<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva<br />http://html.rincondelvago.com/estadistica-en-la-toma-de-decisiones.html<br />http://www.monografias.com/trabajos60/estadistica/estadistica2.shtml<br />http://www.monografias.com/trabajos10/esta/esta.shtml<br />