SlideShare una empresa de Scribd logo
Posiciones ideológicas frente al Estado Plurinacional
FernandoMolina1
El Estado Plurinacional es una combinación compleja y contradictoria entre el esfuerzo liberal de igualación, el esfuerzo
nacionalista de integración y el esfuerzo comunitarista de reconocimiento de identidades indígenas
Al formularel primerplande una sociedadliberal, el egregioJohnLocke estableció que ésta debía
garantizarla igualdad entre los hombres, que en su opinión constituía “ley natural”. Pero Locke
hablaba de un tipo específico de igualdad, que ahora llamaríamos “igualdad legal y política”: no
negaba que los seres humanos fueran distintos entre sí por muchas razones, solo pensaba que
todos debían gozar de los mismos derechos y las mismas posibilidades para decidir sobre su
destino común. Según el liberalismo, en esta igualdad se funda una comunidad política justa.
La igualdad legal y política se ha blandido como respuesta a la “cuestión indígena” desde la
fundación misma de Bolivia. En la opinión liberal convencional, la concesión de derechos
ciudadanos a los indígenas sirve como antídoto contra la discriminación que éstos sufren. Para
defender esta posición no es necesario confiar ingenuamente en la eficacia de las definiciones
legalesenlatransformaciónde larealidad;bastacon señalarque labrecha entre el postuladoy su
realización,que procedede causasempíricas, noinvalida la justeza de los valores implícitos en el
primero.Enotras palabras,si se discriminaalosindígenas es porque se rompe la ley republicana,
que es ciega a las diferencias étnicasy por tanto equitativa; ergo, la solución consiste en cumplir
efectivamente esta ley (y no, como piensan otros, en modificarla).
La igualdad liberal es una igualdad “formal”, esto es, indiferente o neutral respecto a las
peculiaridades reales de los grupos poblacionales. Sin embargo, puesto que no le es posible
extenderse a todos los habitantes de la tierra, encuentra su límite en un tipo de peculiaridad, la
nacional. Lasventajasde la leyliberal solopueden beneficiar a los miembros de un país. Quienes
no pertenecen a éste, es decir, quienes no comparten la misma identidad legal, no se admiten
como iguales. Eneste punto,entonces, unapeculiaridad real limitael potencial homogeneizador,
la fuerza igualadora del liberalismo; por más que quiera, éste no puede trascender las fronteras
nacionales; a cambio de esta concesión, el liberalismo se arraiga en el Estado nacional, lo que
loviabiliza, tanto al reducirlo a una escala factible como al dotar de una base emocional –el
patriotismo– a su planteamiento racional. “En tanto somos bolivianos, tenemos derechos
iguales…, etc. ”Surge así la sociedad moderna “normal”, que resulta de una articulación entre
liberalismo y Estado nacional.
Ningún liberalismo, empero, puede ser nacionalista en el sentido fuerte de la palabra. El
nacionalismo buscalaintegraciónde lapoblación enunproyectohistórico único, que implica una
ideología común. Para eso pasa por encima de los escrúpulos formalistas de la sociedad liberal:
adapta laleya sus necesidades (no sus necesidades a la ley) y excluye de la comunidad política a
los focos de resistencia contra su movimiento (la “antinación”). Su autoconfianza arrolladora en
una verdad nacional notiene que ver con la ecuanimidad liberal de derechos iguales para todos.
El Estado del 52
1 Periodista y escritor
Pese a estasdiferenciasde método,lasmedidas adoptadas porel nacionalismo en1952 para librar
a los indígenas de las ataduras económicas y políticas que hasta entonces les habían impedido
formar plenamente parte de Bolivia –esto es, la reforma agraria, el voto universal y la educación
obligatoria general– tuvieron, en la evaluación final, un sentido lockeano. No fueron pasos en
dirección de una sociedad colectivista, sino que crearon la base fundamental de la sociedad de
mercado y la democracia: una comunidad de individuos con iguales derechos legales y políticos.
Peroel esfuerzo nacionalistaparasubsumiralasidentidades indígenas en una identidad nacional
mayor, que fue exitoso en parte, fracasó en otra parte por la debilidad de tal mercado y tal
democracia(estaesla diferencia entre el caso boliviano y el mexicano). Como resultado de este
fracaso,hasta ahora la exclusiónindígena–o la “selección negativa” de una parte de la población
en el mercado y la democracia –sigue siendo un problema lacerante.
La soluciónque paraeste problemaproponenlosliberales convencionales noesotraque la que ya
conocemos:el cumplimientode laley igualitaria.Execran,encambio, de las reformas legales que
ofrecenderechos“especiales” oadicionalesalosindígenas, yaque destruyenel másfundamental
de los principios sobre los que reposa la sociedad moderna: la prohibición de los privilegios de
nacimiento o emergentes de la raza o la casta a la que cada quien pertenece. La solución de los
nacionalistasconvencionales –muydebilitados hoy en día– es también la misma: más subsunción
de los indígenas dentro de la nación boliviana mestiza.
El proyecto comunistarista
Una respuesta distinta y relativamente nueva –aunque sus supuestos filosóficos se remonten a
Aristóteles– es la “comunitarista”, que pretende sustituir la ilusión de la igualdad formal por el
reconocimiento de la diferencia, y por tanto saltarse la articulación “sociedad liberal-Estado
nacional”o, lo que es lo mismo, “salirse” de la sociedad moderna, para experimentar una nueva
forma de organización colectiva basada en las identidades particulares y no en los derechos
generales. Unaformulación extremade estapropuestafue presentadaporÁlvaroGarcía Linera en
mayo de 2003, antes de ser vicepresidente, en el artículo “Autonomías indígenas”, en el que se
plantea,entre otrascosas“el derechode las nacionalidadesycomunidades culturales indígenas a
la libre determinación y, por tanto, a la autonomía política” y “un Ejecutivo y una Cámara
LegislativaNacionalIndígenas(aymara,qheswa…) de entre cuyosmiembroseselegidoel ejecutivo
del régimen autónomo. Esta asamblea ejerce sus funciones sobre la jurisdicción territorial
continuadel territorio de la comunidad cultural (urbana-rural) y es elegida directamente por los
propios miembros (de esta)…”
El Estado Plurinacional creado por la Constitución de 2009 no concreta plenamente ninguna de
estasfilosofíaspolíticas.Resultade ladefiniciónde que el paíscontiene 36 identidadesnacionales
distintas,peronoes un Estadocomunitarista, yaque solounade estasnaciones,laboliviana,goza
de “autonomía política”, es decir, de “un Ejecutivo y una Cámara Legislativa…” En esa medida, el
Estado Plurinacional continúa el proyecto nacionalista previo, que era de integración de la
población enunasolaidentidad,aunqueconladiferenciade que esta identidad ya no se imagina
homogénea (una sola tradición, una sola lengua, una sola mezcla racial), sino plural. Las nuevas
identidadessubnacionalesgozan de determinados derechos colectivos que no comparten con el
resto de la comunidad política, lo que imposibilita que el Estado Plurinacional sea plenamente
liberal, pero a la vez estos derechos colectivos no anulan y ni siquiera son un freno para los
derechos generales de los individuos.
En verdad, el límite efectivo para las libertades individuales no son las nuevas
identidades“nacionales”, sino el viejo dogmatismo nacionalista que busca imponer un proyecto
social único, excluyente y antiliberal. Al mismo tiempo que repite el método político de su
antecesor, el nuevoproyectonacionalistase diferenciade éste enque imaginala nación boliviana
tanto como un conglomerado de naciones indígenas –una concesión al comunitarismo–, cuanto
como un conglomerado de individuos iguales ante la ley –una concesión al liberalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de DerechoCRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de Derecho
Jorge Iván Lozano Morales
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
Precienciaspoliticas
PrecienciaspoliticasPrecienciaspoliticas
Precienciaspoliticas
mary jaqueline guerra gomes
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
Ziro Rizo
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
edwin70
 
Precienciaspoliticas
PrecienciaspoliticasPrecienciaspoliticas
Precienciaspoliticas
mary jaqueline guerra gomes
 
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Alejandra Ortiz
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho
roryeche
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
LauraMatilde
 
Los tipos de estados modernos
Los tipos de estados modernosLos tipos de estados modernos
Los tipos de estados modernos
Bruno Bustos
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
oswaldo solorio
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
Jenny Acosta
 
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADOATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
hernandezvanessa140
 
Felicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividadFelicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividad
Andres Gomez Herrera
 
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANAARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
Universidad Libre seccional Pereira
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
AnaMariaProcesos
 
Estado social de derecho (Colombia)
Estado social de derecho (Colombia)Estado social de derecho (Colombia)
Estado social de derecho (Colombia)
Hawin Rodríguez
 
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo  eggEstado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo  egg
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
Emilio Garcia
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
uexternado
 
Estado social y estado liberal
Estado social y estado liberalEstado social y estado liberal
Estado social y estado liberal
EdinfantilEva
 

La actualidad más candente (20)

CRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de DerechoCRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de Derecho
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
 
Precienciaspoliticas
PrecienciaspoliticasPrecienciaspoliticas
Precienciaspoliticas
 
Estado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derechoEstado de derecho y estado social de derecho
Estado de derecho y estado social de derecho
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
Precienciaspoliticas
PrecienciaspoliticasPrecienciaspoliticas
Precienciaspoliticas
 
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ACTIVIDAD 4. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Los tipos de estados modernos
Los tipos de estados modernosLos tipos de estados modernos
Los tipos de estados modernos
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADOATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
 
Felicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividadFelicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividad
 
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANAARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
 
Estado social de derecho (Colombia)
Estado social de derecho (Colombia)Estado social de derecho (Colombia)
Estado social de derecho (Colombia)
 
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo  eggEstado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo  egg
Estado social de derecho crisis y alternativas en nuestro tiempo egg
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
 
Estado social y estado liberal
Estado social y estado liberalEstado social y estado liberal
Estado social y estado liberal
 

Similar a Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina

Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
Marceloscar
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
Francisco Quispe Chambi
 
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptxDiccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
HugoCruzadoHerrera
 
Dr david valda
Dr david valdaDr david valda
Dr david valda
miltonmora17
 
Antropología política. bobbio
Antropología política. bobbioAntropología política. bobbio
Antropología política. bobbio
Tomás A. rubio carrillo
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Casa Lorella
 
Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estado
Ana Rouge
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
Julio Reyes Ávila
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
profr1001
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
Damián Andrada
 
La nación.
La nación.La nación.
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
jesus perez
 
Soberania y poder popular
Soberania y poder popularSoberania y poder popular
Soberania y poder popular
Ronald Uzcategui
 
Semana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdfSemana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdf
FAQUIROSACQUITOROJAS
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Franz G. Laime Pérez
 

Similar a Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina (20)

Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
 
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptxDiccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
 
Dr david valda
Dr david valdaDr david valda
Dr david valda
 
Antropología política. bobbio
Antropología política. bobbioAntropología política. bobbio
Antropología política. bobbio
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estado
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
 
La nación.
La nación.La nación.
La nación.
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
 
Soberania y poder popular
Soberania y poder popularSoberania y poder popular
Soberania y poder popular
 
Semana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdfSemana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdf
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
 

Más de DebateDemocratico

Agua y poder
Agua y poderAgua y poder
Agua y poder
DebateDemocratico
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
DebateDemocratico
 
Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de Panduro
DebateDemocratico
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
DebateDemocratico
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
DebateDemocratico
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
DebateDemocratico
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
DebateDemocratico
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación boliviana
DebateDemocratico
 
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobiernoProyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
DebateDemocratico
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
DebateDemocratico
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
DebateDemocratico
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
DebateDemocratico
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
DebateDemocratico
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democrático
DebateDemocratico
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
DebateDemocratico
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muere
DebateDemocratico
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
DebateDemocratico
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
DebateDemocratico
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
DebateDemocratico
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
DebateDemocratico
 

Más de DebateDemocratico (20)

Agua y poder
Agua y poderAgua y poder
Agua y poder
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
 
Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de Panduro
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación boliviana
 
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobiernoProyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democrático
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muere
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina

  • 1. Posiciones ideológicas frente al Estado Plurinacional FernandoMolina1 El Estado Plurinacional es una combinación compleja y contradictoria entre el esfuerzo liberal de igualación, el esfuerzo nacionalista de integración y el esfuerzo comunitarista de reconocimiento de identidades indígenas Al formularel primerplande una sociedadliberal, el egregioJohnLocke estableció que ésta debía garantizarla igualdad entre los hombres, que en su opinión constituía “ley natural”. Pero Locke hablaba de un tipo específico de igualdad, que ahora llamaríamos “igualdad legal y política”: no negaba que los seres humanos fueran distintos entre sí por muchas razones, solo pensaba que todos debían gozar de los mismos derechos y las mismas posibilidades para decidir sobre su destino común. Según el liberalismo, en esta igualdad se funda una comunidad política justa. La igualdad legal y política se ha blandido como respuesta a la “cuestión indígena” desde la fundación misma de Bolivia. En la opinión liberal convencional, la concesión de derechos ciudadanos a los indígenas sirve como antídoto contra la discriminación que éstos sufren. Para defender esta posición no es necesario confiar ingenuamente en la eficacia de las definiciones legalesenlatransformaciónde larealidad;bastacon señalarque labrecha entre el postuladoy su realización,que procedede causasempíricas, noinvalida la justeza de los valores implícitos en el primero.Enotras palabras,si se discriminaalosindígenas es porque se rompe la ley republicana, que es ciega a las diferencias étnicasy por tanto equitativa; ergo, la solución consiste en cumplir efectivamente esta ley (y no, como piensan otros, en modificarla). La igualdad liberal es una igualdad “formal”, esto es, indiferente o neutral respecto a las peculiaridades reales de los grupos poblacionales. Sin embargo, puesto que no le es posible extenderse a todos los habitantes de la tierra, encuentra su límite en un tipo de peculiaridad, la nacional. Lasventajasde la leyliberal solopueden beneficiar a los miembros de un país. Quienes no pertenecen a éste, es decir, quienes no comparten la misma identidad legal, no se admiten como iguales. Eneste punto,entonces, unapeculiaridad real limitael potencial homogeneizador, la fuerza igualadora del liberalismo; por más que quiera, éste no puede trascender las fronteras nacionales; a cambio de esta concesión, el liberalismo se arraiga en el Estado nacional, lo que loviabiliza, tanto al reducirlo a una escala factible como al dotar de una base emocional –el patriotismo– a su planteamiento racional. “En tanto somos bolivianos, tenemos derechos iguales…, etc. ”Surge así la sociedad moderna “normal”, que resulta de una articulación entre liberalismo y Estado nacional. Ningún liberalismo, empero, puede ser nacionalista en el sentido fuerte de la palabra. El nacionalismo buscalaintegraciónde lapoblación enunproyectohistórico único, que implica una ideología común. Para eso pasa por encima de los escrúpulos formalistas de la sociedad liberal: adapta laleya sus necesidades (no sus necesidades a la ley) y excluye de la comunidad política a los focos de resistencia contra su movimiento (la “antinación”). Su autoconfianza arrolladora en una verdad nacional notiene que ver con la ecuanimidad liberal de derechos iguales para todos. El Estado del 52 1 Periodista y escritor
  • 2. Pese a estasdiferenciasde método,lasmedidas adoptadas porel nacionalismo en1952 para librar a los indígenas de las ataduras económicas y políticas que hasta entonces les habían impedido formar plenamente parte de Bolivia –esto es, la reforma agraria, el voto universal y la educación obligatoria general– tuvieron, en la evaluación final, un sentido lockeano. No fueron pasos en dirección de una sociedad colectivista, sino que crearon la base fundamental de la sociedad de mercado y la democracia: una comunidad de individuos con iguales derechos legales y políticos. Peroel esfuerzo nacionalistaparasubsumiralasidentidades indígenas en una identidad nacional mayor, que fue exitoso en parte, fracasó en otra parte por la debilidad de tal mercado y tal democracia(estaesla diferencia entre el caso boliviano y el mexicano). Como resultado de este fracaso,hasta ahora la exclusiónindígena–o la “selección negativa” de una parte de la población en el mercado y la democracia –sigue siendo un problema lacerante. La soluciónque paraeste problemaproponenlosliberales convencionales noesotraque la que ya conocemos:el cumplimientode laley igualitaria.Execran,encambio, de las reformas legales que ofrecenderechos“especiales” oadicionalesalosindígenas, yaque destruyenel másfundamental de los principios sobre los que reposa la sociedad moderna: la prohibición de los privilegios de nacimiento o emergentes de la raza o la casta a la que cada quien pertenece. La solución de los nacionalistasconvencionales –muydebilitados hoy en día– es también la misma: más subsunción de los indígenas dentro de la nación boliviana mestiza. El proyecto comunistarista Una respuesta distinta y relativamente nueva –aunque sus supuestos filosóficos se remonten a Aristóteles– es la “comunitarista”, que pretende sustituir la ilusión de la igualdad formal por el reconocimiento de la diferencia, y por tanto saltarse la articulación “sociedad liberal-Estado nacional”o, lo que es lo mismo, “salirse” de la sociedad moderna, para experimentar una nueva forma de organización colectiva basada en las identidades particulares y no en los derechos generales. Unaformulación extremade estapropuestafue presentadaporÁlvaroGarcía Linera en mayo de 2003, antes de ser vicepresidente, en el artículo “Autonomías indígenas”, en el que se plantea,entre otrascosas“el derechode las nacionalidadesycomunidades culturales indígenas a la libre determinación y, por tanto, a la autonomía política” y “un Ejecutivo y una Cámara LegislativaNacionalIndígenas(aymara,qheswa…) de entre cuyosmiembroseselegidoel ejecutivo del régimen autónomo. Esta asamblea ejerce sus funciones sobre la jurisdicción territorial continuadel territorio de la comunidad cultural (urbana-rural) y es elegida directamente por los propios miembros (de esta)…” El Estado Plurinacional creado por la Constitución de 2009 no concreta plenamente ninguna de estasfilosofíaspolíticas.Resultade ladefiniciónde que el paíscontiene 36 identidadesnacionales distintas,peronoes un Estadocomunitarista, yaque solounade estasnaciones,laboliviana,goza de “autonomía política”, es decir, de “un Ejecutivo y una Cámara Legislativa…” En esa medida, el Estado Plurinacional continúa el proyecto nacionalista previo, que era de integración de la población enunasolaidentidad,aunqueconladiferenciade que esta identidad ya no se imagina homogénea (una sola tradición, una sola lengua, una sola mezcla racial), sino plural. Las nuevas identidadessubnacionalesgozan de determinados derechos colectivos que no comparten con el resto de la comunidad política, lo que imposibilita que el Estado Plurinacional sea plenamente liberal, pero a la vez estos derechos colectivos no anulan y ni siquiera son un freno para los derechos generales de los individuos.
  • 3. En verdad, el límite efectivo para las libertades individuales no son las nuevas identidades“nacionales”, sino el viejo dogmatismo nacionalista que busca imponer un proyecto social único, excluyente y antiliberal. Al mismo tiempo que repite el método político de su antecesor, el nuevoproyectonacionalistase diferenciade éste enque imaginala nación boliviana tanto como un conglomerado de naciones indígenas –una concesión al comunitarismo–, cuanto como un conglomerado de individuos iguales ante la ley –una concesión al liberalismo.