SlideShare una empresa de Scribd logo
EPSAS: crónica de un colapso anunciado
¿Qué pasó con los servicios básicosque volvieron al Estado? ¿Aumentó la cobertura, mejoró la
calidad? ¿El agua es más accesible a los pobres? ¿Se invierte lo necesario para asegurar su
provisión y el mejoramiento de lossistemas? Son preguntas que deben ayudarnosa entender si
las “guerras del agua” fueron de verdad victoriosas.
Henry Oporto1
Nadie debe sorprenderse del descalabro de EPSAS. Estaba cantado que sucedería. Aunque
suene petulante decirlo, lo cierto es que este resultado lo advertimos en su día, si bien entonces
no tuvimos una audiencia que nos escuchara. Permítaseme recordar en qué contexto hicimos.
El año 2007, Fundación Milenio publicó el libro Agua y Poder, dedicado a examinar las
políticas públicas en el sector de agua y saneamiento, en el contexto de las reformas
institucionales que se dieron en los años anteriores, así como de sus resultados y consecuencias
para el futuro de los servicios públicos en el país. Mi aporte personal a ese libro fue un breve
ensayo político y sociológico, compartiendo páginas con un trabajo de análisis técnico, jurídico
y financiero de las empresas de agua de La Paz y de Cochabamba, llevado a cabo por Luis
Fernando Salinas y otros especialistas.
La tesis expuesta entonces, y que ahora se puede ratificar en todas sus letras, es la siguiente:
Bolivia afronta una crisis de política pública que reduce drásticamente la capacidad de
prestación de los servicios públicos en el país. Una crisis que casi no deja margen para
responder a las demandas de agua y saneamiento de la población y, consiguientemente, para
cerrar el grave déficit de acceso a estos servicios.
La privación de agua que sufren los pobres urbanos y rurales y la mala calidad del servicio, no
tienen que ver tanto con la disponibilidad de agua sino, y sobre todo, con las malas políticas que
se aplican en el sector. Y desde luego, también, con los procesos y las circunstancias políticas
que condicionan las decisiones de los gobiernos.
Hay que recordar que la llamada “guerra del agua” no fue tanto un conflicto social por el
servicio, como el embate de fuerzas antisistémicas contra el Estado y el sistema político, que
luego evolucionó en un proceso incontenible de desestabilización del sistema institucional,
hasta acabar con dos gobiernos democráticos. Los eventos del año 2000 marcaron el inicio de
una crisis de Estado, reflejada en la intensa fragmentación social y polarización ideológica que
se instaló en Bolivia, y que luego se iría desarrollando y profundizando hasta nuestros días.
La política hace aguas
En efecto, en abril del año 2000, con la “guerra del agua en Cochabamba”, comenzó una nueva
experiencia de revueltas populares en torno a los servicios básicos y los recursos naturales. El
ejemplo de la llajta repercutió de inmediato en El Alto, desde donde se lanzó una batalla
parecida en contra de Aguas del Illimani.
El conflicto del agua en el Valle y su consecuencia inmediata: la abortada concesión de
SEMAPA, pusieron de manifiesto la chatura y miopía de la clase política en el poder, pero
además una conducta suicida.
En efecto, una parte de ella no pudo evitar sucumbir a la tentación politiquera de usar el tema
del agua como arma política para combatir al adversario y también como bandera demagógica
para buscar el éxito político y el encumbramiento en el poder. Fueron los propios partidos y
grupos gobernantes los que se ocuparon de obstruir y socavar la implantación de un sistema
1 Sociólogo. Artículo publicado en Página Siete, el 4/04/2013
regulatorio independiente, eficaz y creíble, como era necesario para proteger a los usuarios,
defender los intereses del Estado y ejercitar una fiscalización adecuada de las empresas
operadoras. La tentación de captura política del ente regulador y la búsqueda de objetivos
políticos y económicos particulares, fueron más fuertes que la obligación de trabajar por una
política pública capaz de resolver los problemas del servicio.
La clase política se hizo un verdadero haraquiri y la política democrática se hundió. Allí mismo
se anticipó lo que posteriormente fue un factor decisivo de los cambios políticos de los últimos
años: el derrumbe del sistema político.
Pero es también esta relación perversa entre Agua y Poder, instalada en Bolivia, lo que explica
las desventuras de las fórmulas populistas y demagógicas (estatistas o comunitaristas) ensayadas
en los últimos años. Ahí está el rotundo fracaso del experimento de la “empresa social” del
agua, en Cochabamba, pretendidamente autogestionaria, participativa y con control social, pero
que en realidad ha propiciado no otra cosa que la captura política y corporativa de la
reconstituida SEMAPA por diversos grupos, lo cual ha convertido a esta SEMAPA en una
agencia de empleo para correligionarios, amigos y familiares, además de un botín político.
Tanto así que desde entonces ha venido languideciendo aquejada por graves ineficiencias,
cambios continuos de gerentes, personal improvisado, problemas de corrupción, deudas
enormes, colapso financiero e incapacidad absoluta de hacer inversiones en la ampliación y
mejora del servicio.
De hecho, la empresa del valle exhibe los peores indicadores de rendimiento entre todas las
empresas operadoras del sector en las ciudades del país. Hoy diríamos, tal vez solo superada por
la empresa paceña del agua.
El coletazo en La Paz
La “guerra” de la Coordinadora del Agua en Cochabamba tuvo su coletazo posterior en el
conflicto de El Alto que terminó con el despido de Aguas del Illamani, a despecho de los
muchos resultados exitosos que podían entonces exhibirse de aquella primera experiencia de
participación privada en la gestión del servicio de agua.
Observando esa aleccionadora experiencia, en nuestro estudio del año 2007 advertimos cuán
grande podía ser el peligro de que esa historia de fracaso y autoengaño colectivo se repitiera con
la Empresa Pública y Social de La Paz y El Alto (EPSAS), que recién tomaba el lugar de la
despedida Aguas del Illimani. Eso se podía ver por numerosos hechos: denuncias a granel de
corrupción, favoritismo político, tráfico de influencias, nombramientos a dedo en la empresa,
cambios repentinos de autoridades, etc. Dijimos, también, que a despecho de la retórica que
llenaba la boca de quienes se habían hecho del control de la empresa, EPSAS era un limbo
jurídico: llevaba el nombre de empresa pública; pretendía ser una empresa “social y
comunitaria”, pero en realidad era una sociedad privada, manejada discrecionalmente por
masistas y sus aliados políticos y sindicales.
Desgraciadamente nuestros presagios negativos se han cumplido puntualmente. Lo reconocen
las autoridades de turno, que acaban de decidir la intervención de EPSAS. El justificativo de la
medida no deja dudas del desgobierno y el caos en esta empresa y el estado ruinoso del servicio
de agua y alcantarillado en la región metropolitana de La Paz.
“EPSAS tiene baja ejecución de inversiones, no tiene capacidad de reposición en inversión, su
software de facturación corre riesgo de colapso, contamina el medioambiente —falta planta de
tratamiento de aguas residuales en La Paz y la de El Alto contamina el Titicaca—, no tiene
gestión de riesgos (megadeslizamiento) e incumple sus compromisos con el pueblo
(racionamiento en El Alto y zonas de La Paz, filtraciones,multas a usuarios con intereses por
mora, etc)”. Comunicado de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2/04/2013
Se ha dicho, asimismo, que arrastra pesadas deudas tributarias y financieras. O sea que es una
empresa quebrada o al borde de serlo.
¿Alguien cree que estos problemas habrán de resolverse con la conformación de una nueva
empresa pública, como anuncian los interventores? Esto es, con más de lo mismo:
improvisación, administración politizada, falta de profesionalismo, tráfico de influencias,
corrupción, intromisión sindical, ausencia de inversiones, tarifas congeladas..?
El servicio de agua es una bomba de tiempo que puede estallar cualquier rato. Aún en las manos
de los guerreros de ayer, convertidos en los gobernantes de hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

retos eticos nueva cultura del agua.pdf
retos eticos nueva cultura del agua.pdfretos eticos nueva cultura del agua.pdf
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
home
 
Crisis global del agua
Crisis global del aguaCrisis global del agua
Crisis global del agua
Jean Paul Casseres Salsedo
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
Buzzy
 
La escasez del agua presentacion
La escasez del agua presentacionLa escasez del agua presentacion
La escasez del agua presentacion
irwin022
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Nelson Leiva®
 
La escasez de agua
La escasez de aguaLa escasez de agua
La escasez de agua
Baggyra
 
Mapa mental 5 j
Mapa mental 5 jMapa mental 5 j
Mapa mental 5 j
Luis PYpe
 
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales
Brianda Peredo
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
Emma Saura Woods
 
El problema de la escasez de agua
El problema de la escasez de aguaEl problema de la escasez de agua
El problema de la escasez de agua
Diana Beltran
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Ivoncardany
 
La pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase estaLa pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase esta
Rimay Pampa
 
Crisis del agua
Crisis del aguaCrisis del agua
Crisis del agua
Adriana Quintana Sanchez
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Mauricio Cervantes
 
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
Itzel Muñoz Muñoz
 
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sedSerá que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Emilio Garcia Gutierrez
 
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
Tgo. Luis Marron
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
Marisely De Jesus Vega
 

La actualidad más candente (19)

retos eticos nueva cultura del agua.pdf
retos eticos nueva cultura del agua.pdfretos eticos nueva cultura del agua.pdf
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
 
Crisis global del agua
Crisis global del aguaCrisis global del agua
Crisis global del agua
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
 
La escasez del agua presentacion
La escasez del agua presentacionLa escasez del agua presentacion
La escasez del agua presentacion
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
 
La escasez de agua
La escasez de aguaLa escasez de agua
La escasez de agua
 
Mapa mental 5 j
Mapa mental 5 jMapa mental 5 j
Mapa mental 5 j
 
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
 
El problema de la escasez de agua
El problema de la escasez de aguaEl problema de la escasez de agua
El problema de la escasez de agua
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
 
La pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase estaLa pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase esta
 
Crisis del agua
Crisis del aguaCrisis del agua
Crisis del agua
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
 
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
 
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sedSerá que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
 
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
 
Escasez De Agua
Escasez De AguaEscasez De Agua
Escasez De Agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 

Similar a Agua y poder

Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
DebateDemocratico
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
Daniel Garcés Romero
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
Daniel Fernando Bustamante Infantes
 
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Diego A. Geng Montoya
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
catalina138717
 
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores GallegosInundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
HildeAme
 
El agua , la descentralización y otras hierbas
El agua ,  la descentralización y  otras hierbasEl agua ,  la descentralización y  otras hierbas
El agua , la descentralización y otras hierbas
Emilio Garcia Gutierrez
 
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumán
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumánUna política de estado para los problemas hídricos de tucumán
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumán
Rainer Wittich
 
Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4
sentirpublico
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
17101810
 
Acuerdo Siapa
Acuerdo SiapaAcuerdo Siapa
Acuerdo Siapa
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Agua: casos
Agua: casosAgua: casos
Agua: casos
ISFD N° 117
 
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Crónicas del despojo
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
maris casillas
 
Presentacion charlas
Presentacion charlasPresentacion charlas
Presentacion charlas
EymerPadilla
 
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizadosPetróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Crónicas del despojo
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
Cristian Zaldivar Aguilar
 
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Dany Sanchez Valdiviezo
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Crónicas del despojo
 
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICAMonografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Cesar Enoch
 

Similar a Agua y poder (20)

Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
 
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores GallegosInundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
 
El agua , la descentralización y otras hierbas
El agua ,  la descentralización y  otras hierbasEl agua ,  la descentralización y  otras hierbas
El agua , la descentralización y otras hierbas
 
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumán
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumánUna política de estado para los problemas hídricos de tucumán
Una política de estado para los problemas hídricos de tucumán
 
Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4Ursurpación aguas petorca 4
Ursurpación aguas petorca 4
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Acuerdo Siapa
Acuerdo SiapaAcuerdo Siapa
Acuerdo Siapa
 
Agua: casos
Agua: casosAgua: casos
Agua: casos
 
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
 
Presentacion charlas
Presentacion charlasPresentacion charlas
Presentacion charlas
 
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizadosPetróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
 
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICAMonografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
 

Más de DebateDemocratico

Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de Panduro
DebateDemocratico
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
DebateDemocratico
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
DebateDemocratico
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
DebateDemocratico
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
DebateDemocratico
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación boliviana
DebateDemocratico
 
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobiernoProyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
DebateDemocratico
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
DebateDemocratico
 
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando MolinaEstado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
DebateDemocratico
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
DebateDemocratico
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
DebateDemocratico
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
DebateDemocratico
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democrático
DebateDemocratico
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
DebateDemocratico
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muere
DebateDemocratico
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
DebateDemocratico
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
DebateDemocratico
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
DebateDemocratico
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
DebateDemocratico
 
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos CapraSeguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
DebateDemocratico
 

Más de DebateDemocratico (20)

Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de Panduro
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación boliviana
 
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobiernoProyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
 
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando MolinaEstado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democrático
 
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatalesNueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva crónica, empresas o compras estatales
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muere
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
 
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos CapraSeguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
 

Último

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 

Último (17)

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 

Agua y poder

  • 1. EPSAS: crónica de un colapso anunciado ¿Qué pasó con los servicios básicosque volvieron al Estado? ¿Aumentó la cobertura, mejoró la calidad? ¿El agua es más accesible a los pobres? ¿Se invierte lo necesario para asegurar su provisión y el mejoramiento de lossistemas? Son preguntas que deben ayudarnosa entender si las “guerras del agua” fueron de verdad victoriosas. Henry Oporto1 Nadie debe sorprenderse del descalabro de EPSAS. Estaba cantado que sucedería. Aunque suene petulante decirlo, lo cierto es que este resultado lo advertimos en su día, si bien entonces no tuvimos una audiencia que nos escuchara. Permítaseme recordar en qué contexto hicimos. El año 2007, Fundación Milenio publicó el libro Agua y Poder, dedicado a examinar las políticas públicas en el sector de agua y saneamiento, en el contexto de las reformas institucionales que se dieron en los años anteriores, así como de sus resultados y consecuencias para el futuro de los servicios públicos en el país. Mi aporte personal a ese libro fue un breve ensayo político y sociológico, compartiendo páginas con un trabajo de análisis técnico, jurídico y financiero de las empresas de agua de La Paz y de Cochabamba, llevado a cabo por Luis Fernando Salinas y otros especialistas. La tesis expuesta entonces, y que ahora se puede ratificar en todas sus letras, es la siguiente: Bolivia afronta una crisis de política pública que reduce drásticamente la capacidad de prestación de los servicios públicos en el país. Una crisis que casi no deja margen para responder a las demandas de agua y saneamiento de la población y, consiguientemente, para cerrar el grave déficit de acceso a estos servicios. La privación de agua que sufren los pobres urbanos y rurales y la mala calidad del servicio, no tienen que ver tanto con la disponibilidad de agua sino, y sobre todo, con las malas políticas que se aplican en el sector. Y desde luego, también, con los procesos y las circunstancias políticas que condicionan las decisiones de los gobiernos. Hay que recordar que la llamada “guerra del agua” no fue tanto un conflicto social por el servicio, como el embate de fuerzas antisistémicas contra el Estado y el sistema político, que luego evolucionó en un proceso incontenible de desestabilización del sistema institucional, hasta acabar con dos gobiernos democráticos. Los eventos del año 2000 marcaron el inicio de una crisis de Estado, reflejada en la intensa fragmentación social y polarización ideológica que se instaló en Bolivia, y que luego se iría desarrollando y profundizando hasta nuestros días. La política hace aguas En efecto, en abril del año 2000, con la “guerra del agua en Cochabamba”, comenzó una nueva experiencia de revueltas populares en torno a los servicios básicos y los recursos naturales. El ejemplo de la llajta repercutió de inmediato en El Alto, desde donde se lanzó una batalla parecida en contra de Aguas del Illimani. El conflicto del agua en el Valle y su consecuencia inmediata: la abortada concesión de SEMAPA, pusieron de manifiesto la chatura y miopía de la clase política en el poder, pero además una conducta suicida. En efecto, una parte de ella no pudo evitar sucumbir a la tentación politiquera de usar el tema del agua como arma política para combatir al adversario y también como bandera demagógica para buscar el éxito político y el encumbramiento en el poder. Fueron los propios partidos y grupos gobernantes los que se ocuparon de obstruir y socavar la implantación de un sistema 1 Sociólogo. Artículo publicado en Página Siete, el 4/04/2013
  • 2. regulatorio independiente, eficaz y creíble, como era necesario para proteger a los usuarios, defender los intereses del Estado y ejercitar una fiscalización adecuada de las empresas operadoras. La tentación de captura política del ente regulador y la búsqueda de objetivos políticos y económicos particulares, fueron más fuertes que la obligación de trabajar por una política pública capaz de resolver los problemas del servicio. La clase política se hizo un verdadero haraquiri y la política democrática se hundió. Allí mismo se anticipó lo que posteriormente fue un factor decisivo de los cambios políticos de los últimos años: el derrumbe del sistema político. Pero es también esta relación perversa entre Agua y Poder, instalada en Bolivia, lo que explica las desventuras de las fórmulas populistas y demagógicas (estatistas o comunitaristas) ensayadas en los últimos años. Ahí está el rotundo fracaso del experimento de la “empresa social” del agua, en Cochabamba, pretendidamente autogestionaria, participativa y con control social, pero que en realidad ha propiciado no otra cosa que la captura política y corporativa de la reconstituida SEMAPA por diversos grupos, lo cual ha convertido a esta SEMAPA en una agencia de empleo para correligionarios, amigos y familiares, además de un botín político. Tanto así que desde entonces ha venido languideciendo aquejada por graves ineficiencias, cambios continuos de gerentes, personal improvisado, problemas de corrupción, deudas enormes, colapso financiero e incapacidad absoluta de hacer inversiones en la ampliación y mejora del servicio. De hecho, la empresa del valle exhibe los peores indicadores de rendimiento entre todas las empresas operadoras del sector en las ciudades del país. Hoy diríamos, tal vez solo superada por la empresa paceña del agua. El coletazo en La Paz La “guerra” de la Coordinadora del Agua en Cochabamba tuvo su coletazo posterior en el conflicto de El Alto que terminó con el despido de Aguas del Illamani, a despecho de los muchos resultados exitosos que podían entonces exhibirse de aquella primera experiencia de participación privada en la gestión del servicio de agua. Observando esa aleccionadora experiencia, en nuestro estudio del año 2007 advertimos cuán grande podía ser el peligro de que esa historia de fracaso y autoengaño colectivo se repitiera con la Empresa Pública y Social de La Paz y El Alto (EPSAS), que recién tomaba el lugar de la despedida Aguas del Illimani. Eso se podía ver por numerosos hechos: denuncias a granel de corrupción, favoritismo político, tráfico de influencias, nombramientos a dedo en la empresa, cambios repentinos de autoridades, etc. Dijimos, también, que a despecho de la retórica que llenaba la boca de quienes se habían hecho del control de la empresa, EPSAS era un limbo jurídico: llevaba el nombre de empresa pública; pretendía ser una empresa “social y comunitaria”, pero en realidad era una sociedad privada, manejada discrecionalmente por masistas y sus aliados políticos y sindicales. Desgraciadamente nuestros presagios negativos se han cumplido puntualmente. Lo reconocen las autoridades de turno, que acaban de decidir la intervención de EPSAS. El justificativo de la medida no deja dudas del desgobierno y el caos en esta empresa y el estado ruinoso del servicio de agua y alcantarillado en la región metropolitana de La Paz. “EPSAS tiene baja ejecución de inversiones, no tiene capacidad de reposición en inversión, su software de facturación corre riesgo de colapso, contamina el medioambiente —falta planta de tratamiento de aguas residuales en La Paz y la de El Alto contamina el Titicaca—, no tiene gestión de riesgos (megadeslizamiento) e incumple sus compromisos con el pueblo (racionamiento en El Alto y zonas de La Paz, filtraciones,multas a usuarios con intereses por mora, etc)”. Comunicado de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2/04/2013
  • 3. Se ha dicho, asimismo, que arrastra pesadas deudas tributarias y financieras. O sea que es una empresa quebrada o al borde de serlo. ¿Alguien cree que estos problemas habrán de resolverse con la conformación de una nueva empresa pública, como anuncian los interventores? Esto es, con más de lo mismo: improvisación, administración politizada, falta de profesionalismo, tráfico de influencias, corrupción, intromisión sindical, ausencia de inversiones, tarifas congeladas..? El servicio de agua es una bomba de tiempo que puede estallar cualquier rato. Aún en las manos de los guerreros de ayer, convertidos en los gobernantes de hoy.