SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADOS HIPERTENSIVOS
INDUCIDOS EN EL
EMBARAZO
R3 GYO Silvia Daniela Olivas Cabral
Contenido
Epidemiología
Factores de riesgo
Etiología
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Tratamiento
Epidemiologia
Trastorno médico más común del embarazo  1
de cada 10 gestaciones
A nivel mundial: Anualmente los desordenes
hipertensivos durante el embarazo representan 50,000
muertes maternas y 900,000 perinatales
México: Principales causas de muerte materna en 2022:
• COVID 19 (20.8%)
• Hemorragia obstétrica (12.5%)
• Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el
embarazo, el parto y el puerperio (10.4%)
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
MÉXICO, IMSS; 2017
Factores de riesgo
Comorbilidad
medica
Obesidad
↑↑ Edad
materna
Reproducción
asistida
La incidencia de los
desordenes hipertensivos en la
gestación está aumentando
debido a un incremento global
de:
Obesidad
↑↑ Edad
materna
Reproducción
asistida
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016
Factores de riesgo
Factores de riesgo RR
Edad materna Edad ≥40 años primípara 1.68
Edad ≥40 años multipara 1.96
Paridad Nuliparidad 2.91
Raza Afro caribeños 1.1
Historia familiar de
preeclampsia
Madre o hermana 2.9
AHF de enfermedad cardiovascular o inicio temprano 2-3
Presión arterial materna Presión arterial sistólica > 130/mmHg previo a 20 SDG 2.4
Presión arterial diastólica > 80/mmHg previo a 20 SDG 1.4
Embarazo mediante
técnicas de reproducción
asistida
Embarazo múltiple 2.9
Periodo intergenésico mayor a 10 años 1.1
Primi-paternidad 2.9
Índice de masa corporal >30 kg/m2 2.47
Comorbilidades DM2, HAS, Nefropatías crónicas 3.6
Diabetes pre-gestacional 3.56
Trastornos inmunológicos LES, SAAF 9.72
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016
Factores de riesgo
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016
Trastornos hipertensivos y
resultados perinatales
Etiología
“Enfermedad de las
teorías”
• En su origen
interactúan factores
genéticos,
inmunológicos y
ambientales que
intervienen en las
primeras etapas del
embarazo
Factores etiopatogenicos
Enfermedad placentaria
Hipoperfusión placentaria
Alteraciones inmunológicas: anticuerpos maternos contra
antígenos fetales, circulación de inmunocomplejos
Alteraciones plasmáticas
Sensibilidad vascular aumentada a efectos de sustancias
vasopresoras
Aumento de situación proinflamatoria
Lesión endotelial
Alteración equilibrio entre tromboxano A2, prostaciclina y
endotelina
Alteración en la síntesis y funcionalidad del oxido nítrico
Factores genéticos Polimorfismo genético
Herencia recesiva
Enfermedades
preexistentes
Enfermedades autoinmunes con afectación microvascular
Enfermedades de la regulación vascular (diabetes)
Trastornos de la coagulación
Hipertensión arterial crónica
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Recuerdo placentación
Blastocisto
Masa celular
externa
Trofoblasto
Sinsitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Masa celular
interna
Embrioblasto
Endodermo
Glándulas
endocrinas,
pulmones, sistema
digestivo, higado
Mesodermo
Músculos, esqueleto,
aparato reproductor,
riñones
Ectodermo SNC, piel
Cabero Roura, L. TRATADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN TOMO 1. 2ed. España: Medica Panamericana; 2013.
Dia 5 post
fecundación
- Carlson, B. (2020). Embriología humana y biología del desarrollo 6° edición. España: Elsevier.
- Apaza, J. (2014, mayo 1). Desarrollo placentario temprano: Aspectos fisiopatológicos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol 1, pp.131-139.
Recuerdo placentación
Implantación
Recuerdo placentación
Las células CT producen: hCG y hCG hiperglicosilada,
promoviendo la formación de células del ST para:
• Controlar la placentación
• Controlar la formación de vellosidades placentarias
• Actuar como un agente inmunosupresivo
Sincitiotrofoblasto: Diferenciación del
citotrofoblasto, células fusionadas
formando una “masa” multinuclear
Secreta:
• Enzimas proteolíticas (serinproteasas,
metaloproteasas y colagenasas)  pasaje del
blastocisto (sangrado de implantación)
• Lactógeno placentario y hCG que mantiene la
decidua y la producción de progesterona por el
cuerpo lúteo
Paralelamente, el ST
- Carlson, B. (2020). Embriología humana y biología del desarrollo 6° edición. España: Elsevier.
- Apaza, J. (2014, mayo 1). Desarrollo placentario temprano: Aspectos fisiopatológicos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol 1, pp.131-139.
Invasión
Etiología
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Enfermedad placentaria
La interacción
anormal entre el
trofoblasto y la
decidua materna
Mala
adaptación
inmunológica
entre madre y
feto
Placentación
anormal y
remodelación
vascular incorrecta
Disminución flujo
sanguíneo
uteroplacentario
Liberación de
citocinas a sistema
vascular materno
Disfunción
endotelial
generalizada
Isquemia y daño
endotelial
sistémico
Estado hipertensivo
del embarazo
1
2 3
4
5 6
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Mala adaptación inmunológica feto-materna
Interacción anómala entre receptores KIR (NK) y el HLA-c (antígenos
leucocitarios de cel trofoblásticas) = relación alterada
Preparación inadecuada del endometrio y de la zona de unión =
anomalía de la implantación
Invasión inadecuada del trofoblasto
Fracaso en remodelación vascular de arterias espirales
Isquemia placentaria = estrés placentario oxidativo
Etapa I
Placentaria
Hasta semana 20
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Liberación de citocinas desde el espacio intervelloso hacia la
circulación sistémica materna
↑ factores antiangiogénicos (sFLT y sENG) + ↓ factores angiogénicos
(VEGF y PIGF)
↑ liberación radicales libres  ↑ respuesta inflamatoria materna
Disfunción endotelial
↑ permeabilidad vascular  ↓ volumen INTRAvascular
Vasoespasmo generalizado  ↓ perfusión tisular
Etapa II
Materna
Desde la semana 20
Lesión
glomerular
Isquemia
hepática
Edema/isquemia
cerebral
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Clasificación
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Hipertensión
arterial crónica
(HAS)
Hipertensión
gestacional
Preeclampsia
Preeclampsia
con criterios de
severidad
HAS +
Preeclampsia
sobre
agregada
Síndrome HELLP Eclampsia
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Hipertensión crónica Elevación de cifras tensionales con TAS >140 o TAD >90 mmHg y
ANTES de la semana 20, persiste 12 semanas postparto
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
≥ 2 ≥ 4hrs
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Hipertensión
gestacional
TAS >140 o TAD >90 mmHg DESPUES de la semana 20, con cifras
tensionales previamente normales, sin proteinuria o datos de
severidad
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
• 50% evolucionará a preeclampsia
• ↑ Probabilidad de desarrollo de preeclampsia antes de la semana 32
• Estudio cohorte de 1348 pacientes: las mujeres con proteinuria progresaron con mayor
frecuencia a hipertensión grave y tuvieron tasas más altas de parto prematuro y mortalidad
perinatal
• las mujeres sin proteinuria tenían una mayor frecuencia de trombocitopenia o disfunción
hepática
 Hipertensión gestacional y preeclampsia = indistinguibles en términos de riesgos cardiovasculares
a largo plazo
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20
Hipertensión arterial + proteinuria
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20
Hipertensión arterial + proteinuria
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Proteinuria
Tira reactiva
Relación
proteína/creatinina
Recolección de
orina de 24hrs
• Falsos
negativos: orina
acida, diluida, ↑
Na+.
• Falsos positivos:
orina alcalina,
presencia de
semen o sangre
71%
7%
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20
Hipertensión arterial + proteinuria
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Proteinuria
Tira reactiva
Relación
proteína/creatinina
<0.15: NO tiene
proteinuria
significativa
>0.28: SI tiene
proteinuria
significativa
0.15-0.28:
INDETERMINADO
RO 24HRS
Recolección de
orina de 24hrs
El cociente P/C:
Proteinuria (mg/dL) / Creatinina urinaria (g/dL)
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20
Hipertensión arterial + proteinuria
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Proteinuria
Tira reactiva
Relación
proteína/creatinina
Recolección de
orina de 24hrs
ESTANDAR DE ORO
150mg/dl en 12hrs
300mg/dl en 24hrs
S: 92%
E: 99%
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20
Hipertensión arterial + proteinuria
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Inicio temprano
Inicio tardío
Parto <34 SDG.
Parto >/= 34 SDG.
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia
con
criterios
de
severidad
• TAS ≥ 160 mmHg o TAD ≥ 110 mmHg
• Trombocitopenia < 100.000
• Deterioro función hepática: transaminasas ↑↑ x2 del limite superior normal o dolor
en cuadrante superior derecho persistente o epigastralgia que no responde a TX
• Insuficiencia renal: creatinina serica > 1.1mg/dL o ↑↑ x2 creatinina sérica en
ausencia de otra enfermedad renal
• Edema pulmonar
• Cefalea de nueva aparición que no responde a TX y no justificado por DX dif
• Alteraciones visuales: Escotomas
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Lesión
renal
Lesión
hepática
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia
con
criterios
de
severidad
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
• Proteinuria no selectiva: proteínas de
gran peso molecular (albumina,
globulina, hemoglobina)
• Oliguria: vasoespasmo intrarrenal  ↓
del 25% en tasa de filtración glomerular
• Oliguria transitoria (menos de 100 ml
durante 4 horas) común durante TDP o
primeras 24hrs del puerperio
• AU: Hiperuricemia sec a ↑ reabsorción y
↓ excreción
• AST: Liberado en la disfunción hepática
secundaria a necrosis periportal
• ALT: Alteraciones parenquimatosas
• LDH: Disfunción hepática + hemolisis
• BT: ↑a expensas de BI secundario a
hemolisis = final de la enfermedad
• Anomalías en tiempos de coagulación
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia
con
criterios
de
severidad
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Preeclampsia
con
criterios
de
severidad
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
HAS con Preeclampsia
sobreagregada
Elevación de cifras tensionales con TAS >140 o TAD >90 mmHg y
ANTES de la semana 20
• Hipertensión resistente
• Proteinuria de nueva aparición o empeoramiento de la misma.
• 1 o más condiciones adversas y/o severas.
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Eclampsia Presencia de convulsiones tónico-clónicas, focales o multifocales, de nueva
aparición
+ ausencia de otras afecciones causales (epilepsia, isquemia, hemorragia
intracraneal, uso de drogas)
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
• DX DIF: Presentación de convulsiones de nueva aparición 48-72 hrs después del parto
• Consecuencias a corto/largo plazo: deterioro de la memoria, alteración de la función cognitiva
• Daño neurológico residual = RARO
• 78-83% precedida de signos premonitorios de irritación cerebral
• Cefalea occipital o frontal intensa y persistente
• Vision borrosa, fotofobia
• Alteración del estado mental
• 20-38% de las mujeres NO presentan los signos clásicos de preeclampsia antes del episodio
convulsivo
• 1.9% de las pacientes con preeclampsia desarrolla eclampsia
• 3.2% de las pacientes con preeclampsia con criterios
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Síndrome de
HELLP
Presentación clínica mas grave de preeclampsia
• Deshidrogenasa láctica (DHL) ≥ 600 UI/L
• AST y ALT ↑↑ x2 del limite superior normal
• Plaquetas <100.000 x 109/L.
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Hemolysis, Elevated Liver Enzymes, Low Platelet Count
• Inicio insidioso y atípico = con o sin presencia de hipertensión o proteinuria  15%
• Mayores tasas de morbilidad y mortalidad materna
• Afección del 3er trimestre  30%
• Asociado a síntomas
• 90%  Dolor en cuadrante superior derecho, malestar general,
• 30%  Náuseas y vómito
Clasificación, Diagnóstico y Clínica
Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
Tratamiento
• Nacimiento del producto + alumbramiento de la placenta
• Ajustar manejo antihipertertensivo de acuerdo a clasificación de
enfermedad hipertensiva
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Hipertensión
crónica
Hipertensión
gestacional
Preeclampsia
sin criterios
HELLP
Preeclampsia
sobreagregada
Preeclampsia
con criterios
Tratamiento
Cribado
• Cribado de preeclampsia en
mujeres de bajo riesgo se
asocia con valores predictivos
positivos muy bajos (8% y el
33%)
• Ninguna prueba única
predice de manera confiable
la preeclampsia
Prevención
• ¿Dieta baja en sodio y calcio?
• Ninguna intervención ha
demostrado ser
inequívocamente eficaz para
eliminar el riesgo de
preeclampsia
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
¿ASPIRINA? inhibición preferencial del tromboxano A2
• Dosis 81mg/dia entre las 12 y 28 semanas (antes de la semana 16)
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Riesgo elevado
≥1 factor de riesgo
= recomendar dosis
bajas
• Antecedente de
preeclampsia
• Gestación multifetal
• Hipertensión crónica
• Diabetes tipo 1 o 2
• Enfermedad renal
• Enfermedad autoinmune
Riesgo moderado
+1 factor de riesgo
= considerar dosis
bajas
• Nuliparidad
• IMC > 30
• ≥ 35 años
• AHF preeclampsia
• Afroamericanos
• Nivel socioeconómico
bajo
Riesgo bajo
• Parto previo a termino sin
complicaciones
•NO se recomienda
Tratamiento
Contraindicaciones del manejo expectante
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Factores maternos
•Descontrol TA  TAS 160 mm Hg o más o TAD 110 mm Hg
o más, que no responde a la medicación antihipertensiva
•Cefalea persistentes, refractarios al tratamiento
•Epigástalgia o dolor superior derecho que no responde a
analgesico
•Alteraciones visuales, déficit motor o sensoriol
•Infarto de miocardio
•Síndrome de HELLP
•Disfunción renal nueva o que empeora (creat >1,1 mg /
dL o dos veces el valor inicial)
•Edema pulmonar
•Eclampsia
•Sospecha de desprendimiento de placenta agudo o
sangrado vaginal en ausencia de placenta previa
Factores fetales
•Muerte fetal
•Alteraciones en las pruebas de bienestar fetal
•Mal pronostico fetal (p. ej., anomalía letal,
prematuridad extrema)
•Flujo telediastólico inverso persistente en arteria
umbilical
Tratamiento
Hipertensión crónica
• En caso de TA igual o mayor a
140/90mmHg
• Meta terapéutica: 135/85mmHg
• CONTRAINDICACIÓN: ARA2, IECAS
(malf renales), diuréticos tiazídicos
(nefrotóxico fetal)
Nombre Dosis
1 Labetalol (100mgs) 100-600mgs por dosis (2-3 veces al día) sin sobrepasar dosis
máxima 2400mgs en 24 hrs
2 Nifedipino (30mgs) 30-60 mgs cada 12 hrs (dosis máxima 120mgs 24 hrs)
3 Metildopa (250mgs) 250 mgs -1 gr vo cada 8 hrs (dosis máxima 3 grs en 24 hrs)
• En caso de TA igual o mayor a
140/90mmHg
• Meta terapéutica: 135/85mmHg
Hipertensión gestacional
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Tratamiento
Preeclampsia SIN datos de
severidad
• Mantener con esquema de
rescate en caso de TA ≥ 160/110
• Meta terapéutica: 155-130 la
sistólica y 105-80 la diastólica
• Si TAS > 160 mmHg o TAD > 110mmHg
por más de 15 minutos o 2 elevaciones
severas con una diferencia de 15
minutos O alguno de los síntomas de
severidad
Preeclampsia CON datos de
severidad
Nombre Dosis
Labetalol
(100mgs)
100-600mgs por dosis (2-3 veces al día) sin sobrepasar
dosis máxima 2400mgs en 24 hrs
Nifedipino
(30mgs)
30-60 mgs cada 12 hrs (dosis máxima 120mgs 24 hrs)
Metildopa
(250mgs)
250 mgs -1 gr vo cada 24 hrs (dosis máxima 3 grs en 24
hrs)
Metoprolol
(100mgs)
100-400mgs cada 8 – 12 hrs (dosis máxima 1200mgs en
24 hrs)
Nombre Dosis
Nifedipino (tab 10mgs) 10 mgs  Toma de TA posterior
a 20 min >160/110
Repetir si persisten cifras
elevadas hasta 50mgs
Hidralazina (ámp 20mgs) 5-10mgs IV en 2 minutos 
repetir en 10 min si >160/110
mmHg  10mgs IV en 2 min
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Tratamiento
METAS TERAPEUTICAS
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Sin co-mórbidos Con co-mórbidos
Sistólica: 130 - 155 mmHg
Diastólica: 80 - 105 mmHg
Sistólica: 130 - 139 mmHg
Diastólica: 80 - 89 mmHg
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Nifedipino 10mg
VO si TA persiste
elevada por mas
de 15min
Repetir en 20min
Si persiste TA ↑
Admin 20mg VO
Repetir en 20min
Si persiste TA ↑
Admin 20mg VO
Repetir en 20min
Si persiste TA ↑
Admin Labetalol
20mg IV por mas
de 2min
IC UCIA / MMF /
MI / ANESTESIO
1
2 3
4
5 6
Tratamiento
Intra parto/postparto con NIFEDIPINO para datos severidad
Si TA alcanza metas:
• Añades 2do antihipertensivo
• Vigilar c/ 10min x1hra 
c/15min x 1hra  c/30min x
1hra  c/4hrs
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Tratamiento
Intra parto/postparto con LABETALOL para datos severidad
Labetalol 20mg IV
por +2min si TA
persiste elevada
por mas de 15min
Repetir en 10min
Si persiste TA ↑
Admin Labetalol
40mg IV por mas
de 2min
Repetir en 10min
Si persiste TA ↑
Admin Labetalol
80mg IV por mas
de 2min
Repetir en 10min
Si persiste TA ↑
Admin Hidralazina
10mg IV por mas
de 2min
Repetir en 20min
IC UCIA / MMF / MI
/ ANESTESIO
1
2 3
4
5 6
7
GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
Hidralazina 5-10mg
IV si TA persiste
elevada por mas
de 15min
Repetir en 20min
Si persiste TA ↑
Admin 10mg IV
Repetir en 20min
Si persiste TA ↑
Admin Labetalol
20mg IV por mas
de 2min
Repetir en 10min
Si persiste TA ↑
Admin Labetalol
40mg IV por mas
de 2min
IC UCIA / MMF /
MI / ANESTESIO
1
2 3
4
5 6
Tratamiento
Intra parto/postparto con HIDRALAZINA para datos
severidad
Si TA alcanza metas:
• Añades 2do antihipertensivo
• Vigilar c/ 10min x1hra 
c/15min x 1hra  c/30min x
1hra  c/4hrs
Tratamiento
Antihipertensivos
para
el
control
urgente
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
MÉXICO, IMSS; 2017
SULFATO DE MAGNESIO – Farmacodinamia
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
• Antagonista natural del calcio (Ca²+)
A
nivel
muscular ●Modificación de la polaridad
en la membrana celular  ↑
umbral activación de canales
de calcio
●Bloqueo canales iónicos y vías
de señalización celular
●Inhibe la liberación de calcio
del retículo sarcoplásmico
inducida por el IP3
●Compite con el calcio
intracelular por sitios de unión
citoplasmáticos y reticulares
●Activa la bomba Ca2+/ATPasa
del retículo sarcoplásmico (que
mantiene el calcio atrapado)
A
nivel
sináptico
Magnesio:
●Disminuye la liberación de
acetilcolina en la unión
neuromuscular lo  inhibe
transmisión de impulsos nerviosos
●Estimula receptores GABA
resultando en una
hiperpolarización neuronal que
se traduce en un efecto
inhibitorio
●Inhibe la liberación de
glutamato en la neurona
presináptica
Tratamiento
Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO
• PREVIENE eclampsia en 1 de cada 50 mujeres CON datos de severidad.
• PREVIENE eclampsia en 1 de cada 100 mujeres SIN datos de severidad.
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
• Continuar sulfato POR LO MENOS 24HRS después
de la convulsión
• 10-15% de las mujeres tendrán
una segunda convulsión al
recibir dosis de carga
Tratamiento
Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO
• Esquema Zuspan: Si edad menor a 32 SDG con sulfato de magnesio 4gr IV pasar en 5 minutos
diluidos en 100cc de SF 0.9% posteriormente continuar con 500cc SF 0.9% + 10Grs Sulfato de
magnesio, pasar 1 gramo por hora
• Recurrencia convulsión: 2-4gr en 10 min diluido en 100ml de SF
Concentraciones de Magnesio en suero
Mmol/L mEq/L Mg/dl Efecto
2-3.5 4-7 5-9 Rango terapéutico
>3.5 >7 >9 Pérdida del reflejo patelar
>5 >10 >12 Parálisis respiratoria
>12.5 >25 >30 Paro cardiorespiratorio
Si los niveles de magnesio se acercan a los 9 mg/dl suspender infusión de magnesio en caso de
estar en niveles tóxicos se puede utilizar:
Solución de gluconato de calcio al 10% y pasar 10ml en 3 minutos + 1 ámpula de furosemida
para aumentar la depuración urinaria.
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Tratamiento
Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
Contraindicaciones
• Bloqueo cardiaco
• Insuficiencia renal
• Miastenia gravis
• Infarto de miocardio
previo
Fenitoina
• Oral: 100 mg cada 8
horas: Incrementar 50
mg/dia/ semana, hasta
obtener respuesta
terapéutica.
• Intravenosa: 5 mg/kg
sin exceder de 50 mg/
minuto. Administrar
diluido en soluciones
Tratamiento
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
MÉXICO, IMSS; 2017
Tratamiento
Indicaciones para utilización de corticoesteroides en síndrome de HELLP
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
MÉXICO, IMSS; 2017
Tratamiento
Recomendaciones para la transfusión de plaquetas y vía de resolución
en síndrome HELLP
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
MÉXICO, IMSS; 2017
Seguimiento domiciliaro en caso de hipertensión gestacional /HAS
Admisión a un hospital No se ingresa de rutina
Medidas de TA 1 -2 veces por semana o depende hasta lograr meta
terapéutica
Test de proteinuria 1-2 veces por semana (Depuración de creatinina en 24 hrs)
Laboratorios de control Al inicio de la enfermedad, posterior a la semana
Vigilancia fetal FCF en cada cita, US al inicio y repetir cada 2-4 semanas,
RCTG solo si está indicado
Seguimiento
ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW).
EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
LOola Fuentes
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
Jelly Cruces
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
Edwin Villacorta
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Sair Mosquera
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
marilyn serrano
 
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
Luis Alberto Ayala Estrada
 
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
Gabriel Shamavu
 
Neonatal ventilation
Neonatal ventilationNeonatal ventilation
Neonatal ventilation
Sujit Shrestha
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
Fernando Delgado
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetalJess Sam
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
Mario Velasco
 
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.ppt
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.pptPregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.ppt
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.pptShama
 
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
Dr.S.N.Bhagirath ..
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétricaguest3f0350
 
Thyroid and pregnancy
Thyroid and pregnancyThyroid and pregnancy
Thyroid and pregnancy
Dr Ashutosh Ojha
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Manuel Ayala
 

La actualidad más candente (20)

PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
1.HPP-SJ-RESUMEN-VILCHEZ(v.21).ppt
 
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
Neonatal Resuscitation by Dr Gabriel 2023
 
Neonatal ventilation
Neonatal ventilationNeonatal ventilation
Neonatal ventilation
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.ppt
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.pptPregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.ppt
Pregnancy_Physiology-IUGR-PIH-edited14-09-10.ppt
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
Seminario mef
 
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
Physiology of transition period in a neonate (Respiratory System)
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
 
Thyroid and pregnancy
Thyroid and pregnancyThyroid and pregnancy
Thyroid and pregnancy
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 

Similar a ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf

EHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptxEHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptx
NormaSalas20
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
LorenaMartinez614103
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdfpreeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
DrOdraRdz
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva clase
Dr Andrea RoJaS
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
YazminAguilarGiron
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Sandra Portillo
 
trastornos hipertensivos del embarazo.pptx
trastornos hipertensivos del embarazo.pptxtrastornos hipertensivos del embarazo.pptx
trastornos hipertensivos del embarazo.pptx
raulgutierrez884478
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Fernando Delgado
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
TaniaMalo2
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoPercy Pacora
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
salazarsilverio074
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
OctaviaAldazabalSier
 
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsiaPercy Pacora
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Percy Pacora
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 

Similar a ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf (20)

EHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptxEHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptx
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdfpreeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
preeclampsiafisiopatologia-210618013827.pdf
 
Enfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva claseEnfermedad hipertensiva clase
Enfermedad hipertensiva clase
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
 
trastornos hipertensivos del embarazo.pptx
trastornos hipertensivos del embarazo.pptxtrastornos hipertensivos del embarazo.pptx
trastornos hipertensivos del embarazo.pptx
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
 
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf

  • 1. ESTADOS HIPERTENSIVOS INDUCIDOS EN EL EMBARAZO R3 GYO Silvia Daniela Olivas Cabral
  • 3. Epidemiologia Trastorno médico más común del embarazo  1 de cada 10 gestaciones A nivel mundial: Anualmente los desordenes hipertensivos durante el embarazo representan 50,000 muertes maternas y 900,000 perinatales México: Principales causas de muerte materna en 2022: • COVID 19 (20.8%) • Hemorragia obstétrica (12.5%) • Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (10.4%) DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, IMSS; 2017
  • 4. Factores de riesgo Comorbilidad medica Obesidad ↑↑ Edad materna Reproducción asistida La incidencia de los desordenes hipertensivos en la gestación está aumentando debido a un incremento global de: Obesidad ↑↑ Edad materna Reproducción asistida PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016
  • 5. Factores de riesgo Factores de riesgo RR Edad materna Edad ≥40 años primípara 1.68 Edad ≥40 años multipara 1.96 Paridad Nuliparidad 2.91 Raza Afro caribeños 1.1 Historia familiar de preeclampsia Madre o hermana 2.9 AHF de enfermedad cardiovascular o inicio temprano 2-3 Presión arterial materna Presión arterial sistólica > 130/mmHg previo a 20 SDG 2.4 Presión arterial diastólica > 80/mmHg previo a 20 SDG 1.4 Embarazo mediante técnicas de reproducción asistida Embarazo múltiple 2.9 Periodo intergenésico mayor a 10 años 1.1 Primi-paternidad 2.9 Índice de masa corporal >30 kg/m2 2.47 Comorbilidades DM2, HAS, Nefropatías crónicas 3.6 Diabetes pre-gestacional 3.56 Trastornos inmunológicos LES, SAAF 9.72 PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016
  • 6. Factores de riesgo PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA EN 2° Y 3° NIVEL DE ATENCIÓN, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CIUDAD DE MÉXICO. 2016 Trastornos hipertensivos y resultados perinatales
  • 7. Etiología “Enfermedad de las teorías” • En su origen interactúan factores genéticos, inmunológicos y ambientales que intervienen en las primeras etapas del embarazo Factores etiopatogenicos Enfermedad placentaria Hipoperfusión placentaria Alteraciones inmunológicas: anticuerpos maternos contra antígenos fetales, circulación de inmunocomplejos Alteraciones plasmáticas Sensibilidad vascular aumentada a efectos de sustancias vasopresoras Aumento de situación proinflamatoria Lesión endotelial Alteración equilibrio entre tromboxano A2, prostaciclina y endotelina Alteración en la síntesis y funcionalidad del oxido nítrico Factores genéticos Polimorfismo genético Herencia recesiva Enfermedades preexistentes Enfermedades autoinmunes con afectación microvascular Enfermedades de la regulación vascular (diabetes) Trastornos de la coagulación Hipertensión arterial crónica GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
  • 8. Recuerdo placentación Blastocisto Masa celular externa Trofoblasto Sinsitiotrofoblasto Citotrofoblasto Masa celular interna Embrioblasto Endodermo Glándulas endocrinas, pulmones, sistema digestivo, higado Mesodermo Músculos, esqueleto, aparato reproductor, riñones Ectodermo SNC, piel Cabero Roura, L. TRATADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN TOMO 1. 2ed. España: Medica Panamericana; 2013. Dia 5 post fecundación
  • 9. - Carlson, B. (2020). Embriología humana y biología del desarrollo 6° edición. España: Elsevier. - Apaza, J. (2014, mayo 1). Desarrollo placentario temprano: Aspectos fisiopatológicos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol 1, pp.131-139. Recuerdo placentación Implantación
  • 10. Recuerdo placentación Las células CT producen: hCG y hCG hiperglicosilada, promoviendo la formación de células del ST para: • Controlar la placentación • Controlar la formación de vellosidades placentarias • Actuar como un agente inmunosupresivo Sincitiotrofoblasto: Diferenciación del citotrofoblasto, células fusionadas formando una “masa” multinuclear Secreta: • Enzimas proteolíticas (serinproteasas, metaloproteasas y colagenasas)  pasaje del blastocisto (sangrado de implantación) • Lactógeno placentario y hCG que mantiene la decidua y la producción de progesterona por el cuerpo lúteo Paralelamente, el ST - Carlson, B. (2020). Embriología humana y biología del desarrollo 6° edición. España: Elsevier. - Apaza, J. (2014, mayo 1). Desarrollo placentario temprano: Aspectos fisiopatológicos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, Vol 1, pp.131-139. Invasión
  • 11. Etiología GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Enfermedad placentaria La interacción anormal entre el trofoblasto y la decidua materna Mala adaptación inmunológica entre madre y feto Placentación anormal y remodelación vascular incorrecta Disminución flujo sanguíneo uteroplacentario Liberación de citocinas a sistema vascular materno Disfunción endotelial generalizada Isquemia y daño endotelial sistémico Estado hipertensivo del embarazo 1 2 3 4 5 6
  • 12. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Mala adaptación inmunológica feto-materna Interacción anómala entre receptores KIR (NK) y el HLA-c (antígenos leucocitarios de cel trofoblásticas) = relación alterada Preparación inadecuada del endometrio y de la zona de unión = anomalía de la implantación Invasión inadecuada del trofoblasto Fracaso en remodelación vascular de arterias espirales Isquemia placentaria = estrés placentario oxidativo Etapa I Placentaria Hasta semana 20
  • 13. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Liberación de citocinas desde el espacio intervelloso hacia la circulación sistémica materna ↑ factores antiangiogénicos (sFLT y sENG) + ↓ factores angiogénicos (VEGF y PIGF) ↑ liberación radicales libres  ↑ respuesta inflamatoria materna Disfunción endotelial ↑ permeabilidad vascular  ↓ volumen INTRAvascular Vasoespasmo generalizado  ↓ perfusión tisular Etapa II Materna Desde la semana 20 Lesión glomerular Isquemia hepática Edema/isquemia cerebral
  • 14. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
  • 15. Clasificación Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Hipertensión arterial crónica (HAS) Hipertensión gestacional Preeclampsia Preeclampsia con criterios de severidad HAS + Preeclampsia sobre agregada Síndrome HELLP Eclampsia
  • 16. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Hipertensión crónica Elevación de cifras tensionales con TAS >140 o TAD >90 mmHg y ANTES de la semana 20, persiste 12 semanas postparto Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 ≥ 2 ≥ 4hrs
  • 17. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Hipertensión gestacional TAS >140 o TAD >90 mmHg DESPUES de la semana 20, con cifras tensionales previamente normales, sin proteinuria o datos de severidad Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 • 50% evolucionará a preeclampsia • ↑ Probabilidad de desarrollo de preeclampsia antes de la semana 32 • Estudio cohorte de 1348 pacientes: las mujeres con proteinuria progresaron con mayor frecuencia a hipertensión grave y tuvieron tasas más altas de parto prematuro y mortalidad perinatal • las mujeres sin proteinuria tenían una mayor frecuencia de trombocitopenia o disfunción hepática  Hipertensión gestacional y preeclampsia = indistinguibles en términos de riesgos cardiovasculares a largo plazo
  • 18. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20 Hipertensión arterial + proteinuria Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 19. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20 Hipertensión arterial + proteinuria Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Proteinuria Tira reactiva Relación proteína/creatinina Recolección de orina de 24hrs • Falsos negativos: orina acida, diluida, ↑ Na+. • Falsos positivos: orina alcalina, presencia de semen o sangre 71% 7%
  • 20. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20 Hipertensión arterial + proteinuria Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Proteinuria Tira reactiva Relación proteína/creatinina <0.15: NO tiene proteinuria significativa >0.28: SI tiene proteinuria significativa 0.15-0.28: INDETERMINADO RO 24HRS Recolección de orina de 24hrs El cociente P/C: Proteinuria (mg/dL) / Creatinina urinaria (g/dL)
  • 21. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20 Hipertensión arterial + proteinuria Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Proteinuria Tira reactiva Relación proteína/creatinina Recolección de orina de 24hrs ESTANDAR DE ORO 150mg/dl en 12hrs 300mg/dl en 24hrs S: 92% E: 99%
  • 22. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia POSTERIOR a la semana 20 Hipertensión arterial + proteinuria Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Inicio temprano Inicio tardío Parto <34 SDG. Parto >/= 34 SDG.
  • 23. Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 24. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia con criterios de severidad • TAS ≥ 160 mmHg o TAD ≥ 110 mmHg • Trombocitopenia < 100.000 • Deterioro función hepática: transaminasas ↑↑ x2 del limite superior normal o dolor en cuadrante superior derecho persistente o epigastralgia que no responde a TX • Insuficiencia renal: creatinina serica > 1.1mg/dL o ↑↑ x2 creatinina sérica en ausencia de otra enfermedad renal • Edema pulmonar • Cefalea de nueva aparición que no responde a TX y no justificado por DX dif • Alteraciones visuales: Escotomas Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 25. Lesión renal Lesión hepática Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia con criterios de severidad Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 • Proteinuria no selectiva: proteínas de gran peso molecular (albumina, globulina, hemoglobina) • Oliguria: vasoespasmo intrarrenal  ↓ del 25% en tasa de filtración glomerular • Oliguria transitoria (menos de 100 ml durante 4 horas) común durante TDP o primeras 24hrs del puerperio • AU: Hiperuricemia sec a ↑ reabsorción y ↓ excreción • AST: Liberado en la disfunción hepática secundaria a necrosis periportal • ALT: Alteraciones parenquimatosas • LDH: Disfunción hepática + hemolisis • BT: ↑a expensas de BI secundario a hemolisis = final de la enfermedad • Anomalías en tiempos de coagulación
  • 26. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia con criterios de severidad Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 27. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Preeclampsia con criterios de severidad Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 28. Clasificación, Diagnóstico y Clínica HAS con Preeclampsia sobreagregada Elevación de cifras tensionales con TAS >140 o TAD >90 mmHg y ANTES de la semana 20 • Hipertensión resistente • Proteinuria de nueva aparición o empeoramiento de la misma. • 1 o más condiciones adversas y/o severas. Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 29. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Eclampsia Presencia de convulsiones tónico-clónicas, focales o multifocales, de nueva aparición + ausencia de otras afecciones causales (epilepsia, isquemia, hemorragia intracraneal, uso de drogas) Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 • DX DIF: Presentación de convulsiones de nueva aparición 48-72 hrs después del parto • Consecuencias a corto/largo plazo: deterioro de la memoria, alteración de la función cognitiva • Daño neurológico residual = RARO • 78-83% precedida de signos premonitorios de irritación cerebral • Cefalea occipital o frontal intensa y persistente • Vision borrosa, fotofobia • Alteración del estado mental • 20-38% de las mujeres NO presentan los signos clásicos de preeclampsia antes del episodio convulsivo • 1.9% de las pacientes con preeclampsia desarrolla eclampsia • 3.2% de las pacientes con preeclampsia con criterios
  • 30. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Síndrome de HELLP Presentación clínica mas grave de preeclampsia • Deshidrogenasa láctica (DHL) ≥ 600 UI/L • AST y ALT ↑↑ x2 del limite superior normal • Plaquetas <100.000 x 109/L. Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7 Hemolysis, Elevated Liver Enzymes, Low Platelet Count • Inicio insidioso y atípico = con o sin presencia de hipertensión o proteinuria  15% • Mayores tasas de morbilidad y mortalidad materna • Afección del 3er trimestre  30% • Asociado a síntomas • 90%  Dolor en cuadrante superior derecho, malestar general, • 30%  Náuseas y vómito
  • 31. Clasificación, Diagnóstico y Clínica Lucy C Chappell, Catherine A Cluver, John Kingdom, Stephen Tong, Seminar preeclampsia, May 27, 2021, https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)32335-7
  • 32. Tratamiento • Nacimiento del producto + alumbramiento de la placenta • Ajustar manejo antihipertertensivo de acuerdo a clasificación de enfermedad hipertensiva GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Hipertensión crónica Hipertensión gestacional Preeclampsia sin criterios HELLP Preeclampsia sobreagregada Preeclampsia con criterios
  • 33. Tratamiento Cribado • Cribado de preeclampsia en mujeres de bajo riesgo se asocia con valores predictivos positivos muy bajos (8% y el 33%) • Ninguna prueba única predice de manera confiable la preeclampsia Prevención • ¿Dieta baja en sodio y calcio? • Ninguna intervención ha demostrado ser inequívocamente eficaz para eliminar el riesgo de preeclampsia GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014
  • 34. ¿ASPIRINA? inhibición preferencial del tromboxano A2 • Dosis 81mg/dia entre las 12 y 28 semanas (antes de la semana 16) GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Riesgo elevado ≥1 factor de riesgo = recomendar dosis bajas • Antecedente de preeclampsia • Gestación multifetal • Hipertensión crónica • Diabetes tipo 1 o 2 • Enfermedad renal • Enfermedad autoinmune Riesgo moderado +1 factor de riesgo = considerar dosis bajas • Nuliparidad • IMC > 30 • ≥ 35 años • AHF preeclampsia • Afroamericanos • Nivel socioeconómico bajo Riesgo bajo • Parto previo a termino sin complicaciones •NO se recomienda
  • 35. Tratamiento Contraindicaciones del manejo expectante ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018. Factores maternos •Descontrol TA  TAS 160 mm Hg o más o TAD 110 mm Hg o más, que no responde a la medicación antihipertensiva •Cefalea persistentes, refractarios al tratamiento •Epigástalgia o dolor superior derecho que no responde a analgesico •Alteraciones visuales, déficit motor o sensoriol •Infarto de miocardio •Síndrome de HELLP •Disfunción renal nueva o que empeora (creat >1,1 mg / dL o dos veces el valor inicial) •Edema pulmonar •Eclampsia •Sospecha de desprendimiento de placenta agudo o sangrado vaginal en ausencia de placenta previa Factores fetales •Muerte fetal •Alteraciones en las pruebas de bienestar fetal •Mal pronostico fetal (p. ej., anomalía letal, prematuridad extrema) •Flujo telediastólico inverso persistente en arteria umbilical
  • 36. Tratamiento Hipertensión crónica • En caso de TA igual o mayor a 140/90mmHg • Meta terapéutica: 135/85mmHg • CONTRAINDICACIÓN: ARA2, IECAS (malf renales), diuréticos tiazídicos (nefrotóxico fetal) Nombre Dosis 1 Labetalol (100mgs) 100-600mgs por dosis (2-3 veces al día) sin sobrepasar dosis máxima 2400mgs en 24 hrs 2 Nifedipino (30mgs) 30-60 mgs cada 12 hrs (dosis máxima 120mgs 24 hrs) 3 Metildopa (250mgs) 250 mgs -1 gr vo cada 8 hrs (dosis máxima 3 grs en 24 hrs) • En caso de TA igual o mayor a 140/90mmHg • Meta terapéutica: 135/85mmHg Hipertensión gestacional ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
  • 37. Tratamiento Preeclampsia SIN datos de severidad • Mantener con esquema de rescate en caso de TA ≥ 160/110 • Meta terapéutica: 155-130 la sistólica y 105-80 la diastólica • Si TAS > 160 mmHg o TAD > 110mmHg por más de 15 minutos o 2 elevaciones severas con una diferencia de 15 minutos O alguno de los síntomas de severidad Preeclampsia CON datos de severidad Nombre Dosis Labetalol (100mgs) 100-600mgs por dosis (2-3 veces al día) sin sobrepasar dosis máxima 2400mgs en 24 hrs Nifedipino (30mgs) 30-60 mgs cada 12 hrs (dosis máxima 120mgs 24 hrs) Metildopa (250mgs) 250 mgs -1 gr vo cada 24 hrs (dosis máxima 3 grs en 24 hrs) Metoprolol (100mgs) 100-400mgs cada 8 – 12 hrs (dosis máxima 1200mgs en 24 hrs) Nombre Dosis Nifedipino (tab 10mgs) 10 mgs  Toma de TA posterior a 20 min >160/110 Repetir si persisten cifras elevadas hasta 50mgs Hidralazina (ámp 20mgs) 5-10mgs IV en 2 minutos  repetir en 10 min si >160/110 mmHg  10mgs IV en 2 min ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
  • 38. Tratamiento METAS TERAPEUTICAS ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018. Sin co-mórbidos Con co-mórbidos Sistólica: 130 - 155 mmHg Diastólica: 80 - 105 mmHg Sistólica: 130 - 139 mmHg Diastólica: 80 - 89 mmHg
  • 39. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Nifedipino 10mg VO si TA persiste elevada por mas de 15min Repetir en 20min Si persiste TA ↑ Admin 20mg VO Repetir en 20min Si persiste TA ↑ Admin 20mg VO Repetir en 20min Si persiste TA ↑ Admin Labetalol 20mg IV por mas de 2min IC UCIA / MMF / MI / ANESTESIO 1 2 3 4 5 6 Tratamiento Intra parto/postparto con NIFEDIPINO para datos severidad Si TA alcanza metas: • Añades 2do antihipertensivo • Vigilar c/ 10min x1hra  c/15min x 1hra  c/30min x 1hra  c/4hrs
  • 40. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Tratamiento Intra parto/postparto con LABETALOL para datos severidad Labetalol 20mg IV por +2min si TA persiste elevada por mas de 15min Repetir en 10min Si persiste TA ↑ Admin Labetalol 40mg IV por mas de 2min Repetir en 10min Si persiste TA ↑ Admin Labetalol 80mg IV por mas de 2min Repetir en 10min Si persiste TA ↑ Admin Hidralazina 10mg IV por mas de 2min Repetir en 20min IC UCIA / MMF / MI / ANESTESIO 1 2 3 4 5 6 7
  • 41. GINECOLOGÍA GONZÁLEZ MERLO 9ª EDICIÓN. JUNIO 7, 2016 GINECO-OBSTETRICIA, LIBROS EDICIÓN 2014 Hidralazina 5-10mg IV si TA persiste elevada por mas de 15min Repetir en 20min Si persiste TA ↑ Admin 10mg IV Repetir en 20min Si persiste TA ↑ Admin Labetalol 20mg IV por mas de 2min Repetir en 10min Si persiste TA ↑ Admin Labetalol 40mg IV por mas de 2min IC UCIA / MMF / MI / ANESTESIO 1 2 3 4 5 6 Tratamiento Intra parto/postparto con HIDRALAZINA para datos severidad Si TA alcanza metas: • Añades 2do antihipertensivo • Vigilar c/ 10min x1hra  c/15min x 1hra  c/30min x 1hra  c/4hrs
  • 42. Tratamiento Antihipertensivos para el control urgente DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, IMSS; 2017
  • 43. SULFATO DE MAGNESIO – Farmacodinamia ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018. • Antagonista natural del calcio (Ca²+) A nivel muscular ●Modificación de la polaridad en la membrana celular  ↑ umbral activación de canales de calcio ●Bloqueo canales iónicos y vías de señalización celular ●Inhibe la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico inducida por el IP3 ●Compite con el calcio intracelular por sitios de unión citoplasmáticos y reticulares ●Activa la bomba Ca2+/ATPasa del retículo sarcoplásmico (que mantiene el calcio atrapado) A nivel sináptico Magnesio: ●Disminuye la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular lo  inhibe transmisión de impulsos nerviosos ●Estimula receptores GABA resultando en una hiperpolarización neuronal que se traduce en un efecto inhibitorio ●Inhibe la liberación de glutamato en la neurona presináptica
  • 44. Tratamiento Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO • PREVIENE eclampsia en 1 de cada 50 mujeres CON datos de severidad. • PREVIENE eclampsia en 1 de cada 100 mujeres SIN datos de severidad. ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018. • Continuar sulfato POR LO MENOS 24HRS después de la convulsión • 10-15% de las mujeres tendrán una segunda convulsión al recibir dosis de carga
  • 45. Tratamiento Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO • Esquema Zuspan: Si edad menor a 32 SDG con sulfato de magnesio 4gr IV pasar en 5 minutos diluidos en 100cc de SF 0.9% posteriormente continuar con 500cc SF 0.9% + 10Grs Sulfato de magnesio, pasar 1 gramo por hora • Recurrencia convulsión: 2-4gr en 10 min diluido en 100ml de SF Concentraciones de Magnesio en suero Mmol/L mEq/L Mg/dl Efecto 2-3.5 4-7 5-9 Rango terapéutico >3.5 >7 >9 Pérdida del reflejo patelar >5 >10 >12 Parálisis respiratoria >12.5 >25 >30 Paro cardiorespiratorio Si los niveles de magnesio se acercan a los 9 mg/dl suspender infusión de magnesio en caso de estar en niveles tóxicos se puede utilizar: Solución de gluconato de calcio al 10% y pasar 10ml en 3 minutos + 1 ámpula de furosemida para aumentar la depuración urinaria. ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.
  • 46. Tratamiento Tratamiento anticomicial: SULFATO DE MAGNESIO ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018. Contraindicaciones • Bloqueo cardiaco • Insuficiencia renal • Miastenia gravis • Infarto de miocardio previo Fenitoina • Oral: 100 mg cada 8 horas: Incrementar 50 mg/dia/ semana, hasta obtener respuesta terapéutica. • Intravenosa: 5 mg/kg sin exceder de 50 mg/ minuto. Administrar diluido en soluciones
  • 47. Tratamiento DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, IMSS; 2017
  • 48. Tratamiento Indicaciones para utilización de corticoesteroides en síndrome de HELLP DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, IMSS; 2017
  • 49. Tratamiento Recomendaciones para la transfusión de plaquetas y vía de resolución en síndrome HELLP DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. GUÍA DE EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO, IMSS; 2017
  • 50. Seguimiento domiciliaro en caso de hipertensión gestacional /HAS Admisión a un hospital No se ingresa de rutina Medidas de TA 1 -2 veces por semana o depende hasta lograr meta terapéutica Test de proteinuria 1-2 veces por semana (Depuración de creatinina en 24 hrs) Laboratorios de control Al inicio de la enfermedad, posterior a la semana Vigilancia fetal FCF en cada cita, US al inicio y repetir cada 2-4 semanas, RCTG solo si está indicado Seguimiento ABALOS E, DULEY L, STEYN DW, HENDERSON-SMART DJ. ANTIHYPERTENSIVEDRUG THERAPY FOR MILD TO MODERATE HYPERTENSION DURING PREGNANCY (COCHRANE REVIEW). EN: THE COCHRANE LIBRARY,ISSUE 1. CHICHESTER: JOHN WILEY & SON; 2018.