SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA:
    GALAN CORAL Yenny
Registro continuo de la FCF en relación a los MF y
dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una
de las características registradas.
Es un medio de dx de apoyo en obstetricia utilizada para
valorar el estudio del feto durante la gestación y el parto
Considerado como prueba de bienestar fetal
•   Determinar bienestar fetal
•   Determinar precozmente el SFA (sufrimiento fetal agudo)
•   Disminuir la mortalidad fetal y diagnóstico fetal neurológico
•   Predice la forma de terminar el parto(eutocico y distocico)
•   Vigilar la dinámica uterina
•   Tomar medidas correctivas para corregir el sufrimiento fetal
    agudo SFA
•   Determinar la respuesta de la FC frente a los diferentes fármacos
•   Determina la sensibilidad a la oxitocina en el test estresante
•   Predice el comportamiento del feto en el parto mediante el test
    estresante
LINEA DE BASE: Es el promedio de fluctuaciones de latido a latido en diez minutos y
este es valorado independientemente de los cambios periódicos (aceleración y
desaceleración); la frecuencia cardiaca basal se tomara cuando no hay estrés o
estimulación fetal.
VARIACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE:
    • Taquicardia fetal: aumento de la FCF por encima de 160
      lpm a partir de la line a de base que dura 10 minutos o
      mas .
    • Bradicardia fetal: se define como una FCF menor de 120 lpm o
      menor de 30lpm desde la línea basal normal durante 10
      minutos o mas.
Se define como la normal irregularidad de la FC que resulta de la interacción
continua entre el sist. Simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo
SNA que pueden ser de dos tipos:
VARIABILIDAD A CORTO PLAZO: a que la fluctuación del latido al
subsiguiente latido la que se utiliza en la cardiotocografia interna
VARIABILIDAD A LARGO PLAZO: fluctuaciones de latido a latido de la FCF
que se toman en un minuto es la que se utiliza en la carditocografia externa.
TIENE DOS CARACTERÍSTICAS:
AMPLITUD: rango o punto mas alto y el latido mas bajo que se toma en un minuto.
FRECUENCIA: son las ondas o ciclos de la FCF en un minuto
CLASIFICACIÓN DE LA VARIABILIDAD
V. NORMAL: de 10 a 25 latidos (EG mayor o igual a 37sem.)
V. SALTATORIA: mayor de 25 latidos (menor igual a 36sem.)
V. ANGOSTA: menor de 10 latidos (feto post termino o que esta durmiendo)
V. OMINOSA: menor de 5 latidos (hipoxia)
Es la elevaciones de la FCF en 15 latidos
por encima de la línea de base con una
duración mínima de 15 segundos y no
mayor de 10 minutos, de lo contrario se
estaría hablando de una variación de la
línea de base.
Las aceleraciones de la FCF se deben con
mayor frecuencia a contracciones uterinas
y movimientos fetales
ACELERACION
     ES
Es la caída de la FCF en 15
latidos por debajo de la línea de
  base con una duración de 15
   segundos y no mayor de 10
             minutos
Son aquellas que comienzan precozmente en la fase de
contracción con un principio previo al pico de la
contracción uterina y una recuperación al mismo
tiempo que la contracción vuelve a la línea basal. Se
sincroniza con la contracción.
Son aquellas que comienzan tarde en la fase
de contracción con el comienzo en el pico o
tras la contracción uterina y la recuperación
tras la vuelta de la contracción a la línea
basal; son generalmente proporcionales a las
contracciones uterinas y por ello se observan
fácilmente en contracciones fuertes y no son
tan evidentes en contracciones débiles.
DESACELERACIÓN
    TARDIA
Desaceleraciones
                variables DIP III



Son las que se producen en cualquier momento de la
contracción uterina pero que a menudo coinciden con
ella.
Las desaceleraciones varían en intensidad y duración
y con frecuencia desacelera por debajo de los limites
de la FCF medidos. Los patrones de desaceleración
variable son los que se observan con frecuencia en el
parto.
Actividad uterina
       (Contracción uterina)


Representa la fuerza o motor que impulsa al feto a
través de la vía del parto, en el tiempo normal
necesario para el embarazo.
Producto      de      la    intensidad     de    las
contracciones, registradas por medios instrumentales
en mmHg.
         AU = I X F = Unidades Montevideo
INTENSIDA
         D
 Grado de contracción que
   alcanza el útero, fuerza
derivada como consecuencia
de la amplitud y duración de
      la onda contráctil.
    VN= 30 a 50 mmHg
         Hiposistolia
         Hipersistolia
  Clínicamente se mide en
     cruces de una a tres.
DURACIÓ
                         N


Tiempo que dura una contracción desde el inicio hasta el termino
de dicha contracción.
     Inicio del parto: contracción de pequeña duración
     Dilatación: entre 40 a 80 segundos
     Expulsivo: pueden llegar a 90 segundos
     Alumbramiento: mayor intensidad y duración
    Hipocronia: < 40”
    Hipercronia: >90”
FRECUENCIA


Numero de contracciones que se presenta
              en diez minutos.
 Periodo de dilatación: 3 contracciones en
                10 minutos
 Periodo expulsivo: hasta 5 contracciones
               en 10 minutos
Bradisistolia: menor de 3 contracciones en
                10 minutos
Taquisistolia: mayor de 5 contracciones en
                10 minutos
TONO



    Presión mas baja que se
       registra entre dos
         contracciones.
   En el parto: 8 a 12 mmHg
     Hipotonía: < 8 mmHg
    Hipertonía: > 12 mmHg
Seminario mef

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Andres Ortega
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoPascual Gudini
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Sol Valese
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxKatherineRosse2
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALAndrea Salazar
 
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.pptMerySaldaaMestanza
 
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafiaanalgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafiaKarla Almanza
 
Pérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaPérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaCe Pp
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos pasivos del_parto_2009
Fenomenos pasivos del_parto_2009Fenomenos pasivos del_parto_2009
Fenomenos pasivos del_parto_2009
 
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Fisiología & bioquímica del parto
Fisiología & bioquímica del partoFisiología & bioquímica del parto
Fisiología & bioquímica del parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
 
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafiaanalgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
 
Pérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaPérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional Temprana
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Similar a Seminario mef

Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografiaSamea Costa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALduendechiflado1
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfConiGonzalezDiaz
 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxElaSavery27
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Jose Olmedo
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalRicardo Alvarado
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxEmilioErazo2
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresantehu5rt
 

Similar a Seminario mef (20)

Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
MONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETALMONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETAL
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Fenom activ y_pasivos_del_tp
Fenom activ y_pasivos_del_tpFenom activ y_pasivos_del_tp
Fenom activ y_pasivos_del_tp
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 

Seminario mef

  • 1. ALUMNA: GALAN CORAL Yenny
  • 2.
  • 3. Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características registradas. Es un medio de dx de apoyo en obstetricia utilizada para valorar el estudio del feto durante la gestación y el parto Considerado como prueba de bienestar fetal
  • 4. Determinar bienestar fetal • Determinar precozmente el SFA (sufrimiento fetal agudo) • Disminuir la mortalidad fetal y diagnóstico fetal neurológico • Predice la forma de terminar el parto(eutocico y distocico) • Vigilar la dinámica uterina • Tomar medidas correctivas para corregir el sufrimiento fetal agudo SFA • Determinar la respuesta de la FC frente a los diferentes fármacos • Determina la sensibilidad a la oxitocina en el test estresante • Predice el comportamiento del feto en el parto mediante el test estresante
  • 5. LINEA DE BASE: Es el promedio de fluctuaciones de latido a latido en diez minutos y este es valorado independientemente de los cambios periódicos (aceleración y desaceleración); la frecuencia cardiaca basal se tomara cuando no hay estrés o estimulación fetal. VARIACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE: • Taquicardia fetal: aumento de la FCF por encima de 160 lpm a partir de la line a de base que dura 10 minutos o mas . • Bradicardia fetal: se define como una FCF menor de 120 lpm o menor de 30lpm desde la línea basal normal durante 10 minutos o mas.
  • 6. Se define como la normal irregularidad de la FC que resulta de la interacción continua entre el sist. Simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo SNA que pueden ser de dos tipos: VARIABILIDAD A CORTO PLAZO: a que la fluctuación del latido al subsiguiente latido la que se utiliza en la cardiotocografia interna VARIABILIDAD A LARGO PLAZO: fluctuaciones de latido a latido de la FCF que se toman en un minuto es la que se utiliza en la carditocografia externa. TIENE DOS CARACTERÍSTICAS: AMPLITUD: rango o punto mas alto y el latido mas bajo que se toma en un minuto. FRECUENCIA: son las ondas o ciclos de la FCF en un minuto CLASIFICACIÓN DE LA VARIABILIDAD V. NORMAL: de 10 a 25 latidos (EG mayor o igual a 37sem.) V. SALTATORIA: mayor de 25 latidos (menor igual a 36sem.) V. ANGOSTA: menor de 10 latidos (feto post termino o que esta durmiendo) V. OMINOSA: menor de 5 latidos (hipoxia)
  • 7. Es la elevaciones de la FCF en 15 latidos por encima de la línea de base con una duración mínima de 15 segundos y no mayor de 10 minutos, de lo contrario se estaría hablando de una variación de la línea de base. Las aceleraciones de la FCF se deben con mayor frecuencia a contracciones uterinas y movimientos fetales
  • 9. Es la caída de la FCF en 15 latidos por debajo de la línea de base con una duración de 15 segundos y no mayor de 10 minutos
  • 10. Son aquellas que comienzan precozmente en la fase de contracción con un principio previo al pico de la contracción uterina y una recuperación al mismo tiempo que la contracción vuelve a la línea basal. Se sincroniza con la contracción.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Son aquellas que comienzan tarde en la fase de contracción con el comienzo en el pico o tras la contracción uterina y la recuperación tras la vuelta de la contracción a la línea basal; son generalmente proporcionales a las contracciones uterinas y por ello se observan fácilmente en contracciones fuertes y no son tan evidentes en contracciones débiles.
  • 14. DESACELERACIÓN TARDIA
  • 15.
  • 16. Desaceleraciones variables DIP III Son las que se producen en cualquier momento de la contracción uterina pero que a menudo coinciden con ella. Las desaceleraciones varían en intensidad y duración y con frecuencia desacelera por debajo de los limites de la FCF medidos. Los patrones de desaceleración variable son los que se observan con frecuencia en el parto.
  • 17.
  • 18. Actividad uterina (Contracción uterina) Representa la fuerza o motor que impulsa al feto a través de la vía del parto, en el tiempo normal necesario para el embarazo. Producto de la intensidad de las contracciones, registradas por medios instrumentales en mmHg. AU = I X F = Unidades Montevideo
  • 19.
  • 20. INTENSIDA D Grado de contracción que alcanza el útero, fuerza derivada como consecuencia de la amplitud y duración de la onda contráctil. VN= 30 a 50 mmHg Hiposistolia Hipersistolia Clínicamente se mide en cruces de una a tres.
  • 21. DURACIÓ N Tiempo que dura una contracción desde el inicio hasta el termino de dicha contracción.  Inicio del parto: contracción de pequeña duración  Dilatación: entre 40 a 80 segundos  Expulsivo: pueden llegar a 90 segundos  Alumbramiento: mayor intensidad y duración Hipocronia: < 40” Hipercronia: >90”
  • 22. FRECUENCIA Numero de contracciones que se presenta en diez minutos. Periodo de dilatación: 3 contracciones en 10 minutos Periodo expulsivo: hasta 5 contracciones en 10 minutos Bradisistolia: menor de 3 contracciones en 10 minutos Taquisistolia: mayor de 5 contracciones en 10 minutos
  • 23. TONO Presión mas baja que se registra entre dos contracciones. En el parto: 8 a 12 mmHg Hipotonía: < 8 mmHg Hipertonía: > 12 mmHg