SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA
EVELYN QUINTERO AGUILAR
GRADO 11-1
GUILLERMO MODRAGON
Lic. en Tecnología e Informática
I.E. LICEO DEPARTAMENTAL
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
SANTIAGO DE CALI
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
2. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA
3. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
4. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLE, DATO, POBLACIÓN, MUESTRA,
NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL
5. DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIAS
1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta,
analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades
que permitan comprender un fenómeno en particular.
La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de datos que
posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un resultado.
Asimismo, la estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el que se
pretende obtener una información en particular, de esta manera se puede ofrecer una solución a
un problema o ver cómo ha variado una situación en específico.
2. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA
La estadística se divide en tres ramas las cuales son las siguientes:
 Estadística descriptiva: Es la rama de la estadística que describe o resume de forma
cuantitativa (medible) las cuales son las características de una colección de información.
Por lo tanto, es la encargada de resumir una muestra estadística (conjunto de datos
obtenidos de una población) para analizar y comprender sobre la población que se lleva a
cabo.
La estadística descriptiva emplea 2 medidas las cuales se clasifican en dos:
o Medidas de tendencia central: Las medidas más utilizadas son la media, la mediana y la
moda.
o Medidas de variabilidad: Las medidas más utilizadas son la varianza y la curtosis.
 Estadística inferencial: Es la rama de la estadística que consiste en la búsqueda de deducir
las propiedades de la población indicada, por ende; es la que resume y recolecta los
datos para explicar las propiedades o características a partir de los datos obtenidos. Se
utiliza en diversas áreas pero en la que más enfatiza dicha estadística son las ciencias
sociales.
La estadística inferencial está compuesta por dos elementos:
o Estadística paramétrica: Es la que comprende los procedimientos estadísticos los
cuales están regidos por la distribución de datos reales, por medio de un número
finito de parámetros.
o Estadística no paramétrica: Es la que comprende los procedimientos aplicados en
pruebas y modelos estadísticos en los cuales su distribución no está acorde con
los criterios paramétricos.
 Estadísticas matemáticas: Consiste en el estudio de una escala previa estadística, la cual
utiliza la teoría de la probabilidad y otras ramas de las matemáticas.
La estadística se obtiene por medio de técnicas matemáticas como: análisis matemático,
algebra lineal, análisis estocástico y ecuaciones diferenciales.
3. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
La estadística se aplica en determinadas áreas como lo son la educación, contaduría,
administración, gerontología, deporte y economía.
 Estadística en la educación: Es de vital importancia para el mejoramiento tanto ambiental
como académico debido a que se analizan el planeamiento y programas educativos,
mejoramiento de métodos para aplicar en exámenes y talleres. Además, se analizan los
aspectos sociales, estadísticas demográficas, cantidad de estudiantes tanto en primaria y
secundaria, las dificultades que presentan sus estudiantes en determinadas áreas.
 Estadística en la contaduría: Su relación es indispensable debido a que permite la
elaboración de cálculos de estimación probables y enunciación de leyes estadísticos
económicos financieros; cuantificar valores o posibles reacciones de una decisión tomada
en una empresa. Sin embargo, se emplea en las distintas ramas como lo son la financiera,
el sistema de costos, la auditoria, fiscal y administrativa.
 Estadística en la administración: En el ámbito administrativo es fundamental debido a
que garantiza una mejor producción en determinadas empresas, por lo cual define los
objetivos básicos de la empresa y en base a ellos se precise una estructura adecuada,
determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la
organización. Para agregar incrementa la participación de los diferentes niveles de la
organización, cuando existe motivación adecuada; obliga a mantener un archivo de datos
históricos controlables, facilitar la administración la utilización óptima de los diferentes
insumos, facilitar el control administrativo y ayuda a lograr una mayor efectividad y
eficiencia en las operaciones.
 Estadística en la gerontología: Esta ciencia se caracteriza por determinar el
envejecimiento y analizar las causas que lo padece debido al entorno y medio ambiente el
cual cada vez más es altamente contaminado por las industrias, a partir de allí ,determina
a que edad y en qué año aproximadamente la sociedad tendrá un incremento respecto a
los años actuales. Por lo tanto, la estadística es fundamental con la gerontología debido a
que nos permite evidenciar y crear estrategias para contrarrestar las situaciones sociales
que presentamos al transcurrir de los años.
 Estadística en el deporte: La estadística en el ámbito deportivo se ve reflejado en
evaluaciones y análisis de campeonatos mundiales, juegos olímpicos y competencias
regionales como también en el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de
capacidades como técnicas y físicas las cuales garantizan el éxito de un determinado
equipo y la salud del atleta.
 Estadística en la economía: La estadística en la economía es indispensable debido a que
permite analizar el comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una
empresa, municipio, provincia, nación, así como a escala internacional, el amplio campo
de su aplicación permite incursionar en cada uno de los elementos que componen el
complejo sistema socioeconómico, confeccionar los planes de desarrollo de la economía
de un país, supervisar el control de su cumplimiento y determinar las necesidades de
recursos por territorios. Para agregar, ayuda a predecir y comprender futuros
acontecimientos, a partir del análisis estadístico y matemático, de esta manera poder
sugerir medidas de políticas económicas conforme a objetivos deseados, suministrar los
valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y
microeconómicos.
4. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLE, DATO, POBLACIÓN, MUESTRA,
NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL
A continuación la definición de indispensables conceptos para elaborar una estadística.
 Hipótesis: Es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.
 Variables: Son aquellas que pueden variar respecto a dicha investigación y adoptan
diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de
una teoría.
 Datos: Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se
trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.
 Población: Es el conjunto de individuos, objetos o fenómenos de los cuales se desea
estudiar una o varias características.
 Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas
aplicaciones interesa que una muestra sea, representativa y para ello debe escogerse una
técnica de muestra adecuada, que produzca una muestra aleatoria adecuada.
 Nivel de medición nominal: Una variable puede ser tratada como nominal cuando sus
valores representan categorías que no obedecen a una clasificación intrínseca. Por
ejemplo, el departamento de la compañía en el que trabaja un empleado. Algunos
ejemplos de variables nominales son: región, código postal o confesión religiosa.
5. DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIAS
Posteriormente, definiremos algunos conceptos que son indispensables para determinar cada
cuanto se presenta determinado hecho.
 Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en un
estudio estadístico.
 Frecuencia relativa porcentual: La frecuencia relativa porcentual es aquella que me
representa una frecuencia relativa en porcentajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
JuanSteven123
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Marcelo Reinoso
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
nathaposso
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
carolinasalcedo24
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
dmcbtcv
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Camila A
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
dmcbtcv
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
pablosalazar91
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
dmcbtcv
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Luis Miguel Cardenas restrepo
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Luis Miguel Cardenas restrepo
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
valeria rojas londoño
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
kathalina rubio
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
MarthaTorres3612
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
AlejandroBotero18
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
Camila Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
 

Similar a Estadistica1

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valentina Valencia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
emmanuelsoto19
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Ana María Benítez
 
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
dmcbtcv
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Sebastianramirez131
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
sofia gonzalez medina
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
sofia gonzalez medina
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
jhonmario diaz
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
Camila Sanchez Gomez
 
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdfTrabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
laurasofiaruizmuoz
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
lauraflorez47
 

Similar a Estadistica1 (12)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
 
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdfTrabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
Trabajo blog, excel avanzado, métodos estadísticos 11-5.pdf
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Estadistica1

  • 1. ESTADÍSTICA EVELYN QUINTERO AGUILAR GRADO 11-1 GUILLERMO MODRAGON Lic. en Tecnología e Informática I.E. LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA SANTIAGO DE CALI 2020
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA 2. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 3. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA 4. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLE, DATO, POBLACIÓN, MUESTRA, NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL 5. DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIAS
  • 3. 1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno en particular. La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de datos que posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un resultado. Asimismo, la estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el que se pretende obtener una información en particular, de esta manera se puede ofrecer una solución a un problema o ver cómo ha variado una situación en específico.
  • 4. 2. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA La estadística se divide en tres ramas las cuales son las siguientes:  Estadística descriptiva: Es la rama de la estadística que describe o resume de forma cuantitativa (medible) las cuales son las características de una colección de información. Por lo tanto, es la encargada de resumir una muestra estadística (conjunto de datos obtenidos de una población) para analizar y comprender sobre la población que se lleva a cabo. La estadística descriptiva emplea 2 medidas las cuales se clasifican en dos: o Medidas de tendencia central: Las medidas más utilizadas son la media, la mediana y la moda. o Medidas de variabilidad: Las medidas más utilizadas son la varianza y la curtosis.  Estadística inferencial: Es la rama de la estadística que consiste en la búsqueda de deducir las propiedades de la población indicada, por ende; es la que resume y recolecta los datos para explicar las propiedades o características a partir de los datos obtenidos. Se utiliza en diversas áreas pero en la que más enfatiza dicha estadística son las ciencias sociales. La estadística inferencial está compuesta por dos elementos: o Estadística paramétrica: Es la que comprende los procedimientos estadísticos los cuales están regidos por la distribución de datos reales, por medio de un número finito de parámetros.
  • 5. o Estadística no paramétrica: Es la que comprende los procedimientos aplicados en pruebas y modelos estadísticos en los cuales su distribución no está acorde con los criterios paramétricos.  Estadísticas matemáticas: Consiste en el estudio de una escala previa estadística, la cual utiliza la teoría de la probabilidad y otras ramas de las matemáticas. La estadística se obtiene por medio de técnicas matemáticas como: análisis matemático, algebra lineal, análisis estocástico y ecuaciones diferenciales.
  • 6. 3. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA La estadística se aplica en determinadas áreas como lo son la educación, contaduría, administración, gerontología, deporte y economía.  Estadística en la educación: Es de vital importancia para el mejoramiento tanto ambiental como académico debido a que se analizan el planeamiento y programas educativos, mejoramiento de métodos para aplicar en exámenes y talleres. Además, se analizan los aspectos sociales, estadísticas demográficas, cantidad de estudiantes tanto en primaria y secundaria, las dificultades que presentan sus estudiantes en determinadas áreas.  Estadística en la contaduría: Su relación es indispensable debido a que permite la elaboración de cálculos de estimación probables y enunciación de leyes estadísticos económicos financieros; cuantificar valores o posibles reacciones de una decisión tomada en una empresa. Sin embargo, se emplea en las distintas ramas como lo son la financiera, el sistema de costos, la auditoria, fiscal y administrativa.  Estadística en la administración: En el ámbito administrativo es fundamental debido a que garantiza una mejor producción en determinadas empresas, por lo cual define los objetivos básicos de la empresa y en base a ellos se precise una estructura adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organización. Para agregar incrementa la participación de los diferentes niveles de la organización, cuando existe motivación adecuada; obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables, facilitar la administración la utilización óptima de los diferentes insumos, facilitar el control administrativo y ayuda a lograr una mayor efectividad y eficiencia en las operaciones.
  • 7.  Estadística en la gerontología: Esta ciencia se caracteriza por determinar el envejecimiento y analizar las causas que lo padece debido al entorno y medio ambiente el cual cada vez más es altamente contaminado por las industrias, a partir de allí ,determina a que edad y en qué año aproximadamente la sociedad tendrá un incremento respecto a los años actuales. Por lo tanto, la estadística es fundamental con la gerontología debido a que nos permite evidenciar y crear estrategias para contrarrestar las situaciones sociales que presentamos al transcurrir de los años.  Estadística en el deporte: La estadística en el ámbito deportivo se ve reflejado en evaluaciones y análisis de campeonatos mundiales, juegos olímpicos y competencias regionales como también en el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de capacidades como técnicas y físicas las cuales garantizan el éxito de un determinado equipo y la salud del atleta.  Estadística en la economía: La estadística en la economía es indispensable debido a que permite analizar el comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa, municipio, provincia, nación, así como a escala internacional, el amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada uno de los elementos que componen el complejo sistema socioeconómico, confeccionar los planes de desarrollo de la economía de un país, supervisar el control de su cumplimiento y determinar las necesidades de recursos por territorios. Para agregar, ayuda a predecir y comprender futuros acontecimientos, a partir del análisis estadístico y matemático, de esta manera poder sugerir medidas de políticas económicas conforme a objetivos deseados, suministrar los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.
  • 8. 4. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLE, DATO, POBLACIÓN, MUESTRA, NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL A continuación la definición de indispensables conceptos para elaborar una estadística.  Hipótesis: Es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.  Variables: Son aquellas que pueden variar respecto a dicha investigación y adoptan diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.  Datos: Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.  Población: Es el conjunto de individuos, objetos o fenómenos de los cuales se desea estudiar una o varias características.  Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea, representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada, que produzca una muestra aleatoria adecuada.  Nivel de medición nominal: Una variable puede ser tratada como nominal cuando sus valores representan categorías que no obedecen a una clasificación intrínseca. Por ejemplo, el departamento de la compañía en el que trabaja un empleado. Algunos ejemplos de variables nominales son: región, código postal o confesión religiosa.
  • 9. 5. DISTRIBUCCIÓN DE FRECUENCIAS Posteriormente, definiremos algunos conceptos que son indispensables para determinar cada cuanto se presenta determinado hecho.  Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.  Frecuencia relativa porcentual: La frecuencia relativa porcentual es aquella que me representa una frecuencia relativa en porcentajes.