SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime ORTEGA ROMERO 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 1
2 
DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA 
“Estudio de la distribución y las causas 
determinantes de estados o eventos relacionados 
con la salud de poblaciones especificas, y la 
aplicación de este estudio al control de dichos 
problemas de salud” 
•CDC, 2001 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 3
RELACIÓN DE DISCIPLINA BIOMEDICA SEGÚN NIVEL 
DE ORGANIZACION 
Nivel de Organización Disciplina Biomédica 
Social 
Comunitario Epidemiología 
Familiar 
Clínica 
Individual 
Fisiopatología 
Orgánico 
Biología Celular 
Celular 
Biología Molecular 
Molecular Bioquímica. 
Submolecular 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 4
TIPOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACION 
EPIDEMIOLOGICA 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 5
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 6
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION 
“No es lo mismo tipo que diseño de la investigación. 
Generalmente se usan como sinónimos.” 
TIPO 
• ES LA CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA INVESTIGACIÓN. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 7
CLASIFICACION DE TIPOS DE INVESTIGACIÓN 
EPIDEMIOLÓGICA 
A.- SEGÚN SU TENDENCIA : 
CUALITATIVO 
 No generaliza los resultados 
 Busca aproximarse a la 
realidad 
 Investigación Etnografica: 
aproximación a los 
significados sociales 
 Investigación-accion 
 Investigación participativa 
CUANTITATIVO 
 Busca medir la frecuencia 
de una o más variables en 
una parte de la población 
de referencia 
 La precisión de las 
mediciones depende del 
tamaño muestral 
 Investigación descriptiva 
 Investigación Analitica 
 Investigación Experimental 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 8
B.- SEGÚN EL TIEMPO DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
RETROSPECTIVO Período Actual 
Diseño del estudio 
PROSPECTIVO 
REGISTRO DE DATOS QUE 
OCURRIERON EN EL PASADO 
LOS HECHOS SE REGISTRAN 
A MEDIDA QUE OCURREN 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 9
C.- SEGÙN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL 
ESTUDIO: 
Transversal 
Tiempo 
Longitudinal Longitudinal 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 10
D.- SEGÙN EL ANÀLISIS Y ALCANCE DE LOS 
RESULTADOS 
Descriptivos 
Analíticos 
Experimentales 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 11
DISTINTAS CLASIFICACIONES DE DE 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 
EPIDEMIOLÓGICA 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 12
A.- TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 13
• ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: 
No poseen un grupo de comparación 
• ESTUDIOS ANALÍTICOS: 
Hay un grupo de comparación 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 14
C.- DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION 
• ESTUDIOS SIN INTERVENCIÓN: 
Se comparan dos grupos , uno por presentar la enfermedad o el 
factor de exposición. La enfermedad o la exposición pueden tener 
origen en el individuo (fumar) o en la naturaleza (residir en zona de 
malaria) 
• ESTUDIOS CON INTERVENCIÓN: 
Uno recibe la intervención y otro no la recibe, la intervención no 
puede ser dañina. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 15
D.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS 
A) Intervención del investigador: 
Activa Experimental o Cuasiexperimental 
Pasiva Observacional 
B) Direccionalidad: 
Causa Efecto 
Efecto Causa 
C) Temporalidad: 
Prospectivo 
Retrospectivo 
Histórico-prospectivo. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 16
D) Número de poblaciones estudiadas: 
Descriptivo 
Comparativo 
E) Número de mediciones hechas: 
Transversal 
Longitudinal 
F) Método de Recolección de la Información: 
Primarios Prospectivo 
Secundarios Retrospectivo 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 17
CASOS Y 
CONTROLES 
COHORTES 
EXPERIMENTO 
VERDADERO 
CUASI 
EXPERIMENTO 
TRANSVERSAL 
LONGITUDINAL 
DISEÑOS 
ALEATORIZADOS 
NO 
ALEATORIZADOS 
CON GRUPO 
CONTROL 
SIN GRUPO 
CONTROL 
EXPERIMENTALES 
OBSERVACIONALES 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 18
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 19
DISEÑO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
EPIDEMIOLÓGICA 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 20
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 21
CARACTERISTICAS DE LOS DISEÑOS DE ESTUDIOS 
• Los estudios descriptivos responden a: 
– ¿Quien?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?. 
• Los estudios analíticos responden a: 
– ¿Cómo? y ¿Por qué?. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 22
1.- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS 
• Hacen una descripción sencilla del estado de salud de una 
comunidad. 
• No intentan analizar los vínculos entre la exposición y efecto. 
• Se basan en estadísticas de morbilidad y mortalidad, durante 
periodos concretos de tiempo. 
UTILIDAD: 
– Son fuente de hipótesis. 
– Son el paso previo a la realización de un estudio analítico o 
experimental. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 23
2.- ESTUDIOS ANALÍTICOS 
2.1 OBSERVACIONALES 
• Mide el grado de relación que existe entre dos o más 
variables. 
• Permite saber cómo se comporta una variable, 
conociendo el comportamiento de otra. 
• MODELOS CLÁSICOS: 
– Estudio de Casos y Controles 
– Estudio de Cohorte 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 24
2.2 EXPERIMENTALES 
• Determinan la eficacia de un tratamiento o un medida de 
carácter preventivo mediante la comparación de los 
resultados obtenidos en por lo menos dos grupos. 
• El investigador determina quien se expone y quien no se 
expone. 
• La exposición puede ser un tratamiento o intervención y 
se asigna al azar. 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 25
¡MUCHAS 
GRACIAS! 
Dr JAIME ORTEGA ROMERO 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 
Conceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologiaConceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologia
Lidia Garcia Ortiz
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
Conceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologiaConceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologia
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 

Destacado

EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Dr. Orville M. Disdier
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Diseños, recolección de datos y muestreo
Diseños, recolección de datos y muestreoDiseños, recolección de datos y muestreo
Diseños, recolección de datos y muestreo
Awgoos
 
Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)
Jhon De La Cerna
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Brezia Villanueva
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
Master Posada
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander GalindoBlah blah
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosoleashr
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicosYoy Rangel
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 

Destacado (20)

EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Diseños, recolección de datos y muestreo
Diseños, recolección de datos y muestreoDiseños, recolección de datos y muestreo
Diseños, recolección de datos y muestreo
 
Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)Diseños de estudios (epidemología)
Diseños de estudios (epidemología)
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 

Similar a TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
Kirito393127
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Ximena Astrit Mungi Jines
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
BenedettoPirate
 
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
VictorParedes54
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
OlgaCalDeroon
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
EdwarPozo
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
Epidemiología Fuaa
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Nelson Olan
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
nora motta ramos
 

Similar a TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS (20)

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
 
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

  • 1. Dr. Jaime ORTEGA ROMERO Dr JAIME ORTEGA ROMERO 1
  • 2. 2 DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA “Estudio de la distribución y las causas determinantes de estados o eventos relacionados con la salud de poblaciones especificas, y la aplicación de este estudio al control de dichos problemas de salud” •CDC, 2001 Dr JAIME ORTEGA ROMERO
  • 3. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 3
  • 4. RELACIÓN DE DISCIPLINA BIOMEDICA SEGÚN NIVEL DE ORGANIZACION Nivel de Organización Disciplina Biomédica Social Comunitario Epidemiología Familiar Clínica Individual Fisiopatología Orgánico Biología Celular Celular Biología Molecular Molecular Bioquímica. Submolecular Dr JAIME ORTEGA ROMERO 4
  • 5. TIPOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA Dr JAIME ORTEGA ROMERO 5
  • 6. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 6
  • 7. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION “No es lo mismo tipo que diseño de la investigación. Generalmente se usan como sinónimos.” TIPO • ES LA CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 7
  • 8. CLASIFICACION DE TIPOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA A.- SEGÚN SU TENDENCIA : CUALITATIVO  No generaliza los resultados  Busca aproximarse a la realidad  Investigación Etnografica: aproximación a los significados sociales  Investigación-accion  Investigación participativa CUANTITATIVO  Busca medir la frecuencia de una o más variables en una parte de la población de referencia  La precisión de las mediciones depende del tamaño muestral  Investigación descriptiva  Investigación Analitica  Investigación Experimental Dr JAIME ORTEGA ROMERO 8
  • 9. B.- SEGÚN EL TIEMPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS RETROSPECTIVO Período Actual Diseño del estudio PROSPECTIVO REGISTRO DE DATOS QUE OCURRIERON EN EL PASADO LOS HECHOS SE REGISTRAN A MEDIDA QUE OCURREN Dr JAIME ORTEGA ROMERO 9
  • 10. C.- SEGÙN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO: Transversal Tiempo Longitudinal Longitudinal Dr JAIME ORTEGA ROMERO 10
  • 11. D.- SEGÙN EL ANÀLISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS Descriptivos Analíticos Experimentales Dr JAIME ORTEGA ROMERO 11
  • 12. DISTINTAS CLASIFICACIONES DE DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Dr JAIME ORTEGA ROMERO 12
  • 13. A.- TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS Dr JAIME ORTEGA ROMERO 13
  • 14. • ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: No poseen un grupo de comparación • ESTUDIOS ANALÍTICOS: Hay un grupo de comparación Dr JAIME ORTEGA ROMERO 14
  • 15. C.- DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION • ESTUDIOS SIN INTERVENCIÓN: Se comparan dos grupos , uno por presentar la enfermedad o el factor de exposición. La enfermedad o la exposición pueden tener origen en el individuo (fumar) o en la naturaleza (residir en zona de malaria) • ESTUDIOS CON INTERVENCIÓN: Uno recibe la intervención y otro no la recibe, la intervención no puede ser dañina. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 15
  • 16. D.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS A) Intervención del investigador: Activa Experimental o Cuasiexperimental Pasiva Observacional B) Direccionalidad: Causa Efecto Efecto Causa C) Temporalidad: Prospectivo Retrospectivo Histórico-prospectivo. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 16
  • 17. D) Número de poblaciones estudiadas: Descriptivo Comparativo E) Número de mediciones hechas: Transversal Longitudinal F) Método de Recolección de la Información: Primarios Prospectivo Secundarios Retrospectivo Dr JAIME ORTEGA ROMERO 17
  • 18. CASOS Y CONTROLES COHORTES EXPERIMENTO VERDADERO CUASI EXPERIMENTO TRANSVERSAL LONGITUDINAL DISEÑOS ALEATORIZADOS NO ALEATORIZADOS CON GRUPO CONTROL SIN GRUPO CONTROL EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES Dr JAIME ORTEGA ROMERO 18
  • 19. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 19
  • 20. DISEÑO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Dr JAIME ORTEGA ROMERO 20
  • 21. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 21
  • 22. CARACTERISTICAS DE LOS DISEÑOS DE ESTUDIOS • Los estudios descriptivos responden a: – ¿Quien?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?. • Los estudios analíticos responden a: – ¿Cómo? y ¿Por qué?. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 22
  • 23. 1.- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Hacen una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad. • No intentan analizar los vínculos entre la exposición y efecto. • Se basan en estadísticas de morbilidad y mortalidad, durante periodos concretos de tiempo. UTILIDAD: – Son fuente de hipótesis. – Son el paso previo a la realización de un estudio analítico o experimental. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 23
  • 24. 2.- ESTUDIOS ANALÍTICOS 2.1 OBSERVACIONALES • Mide el grado de relación que existe entre dos o más variables. • Permite saber cómo se comporta una variable, conociendo el comportamiento de otra. • MODELOS CLÁSICOS: – Estudio de Casos y Controles – Estudio de Cohorte Dr JAIME ORTEGA ROMERO 24
  • 25. 2.2 EXPERIMENTALES • Determinan la eficacia de un tratamiento o un medida de carácter preventivo mediante la comparación de los resultados obtenidos en por lo menos dos grupos. • El investigador determina quien se expone y quien no se expone. • La exposición puede ser un tratamiento o intervención y se asigna al azar. Dr JAIME ORTEGA ROMERO 25
  • 26. ¡MUCHAS GRACIAS! Dr JAIME ORTEGA ROMERO 26