SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
OAXACA
CALIDAD DEL
SOFTWARE
INTEGRANTES
ENRIQUEZ REYES ERICK
GONZALO
VASQUEZ AQUINO
YOLANDA
TERCERA UNIDAD
“ESTÁNDARES DE CALIDAD APLICADOS
AL SOFTWARE”
TEMA
ISO
CMM
SPICE
EMPRESAS CERTIFICADAS
LICENCIATURA EN INFORMATICA
TEMAS PAGINAS
ISO……………………………………………………………………………………………………………………. 4
Objetivo……………………………………………………………………………………………………………. 4
Misión………………………………………………………………………………………………………………. 4
Visión……………………………………………………………………………………………………………….. 4
¿Qué es un sistema de gestión de calidad?.......................................................... 6
Beneficios de la ISO………………………………………………………………………………………….. 6
¿Para que implementar un sistema de gestión de calidad en la organización….. 6
Gestión de la calidad (ISO 9000)………………………………………………………………………. 7
Política de la calidad (ISO 9000)……………………………………………………………………….. 7
Familia ISO 9000………………………………………………………………………………………………. 8
Estándares……………………………………………………………………………………………………….. 8
Norma ISO 9000-3……………………………………………………………………………………………. 9
Beneficios………………………………………………………………………………………………………… 9
Secciones de la Norma ISO 9000-3…………………………………………………………………… 9
ISO 12207:1995……………………………………………………………………………………………….. 10
Versiones de ISO 9000……………………………………………………………………………………… 12
Elementos del ISO 9000:1994…………………………………………………………………………… 13
Estructura de la Organización ISO…………………………………………………………………….. 22
Socios de la ISO………………………………………………………………………………………………… 23
Comités técnicos de ISO…………………………………………………………………………………… 23
Los compañeros internacionales y Regionales de la ISO…………………………………… 24
Mapa mundial de estados con comités miembros de la ISO…………………………….. 25
INDICE
ESTÁNDARES DE CALIDAD APLICADOS AL
SOFTWARE
ISO
La Internacional Organización for Standardization (ISO) es la agencia internacional
especializada para la estandarización, abarcando actualmente los cuerpos
nacionales de los estándares de 91 países.
La ISO se compone de aproximadamente 180 comités técnicos. Cada comité
técnico es responsable de una de muchas áreas de la especialización, que se
extienden desde el asbesto al cinc.
El propósito de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y de las
actividades relacionadas del mundo para facilitar el intercambio internacional de
mercancías y de servicios, y para desarrollar la cooperación en actividad
intelectual, científica, tecnológica y económica. Los resultados del trabajo técnico
de la ISO se publican como estándares internacionales.
OBJETIVO
El objetivo de ISO es promover el desarrollo de la normalización y actividades
conexas en el mundo, con el fin de facilitar el intercambio internacional de bienes y
servicios, y desarrollar la cooperación en las esferas de actividad intelectual,
científica, tecnológica y económica.
MISION
La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las
actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio
de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo
intelectual, científico, tecnológico y económico.
VISION:
En el contexto actual y con visión al futuro, como alcanzar la Misión.
Un conjunto de normas internacionales genéricas que establecen sistemas de
gestión de la calidad aplicados por organizaciones de cualquier tipo o tamaño que
fabrican productos o componentes (hardware) ,fabrican software, fabrican
materiales procesados, ofrecen servicios, desempeñan funciones de
administración pública.
ISO ha elaborado más de 17.500 normas internacionales sobre una variedad de
temas y más de 1100 nuevas normas ISO se publican cada año.
La norma ISO 9001:2008 especifica los requisitos para una sistema de gestión de
calidad en una organización de tiene que demostrar su capacidad para
proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos
aplicables de los clientes ,legales y reglamentarias, y tiene como objetivo mejorar
la satisfacción del cliente mediante la aplicación eficaz del sistema, incluyendo
procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la
conformidad aplicables a los clientes y los requisitos legales y reglamentarios.
Todos los requisitos de la norma ISO 9001:2008 son genéricos y se pretende que
sean aplicables a todas las organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y
producto suministrado.
Cuando algún requisito (s) de la norma ISO 9001:2008 no se puede aplicar debido
a la naturaleza de una organización y su producto, esto puede ser considerado
para la exclusión.
Cuando se hacen las exclusiones, las reclamaciones de conformidad con la norma
ISO 9001:2008 no es aceptable a menos que estas exclusiones se limita a los
requisitos de la cláusula 7, y que tales exclusiones no afectan la capacidad de la
organización, o la responsabilidad, para proporcionar un producto que cumpla con
los clientes y legales vigentes y los requisitos reglamentarios.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD?
SISTEMA PARA DIRIGIR Y CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN CON
RESPECTO A LA CALIDAD.
Un Sistema es una estructura organizacional, que involucra procedimientos,
procesos y recursos necesarios para desarrollar actividades para un fin.
BENEFICIOS DE LA ISO
• Adecuación a la Administración de los procesos
• Enfoque a los resultados de la Institución
• Integración con otros sistemas de Administración de la Calidad
• Incluye procesos de mejora continua
• Adaptable a las necesidades de los alumnos
• Enfoque a las necesidades de los alumnos y partes interesadas.
¿PARA QUE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN?
Para:
• Garantizar la calidad del aprendizaje significativo en el alumno
• Demostrar que los procesos se realizan de manera controlada
• Tener un enfoque de mejora continua de procesos y servicios de la
Organización.
• Diseñar estrategias para la competitividad y permanencia en el mercado.
• Permitir contar con indicadores (ya que es un enfoque basado en procesos)
cuando se implementa y mejora la eficacia de un SGC, para aumentar la
satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
• Evaluar la capacidad de institución, para cumplir los requisitos del cliente, los
reglamentarios y propios de la institución
GESTIÓN DE LA CALIDAD (ISO 9000)
– Conjunto de actividades de la función general de la dirección que determina la
calidad, los objetivos y las responsabilidades y se implanta por medios tales como
la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento (garantía)
de la calidad y la mejora de la calidad, en el marco del sistema de calidad.
POLÍTICA DE CALIDAD (ISO 9000)
– Directrices y objetivos generales de una organización, relativos a la calidad, tal
como se expresan formalmente por la alta dirección.
ISO 9000: Gestión y aseguramiento de calidad (conceptos y directrices generales)
• Recomendaciones externas para aseguramiento de la calidad (ISO 9001, ISO
9002, ISO 9003)
• Recomendaciones internas para aseguramiento de la calidad (ISO 9004)
FAMILIA ISO 9000:
Las más importantes son:
·ISO 8402: Vocabulario.
·ISO 9000-1: Guía para selección y uso.
·ISO 9001: Modelo de aseguramiento de la calidad. Diseño, desarrollo,
producción, instalación y servicio posventa.
·ISO 9002: Modelo de aseguramiento de la calidad. Producción, instalacióny
servicio posventa.
ISO 9003: Modelo de aseguramiento de la calidad. Inspección y ensayo final.
·ISO 9004-1: Gestión de la calidad. Elementos del sistema de la calidad.
·ISO 9004-2: Gestión de la calidad. Elementos del sistema de la calidad. Guía
para servicios.
·ISO 10011-1: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad.
Parte 1: Auditoría.
·ISO 10011-2: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad.
Parte 2: Calificación de auditores.
·ISO 10011-3: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad.
Parte 3: Gestión de los programas de auditoría.
ESTANDARES
ISO 9001:2000. Modelo para conseguir la calidad total en el diseño, desarrollo,
producción, instalación y servicio post-venta.
ISO 9000-3:1991. Guía para la aplicación de la norma ISO 9001 al desarrollo,
suministro y mantenimiento de software.
ISO 9004-1:1994. Gestión de la calidad y elementos del sistema de calidad (Guía
per establecer el QA).
ISO 8402:1994. Gestión de la calidad y garantía de la calidad. Vocabulario.
ISO 12207:1995. Procesos del ciclo de vida del software.
ISO/IEC 9126:1991. Características de la calidad de un producto software.
ISO/IEC 12119:1995. Productos software: evaluación y test.
ISO/IEC 14102:1995. Guía para la evaluación y selección de herramientas CASE.
NORMA ISO 9000-3
Es requerida por todas las compañías desarrolladoras de software:
 Para poder incursionar en la competencia del mercado europeo.
 Como un medio para cubrir las expectativas de los clientes.
 Para obtener beneficios de calidad y ventajas competitivas en el
mercado.
 Como parte de la estrategia del mercado.
 Estrategia para reducir los costos de producción.
BENEFICIOS
 Mejor documentación de los sistemas.
 Cambio cultural positivo.
 Incremento en la eficiencia y productividad.
 Mayor percepción de calidad.
 Se amplía la satisfacción del cliente.
 Se reducen las auditorías de calidad de los clientes.
 Agiliza el tiempo de desarrollo de un sistema.
Secciones de la Norma ISO-9003
 Responsabilidades de la
dirección.
 Sistemas de calidad.
 Revisión del contrato.
 Control de documentos y
datos.
 Productos provistos por el
comprador.
 Identificación y trazabilidad del
producto.
 Inspección y pruebas.
 Equipos de Inspección,
medición y pruebas.
 Estado de Inspección y
pruebas.
 Control de producto no
conforme.
 Acciones correctivas y
preventivas.
 Manejo, almacenaje,
empaque, preservación y
embargue.
 Control de registros de calidad.
 Capacitación.
 Técnicas estadísticas.
ISO 12207:1995
Las actividades en un ciclo de vida de software típico incluyen, aunque no
constituyen su totalidad:
a) En cuanto a los procesos primarios del ciclo de vida del software, el proceso de
desarrollo, incluyendo:
 Las especificaciones
 El diseño
 La programación
(implementación)
 La integración y prueba
b) En cuanto a los procesos que soportan el ciclo de vida del software:
 Documentación.
 Administración (dirección) de
la configuración.
 Aseguramiento de la calidad
(del desarrollo).
 Verificación.
 Evaluación.
 Revisión conjunta.
c) En cuanto a los procesos organizacionales del ciclo de vida:
 El aseguramiento y la dirección.
ISO/IEC 14102:1995. Guía para la evaluación y selección de herramientas CASE.
ISO 9001:19877
 ISO 9001:1987 Modelo para la garantía de calidad en diseño, el
desarrollo, la producción, la instalación, y el mantenimiento estaba
para las compañías y las organizaciones que actividades
incluyeron la creación de productos nuevos.
 ISO 9002:1987 Modelo para la garantía de calidad en la
producción, la instalación, y el mantenimiento tenía básicamente el
mismo material que ISO 9001 pero sin cubrir la creación de
productos nuevos.
 ISO 9003:1987 Modelo para la garantía de calidad en la inspección
final y la prueba cubierto solamente la inspección final del producto
final, sin la preocupación por cómo el producto fue producido.
VERSIONES DE ISO 9000
Versión 1987
La ISO 9000:1987 tenía la misma estructura que el estándar BRITÁNICO BS 5750,
también fue influenciado por los E.E.U.U. existentes y otro Estándares de la defensa y
estaba tan bien adaptado a la fabricación. El énfasis tendió para ser puesto en
conformidad con procedimientos más bien que el proceso total de la gerencia - que era
probable el intento real con tres “modelos” para los sistemas de gerencia de la calidad, la
selección de los cuales fue basada en el alcance de las actividades de la organización:
Versión 1994
ISO 9000:1994 acentuado garantía de calidad vía acciones preventivas, en vez apenas de
comprobar el producto final, y continuado requiriendo la evidencia de la conformidad con
procedimientos documentados. Como con la primera edición, el down-side era que las
compañías tendieron para poner sus requisitos en ejecución creando estante-cargas de
los manuales del procedimiento, y que se cargaba con una burocracia de la ISO. En
algunas compañías, adaptar y mejorar procesos se podían impedir realmente por el
sistema de calidad.
ELEMENTOS ISO 9000:1994
Requerimientos del sistema de calidad
1 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
 Establecer Objetivos y Política de Calidad.
 Establecer una estructura organizacional adecuada.
 Proporcionar los recursos adecuados para la implantación del sistema.
 Revisar el Sistema de Calidad a intervalos definidos.
 Asegurar que el Sistema de Calidad es efectivo.
2 SISTEMA DE CALIDAD
 Establecer un sistema documentado que asegure la calidad de productos y
servicios.
 Preparar un manual de calidad que describa el sistema de la compañía.
 Preparar procedimientos que describan las actividades, ¿Qué, Quién, Cuándo?
 Elaborar instrucciones de trabajo que digan CÓMO realizar las actividades.
 Elaborar registros que demuestren que el sistema está funcionando.
 Planear la calidad de los servicios, procesos y productos.
3. REVISIÓN DEL CONTRATO
 Definir los requisitos del cliente.
 Asegurar que se tiene la capacidad para cumplirlos.
 Resolver cualquier diferencia que se presente.
 Identificar cómo se realizan las modificaciones al contrato.
4 CONTROL DEL DISEÑO
 Definir las actividades de Diseño en un Plan de Trabajo con responsables y fechas
compromiso.
 Obtener y analizar datos de entrada y salida (voz del cliente).
 Revisar el diseño en todas las etapas.
 Verificar el diseño contra especificaciones.
 Validar el diseño con el cliente (según su funcionalidad).
 Elaborar prototipos, muestras, etc.
 Controlar los cambios al diseño.
5 CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS
 Establecer claramente los documentos y datos a controlar.
 Revisar y aprobar los documentos antes de su emisión.
 Prevenir el uso de documentos obsoletos.
 Tener disponibles los documentos en los lugares necesarios.
 Controlar los cambios y modificación de los documentos y datos.
6 ADQUISICIONES (COMPRAS)
 Asegurar que el producto comprado cumple los requisitos establecidos para
mantener la continuidad del proceso.
 Evaluar a los subcontratistas (promover el desarrollo de proveedores).
 Contar con proveedores aprobados.
7 CONTROL DE PRODUCTO SUMINISTRADO POR EL CLIENTE
 Asegurar el control y almacenamiento y reportar daño o pérdida de:
- Información o datos del cliente, herramentales, materia prima, empaques, etc, los
cuales son utilizados para proporcionar el producto o servicio al cliente.
8 IDENTIFICACIÓN Y RASTREABILIDAD
 Establecer los medios para identificar (identificación única) el servicio durante todo
el proceso.
 Mantener el rastreo de información y/o productos, materia prima, etc.
9 CONTROL DEL PROCESO
 Mantener el proceso bajo condiciones controladas (equipos, procesos, personal,
sistemas, etc).
 Proceso documentado mediante instrucciones de trabajo.
 Ambiente de trabajo adecuado y seguro.
 Mantenimiento a equipos e instalaciones / Software.
 Controlar procesos especiales y calificar al personal involucrado en estos
procesos.
10 INSPECCIÓN Y PRUEBA
 Inspección de los servicios, información, productos y materias primas recibidos.
 Inspección durante el proceso de la prestación del servicio y/o fabricación del
producto.
 Inspección del servicio proporcionado y producto terminado.
12 ESTADO DE INSPECCIÓN Y PRUEBA
 Asegurar que solamente el producto o servicio aceptado (conforme) es
proporcionado al cliente.
 Identificación del producto o servicio que no cumple los requisitos para su
aplicación.
13 CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME
 Evitar el uso inadecuado o envío de productos no conformes al cliente.
Revisión y disposición de Productos No conformes
 Retrabajos
 Reparaciones (con o sin concesión)
 Reclasificación
 Rechazos o reclamos del cliente
 Desperdicios o desechos
14 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
 Determinar una metodología para la solución y detección de problemas.
 Establecer mecanismos para realizar acciones correctivas y preventivas en el
producto, proceso, sistema y servicio.
 Resolver reclamaciones de los clientes.
 Confirmar la efectividad de las acciones.
 Implantar Acciones Preventivas encaminadas a la Mejora Continua.
15 MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMPAQUE, CONSERVACIÓN Y ENTREGA
 Prevenir el daño o deterioro del producto (información o bases de datos) durante
todas las etapas del proceso hasta su entrega al cliente.
 Establecer métodos de almacenaje, manejo, preservación, empaque y entrega.
 Control de almacenes, inventarios etc.
16 CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD
 Identificar, codificar y controlar los Registros de Calidad
 Mantenerlos para demostrar la operación efectiva del sistema
 Protegerlos contra el deterioro, daño o pérdida
 Retenerlos por períodos definidos
 Mantenerlos legibles
 Archivarlos de tal manera que su recuperación sea rápida
17 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD
 Seleccionar, entrenar y calificar al equipo Auditor.
 Asegurar que el sistema funciona de acuerdo a lo planeado a través de programas
definidos.
 Aplicación periódica de las auditorías de acuerdo a la importancia de las
actividades efectuadas por personal independiente al área auditada.
 Seguimiento a las acciones derivadas de los resultados.
 Reportar resultados a la Dirección.
18 CAPACITACIÓN
 Identificar las necesidades de capacitación de todo el personal
 Proporcionar la capacitación requerida, de acuerdo a programas establecidos
 Evaluar la efectividad de la capacitación y cumplimiento de los programas
19 SERVICIO
 Definir el método para dar servicio cuando esté especificado en el contrato.
 Reportar la información de servicio para verificar su cumplimiento.
20 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
 Identificar las actividades que requieran el uso de la estadística.
 Mantener procedimientos para controlar el uso de las técnicas estadísticas.
 Capacitar al personal que aplica las técnicas estadísticas.
Versión 2000
ISO 9001:2000 combina los tres estándares 9001, 9002, y 9003 en uno, ahora llamado
9001. Se requieren los procedimientos del diseño y del desarrollo solamente si una
compañía de hecho engancha a la creación de productos nuevos. La versión 2000 intentó
realizar un cambio radical en el pensamiento realmente poniendo el concepto del frente
de la gerencia de proceso y del centro (la “gerencia de proceso” era la supervisión y la
optimización de las tareas y de las actividades de una compañía, en vez apenas de
examinar el producto final). La versión 2000 también exige la implicación por los
ejecutivos superiores, para integrar calidad en el sistema del negocio y evitar a la
delegación de las funciones de la calidad a los administradores menores. Otra meta es
mejorar eficacia vía la métrica de proceso del funcionamiento - medida numérica de la
eficacia de tareas y de actividades. Expectativas de continuo mejora de proceso y
siguiendo la satisfacción de cliente fueron hechos explícitos.
ISO 9000:2000 y la gestión de recursos humanos basada en competencia laboral
Un aspecto clave en la última versión de la norma ISO 9000 es su plena conexión
con los sistemas de administración de recursos humanos. En efecto, dentro de los
requisitos de la norma en cuanto al personal de la organización, se estipula la necesidad
de que disponga de personal competente. La organización debe determinar los perfiles de
competencia requeridos por el personal y evaluar la efectividad de la capacitación
otorgada para aquellas funciones que inciden directamente en la calidad. El enunciado de
la norma representa un cambio trascendental en la inclusión y tratamiento del recurso
humano en la gestión del sistema de calidad.
La norma incluye:
1. La identificación de los perfiles de competencia.
2. La evaluación de la efectividad de la capacitación.
3. La articulación con otros subsistemas de la gestión del recurso humano.
4. La selección y asignación de personal por competencia demostrada.
5. La capacitación orientada a desarrollar las competencias.
6. El aseguramiento de que el personal esté consciente de la importancia y relevancia de
sus actividades y cómo contribuye a los objetivos de calidad.
7. El mantener actualizado los registros de educación, capacitación, calificación y
experiencia del personal”.
Principios de la gestión de la calidad en los que se sustentan las normas revisadas
de la serie ISO 9000:2000.
1. Enfoque en el cliente
Las organizaciones dependen de sus clientes y, por lo tanto, deberían comprender
las demandas actuales y futuras de sus clientes, satisfacer los requisitos de los
clientes y esforzarse en rebasar las expectativas de los clientes.
Beneficios clave:
 El aumento de la facturación y de la cuota de mercado por medio de una
capacidad de reacción rápida y flexible a las oportunidades que ofrece el mercado.
 El incremento de la eficacia en cuanto al uso de los recursos de la organización
para satisfacer a los clientes.
 La mejora de la fidelidad del cliente, que conduce a nuevas transacciones con
éste. De forma característica, la aplicación del principio de enfoque en el cliente
conlleva: el estudio y la asimilación de las demandas y expectativas del cliente y el
hecho de garantizar que los objetivos de la organización queden vinculados a las
demandas y expectativas del cliente.
 La comunicación de las demandas y expectativas del cliente a toda la
organización.
 La medida de la satisfacción del cliente y las acciones emprendidas en función de
los resultados obtenidos.
 La gestión sistemática de las relaciones con los clientes.
 El hecho de garantizar que exista un tratamiento equilibrado entre la satisfacción
de los clientes y las demás partes interesadas (tales como propietarios,
empleados, proveedores, agentes financieros, comunidades locales y el conjunto
de la sociedad).
2. Liderazgo
Los líderes son los que establecen la unidad en cuento a los fines y el rumbo de la
organización. Es conveniente que éstos desarrollen y mantengan un entorno interno
que permita que las personas puedan participar de forma plena en la consecución de
los objetivos de la organización.
Beneficios clave:
 Las personas comprenderán cuáles son los objetivos y las metas de la
organización y se sentirán más motivados.
 La evaluación, los ajustes y la implantación de las actividades se efectuarán de
manera unificada.
 Los fallos de comunicación entre los distintos escalafones de la organización se
reducirán al mínimo.
De forma característica, la aplicación de principio del liderazgo supone: la
consideración de las demandas planteadas por todas las partes interesadas
incluyendo a los clientes, propietarios, empleados, proveedores, agentes financieros,
comunidades locales y todo el conjunto de la sociedad, el establecimiento de una clara
visión relativa al futuro de la organización, la La fijación de objetivos y metas que
supongan un reto, laa creación y el mantenimiento de valores compartidos, conceptos
justos y modelos de funcionamiento éticos en todos los niveles de la organización, la
instauración de la confianza y la supresión del miedo, la prestación a las personas de
los recursos, la formación y la libertad que precisen para actuar tanto de forma
responsable como asumiendo sus propias responsabilidades y finalmente la
inspiración, el fomento y el reconocimiento de las aportaciones hechas por las
personas.
3. Participación del personal
Las personas que intervienen en todos los niveles de la organización constituyen la
esencia de ésta y su plena participación es lo que permite que sus capacidades sean
aprovechadas en beneficio de la organización.
Beneficios clave:
 Una plantilla motivada, comprometida e implicada con la organización.
 La innovación y la creatividad a la hora de impulsar los objetivos de la
organización.
 El hecho de que las personas asuman la responsabilidad relativa a su propio
funcionamiento.
 El entusiasmo de las personas a la hora de participar y contribuir a la mejora
continua. De forma característica, la aplicación del principio de la participación del
personal conlleva que las personas entiendan la importancia que tienen sus
aportaciones y el papel que desempeñan en la organización.
 La identificación por parte de éstas de los factores que limitan su desempeño.
 La aceptación de las dificultades como un asunto propio, así como de la
responsabilidad relativa a su resolución.
 La evaluación por parte de las personas de su propio funcionamiento en contraste
con sus objetivos y metas personales.
 La búsqueda activa por parte de las personas de oportunidades para mejorar su
competencia, conocimientos y experiencia.
 El que las personas compartan de forma plena sus conocimientos y experiencia.
 El debate abierto de problemas y asuntos entre las personas.
4. Enfoque en el proceso
El resultado esperado se consigue de forma más eficiente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso.
Beneficios clave:
 Unos costes y ciclos de tiempo más reducidos gracias al aprovechamiento más
eficaz de los recursos.
 Unos resultados mejorados, constantes y previsibles.
 El enfoque y la asignación de prioridades en consonancia con las oportunidades
de mejora.
De forma característica, la aplicación del principio de enfoque en el proceso conlleva
la definición sistemática de las actividades necesarias para obtener los resultados
previstos, la fijación de responsabilidades y compromisos claros en cuanto a la gestión
de las actividades clave, el análisis y la medición de las capacidades propias de las
actividades clave y la identificación de las correspondencias (interfaces) que tienen las
actividades clave tanto en el entorno interno como cruzado de las distintas funciones
de la organización.
 El enfoque en aquellos factores - tales como los recursos, los métodos y los
materiales - que consigan mejorar las actividades clave de la organización.
 La evaluación de los riesgos, las consecuencias y las repercusiones de las
actividades en los clientes, los suministradores y otras partes interesadas.
5. Gestión basada en los sistemas
La identificación, comprensión y gestión a modo de sistema de los procesos
interrelacionados contribuye a la eficacia y la eficiencia de la organización a la hora de
conseguir sus objetivos.
Beneficios clave:
 La integración y la armonización de los procesos más idóneos para conseguir los
resultados esperados.
 La capacidad de centrar los esfuerzos en los procesos clave.
 La confianza que inspira la organización a las partes interesadas en cuanto a su
constancia, eficacia y eficiencia.
De forma característica, la aplicación del principio de gestión basada en los sistemas
supone la estructuración de un sistema destinado a lograr los objetivos de la
organización de la manera más eficaz y eficiente.
 La comprensión de las interdependencias entre los procesos del sistema.
 Un método estructurado que lleva a la integración y armonización de los procesos.
 La existencia de un mayor grado de comprensión de las funciones y las
responsabilidades que se precisan para alcanzar los objetivos comunes y, por
consiguiente, la reducción de las trabas entre distintas funciones cruzadas.
 El conocimiento de las capacidades de la organización y la fijación de las
limitaciones en materia de recursos antes de emprender una acción dada.
 La implantación como objetivo y la definición de la manera en que deberían
funcionar unas actividades específicas en el marco del sistema.
 La mejora continua del sistema por medio de su medición y evaluación.
6. Mejora continua
La mejora continua del funcionamiento global de la organización debería constituir un
objetivo permanente de ésta.
Beneficios clave:
 Una ventajas funcionales por medio de la mejora de las capacidades
organizativas.
 La sintonía de las actividades de mejora en todos los niveles con las intenciones
estratégicas de la organización.
 Un grado de flexibilidad que permite una rápida reacción ante nuevas
oportunidades.
De forma característica, la aplicación del principio de mejora continua conlleva el
uso de un método coherente en toda la organización para la mejora continua de su
funcionamiento y el hecho de proporcionar formación a las personas en materia de
los métodos e instrumentos aplicables a la mejora continua.
 La transformación de la mejora continua de los productos, procesos y sistemas en
un objetivo perseguido por todas las personas de la organización.
 La fijación de metas destinadas a conducir la mejora continua, así como de
medidas para el seguimiento de ésta.
 El reconocimiento y la constatación de las mejoras conseguidas.
7. Toma de decisiones basada en hechos
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
Beneficios clave:
 Toma de decisiones con conocimiento de causa.
 Una mayor capacidad a la hora de demostrar la eficacia de decisiones pasadas al
remitirse a unos hechos registrados.
 Una mayor capacidad a la hora de revisar, cuestionar o modificar tanto opiniones
como decisiones.
De forma característica, la aplicación del principio de la toma de decisiones basada en
hechos conlleva la constatación con garantías de que la información y los datos son
suficientemente exactos y fiables, el hecho de que aquéllos que así lo precisen
dispongan de acceso a los datos, el análisis de los datos y la información con métodos
válidos, la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones fundamentadas en
el estudio de los hechos; equilibradas con la experiencia y la intuición.
8. Relación mutuamente beneficiosa con los suministradores
Una organización y sus suministradores mantienen interdependencias y una relación
mutuamente beneficiosa sirve para aumentar la capacidad de ambas partes a la hora de
aportar un valor añadido.
Beneficios clave:
 El aumento de la capacidad de generar valor añadido para ambas partes.
 La flexibilidad y la agilidad de las reacciones conjuntas ante los cambios del
mercado o las demandas y expectativas de los clientes.
 La optimización de costes y recursos.
De forma característica, la aplicación de los principios de la relación mutuamente
beneficiosa con los suministradores conlleva la creación de relaciones en las que
exista un equilibrio entre ganancias a corto plazo y consideraciones a largo plazo.
 El aprovechamiento compartido de la pericia y los recursos entre socios.
 La identificación y la selección de los suministradores clave.
 Unas vías de comunicación abiertas y claras.
 El hecho de compartir la información y los planes de futuro.
 La puesta en marcha de actividades conjuntas de desarrollo y mejora.
 El fomento, el estímulo y el reconocimiento de las mejoras y los logros aportados
por los suministradores.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ISO
La Organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros:
 Miembros natos, uno por país, recayendo la representación en el
organismo nacional más representativo.
 Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de
desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización.
No toman parte activa en el proceso de normalización pero están
puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen.
 Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les
exige el pago de tasas menores que a los correspondientes.
ISO es un órgano consultivo de la Organización de las Naciones Unidas. Coopera
estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (International
Electrotechnical Commission, IEC) que es responsable de la estandarización de
equipos eléctricos.
SOCIOS DE LA ISO
Los socios de ISO son institutos de normas nacionales u organizaciones similares,
los más representativos de estandarización en su país (un miembro en cada país).
Miembros que tienen pleno derecho, cada uno sobre un voto, independientemente
del tamaño o la fuerza de la economía del país afectado. Además, la ISO también
tiene dos categorías de socios para países con menos recursos. Ellos pagan
cuotas de socio reducidas. Aunque tales miembros no tengan un voto, ellos
pueden permanecer actualizados sobre acontecimientos de estandarización. "Los
miembros correspondientes" son por lo general organizaciones en países que aún
no tienen una actividad de normas totalmente desarrollada nacional. Los
“miembros correspondientes” no toman parte activa con el trabajo técnico, "Los
miembros Suscriptor" son institutos de países con muy pequeñas economías lo
que sin embargo desean mantener el contacto con la estandarización
internacional.
COMITÉS TECNICOS
Las normas de ISO son desarrolladas por comités técnicos que comprenden a
expertos de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las
normas, y el que posteriormente las usarán. Estos expertos pueden ser unidos por
otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de
gobierno, probando laboratorios, asociaciones de consumidor, ecologistas,
etcétera. Los expertos participan como delegaciones nacionales, escogidas por la
ISO, el instituto de miembro nacional para el país afectado. Según la ISO esperan
que el instituto miembro tome en cuenta de las opiniones de la gama de estándar
en desarrollo y presenten una posición de acuerdo general consolidada, al comité
técnico.
LOS COMPAÑEROS INTERNACIONALES Y REGIONALES DE LA
ISO
La ISO colabora con sus compañeros en la estandarización internacional, el IEC
(la Comisión Internacional Electrotécnica), el cuyo alcance de actividades
complementa la ISO. A su turno, la ISO Y EL IEC cooperan sobre una base
conjunta con el ITU (la Unión de Telecomunicación Internacional). Las tres
organizaciones tienen una colaboración fuerte sobre la estandarización en los
campos de tecnología de información y telecomunicaciones.
Muchos los miembros de la ISO también pertenecen a organizaciones de
estandarización regionales. Esto lo hace más fácil para la ISO construir puentes
con actividades de estandarización regionales en todo el mundo. La ISO ha
reconocido organizaciones de normas regionales que representan África, los
países árabes, el área cubierta por la Mancomunidad Británica de Estados
independientes, Europa, América Latina, el área Pacífica, y las naciones de
Sudeste asiático. Estos reconocimientos son basados en compromiso por los
cuerpos regionales para adoptar normas de ISO.
MAPA MUNDIAL DE ESTADOS CON COMITÉS MIEMBROS DE LA ISO.
Colores:
Miembros natos
Miembros correspondientes
Miembros suscritos
Otros Estados clasificados ISO 3166-1, no miembros de la ISO
TEMAS PAGINAS
Introducción al CMM…………………………………………………………….. 28
Meta……………………………………………………………………………………… 28
Propósito………………………………………………………………………………. 28
¿Por qué confiar en CMM?........................................................ 28
Antecedentes………………………………………………………………………… 29
CMM es…………………………………………………………………………………. 30
CMM no es……………………………………………………………………………. 30
Estructura……………………………………………………………………………… 30
Niveles de madurez……………………………………………………………….. 31
Niveles de madurez de los procesos de Software………………..... 32
Nivel 1: Inicial………………………………………………………………………… 33
Nivel 2: Repetible………………………………………………………………….. 34
Nivel 3: Definido……………………………………………………………………. 35
Nivel 4: Administrado……………………………………………………………. 36
Nivel 5: Optimizado……………………………………………………………….. 37
Figura: KPA…………………………………………………………………………… 39
KPA……………………………………………………………………………………….. 49
Categorías de proceso…………………………………………………………… 41
INDICE
INTRODUCCION AL CMM
Ya que el problema fundamental de las organizaciones de software es su inhabilidad para
administrar sus procesos. CMM para Software (Capability Maturity Model for Software) se
convierte en una guía que ayudará a ganar el control sobre estos procesos y así desarrollar
y mantener un mejor software.
LA META SERÁ:
La evolución hacia una cultura de excelencia tanto en la Ingeniería como en la Administración de
software.
El CMM incluye prácticas de:
 Planeación.
 Ingeniería.
 Administración de desarrollo.
 Mantenimiento de software.
Si se siguen estas prácticas aumentará la habilidad con que una organización podrá alcanzar metas
como: costo, programa, funcionalidad y calidad de producto.
EL PROPÓSITO DE CMM ES:
Guiar a las organizaciones en la selección de estrategias de mejora determinando la
madurez del proceso actual e identificando los puntos importantes que se deben atacar,
para así mejorar tanto el proceso como la calidad del software.
¿POR QUÉ CONFIAR EN CMM?
El modelo de capacidad de Madurez está basado en prácticas reales, refleja las mejores
prácticas en el área y la necesidad de los individuos de llevar a cabo una mejora en el
proceso de software, al igual que su valoración. Por otra parte, CMM está documentado y
es público.
ANTECEDENTES
Para poder entender el origen de CMM es necesario regresar a 1986 cuando el SEI
(Software Engineering Institute, Instituto de Ingeniería de Software) junto con MITRE
Corporation, buscaron mejorar el proceso de software y comenzaron a desarrollar un
Marco de Trabajo que llamaron
Proceso de Madurez, que esta basado en el concepto de la TQM (Total Quality
Management, Administración Total de la Calidad ), el cual, cuenta con cinco etapas
evolutivas hacia una implementación de prácticas de calidad. CMM es una aplicación de
TQM para software.
Pero es hasta 1989 que W. Humphrey, entonces Director del SEI, publica el libro
Administrando el Proceso de Software (Managing the Software Process). En esta obra
presenta un Marco de Trabajo definido por cinco Niveles de Madurez, con dos métodos
(Valoración del Proceso de Software y la Evaluación de la Capacidad del Software) y un
Cuestionario de Madurez, para valuar la madurez del proceso de software.
Se involucran diferentes empresas y académicos relacionados con el área de Ingeniería de
Software y fue en 1991 cuando ese Marco de Trabajo evoluciona para convertirse en el
Modelo de Capacidad de Madurez (CMM), el cual, presenta un conjunto de prácticas
divididas en dieciocho Áreas Clave de Proceso que han demostrado acrecentar la
capacidad de los procesos de software.
Es necesario entonces poder determinar el grado de madurez de los procesos actuales e
identificar los puntos clave en donde se deberá enfocar la atención de mejora, para lograr
por una parte calidad en el software y por otra, el mejoramiento de los procesos.
CMM ES:
 Una estrategia de mejora.
 Una señalización de deficiencias dentro de una organización.
 Una guía para poder avanzar hacia una cultura de calidad.
CMM NO ES:
 Una solución rápida (es gradual).
 Un checklist que puede ser utilizado en todos los ambientes, aunque las prácticas
detalladas en el CMM sirven como guía para tomar decisiones.
ESTRUCTURA
CMM cuenta con cinco niveles de Madurez.
Niveles que son progresivos y no autónomos y que están organizados conforme a su
importancia (Prioridad).
1. Analogía:
2. Cada Piso (Nivel de madurez).
3. Plataformas intermedias (la próxima meta).
4. Plataformas KPA (metas intermedias).
5. Escalones (Prácticas Clave).
Semejanza de
CMM con un
edificio
NIVELES DE MADUREZ
La estructura de más alto nivel del CMM son los cinco niveles de Madurez.
Definición de Nivel de Madurez:
Plataforma bien definida desde la cual podrá obtenerse un proceso definido, administrado,
medido, controlado y efectivo de software.
Cada uno de estos niveles indicará que tan capaz es un proceso. Gracias a esto podrá
determinarse, el resultado del próximo proyecto que la empresa decida realizar:
NIVELES DE MADUREZ DE LOS PROCESOS DE
SOFTWARE
NIVEL 1: INICIAL
Una empresa estará ubicada en el nivel inicial si su proceso es ad-hoc o caótico. Esto
quiere decir que realmente no existe un ambiente estable en el cual se pueda desarrollar
o mantener software.
En este nivel se tendrán un número de entradas, seguidas por cierto proceso que
realmente no estaba documentado, ni se documenta:
Visibilidad y Madurez del Proceso de Software Inicial
En este nivel lo normal es no alcanzar las metas definidas ni en tiempo, ni costo, ni
recursos planeados.
La Figura muestra otra cara de cómo se realiza el proceso dentro de las Organizaciones de
Nivel 1. Se tienen como entrada las necesidades del cliente.
Estas pasan por una transformación no definida para dar como resultado un producto.
Ahora este producto puede o no satisfacer las necesidades del cliente y puede o no, haber
cumplido con los estimados propuestos por la Organización que otorga el servicio.
Nivel 1:
La capacidad es una cualidad de las personas más no de la organización. Se alcanza el
propósito del proceso de manera inconsistente. No es planeado ni lleva un seguimiento.
Nota: Los objetivos de costo y del plan son normalmente sobrepasados por las
Organizaciones de Nivel 1.
NIVEL 2: REPETIBLE
Para poder dejar atrás el Nivel 1 la Organización debe empezar a documentar su proceso,
se empieza a guardar información. Así pues, si una empresa cuenta con políticas que le
permitan administrar un proyecto de software y a su vez, con procedimientos para
verificar que esas políticas son implementadas, se ubicaría en el nivel dos.
Visibilidad y Madurez del Proceso de Software Nivel 2
Al término de cada caja se tiene una revisión donde se podrá detectar si el proceso está
funcionando. Se puede actuar ante los problemas en cuanto se sabe de ellos. El cliente
puede saber acerca del status del proyecto al finalizar cada una de las cajas.
La capacidad del proceso de software de una Organización Nivel 2 tiene disciplina, ya que
el proyecto de software involucra planeación y seguimiento; es un proceso documentado.
El proceso es estable y los éxitos anteriores pueden repetirse. Pero aún no se cuenta con
métricas para servicios, solamente para productos.
Nota:
Los planes basados en desempeños anteriores son más realistas en Organizaciones de
Nivel 2.
NIVEL 3: DEFINIDO
En el Nivel 3 ya no hay cajas negras y se cuenta, con un proceso de software estándar de
la organización para desarrollar o mantener el software; éste está documentado y es
implementado
a lo largo de toda la organización en distintos proyectos y este proceso, es la unión de
prácticas de Ingeniería de Software y de Administración de Procesos.
La figura muestra el interior de estas cajas; como consecuencia se incrementa el número
de accesos, para conocer la situación del proyecto tanto por la organización como por el
cliente.
Visibilidad y Madurez del Proceso de software Nivel 3.
En el Nivel 3 se agrega al proceso un enfoque Organizacional y procesos de Ingeniería:
El Nivel 3 es estándar y consistente, ya que gracias a las prácticas de Ingeniería de
Software y a las de administración de proyectos el proceso es estable y repetible.
La capacidad se logra basándose en el entendimiento de las actividades, roles y
responsabilidades en un proceso de software bien definido. La administración ahora
puede prepararse con anterioridad para afrontar riesgos posibles.
En este Nivel se cuenta con planes y programas de mejora aunque no necesariamente se
les da un seguimiento. La medición no es sólo de productos sino también de servicios.
Nota: Con procesos bien definidos el desempeño mejora en Organizaciones de Nivel 3.
NIVEL 4: ADMINISTRADO
En el Nivel 4 se hace uso de todos los datos que se han recolectado, se convierten datos
en información relevante para la organización, para así poder identificar que era lo que
estaba mal.
Este nivel podría llamarse "cuantitativo" ya que en él, cualquier decisión es respaldada por
una base cuantitativa; se mide el progreso y los problemas y mientras se aumenta la
probabilidad de ser más precisos en los estimados, se reduce la variabilidad
(incertidumbre) del proceso.
El cliente tendrá un entendimiento medible tanto de la capacidad del proceso como del
riesgo que éste implica, incluso antes de que el proyecto inicie.
En este nivel la organización fija metas de calidad tanto del proceso como del producto.
Existe un programa de medición dentro de la organización que es aplicado a lo largo de
todos los proyectos, midiendo así la productividad y la calidad.
En la Figura se logra apreciar que no sólo se toma información del proyecto, sino que
también se ingresa información; existe una retroalimentación.
Visibilidad y Madurez del Proceso de software nivel 4
Todos los procesos de software son medidos.
En este nivel se forma la parte cuantitativa de la organización, para poder evaluar los
proyectos, los procesos y los productos.
Esto no quiere decir que en niveles anteriores no se obtuvo información cuantitativa.
Puede ser que sí se guardó este tipo de información, pero no es sino hasta el Nivel 4 que
se le da un significado a esta valiosa información.
El Nivel 4 es cuantificable y predecible. Todo gracias a que el proceso, a la par que el
producto y servicios, es medido y opera dentro de un límite cuantificable.
Se cumple con planes y programas de mejora. Se hace una distinción entre los procesos
principales y los de apoyo. Se pueden observar cadenas cliente-servidor a lo largo del
proceso. Como resultado se obtiene un producto de Alta Calidad.
Nota: El desempeño continua su mejora basándose en el entendimiento cuantitativo del
producto y del proceso.
NIVEL 5: OPTIMIZADO
En el Nivel 5 la organización se dedica a mejorar continuamente su proceso probando
nuevas maneras de construcción de software, pero siempre de una manera controlada.
Para lograr esto es necesario poder localizar tanto debilidades como fortalezas y al
analizarlas, se podrá mejorar el proceso y así prevenir defectos.
Si un defecto es encontrado, entonces es revisado o sustituido, como puede observarse en
la figura 11. Los defectos son analizados con el fin de determinar sus causas.
El objetivo de esta actividad es el prevenir y evitar la recurrencia de estos defectos. Una
vez encontradas las causas es importante difundirlas para que así todos los integrantes de
la organización aprendan la lección.
Visibilidad y Madurez del Proceso de software Nivel 5
En el Nivel 5 los directivos son capaces de estimar y después dar un seguimiento
cuantitativo al impacto y a la efectividad del cambio. La relación con el cliente es más
fuerte.
A partir de la eficiencia del proceso es posible generar reportes de costo/beneficio de
nuevas tecnologías o proponer cambios al proceso estándar de la organización.
Es en este Nivel 5 que se agrega una fase más, la optimización del proceso y es así, como
se cierra el círculo del proceso:
El nivel optimizado se dedica al mejoramiento continuo de su proceso (capacidad) a la par
de su madurez. Este mejoramiento se da gracias al uso o implementación de nuevas
tecnologías o métodos.
Se obtiene un cumplimiento total de objetivos de calidad. Los ciclos de mejora continua
son identificables. Los indicadores de desempeño competitivos son comparados contra los
mejores en su clase. Existe una relación causal entre la mejora de calidad y el desempeño
financiero de la compañía.
Nota adicional: sería bueno destacar que alcanzar el Nivel 5, no significa que la
organización ya no tenga una meta superior a la cual aspirar. Es más, si la organización no
persiste en su mejoramiento continuo ésta podría bajar a un nivel inferior de la escala de
CMM. Por lo tanto, como moraleja: si lo ganado no se cuida, ni se trabaja, se pierde.
KPA (Key Process Areas,Áreas de Procesos Clave)
El CMM fue creado pensando completamente en el desarrollo y manutención de
software. Al armar éste modelo se reunieron las prácticas de Ingeniería de software más
exitosas. Se definieron un conjunto de áreas de proceso como claves, para poder lograr un
mejoramiento en el proceso de software.
Un nivel de madurez será obtenido si y sólo si todas las KPA comprendidas por él han sido
cubiertas satisfactoriamente y para saber, si una KPA ha sido cubierta basta con que las
metas
Especificadas en ella se hayan alcanzado.
Estas KPA pueden ser distribuidas de acuerdo a tres categorías de proceso:
Gerencia, organizacional e ingeniería.
La categoría que corresponde a la Gerencia se refiere a la planeación del proyecto de
software, administración, etc.
La Organizacional abarca temas como capacitación e infraestructura entre otros.
Por último la de Ingeniería toma temas como lo es el análisis de requerimientos, diseño,
codificación, pruebas, etc.
Categorías de Proceso
TEMAS PAGINAS
Introducción……………………………………………………………………….. 44
Antecedentes……………………………………………………………………… 44
Visión General…………………………………………………………………….. 47
Elementos principales del SPICE…………………………………………. 47
Categorías de procesos……………………………………………………….. 50
Niveles de Capacidad …………………………………………………………. 51
Atributos de Proceso…………………………………………………………… 53
Perfil de Proceso…………………………………………………………………. 53
Ventajas y Desventajas……………………………………………………….. 55
INTRODUCCION
Para que una organización mejore la calidad de sus productos debe tener un método
probado, consistente y fiable para evaluar el estado de sus procesos y además, unos
medios para usar los resultados de la evaluación como parte de un programa de mejora
coherente. El proyecto internacional SPICE, llevado a cabo por la organización ISO, ha
obtenido en su primera fase del proyecto un Informe Técnico Tipo 2 (ISO 15504)1 formado
por un conjunto de documentos todos ellos bajo el título general de Evaluación del
Proceso Software.
ANTECEDENTES
En Junio de 1991 el comité ISO/IEC JTC1/SC7 aprobó un estudio para que se investigara las
necesidades y requerimientos para un estándar de evaluación de procesos software. Un
año más tarde, se obtuvo como conclusión que existía un consenso internacional para
dicho estándar. En Junio de 1993 arrancó el proyecto SPICE con los objetivos de:
a) ayudar al proyecto de estandarización, en su etapa preparatoria, para desarrollar los
borradores iníciales de trabajo.
b) realizar las pruebas de usuario, obteniendo datos de la experiencia que constituirán la
base de la revisión del Estándar antes de emitirlo como International Standard.
c) crear el conocimiento del mercado y evolucionar el estándar.
El proyecto SPICE ha logrado ya el primer objetivo. Se ha obtenido el “Technical Report
Type 2”.
El marco proporciona un enfoque estructurado de la evaluación de los procesos software,
mediante el cual:
 se anima a la auto-evaluación;
 se aborda la idoneidad de la gestión de los procesos evaluados;
 tiene en cuenta el contexto en el que operan los procesos evaluados;
 produce un conjunto de valores del proceso (perfil del proceso) en vez de un
resultado (valido/no valido).
Este marco es válido para todos los dominios de aplicaciones y tamaños de organización.
INFORME TECNICO: Componentes y las relaciones entre ellos.
El uso de la evaluación del proceso en una organización debería estimular
principalmente a:
a) una cultura de mejora constante y al establecimiento de los mecanismos adecuados
para soportar y mantener tal cultura;
b) la ingeniería de procesos para cumplir los requisitos del negocio;
c) la optimización de recursos.
Como resultado se obtendrán organizaciones con alta sensibilidad hacia el cliente y hacia
los requisitos del mercado, minimizando los costes de sus productos y logrando una
satisfacción del usuario final.
El Informe Técnico ha sido diseñado para satisfacer a tres usuarios diferentes:
evaluadores, clientes y suministradores.
Para evaluadores: Un marco que define todos los aspectos
para dirigir evaluaciones.
Para clientes: Un medio para determinar la capacidad
actual y potencial de los procesos
software del suministrador. Estos
obtendrán los beneficios de:
a) reducir incertidumbre para seleccionar
suministradores software, al conocer los
riesgos asociados con el contratista;
b) dotar de controles adecuados para
contener el riesgo;
c) suministrar una métrica para elegir
entre coste estimado del proyecto y
capacidad de los suministradores que
compiten.
Para suministradores: un medio para determinar la capacidad
actual y potencial de sus propios
procesos software;
un instrumento para definir áreas y
prioridades para la mejora del proceso
software;
Un marco que defina un mapa de caminos para la mejora
del proceso software.
Los beneficios principales de un enfoque estandarizado para la evaluación del proceso
son:
1. Proporcionar un modelo para la mejora del proceso público y compartido;
2. Conducir a un entendimiento común del uso de la evaluación del proceso para la
mejora del proceso y la evaluación de la capacidad;
3. Facilitar la evaluación de la capacidad en un concurso abierto;
4. Realizar una revisión regular y controlada sobre la experiencia de la utilización;
5. Será cambiado únicamente mediante el consenso internacional;
6. Animar la armonización de los esquemas existentes.
VISIÓN GENERAL
El marco para la evaluación de procesos software se puede utilizar por organizaciones
implicadas en la planificación, gestión, monitorización, control y mejora de la adquisición,
suministro, desarrollo, operación, evolución y soporte del software.
La evaluación del proceso examina los procesos utilizados por una organización para
determinar si son efectivos para conseguir sus objetivos. Los resultados de la evaluación
se pueden utilizar para conducir las actividades de mejora o para la determinación de la
capacidad del proceso.
Contexto para la utilización de la
Evaluación del Proceso Software
La figura muestra la relación entre evaluación del proceso y sus dos principales contextos
para su utilización: la mejora del proceso y la determinación de la capacidad del proceso.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE SPICE
Los elementos esenciales para comprender SPICE son los siguientes:
Modelo de Referencia
Los resultados de la evaluación del proceso se describe en un modelo de dos dimensiones:
 Dimensión del proceso y Dimensión de la capacidad. Esto es lo que se denomina
arquitectura del modelo de referencia.
 Dimensión del proceso: que está caracterizado por los objetivos del proceso que
constituye los elementos fundamentales a medir;
 Dimensión de la capacidad del proceso: que está caracterizado por una serie de
atributos de proceso, aplicables a cualquier proceso, que representan
características necesarias para gestionar y mejorar su capacidad de realización.
 Dimensión del proceso: El modelo de referencia agrupa los procesos en categoría
de procesos. Estos procesos se corresponden con los definidos en ISO 12207
Software Life-Cycle Process. (tabla 1). La descripción de cada proceso consta de:

 una declaración del objetivo del proceso describiendo a un alto nivel los objetivos
generales del proceso, y también una descripción en términos genéricos de los
probables resultados de una implementación efectiva del proceso; y
 una o más observaciones proporcionando mayor información sobre los procesos y
su relación a los procesos definidos en ISO 12207 y a otros procesos en este
modelo de referencia.
 Dimensión de la capacidad: Está formada por seis niveles de capacidad y nueve
atributos de proceso. Un nivel de capacidad está formado por uno o varios
atributos que conjuntamente proporcionan una mejora importante en la
capacidad de realizar un proceso. Los niveles proporcionan una manera racional de
progresar en la mejora de la capacidad de cualquier proceso.
El modelo de referencia por sí solo no se puede usar como base para realizar evaluaciones
fiables y consistentes de la capacidad de proceso puesto que no es suficiente el nivel de
detalle. Se debe soportar con un conjunto de indicadores comprensibles del rendimiento y
capacidad del proceso (Parte 5 del Informe Técnico).
CATEGORIAS DE PROCESOS
NIVELES DE CAPACIDAD Y ATRIBUTOS DE PROCESO
La figura 3 sintetiza la dimensión de la capacidad de proceso, indicando los atributos de
proceso (PA) de cada nivel de capacidad. A continuación, se describe cada nivel.
Nivel 0: Proceso Incompleto
El proceso no está implementado o no logra conseguir su objetivo. No hay atributos en
este nivel.
Nivel 1: Proceso Realizado
El propósito implementado logra su objetivo definido.
PA 1.1: Rendimiento del Proceso
El proceso emplea un conjunto de prácticas, que son iniciadas por unos productos
identificables y produce unos productos identificables, que satisfacen el propósito del
proceso.
Nivel 2: Proceso Gestionado
El proceso Realizado entrega productos con una calidad aceptable en un margen de
tiempo y necesidades de recursos definidos.
PA 2.1: Gestión del Rendimiento
La ejecución del proceso se gestiona para producir productos en un plazo de tiempo y con
unos requisitos preestablecidos.
PA 2.2: Gestión del Producto
La ejecución del proceso se gestiona para producir productos que se documentan y se
controlan satisfaciendo sus requisitos funcionales y no funcionales, de acuerdo con los
objetivos de calidad del producto del proceso.
Nivel 3: Proceso Establecido
El proceso Gestionado se realiza utilizando un proceso definido basado en los principios de
la ingeniería del software.
PA 3.1: Definición del Proceso
La ejecución del proceso utiliza una definición de proceso basada en un proceso estándar,
que permite contribuir a los objetivos de negocio definidos en la organización.
PA 3.2: Recursos del Proceso
La ejecución del proceso utiliza eficazmente recursos humanos con las habilidades
adecuadas y una infraestructura de proceso que contribuyen a los objetivos de negocio
definidos de la organización.
Nivel 4: Proceso Previsible
El proceso Establecido se realiza constantemente dentro de los límites de control
definidos para lograr sus objetivos.
PA 4.1: Medición del Proceso
La ejecución del proceso se soporta por los objetivos y mediciones que son utilizadas para
asegurar que la implementación del proceso contribuye a la consecución de los objetivos.
PA 4.2: Control del Proceso
La ejecución del proceso se controla a través de la recopilación y análisis de mediciones
para controlar y corregir, donde sea necesario, el rendimiento del proceso para lograr
fiablemente los objetivos del proceso definidos.
Nivel 5: Proceso Optimizando
El proceso Previsible optimiza su rendimiento para satisfacer las necesidades de negocio
actuales y futuras y logra repetidamente satisfacer sus objetivos de negocio definidos.
PA 5.1: Cambio de Proceso
Los cambios a la definición, gestión y rendimiento del proceso son controlados mejor para
conseguir los objetivos de negocio de la organización.
PA 5.2: Mejora Continua
Los cambios a los procesos se identifican y se implementan para asegurar la mejora
continua en el cumplimiento de los objetivos del negocio definidos de la organización.
ATRIBUTOS DEL PROCESO
Un atributo del proceso representa una característica medible de cualquier proceso. Los
atributos de capacidad del proceso son los elementos básicos del esquema de evaluación.
Cada atributo se evalúa entre un rango de cuatro puntos:
N No conseguido No hay evidencia de que se consigue el atributo definido.
P Conseguido parcialmente Se ha conseguido algo el atributo definido.
L Bastante conseguido Se ha conseguido significativamente el atributo definido.
F Conseguido completamente Se ha conseguido totalmente el atributo definido.
El nivel de capacidad se derivará de los valores de los atributos de los procesos.
PERFIL DEL PROCESO
Una evaluación SPICE se realiza con el propósito de obtener un perfil de cada uno de los
procesos (o instancias de proceso) dentro del alcance de la evaluación. Este perfil muestra
la capacidad de la unidad organizativa para lograr el objetivo del proceso.
La evaluación examina a un número de instancias de proceso con el fin de obtener los
datos necesarios para producir un perfil del proceso. Una instancia de proceso es una
implementación particular de un proceso. Por ejemplo, para cada vez que se realiza la
prueba de un módulo del sistema, habrá una instancia de Realizar Prueba de Unidad. Las
instancias de proceso examinadas durante la evaluación tiene que ser cuidadosamente
seleccionadas para asegurar que la evaluación alcanzará su propósito y cubrirá su alcance.
Se evalúa cada instancia de proceso examinando sus atributos, y obteniendo como
consecuencia un valor. Estos valores son decididos mediante el análisis de los indicadores
asociados y juzgando su existencia. Las decisiones sobre la existencia de indicadores están
basados en una objetiva evidencia, la cual es registrada para soportar y justificar los
resultados de la evaluación.
El resultado básico de la evaluación es un conjunto de valores de los atributos de cada
instancia de proceso. Éstos se pueden combinar para producir un nivel de capacidad para
la instancia del proceso. Los valores para las distintas instancias del mismo proceso se
pueden combinar para producir un perfil del proceso como unidad.
ARBOL DE EVALUACION
Se realizan dos tipos de juicio durante la evaluación de una instancia de un proceso. El
primero es para ver si el proceso se realizó, para ello se examina si las prácticas y los tipos
de productos esperados existen. Este juicio es la base del valor del atributo de
Rendimiento del Proceso, examinando si la instancia está al nivel No realizado, o a uno de
los niveles de mayor de capacidad.
El segundo juicio determina cómo de bien se gestiona ese proceso. Se examina la
existencia de diferentes prácticas y productos con objeto de realizar los juicios sobre los
diferentes atributos de capacidad. Se registran, para soportar los valores de cada atributo,
la evidencia sobre la existencia de las prácticas y de sus características y productos.
Los valores de los atributos se sitúan en una escala de cuatro niveles de consecución: no
(N), parcialmente (P), en su mayoría (L), completamente (F). La instancia del proceso se da
en uno de estos valores según el logro de cada uno de los nueve atributos. Este conjunto
formado por los nueve valores de atributos es el perfil de la instancia del proceso.
Perfil de la Instancia del Proceso
Una vez obtenidos los valores de los atributos se puede calcular un nivel de capacidad
para la instancia del proceso. Los atributos están asociados con los niveles de capacidad.
Para conseguir un nivel de capacidad, una instancia del proceso tiene que ser valorada
como conseguida completamente para todos los atributos asociados con los niveles
inferiores, y conseguida en su mayoría o completamente por los atributos de ese nivel.
Los valores para las distintas instancias de un proceso se puede combinar para producir
los perfiles de distribución de frecuencias para el proceso general. Para cada atributo se
puede producir un perfil de las instancias del proceso que fueron valoradas en cada uno
de los niveles de consecución. Se puede también producir un nivel que muestre el número
(o porcentaje) de instancias del proceso en cada nivel de capacidad.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
SPICE ofrece una base para una evaluación muy detallada del estado actual del proceso de
una organización. Por su gran nivel de descomposición de los procesos e indicadores,
proporciona evaluaciones objetivas y con resultados repetibles, especialmente cuando es
realizada por evaluadores entrenados y cualificados. El European Software Institute (ESI)
ya ofrece cursos para ello.
Al disminuir la subjetividad se consigue reducir discordias sobre los resultados de la
evaluación y a adoptar actitudes positivas de los equipos hacia la evaluación.
Por contra se requiere un gran esfuerzo para realizar las evaluaciones y por tanto un alto
coste. Las evaluaciones se pueden llevar a cabo por personal interno de tal manera que se
puedan ver reducidos estos costes. Es importante tener en cuenta que la evaluación no
necesita abordarse a toda la organización, las evaluaciones SPICE se puede realizar
únicamente en aquellos procesos que sean áreas de problema.
El modelo de referencia SPICE no contiene una estrategia de mejora del proceso. Esto
puede verse como positivo o negativo dependiendo de lo que se quiera.
Pero la ventaja principal es que al disponer de un estándar internacional se pueden
realizar comparaciones a nivel mundial entre evaluaciones en contextos similares.
EMPRESAS CERTIFICADAS.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.
El Instituto Tecnológico de Oaxaca cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), certificados con la norma ISO
9001:2000.
Lo que se certifica es el PROCESO EDUCATIVO, en este caso es el SERVICIO EDUCATIVO que se maneja como el
producto que ofrece el instituto.
Para que este proceso pueda ser certificado se tienen que tener en cuenta 5 procesos que son: PROCESO ESTRATEGICO
ACADEMICO, PROCESO ESTRATEGICO DE PLANEACIÓN, PROCESO ESTRATEGICO DE VINCULACIÓN, PROCESO
ESTRATEGICO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y POR TULTIMO EL PROCESO ESTRATEGICO DE CALIDAD.
Proceso Educativo.
Requisitos
del cliente
(Alumno)
Gestión de
Recursos
Responsabilidad
de la Dirección
Medición,
Análisis y
Mejora
Satisfacción
del Cliente
Realización
del
Producto
Entrada Salida
Mejora
Continua
EXISTEN INDICADORES PARA LA CERTIFICACIÓN:
Entrada (Requisitos de Inscripción y Requisitos de Reinscripción)
Proceso Educativo (Planeación del curso, Seguimiento de Gestión de Curso, Evaluación
durante el proceso, Calificación final, Visitas a empresas, Actividades extraescolares,
Servicio social, Residencia profesional, Término de estudios,)
Salida (Titulación)
Proceso Est. Académico (personal docente calificado, Índice de Capacitación Docente,
Promedio de calificación Docente)
Proceso Est. Planeación (Índice de Metas alcanzadas del PTA)
Proceso Est. Vinculación (Índice de servicio social, Índice de participación en actividades
artísticas, cívicas y deportivas)
Proceso Est. Admon. Recursos (Índice de mantenimiento correctivo, Índice de
mantenimiento preventivo, Índice de Requisición, Personal administrativo capacitado,
Índice de capacitación administrativa)
Proceso Est. Calidad (Conformidad con aprendizaje, Índice de calidad del sistema.)
Neoris Obtiene la Certificación CMM
nivel 3 en Argentina
Esta es la segunda certificación que obtiene la empresa,
habiendo recibido la primera certificación con el mismo
nivel en México
Miami Florida, 19 de julio de 2004 – Neoris, la cuarta empresa más grande de consultoría
de TI y la quinta empresa en desarrollo de aplicaciones a la medida en Latinoamérica,
recibió su segunda certificación CMM en la región latinoamericana al obtener el nivel 3 del
SEI CMM® versión 1.1 para la máxima categoría de calidad de desarrollo de Software en
Argentina. Esta certificación es otorgada por el Software Engineer Institute (SEI) de la
Universidad de Carnegie Mellon de los EE.UU.
La certificación, avala la madurez de una empresa para producir software de calidad, lo
cual le abre las puertas para ingresar a los exigentes mercados internacionales
permitiendo incrementar las oportunidades de negocio.
El año pasado Neoris adquirió esta misma certificación en México, logrando beneficios
tanto para la organización como para sus clientes. El programa de mejora de Neoris se
inició con la implementación y certificación de la Norma ISO 9000 seguida de la
certificación CMM nivel 3 en México y ahora con esta nueva certificación CMM nivel 3 en
Argentina.
“El haber logrado esta certificación es de gran importancia para nosotros en Neoris, ya
que en la actualidad las grandes compañías al comprar desarrollo y mantenimiento de
software, exigen certificación CMM a sus proveedores.
Nuestros profesionales no solamente cuentan con estudios formales en el área sino que
también han puesto en práctica los métodos, procedimientos y herramientas que la
ingeniería de software y la tecnología que está al alcance de nuestros clientes”, señaló
Martin Hecker, CEO de Neoris.
Paralelamente con la obtención del la certificación CMM nivel 3, Neoris tiene elaborado el
plan de acción que buscará alcanzar el nivel 4 de CMM-I para el año 2005 y
posteriormente el nivel 5 en el año 2006 en ambos países.
La certificación CMM en dos de los mercados clave de la región otorga el respaldo y la
credibilidad que los clientes demandan en el desarrollo de proyectos. A partir de estas
certificaciones CMM Neoris intensifica la conquista de mercados con mayores niveles de
exigencia.
“Esta certificación, nos abre las puertas para la exportación de software, además de poder
brindar a nuestros clientes actuales la seguridad de contar con procesos que permitirán
acceder a costos más bajos, ya que todos ellos han sido optimizados”, añadió Hecker
VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN PARA NEORIS
• Permite mantener una forma de trabajo consistente con los objetivos de la organización.
• Mejora el posicionamiento en el mercado; da mayor reconocimiento y diferenciación
con respecto a la competencia.
• Amplía las oportunidades en mercados internacionales que tienen altos niveles de
exigencia.
Aumenta el nivel de eficiencia en los procesos, lo cual genera ahorros y asegura un mejor
control de costos y tiempos (un altísimo porcentaje de proyectos en la industria del
software exceden los costos y tiempos planificados porque no existen procesos y prácticas
definidas e implementadas rigurosamente).
• Define y documenta los procesos, lo que permite mejorarlos continuamente.
• Transmite al cliente un mismo estándar de servicio, lo cual es de vital importancia para
una empresa global.
• Disminuye el re-trabajo y previene fallas en el diseño de software.
ACERCA DE NEORIS
Neoris es la cuarta empresa más grande de consultoría de TI y la quinta empresa en
desarrollo de aplicaciones a la medida en Latinoamérica. En EE.UU, Neoris ha reforzado su
estrategia al ofrecer integración de sistemas, desarrollo de aplicaciones a la medida,
consultoría en TI y despliegue de software. Como facilitador digital, Neoris transforma la
manera en la que las compañías realizan sus negocios al usar tecnología digital para
obtener ganancias. Los clientes de Neoris incluyen Lockheed Martrin, GlaxoSmithkline,
OfficeMax, PEMEX, Cisco, Petrozuata, Luchetti y Versión.
Neoris es una empresa con capital privado que tiene sus oficinas centrales en Miami,
Florida y cuenta con más de 1,000 empleados en los EE.UU., Europa y Latinoamérica.
QUIMICAS
COMPAÑÍA LUGAR
EMPRESA
CERTIFICADORA
NORMA
CELANESE MEXICANA BUREAU VERITAS ISO 9002
CENTRO QUÍMICO, SA SGS ISO 9002
CIBA GEIGY MEXICANA, BUREAU VERITAS ISO 9002
CRYOINFRA
PLANTAS TOLUCA, PUEBLA,
ALTAMIRA Y ÁREAS
CORPORATIVAS
CALMECAC ISO 9002
CHEMICAL PRODUCTS CORP.
DE MÉXICO
D.F. ABS ISO 9002
DOW QUÍMICA MEXICANA SGS ISO 9002
GIST-BROCADES INDUSTRIAL
PHARMACEUTICS MEXICANA
SGS ISO 9002
INDUSTRIA QUÍMICA DEL ITSMO BUREAU VERITAS ISO 9002
INDUSTRIAL QUÍMICA DE
MÉXICO PLANTA MORELIA
SGS ISO 9002
INDUSTRIAL QUÍMICA DE
MÉXICO PLANTA SAN LUIS
SGS ISO 9002
LABORATORÍO LITO COLOR BUREAU VERITAS ISO 9002
LABORATORÍOS BIOQUIMEX BUREAU VERITAS ISO 9002
LABORATORÍOS GRIFFITH DE
MÉXICO
SGS ISO 9001
LABORATORÍOS LIOMONT MEX DNV ISO 9001
LAVOISIER QUÍMICA DEL AGUA CALMECAC ISO 9001
PCR (PLANTAS) SALAMANCA, GTO. Y D.F. BVQI ISO 9001
PEMEX PETROQUÍMICA
(GERENCIA DE LOGÍSTICA)
JALAPA, VER. SGS ISO 9002
PEMEX REFINACIÓN TERMINAL
DE ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN MÉRIDA
SGS ISO 9002
PEMEX REFINACIÓN TERMINAL
DE ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN PROGRESO
YUCATAN
SGS ISO 9002
PEMEX REFINACIÓN TERMINAL
DE ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN VERACRUZ
SGS ISO 9002
PEMEX REFINACIÓN UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN
SGS ISO 9002
PETRÓLEOS MEXICANOS
REFINERÍA MIGUEL HIDALGO
SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA CAMARGO SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA CANGREJERA SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA
COSOLEACAQUE
SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA ESCOLIN SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA MORELOS SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA PAJARITOS SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA PENNWALT SGS ISO 9002
PETROQUÍMICA TULA SGS ISO 9002
PHARMACIA & UPJOHN SGS ISO 9002
PRAXAIR MÉXICO
COATZACOALCOS
SGS ISO 9002
PRAXAIR MÉXICO PLANTA
GUADALAJARA
GUADALAJARA, JAL. SGS ISO 9002
PRAXAIR MÉXICO PLANTA
SANTO DOMINGO
SGS ISO 9002
PRODUCTOS ROCHE DNV ISO 9002
QB QUÍMICOS DE MÉXICO SGS ISO 9002
QUIMIC SGS ISO 9002
QUÍMICA AMTEX BUREAU VERITAS ISO 9002
QUÍMICA APOLLO MEX DNV ISO 9002
QUÍMICA ECOTEC NAUCALPAN TÜV ISO 9002
Enceres Domésticos
COMPAÑÍA LUGAR
EMPRESA
CERTIFICADORA
NORMA
AGIP DE MÉXICO ZAPOPAN, JAL. AENOR ISO 9001
CROLLS MEXICANA PUEBLA, PUE. IMNC ISO 9002
FABRICANTES
ELECTRODOMÉSTICOS
(FADSA CELAYA)
CELAYA, GTO. IMNC ISO 9002
FABRICANTES
ELECTRODOMÉSTICOS
(FADSA MONTERREY)
APODACA, NL IMNC ISO 9002
FABRICAS DEL NOROESTE HERMOSILLO, SON. ABS ISO 9002
FABRICAS MONTERREY
(PLANTA ENSENADA)
SGS ISO 9002
FABRICAS MONTERREY
(PLANTA MONTERREY)
SGS ISO 9002
HOUSEHOLD PRODUCT
LIMITED DE MÉXICO
QUERETARO, QRO. UL ISO 9002
LEISER (ESTUFAS SAN LUIS
POTOSÍ)
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. QMI ISO 9002
MABE COMPONENTES
(PRODUCTOS TROQUELADOS
Y DE ALAMBRE)
QUERETARO, QRO. QMI ISO 9002
MABE ESTUFAS SAN LUIS /
LEISER
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. QMI ISO 9002
MABE MÉXICO D.F. QMI ISO 9002
MABE MÉXICO (PLANTA
LAVADORAS DE SALTILLO)
SALTILLO, COAH. ANCE / AENOR ISO 9001
MABE MÉXICO (PLANTA
LAVADORAS MONTERREY)
GUADALUPE, N.L. ANCE / AENOR ISO 9002
MABE MÉXICO
(REFRIGERADORES
QUERETARO)
QUERETARO, QRO. UL ISO 9002
MABE MÉXICO (TECNOLOGíA
Y DESARROLLO)
QUERETARO, QRO. IMNC ISO 9001
MABE SANYO COMPRESSORS SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. AENOR ISO 9002
MABE TECNOLOGíA Y
DESARROLLO
QUERETARO, QRO. QMI ISO 9001
PHILIPS MEXICANA (DAP) SGS ISO 9002
SOURDILLON DE MÉXICO
APASCO EL GRANDE,
GTO.
IMNC ISO 9002
SUSPENSIONES RASSINI PIEDRAS NEGRAS, COAH. ABS
ISO 9002 / QS
9000
TEKA MEXICANA SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. ABS ISO 9001
VITROMATIC COMERCIAL
(CETEC)
APODACA, N.L. IMNC ISO 9001
WHIRPOOL DE REYNOSA REYNOSA, TAMPS. UL ISO 9002
Servicios
COMPAÑÍA
LUGAR
EMPRESA
CERTIFICADORA
NORMA
ACCIONES Y VALORES DE
MÉXICO (CASA DE BOLSA)
D.F. IMNC ISO 9002
ACCOR SERVICIOS
EMPRESARIALES
BUREAU VERITAS ISO 9002
ADUANA DE
AGUASCALIENTES
AGUASCALIENTES, AGS. CALMECAC ISO 9002
AEROSERVICIOS
ESPECIALIZADOS
MEX DNV ISO 9002
AIR FRANCE CARGO MÉXICO,
ADUANA DEL AEROPUERTO
INT. CD. DE MÉXICO
AEROPUERTO, D.F. SGS ISO 9002
ALCATEL INDETEL CUAUTITLAN IZCALLI BVQI ISO 9001
ALTOS HORNOS DE MÉXICO,
SA DE CV (SERVICIOS
AUXILIARES A PRODUCCIÓN)
MONCLOVA, COAH. SGS ISO 9002
ASARI D.F. IMNC ISO 9001
ASEGURADORA HIDALGO D.F. CALMECAC ISO 9002
ASEGURAMIENTO
D.F. IMNC ISO 9002
TECNOLÓGICO DE CALIDAD
ASOCIACION DE
INDUSTRIALES DE MESA DE
OTAY
TIJUANA, B.C. PJR ISO 9002
AUTO CONVOY MEXICANO PUEBLA, PUE. CALMECAC ISO 9002
AUTOBUSES DE ORIENTE D.F. CALMECAC ISO 9000
AUTOENSAMBLE Y LOGÍSTICA ARTEAGA, COAH. IMNC
ISO 9002 / QS
9000
AUTOENSAMBLE Y LOGÍSTICA SILAO, GTO. IMNC
ISO 9002 / QS
9000
BARWILL AGENCIES SGS ISO 9002
BIOMÉDICA DE REFERENCIA D.F. IMNC ISO 9002
BLACK BOX DE MÉXICO D.F. IMNC ISO 9002
BUFETE INDUSTRIAL
CONSTRUCCIÓNES
SGS ISO 9001
BUFETE INDUSTRIAL DISEÑO
& PROYECTOS
SGS ISO 9001
BURO DE CRÉDITO DUN &
BRADSTREET
D.F. AENOR ISO 9002
BURO DE CRÉDITO
D.F. AENOR ISO 9002
TRASUNIÓN DE MÉXICO
C.F.E. – CENTRAL
HIDROELÉCTRICA “ING.
FERNANDO HIRIART
BALDERRAMA”
CALMECAC ISO 9002
C.F.E. C.H. VALENTÍN
GÓMEZ FARIAS
GUADALAJARA,JAL. TÜV ISO 14001
CÁMARA MEXICANA DE LA
INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN,
DELEGACIÓN
COATZACOALCOS, VERACRUZ
CALMECAC ISO 9002
CÁMARA NACIONAL DE
EMPRESAS DE CONSULTORÍA
D.F. IMNC ISO 9002
CÁMARA NACIONAL DE LA
INDUSTRIA DE
TRANSFORMACIÓN,
DELEGACIÓN
AGUASCALIENTES
CALMECAC ISO 9002
CÁMARA NACIONAL DE LA
INDUSTRIA DEL VESTIDO
D.F. IMNC ISO 9002
CANAMEX CUAUTLANCINGO, PUE. UL ISO 9001
CARTOM D.F. IQS ISO 9001
CASA DE BOLSA BBV
PROBURSA
MÉXICO, D.F. CALMECAC ISO 9002
CASA DE MONEDA DE MÉXICO D.F. QMI ISO 9001
CEDECE / SERVICIO ESTATAL
DE EMPLEO DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES
AGUASCALIENTES, AGS CALMECAC ISO 9002
CENTRAL NUCLEAR LAGUNA
VERDE
CALMECAC ISO 14001
CENTRAL NUCLEAR LAGUNA
VERDE GERENCIA DE
CENTRALES
NUCLEOELÉCTRICAS
ALTO LUCERO, VER. CALMECAC ISO 9001
CENTRAL NUCLEAR LAGUNA
VERDE GERENCIA DE
CENTRALES
NUCLEOELÉCTRICAS
MUNICIPIO DE ALTO
LUCERO, VERACRUZ
CALMECAC ISO 9001
CENTRAL TERMOELÉCTRICA
SALAMAYUCA
CARR. PANAMERICANA,
CHIH.
IMNC ISO 9002
CENTRAL TERMOELÉCTRICA
CARBÓN II
NAVA, COAH. IMNC ISO 9002
CENTRAL TERMOELÉCTRICA
CARBÓN II
NAVA, COAH. SGS ISO 14001
CENTRAL TERMOELÉCTRICA
JOSE LÓPEZ PORTILLO
SGS
ISO 9002 / ISO
14001
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS DE LA WEB
1. Bernd, Dutoit Allen H.. Ingeniería de Software Orientada a objetos, Prenyice
Hall/Pearson Educación, México, 2002
2. Conte, S. D., Dunsmore H. E., Shen V. Y. Software Engineering Metrics and
Models, Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA, 1986
3. Cuevas Rasgado, Alma Delia. La Evaluación de los Productos de Software
Asistida por el Sistema MECA. México, 2003.
4. Dolado Cosín. José Javier y Fernández Sanz, Luis. Medición para la
gestión en la Ingeniería de Software, RA-MA, España, 2000
5. http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm#normasiso9000
6. es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000
7. ww.monografias.com/trabajos12/.../mndocum.shtml
8. www.aico.org/aico/LinkClick.aspx?link=Qué...ISO+9000
9. www.gestiopolis.com/canales/gerencial/.../ISO.htm
10.www.iso9000.com.mx/
11.http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Gesti%C3%B3n_de_la_Ca
lidad/Ocho_principios_de_la_norma_ISO_9000:2000/716C4F178BBA5D3F
41256B250045938B!opendocument
12.http://worldlingo.com/ma/enwiki/es/ISO_9000/1
13.http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/12/pdf/es
tandar.pdf
14.http://www.iso9000.com.mx/iso2000.html
15.Materia: Ingeniería de Software asesor: MC Sandra Dinora Orantes
Jiménez Centro de Investigación en Computación Instituto Politécnico
Nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Estados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesosEstados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesosAlberto Ch
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
77949106 seleccion-del-equipo-de-computo
77949106 seleccion-del-equipo-de-computo77949106 seleccion-del-equipo-de-computo
77949106 seleccion-del-equipo-de-computodjelektro
 
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de SoftwareNormas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de SoftwareAndreaFigueroa85
 
Tema 3- T2: La ERS - Especificación de requisitos de software
Tema 3- T2: La ERS  - Especificación de requisitos de softwareTema 3- T2: La ERS  - Especificación de requisitos de software
Tema 3- T2: La ERS - Especificación de requisitos de softwareMagemyl Egana
 
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IIAseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IITensor
 
Analisis de requerimiento
Analisis de requerimientoAnalisis de requerimiento
Analisis de requerimientoturlahackers
 
7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesossilviamap64
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareaagalvisg
 
Protección y Seguridad de los Sistemas Operativos
Protección y Seguridad de los Sistemas OperativosProtección y Seguridad de los Sistemas Operativos
Protección y Seguridad de los Sistemas OperativosRichard J. Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
 
Iso 25000
Iso 25000Iso 25000
Iso 25000
 
2. El proceso del software
2. El proceso del software2. El proceso del software
2. El proceso del software
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Estados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesosEstados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesos
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
77949106 seleccion-del-equipo-de-computo
77949106 seleccion-del-equipo-de-computo77949106 seleccion-del-equipo-de-computo
77949106 seleccion-del-equipo-de-computo
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de SoftwareNormas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
 
Introducción a UML
Introducción a UMLIntroducción a UML
Introducción a UML
 
Tema 3- T2: La ERS - Especificación de requisitos de software
Tema 3- T2: La ERS  - Especificación de requisitos de softwareTema 3- T2: La ERS  - Especificación de requisitos de software
Tema 3- T2: La ERS - Especificación de requisitos de software
 
Estimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de SoftwareEstimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de Software
 
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IIAseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software II
 
Analisis de requerimiento
Analisis de requerimientoAnalisis de requerimiento
Analisis de requerimiento
 
7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos
 
Normas ISO 9126 - 25000
Normas ISO 9126 - 25000Normas ISO 9126 - 25000
Normas ISO 9126 - 25000
 
Control de cambios
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambios
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
 
Protección y Seguridad de los Sistemas Operativos
Protección y Seguridad de los Sistemas OperativosProtección y Seguridad de los Sistemas Operativos
Protección y Seguridad de los Sistemas Operativos
 

Destacado

Programación III (Java) - 04 Excepciones
Programación III (Java) - 04 ExcepcionesProgramación III (Java) - 04 Excepciones
Programación III (Java) - 04 ExcepcionesAndoni Eguíluz Morán
 
Software Gestión Aner Sistemas Informáticos
Software Gestión Aner Sistemas InformáticosSoftware Gestión Aner Sistemas Informáticos
Software Gestión Aner Sistemas Informáticosaner_sistemas
 
5 Inteco Solo Pruebas 2009
5 Inteco Solo Pruebas 20095 Inteco Solo Pruebas 2009
5 Inteco Solo Pruebas 2009Pepe
 
Aseguramiento de la calidad en software III
Aseguramiento de la calidad en software IIIAseguramiento de la calidad en software III
Aseguramiento de la calidad en software IIITensor
 
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de Datos
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de DatosHARDWARE Perifericos De Procesamiento de Datos
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de DatosKarent Diaz
 
Gestion Calidad Software
Gestion Calidad Software Gestion Calidad Software
Gestion Calidad Software Johan Prevot R
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosIngrid Perez
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmiguest768516
 
Temas Unidad 2
Temas Unidad 2Temas Unidad 2
Temas Unidad 2wiso08
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesMICProductivity
 
Calidad De Software
Calidad De SoftwareCalidad De Software
Calidad De SoftwareJimmy Campo
 

Destacado (19)

Programación III (Java) - 04 Excepciones
Programación III (Java) - 04 ExcepcionesProgramación III (Java) - 04 Excepciones
Programación III (Java) - 04 Excepciones
 
Software Gestión Aner Sistemas Informáticos
Software Gestión Aner Sistemas InformáticosSoftware Gestión Aner Sistemas Informáticos
Software Gestión Aner Sistemas Informáticos
 
Erp presentación.pptx
Erp presentación.pptxErp presentación.pptx
Erp presentación.pptx
 
5 Inteco Solo Pruebas 2009
5 Inteco Solo Pruebas 20095 Inteco Solo Pruebas 2009
5 Inteco Solo Pruebas 2009
 
Calidad del Software
Calidad del SoftwareCalidad del Software
Calidad del Software
 
Calidad de Software como un gobierno para ALM
Calidad de Software como un gobierno para ALMCalidad de Software como un gobierno para ALM
Calidad de Software como un gobierno para ALM
 
Aseguramiento de la calidad en software III
Aseguramiento de la calidad en software IIIAseguramiento de la calidad en software III
Aseguramiento de la calidad en software III
 
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de Datos
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de DatosHARDWARE Perifericos De Procesamiento de Datos
HARDWARE Perifericos De Procesamiento de Datos
 
Gestion Calidad Software
Gestion Calidad Software Gestion Calidad Software
Gestion Calidad Software
 
Perifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datosPerifericos de procesamiento de datos
Perifericos de procesamiento de datos
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
 
Temas Unidad 2
Temas Unidad 2Temas Unidad 2
Temas Unidad 2
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
 
NORMA ISO 90003
NORMA ISO 90003NORMA ISO 90003
NORMA ISO 90003
 
Calidad De Software
Calidad De SoftwareCalidad De Software
Calidad De Software
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
 
Calidad De Software Diapositivas
Calidad De Software DiapositivasCalidad De Software Diapositivas
Calidad De Software Diapositivas
 

Similar a Estandares de Calidad Aplicados al Software

Similar a Estandares de Calidad Aplicados al Software (20)

Estándares De Calidad Aplicados Al Software
Estándares De Calidad Aplicados Al SoftwareEstándares De Calidad Aplicados Al Software
Estándares De Calidad Aplicados Al Software
 
ISO 9001 para PYMEs
ISO 9001 para PYMEsISO 9001 para PYMEs
ISO 9001 para PYMEs
 
Iso 9004 00 capitulo03
Iso 9004  00 capitulo03Iso 9004  00 capitulo03
Iso 9004 00 capitulo03
 
ISO 9000 Módulo I_(1) Introducción.pptx
ISO 9000 Módulo I_(1) Introducción.pptxISO 9000 Módulo I_(1) Introducción.pptx
ISO 9000 Módulo I_(1) Introducción.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo angeles
Trabajo angelesTrabajo angeles
Trabajo angeles
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Módulo gestion de la calidad iso 9000 rrhh
Módulo gestion de la calidad iso 9000 rrhh Módulo gestion de la calidad iso 9000 rrhh
Módulo gestion de la calidad iso 9000 rrhh
 
guia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.ppt
guia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.pptguia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.ppt
guia_bolsillo_ART_9001-2008 ultimo.ppt
 
S1 normas de calidad.pptx
S1 normas de calidad.pptxS1 normas de calidad.pptx
S1 normas de calidad.pptx
 
Trabajo final isos
Trabajo final isosTrabajo final isos
Trabajo final isos
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
 
Normas iso muy buena info
Normas iso muy buena infoNormas iso muy buena info
Normas iso muy buena info
 
Calidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del softwareCalidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del software
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
Calidad Sw fundamentos.pdf
Calidad Sw fundamentos.pdfCalidad Sw fundamentos.pdf
Calidad Sw fundamentos.pdf
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
 
Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000
 

Último

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 

Último (19)

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 

Estandares de Calidad Aplicados al Software

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA CALIDAD DEL SOFTWARE INTEGRANTES ENRIQUEZ REYES ERICK GONZALO VASQUEZ AQUINO YOLANDA TERCERA UNIDAD “ESTÁNDARES DE CALIDAD APLICADOS AL SOFTWARE” TEMA ISO CMM SPICE EMPRESAS CERTIFICADAS LICENCIATURA EN INFORMATICA
  • 2.
  • 3. TEMAS PAGINAS ISO……………………………………………………………………………………………………………………. 4 Objetivo……………………………………………………………………………………………………………. 4 Misión………………………………………………………………………………………………………………. 4 Visión……………………………………………………………………………………………………………….. 4 ¿Qué es un sistema de gestión de calidad?.......................................................... 6 Beneficios de la ISO………………………………………………………………………………………….. 6 ¿Para que implementar un sistema de gestión de calidad en la organización….. 6 Gestión de la calidad (ISO 9000)………………………………………………………………………. 7 Política de la calidad (ISO 9000)……………………………………………………………………….. 7 Familia ISO 9000………………………………………………………………………………………………. 8 Estándares……………………………………………………………………………………………………….. 8 Norma ISO 9000-3……………………………………………………………………………………………. 9 Beneficios………………………………………………………………………………………………………… 9 Secciones de la Norma ISO 9000-3…………………………………………………………………… 9 ISO 12207:1995……………………………………………………………………………………………….. 10 Versiones de ISO 9000……………………………………………………………………………………… 12 Elementos del ISO 9000:1994…………………………………………………………………………… 13 Estructura de la Organización ISO…………………………………………………………………….. 22 Socios de la ISO………………………………………………………………………………………………… 23 Comités técnicos de ISO…………………………………………………………………………………… 23 Los compañeros internacionales y Regionales de la ISO…………………………………… 24 Mapa mundial de estados con comités miembros de la ISO…………………………….. 25 INDICE
  • 4. ESTÁNDARES DE CALIDAD APLICADOS AL SOFTWARE ISO La Internacional Organización for Standardization (ISO) es la agencia internacional especializada para la estandarización, abarcando actualmente los cuerpos nacionales de los estándares de 91 países. La ISO se compone de aproximadamente 180 comités técnicos. Cada comité técnico es responsable de una de muchas áreas de la especialización, que se extienden desde el asbesto al cinc. El propósito de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y de las actividades relacionadas del mundo para facilitar el intercambio internacional de mercancías y de servicios, y para desarrollar la cooperación en actividad intelectual, científica, tecnológica y económica. Los resultados del trabajo técnico de la ISO se publican como estándares internacionales. OBJETIVO El objetivo de ISO es promover el desarrollo de la normalización y actividades conexas en el mundo, con el fin de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, y desarrollar la cooperación en las esferas de actividad intelectual, científica, tecnológica y económica. MISION La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. VISION: En el contexto actual y con visión al futuro, como alcanzar la Misión.
  • 5. Un conjunto de normas internacionales genéricas que establecen sistemas de gestión de la calidad aplicados por organizaciones de cualquier tipo o tamaño que fabrican productos o componentes (hardware) ,fabrican software, fabrican materiales procesados, ofrecen servicios, desempeñan funciones de administración pública. ISO ha elaborado más de 17.500 normas internacionales sobre una variedad de temas y más de 1100 nuevas normas ISO se publican cada año. La norma ISO 9001:2008 especifica los requisitos para una sistema de gestión de calidad en una organización de tiene que demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos aplicables de los clientes ,legales y reglamentarias, y tiene como objetivo mejorar la satisfacción del cliente mediante la aplicación eficaz del sistema, incluyendo procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad aplicables a los clientes y los requisitos legales y reglamentarios. Todos los requisitos de la norma ISO 9001:2008 son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y producto suministrado. Cuando algún requisito (s) de la norma ISO 9001:2008 no se puede aplicar debido a la naturaleza de una organización y su producto, esto puede ser considerado para la exclusión. Cuando se hacen las exclusiones, las reclamaciones de conformidad con la norma ISO 9001:2008 no es aceptable a menos que estas exclusiones se limita a los requisitos de la cláusula 7, y que tales exclusiones no afectan la capacidad de la organización, o la responsabilidad, para proporcionar un producto que cumpla con los clientes y legales vigentes y los requisitos reglamentarios.
  • 6. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA PARA DIRIGIR Y CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN CON RESPECTO A LA CALIDAD. Un Sistema es una estructura organizacional, que involucra procedimientos, procesos y recursos necesarios para desarrollar actividades para un fin. BENEFICIOS DE LA ISO • Adecuación a la Administración de los procesos • Enfoque a los resultados de la Institución • Integración con otros sistemas de Administración de la Calidad • Incluye procesos de mejora continua • Adaptable a las necesidades de los alumnos • Enfoque a las necesidades de los alumnos y partes interesadas. ¿PARA QUE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN? Para: • Garantizar la calidad del aprendizaje significativo en el alumno • Demostrar que los procesos se realizan de manera controlada • Tener un enfoque de mejora continua de procesos y servicios de la Organización. • Diseñar estrategias para la competitividad y permanencia en el mercado. • Permitir contar con indicadores (ya que es un enfoque basado en procesos) cuando se implementa y mejora la eficacia de un SGC, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
  • 7. • Evaluar la capacidad de institución, para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentarios y propios de la institución GESTIÓN DE LA CALIDAD (ISO 9000) – Conjunto de actividades de la función general de la dirección que determina la calidad, los objetivos y las responsabilidades y se implanta por medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento (garantía) de la calidad y la mejora de la calidad, en el marco del sistema de calidad. POLÍTICA DE CALIDAD (ISO 9000) – Directrices y objetivos generales de una organización, relativos a la calidad, tal como se expresan formalmente por la alta dirección. ISO 9000: Gestión y aseguramiento de calidad (conceptos y directrices generales) • Recomendaciones externas para aseguramiento de la calidad (ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003) • Recomendaciones internas para aseguramiento de la calidad (ISO 9004) FAMILIA ISO 9000: Las más importantes son: ·ISO 8402: Vocabulario. ·ISO 9000-1: Guía para selección y uso. ·ISO 9001: Modelo de aseguramiento de la calidad. Diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio posventa. ·ISO 9002: Modelo de aseguramiento de la calidad. Producción, instalacióny servicio posventa. ISO 9003: Modelo de aseguramiento de la calidad. Inspección y ensayo final.
  • 8. ·ISO 9004-1: Gestión de la calidad. Elementos del sistema de la calidad. ·ISO 9004-2: Gestión de la calidad. Elementos del sistema de la calidad. Guía para servicios. ·ISO 10011-1: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad. Parte 1: Auditoría. ·ISO 10011-2: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad. Parte 2: Calificación de auditores. ·ISO 10011-3: Lineamientos para las auditorías de los sistemas de calidad. Parte 3: Gestión de los programas de auditoría. ESTANDARES ISO 9001:2000. Modelo para conseguir la calidad total en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio post-venta. ISO 9000-3:1991. Guía para la aplicación de la norma ISO 9001 al desarrollo, suministro y mantenimiento de software. ISO 9004-1:1994. Gestión de la calidad y elementos del sistema de calidad (Guía per establecer el QA). ISO 8402:1994. Gestión de la calidad y garantía de la calidad. Vocabulario. ISO 12207:1995. Procesos del ciclo de vida del software. ISO/IEC 9126:1991. Características de la calidad de un producto software. ISO/IEC 12119:1995. Productos software: evaluación y test. ISO/IEC 14102:1995. Guía para la evaluación y selección de herramientas CASE.
  • 9. NORMA ISO 9000-3 Es requerida por todas las compañías desarrolladoras de software:  Para poder incursionar en la competencia del mercado europeo.  Como un medio para cubrir las expectativas de los clientes.  Para obtener beneficios de calidad y ventajas competitivas en el mercado.  Como parte de la estrategia del mercado.  Estrategia para reducir los costos de producción. BENEFICIOS  Mejor documentación de los sistemas.  Cambio cultural positivo.  Incremento en la eficiencia y productividad.  Mayor percepción de calidad.  Se amplía la satisfacción del cliente.  Se reducen las auditorías de calidad de los clientes.  Agiliza el tiempo de desarrollo de un sistema. Secciones de la Norma ISO-9003  Responsabilidades de la dirección.  Sistemas de calidad.  Revisión del contrato.  Control de documentos y datos.  Productos provistos por el comprador.  Identificación y trazabilidad del producto.  Inspección y pruebas.  Equipos de Inspección, medición y pruebas.  Estado de Inspección y pruebas.  Control de producto no conforme.  Acciones correctivas y preventivas.  Manejo, almacenaje, empaque, preservación y embargue.  Control de registros de calidad.  Capacitación.  Técnicas estadísticas.
  • 10. ISO 12207:1995 Las actividades en un ciclo de vida de software típico incluyen, aunque no constituyen su totalidad: a) En cuanto a los procesos primarios del ciclo de vida del software, el proceso de desarrollo, incluyendo:  Las especificaciones  El diseño  La programación (implementación)  La integración y prueba b) En cuanto a los procesos que soportan el ciclo de vida del software:  Documentación.  Administración (dirección) de la configuración.  Aseguramiento de la calidad (del desarrollo).  Verificación.  Evaluación.  Revisión conjunta.
  • 11. c) En cuanto a los procesos organizacionales del ciclo de vida:  El aseguramiento y la dirección. ISO/IEC 14102:1995. Guía para la evaluación y selección de herramientas CASE.
  • 12. ISO 9001:19877  ISO 9001:1987 Modelo para la garantía de calidad en diseño, el desarrollo, la producción, la instalación, y el mantenimiento estaba para las compañías y las organizaciones que actividades incluyeron la creación de productos nuevos.  ISO 9002:1987 Modelo para la garantía de calidad en la producción, la instalación, y el mantenimiento tenía básicamente el mismo material que ISO 9001 pero sin cubrir la creación de productos nuevos.  ISO 9003:1987 Modelo para la garantía de calidad en la inspección final y la prueba cubierto solamente la inspección final del producto final, sin la preocupación por cómo el producto fue producido. VERSIONES DE ISO 9000 Versión 1987 La ISO 9000:1987 tenía la misma estructura que el estándar BRITÁNICO BS 5750, también fue influenciado por los E.E.U.U. existentes y otro Estándares de la defensa y estaba tan bien adaptado a la fabricación. El énfasis tendió para ser puesto en conformidad con procedimientos más bien que el proceso total de la gerencia - que era probable el intento real con tres “modelos” para los sistemas de gerencia de la calidad, la selección de los cuales fue basada en el alcance de las actividades de la organización: Versión 1994 ISO 9000:1994 acentuado garantía de calidad vía acciones preventivas, en vez apenas de comprobar el producto final, y continuado requiriendo la evidencia de la conformidad con procedimientos documentados. Como con la primera edición, el down-side era que las compañías tendieron para poner sus requisitos en ejecución creando estante-cargas de los manuales del procedimiento, y que se cargaba con una burocracia de la ISO. En algunas compañías, adaptar y mejorar procesos se podían impedir realmente por el sistema de calidad.
  • 13. ELEMENTOS ISO 9000:1994 Requerimientos del sistema de calidad 1 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN  Establecer Objetivos y Política de Calidad.  Establecer una estructura organizacional adecuada.  Proporcionar los recursos adecuados para la implantación del sistema.  Revisar el Sistema de Calidad a intervalos definidos.  Asegurar que el Sistema de Calidad es efectivo. 2 SISTEMA DE CALIDAD  Establecer un sistema documentado que asegure la calidad de productos y servicios.  Preparar un manual de calidad que describa el sistema de la compañía.  Preparar procedimientos que describan las actividades, ¿Qué, Quién, Cuándo?  Elaborar instrucciones de trabajo que digan CÓMO realizar las actividades.  Elaborar registros que demuestren que el sistema está funcionando.  Planear la calidad de los servicios, procesos y productos. 3. REVISIÓN DEL CONTRATO  Definir los requisitos del cliente.  Asegurar que se tiene la capacidad para cumplirlos.  Resolver cualquier diferencia que se presente.  Identificar cómo se realizan las modificaciones al contrato. 4 CONTROL DEL DISEÑO  Definir las actividades de Diseño en un Plan de Trabajo con responsables y fechas compromiso.  Obtener y analizar datos de entrada y salida (voz del cliente).  Revisar el diseño en todas las etapas.  Verificar el diseño contra especificaciones.  Validar el diseño con el cliente (según su funcionalidad).  Elaborar prototipos, muestras, etc.  Controlar los cambios al diseño. 5 CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS  Establecer claramente los documentos y datos a controlar.  Revisar y aprobar los documentos antes de su emisión.  Prevenir el uso de documentos obsoletos.  Tener disponibles los documentos en los lugares necesarios.  Controlar los cambios y modificación de los documentos y datos. 6 ADQUISICIONES (COMPRAS)
  • 14.  Asegurar que el producto comprado cumple los requisitos establecidos para mantener la continuidad del proceso.  Evaluar a los subcontratistas (promover el desarrollo de proveedores).  Contar con proveedores aprobados. 7 CONTROL DE PRODUCTO SUMINISTRADO POR EL CLIENTE  Asegurar el control y almacenamiento y reportar daño o pérdida de: - Información o datos del cliente, herramentales, materia prima, empaques, etc, los cuales son utilizados para proporcionar el producto o servicio al cliente. 8 IDENTIFICACIÓN Y RASTREABILIDAD  Establecer los medios para identificar (identificación única) el servicio durante todo el proceso.  Mantener el rastreo de información y/o productos, materia prima, etc. 9 CONTROL DEL PROCESO  Mantener el proceso bajo condiciones controladas (equipos, procesos, personal, sistemas, etc).  Proceso documentado mediante instrucciones de trabajo.  Ambiente de trabajo adecuado y seguro.  Mantenimiento a equipos e instalaciones / Software.  Controlar procesos especiales y calificar al personal involucrado en estos procesos. 10 INSPECCIÓN Y PRUEBA  Inspección de los servicios, información, productos y materias primas recibidos.  Inspección durante el proceso de la prestación del servicio y/o fabricación del producto.  Inspección del servicio proporcionado y producto terminado. 12 ESTADO DE INSPECCIÓN Y PRUEBA  Asegurar que solamente el producto o servicio aceptado (conforme) es proporcionado al cliente.  Identificación del producto o servicio que no cumple los requisitos para su aplicación. 13 CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME  Evitar el uso inadecuado o envío de productos no conformes al cliente. Revisión y disposición de Productos No conformes  Retrabajos
  • 15.  Reparaciones (con o sin concesión)  Reclasificación  Rechazos o reclamos del cliente  Desperdicios o desechos 14 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS  Determinar una metodología para la solución y detección de problemas.  Establecer mecanismos para realizar acciones correctivas y preventivas en el producto, proceso, sistema y servicio.  Resolver reclamaciones de los clientes.  Confirmar la efectividad de las acciones.  Implantar Acciones Preventivas encaminadas a la Mejora Continua. 15 MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMPAQUE, CONSERVACIÓN Y ENTREGA  Prevenir el daño o deterioro del producto (información o bases de datos) durante todas las etapas del proceso hasta su entrega al cliente.  Establecer métodos de almacenaje, manejo, preservación, empaque y entrega.  Control de almacenes, inventarios etc. 16 CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD  Identificar, codificar y controlar los Registros de Calidad  Mantenerlos para demostrar la operación efectiva del sistema  Protegerlos contra el deterioro, daño o pérdida  Retenerlos por períodos definidos  Mantenerlos legibles  Archivarlos de tal manera que su recuperación sea rápida 17 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD  Seleccionar, entrenar y calificar al equipo Auditor.  Asegurar que el sistema funciona de acuerdo a lo planeado a través de programas definidos.  Aplicación periódica de las auditorías de acuerdo a la importancia de las actividades efectuadas por personal independiente al área auditada.  Seguimiento a las acciones derivadas de los resultados.  Reportar resultados a la Dirección. 18 CAPACITACIÓN  Identificar las necesidades de capacitación de todo el personal  Proporcionar la capacitación requerida, de acuerdo a programas establecidos  Evaluar la efectividad de la capacitación y cumplimiento de los programas
  • 16. 19 SERVICIO  Definir el método para dar servicio cuando esté especificado en el contrato.  Reportar la información de servicio para verificar su cumplimiento. 20 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS  Identificar las actividades que requieran el uso de la estadística.  Mantener procedimientos para controlar el uso de las técnicas estadísticas.  Capacitar al personal que aplica las técnicas estadísticas. Versión 2000 ISO 9001:2000 combina los tres estándares 9001, 9002, y 9003 en uno, ahora llamado 9001. Se requieren los procedimientos del diseño y del desarrollo solamente si una compañía de hecho engancha a la creación de productos nuevos. La versión 2000 intentó realizar un cambio radical en el pensamiento realmente poniendo el concepto del frente de la gerencia de proceso y del centro (la “gerencia de proceso” era la supervisión y la optimización de las tareas y de las actividades de una compañía, en vez apenas de examinar el producto final). La versión 2000 también exige la implicación por los ejecutivos superiores, para integrar calidad en el sistema del negocio y evitar a la delegación de las funciones de la calidad a los administradores menores. Otra meta es mejorar eficacia vía la métrica de proceso del funcionamiento - medida numérica de la eficacia de tareas y de actividades. Expectativas de continuo mejora de proceso y siguiendo la satisfacción de cliente fueron hechos explícitos. ISO 9000:2000 y la gestión de recursos humanos basada en competencia laboral Un aspecto clave en la última versión de la norma ISO 9000 es su plena conexión con los sistemas de administración de recursos humanos. En efecto, dentro de los requisitos de la norma en cuanto al personal de la organización, se estipula la necesidad de que disponga de personal competente. La organización debe determinar los perfiles de competencia requeridos por el personal y evaluar la efectividad de la capacitación otorgada para aquellas funciones que inciden directamente en la calidad. El enunciado de la norma representa un cambio trascendental en la inclusión y tratamiento del recurso humano en la gestión del sistema de calidad.
  • 17. La norma incluye: 1. La identificación de los perfiles de competencia. 2. La evaluación de la efectividad de la capacitación. 3. La articulación con otros subsistemas de la gestión del recurso humano. 4. La selección y asignación de personal por competencia demostrada. 5. La capacitación orientada a desarrollar las competencias. 6. El aseguramiento de que el personal esté consciente de la importancia y relevancia de sus actividades y cómo contribuye a los objetivos de calidad. 7. El mantener actualizado los registros de educación, capacitación, calificación y experiencia del personal”. Principios de la gestión de la calidad en los que se sustentan las normas revisadas de la serie ISO 9000:2000. 1. Enfoque en el cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y, por lo tanto, deberían comprender las demandas actuales y futuras de sus clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en rebasar las expectativas de los clientes. Beneficios clave:  El aumento de la facturación y de la cuota de mercado por medio de una capacidad de reacción rápida y flexible a las oportunidades que ofrece el mercado.  El incremento de la eficacia en cuanto al uso de los recursos de la organización para satisfacer a los clientes.  La mejora de la fidelidad del cliente, que conduce a nuevas transacciones con éste. De forma característica, la aplicación del principio de enfoque en el cliente
  • 18. conlleva: el estudio y la asimilación de las demandas y expectativas del cliente y el hecho de garantizar que los objetivos de la organización queden vinculados a las demandas y expectativas del cliente.  La comunicación de las demandas y expectativas del cliente a toda la organización.  La medida de la satisfacción del cliente y las acciones emprendidas en función de los resultados obtenidos.  La gestión sistemática de las relaciones con los clientes.  El hecho de garantizar que exista un tratamiento equilibrado entre la satisfacción de los clientes y las demás partes interesadas (tales como propietarios, empleados, proveedores, agentes financieros, comunidades locales y el conjunto de la sociedad). 2. Liderazgo Los líderes son los que establecen la unidad en cuento a los fines y el rumbo de la organización. Es conveniente que éstos desarrollen y mantengan un entorno interno que permita que las personas puedan participar de forma plena en la consecución de los objetivos de la organización. Beneficios clave:  Las personas comprenderán cuáles son los objetivos y las metas de la organización y se sentirán más motivados.  La evaluación, los ajustes y la implantación de las actividades se efectuarán de manera unificada.  Los fallos de comunicación entre los distintos escalafones de la organización se reducirán al mínimo. De forma característica, la aplicación de principio del liderazgo supone: la consideración de las demandas planteadas por todas las partes interesadas incluyendo a los clientes, propietarios, empleados, proveedores, agentes financieros, comunidades locales y todo el conjunto de la sociedad, el establecimiento de una clara visión relativa al futuro de la organización, la La fijación de objetivos y metas que supongan un reto, laa creación y el mantenimiento de valores compartidos, conceptos justos y modelos de funcionamiento éticos en todos los niveles de la organización, la instauración de la confianza y la supresión del miedo, la prestación a las personas de los recursos, la formación y la libertad que precisen para actuar tanto de forma responsable como asumiendo sus propias responsabilidades y finalmente la inspiración, el fomento y el reconocimiento de las aportaciones hechas por las personas.
  • 19. 3. Participación del personal Las personas que intervienen en todos los niveles de la organización constituyen la esencia de ésta y su plena participación es lo que permite que sus capacidades sean aprovechadas en beneficio de la organización. Beneficios clave:  Una plantilla motivada, comprometida e implicada con la organización.  La innovación y la creatividad a la hora de impulsar los objetivos de la organización.  El hecho de que las personas asuman la responsabilidad relativa a su propio funcionamiento.  El entusiasmo de las personas a la hora de participar y contribuir a la mejora continua. De forma característica, la aplicación del principio de la participación del personal conlleva que las personas entiendan la importancia que tienen sus aportaciones y el papel que desempeñan en la organización.  La identificación por parte de éstas de los factores que limitan su desempeño.  La aceptación de las dificultades como un asunto propio, así como de la responsabilidad relativa a su resolución.  La evaluación por parte de las personas de su propio funcionamiento en contraste con sus objetivos y metas personales.  La búsqueda activa por parte de las personas de oportunidades para mejorar su competencia, conocimientos y experiencia.  El que las personas compartan de forma plena sus conocimientos y experiencia.  El debate abierto de problemas y asuntos entre las personas. 4. Enfoque en el proceso El resultado esperado se consigue de forma más eficiente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Beneficios clave:  Unos costes y ciclos de tiempo más reducidos gracias al aprovechamiento más eficaz de los recursos.  Unos resultados mejorados, constantes y previsibles.  El enfoque y la asignación de prioridades en consonancia con las oportunidades de mejora.
  • 20. De forma característica, la aplicación del principio de enfoque en el proceso conlleva la definición sistemática de las actividades necesarias para obtener los resultados previstos, la fijación de responsabilidades y compromisos claros en cuanto a la gestión de las actividades clave, el análisis y la medición de las capacidades propias de las actividades clave y la identificación de las correspondencias (interfaces) que tienen las actividades clave tanto en el entorno interno como cruzado de las distintas funciones de la organización.  El enfoque en aquellos factores - tales como los recursos, los métodos y los materiales - que consigan mejorar las actividades clave de la organización.  La evaluación de los riesgos, las consecuencias y las repercusiones de las actividades en los clientes, los suministradores y otras partes interesadas. 5. Gestión basada en los sistemas La identificación, comprensión y gestión a modo de sistema de los procesos interrelacionados contribuye a la eficacia y la eficiencia de la organización a la hora de conseguir sus objetivos. Beneficios clave:  La integración y la armonización de los procesos más idóneos para conseguir los resultados esperados.  La capacidad de centrar los esfuerzos en los procesos clave.  La confianza que inspira la organización a las partes interesadas en cuanto a su constancia, eficacia y eficiencia. De forma característica, la aplicación del principio de gestión basada en los sistemas supone la estructuración de un sistema destinado a lograr los objetivos de la organización de la manera más eficaz y eficiente.  La comprensión de las interdependencias entre los procesos del sistema.  Un método estructurado que lleva a la integración y armonización de los procesos.  La existencia de un mayor grado de comprensión de las funciones y las responsabilidades que se precisan para alcanzar los objetivos comunes y, por consiguiente, la reducción de las trabas entre distintas funciones cruzadas.  El conocimiento de las capacidades de la organización y la fijación de las limitaciones en materia de recursos antes de emprender una acción dada.  La implantación como objetivo y la definición de la manera en que deberían funcionar unas actividades específicas en el marco del sistema.  La mejora continua del sistema por medio de su medición y evaluación.
  • 21. 6. Mejora continua La mejora continua del funcionamiento global de la organización debería constituir un objetivo permanente de ésta. Beneficios clave:  Una ventajas funcionales por medio de la mejora de las capacidades organizativas.  La sintonía de las actividades de mejora en todos los niveles con las intenciones estratégicas de la organización.  Un grado de flexibilidad que permite una rápida reacción ante nuevas oportunidades. De forma característica, la aplicación del principio de mejora continua conlleva el uso de un método coherente en toda la organización para la mejora continua de su funcionamiento y el hecho de proporcionar formación a las personas en materia de los métodos e instrumentos aplicables a la mejora continua.  La transformación de la mejora continua de los productos, procesos y sistemas en un objetivo perseguido por todas las personas de la organización.  La fijación de metas destinadas a conducir la mejora continua, así como de medidas para el seguimiento de ésta.  El reconocimiento y la constatación de las mejoras conseguidas. 7. Toma de decisiones basada en hechos Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Beneficios clave:  Toma de decisiones con conocimiento de causa.  Una mayor capacidad a la hora de demostrar la eficacia de decisiones pasadas al remitirse a unos hechos registrados.  Una mayor capacidad a la hora de revisar, cuestionar o modificar tanto opiniones como decisiones. De forma característica, la aplicación del principio de la toma de decisiones basada en hechos conlleva la constatación con garantías de que la información y los datos son suficientemente exactos y fiables, el hecho de que aquéllos que así lo precisen dispongan de acceso a los datos, el análisis de los datos y la información con métodos válidos, la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones fundamentadas en el estudio de los hechos; equilibradas con la experiencia y la intuición.
  • 22. 8. Relación mutuamente beneficiosa con los suministradores Una organización y sus suministradores mantienen interdependencias y una relación mutuamente beneficiosa sirve para aumentar la capacidad de ambas partes a la hora de aportar un valor añadido. Beneficios clave:  El aumento de la capacidad de generar valor añadido para ambas partes.  La flexibilidad y la agilidad de las reacciones conjuntas ante los cambios del mercado o las demandas y expectativas de los clientes.  La optimización de costes y recursos. De forma característica, la aplicación de los principios de la relación mutuamente beneficiosa con los suministradores conlleva la creación de relaciones en las que exista un equilibrio entre ganancias a corto plazo y consideraciones a largo plazo.  El aprovechamiento compartido de la pericia y los recursos entre socios.  La identificación y la selección de los suministradores clave.  Unas vías de comunicación abiertas y claras.  El hecho de compartir la información y los planes de futuro.  La puesta en marcha de actividades conjuntas de desarrollo y mejora.  El fomento, el estímulo y el reconocimiento de las mejoras y los logros aportados por los suministradores. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ISO La Organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros:  Miembros natos, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional más representativo.  Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el proceso de normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen.  Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores que a los correspondientes. ISO es un órgano consultivo de la Organización de las Naciones Unidas. Coopera estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (International
  • 23. Electrotechnical Commission, IEC) que es responsable de la estandarización de equipos eléctricos. SOCIOS DE LA ISO Los socios de ISO son institutos de normas nacionales u organizaciones similares, los más representativos de estandarización en su país (un miembro en cada país). Miembros que tienen pleno derecho, cada uno sobre un voto, independientemente del tamaño o la fuerza de la economía del país afectado. Además, la ISO también tiene dos categorías de socios para países con menos recursos. Ellos pagan cuotas de socio reducidas. Aunque tales miembros no tengan un voto, ellos pueden permanecer actualizados sobre acontecimientos de estandarización. "Los miembros correspondientes" son por lo general organizaciones en países que aún no tienen una actividad de normas totalmente desarrollada nacional. Los “miembros correspondientes” no toman parte activa con el trabajo técnico, "Los miembros Suscriptor" son institutos de países con muy pequeñas economías lo que sin embargo desean mantener el contacto con la estandarización internacional. COMITÉS TECNICOS Las normas de ISO son desarrolladas por comités técnicos que comprenden a expertos de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y el que posteriormente las usarán. Estos expertos pueden ser unidos por otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno, probando laboratorios, asociaciones de consumidor, ecologistas, etcétera. Los expertos participan como delegaciones nacionales, escogidas por la ISO, el instituto de miembro nacional para el país afectado. Según la ISO esperan que el instituto miembro tome en cuenta de las opiniones de la gama de estándar en desarrollo y presenten una posición de acuerdo general consolidada, al comité técnico.
  • 24. LOS COMPAÑEROS INTERNACIONALES Y REGIONALES DE LA ISO La ISO colabora con sus compañeros en la estandarización internacional, el IEC (la Comisión Internacional Electrotécnica), el cuyo alcance de actividades complementa la ISO. A su turno, la ISO Y EL IEC cooperan sobre una base conjunta con el ITU (la Unión de Telecomunicación Internacional). Las tres organizaciones tienen una colaboración fuerte sobre la estandarización en los campos de tecnología de información y telecomunicaciones. Muchos los miembros de la ISO también pertenecen a organizaciones de estandarización regionales. Esto lo hace más fácil para la ISO construir puentes con actividades de estandarización regionales en todo el mundo. La ISO ha reconocido organizaciones de normas regionales que representan África, los países árabes, el área cubierta por la Mancomunidad Británica de Estados independientes, Europa, América Latina, el área Pacífica, y las naciones de Sudeste asiático. Estos reconocimientos son basados en compromiso por los cuerpos regionales para adoptar normas de ISO.
  • 25. MAPA MUNDIAL DE ESTADOS CON COMITÉS MIEMBROS DE LA ISO. Colores: Miembros natos Miembros correspondientes Miembros suscritos Otros Estados clasificados ISO 3166-1, no miembros de la ISO
  • 26.
  • 27. TEMAS PAGINAS Introducción al CMM…………………………………………………………….. 28 Meta……………………………………………………………………………………… 28 Propósito………………………………………………………………………………. 28 ¿Por qué confiar en CMM?........................................................ 28 Antecedentes………………………………………………………………………… 29 CMM es…………………………………………………………………………………. 30 CMM no es……………………………………………………………………………. 30 Estructura……………………………………………………………………………… 30 Niveles de madurez……………………………………………………………….. 31 Niveles de madurez de los procesos de Software………………..... 32 Nivel 1: Inicial………………………………………………………………………… 33 Nivel 2: Repetible………………………………………………………………….. 34 Nivel 3: Definido……………………………………………………………………. 35 Nivel 4: Administrado……………………………………………………………. 36 Nivel 5: Optimizado……………………………………………………………….. 37 Figura: KPA…………………………………………………………………………… 39 KPA……………………………………………………………………………………….. 49 Categorías de proceso…………………………………………………………… 41 INDICE
  • 28. INTRODUCCION AL CMM Ya que el problema fundamental de las organizaciones de software es su inhabilidad para administrar sus procesos. CMM para Software (Capability Maturity Model for Software) se convierte en una guía que ayudará a ganar el control sobre estos procesos y así desarrollar y mantener un mejor software. LA META SERÁ: La evolución hacia una cultura de excelencia tanto en la Ingeniería como en la Administración de software. El CMM incluye prácticas de:  Planeación.  Ingeniería.  Administración de desarrollo.  Mantenimiento de software. Si se siguen estas prácticas aumentará la habilidad con que una organización podrá alcanzar metas como: costo, programa, funcionalidad y calidad de producto. EL PROPÓSITO DE CMM ES: Guiar a las organizaciones en la selección de estrategias de mejora determinando la madurez del proceso actual e identificando los puntos importantes que se deben atacar, para así mejorar tanto el proceso como la calidad del software. ¿POR QUÉ CONFIAR EN CMM? El modelo de capacidad de Madurez está basado en prácticas reales, refleja las mejores prácticas en el área y la necesidad de los individuos de llevar a cabo una mejora en el proceso de software, al igual que su valoración. Por otra parte, CMM está documentado y es público.
  • 29. ANTECEDENTES Para poder entender el origen de CMM es necesario regresar a 1986 cuando el SEI (Software Engineering Institute, Instituto de Ingeniería de Software) junto con MITRE Corporation, buscaron mejorar el proceso de software y comenzaron a desarrollar un Marco de Trabajo que llamaron Proceso de Madurez, que esta basado en el concepto de la TQM (Total Quality Management, Administración Total de la Calidad ), el cual, cuenta con cinco etapas evolutivas hacia una implementación de prácticas de calidad. CMM es una aplicación de TQM para software. Pero es hasta 1989 que W. Humphrey, entonces Director del SEI, publica el libro Administrando el Proceso de Software (Managing the Software Process). En esta obra presenta un Marco de Trabajo definido por cinco Niveles de Madurez, con dos métodos (Valoración del Proceso de Software y la Evaluación de la Capacidad del Software) y un Cuestionario de Madurez, para valuar la madurez del proceso de software. Se involucran diferentes empresas y académicos relacionados con el área de Ingeniería de Software y fue en 1991 cuando ese Marco de Trabajo evoluciona para convertirse en el Modelo de Capacidad de Madurez (CMM), el cual, presenta un conjunto de prácticas divididas en dieciocho Áreas Clave de Proceso que han demostrado acrecentar la capacidad de los procesos de software. Es necesario entonces poder determinar el grado de madurez de los procesos actuales e identificar los puntos clave en donde se deberá enfocar la atención de mejora, para lograr por una parte calidad en el software y por otra, el mejoramiento de los procesos.
  • 30. CMM ES:  Una estrategia de mejora.  Una señalización de deficiencias dentro de una organización.  Una guía para poder avanzar hacia una cultura de calidad. CMM NO ES:  Una solución rápida (es gradual).  Un checklist que puede ser utilizado en todos los ambientes, aunque las prácticas detalladas en el CMM sirven como guía para tomar decisiones. ESTRUCTURA CMM cuenta con cinco niveles de Madurez. Niveles que son progresivos y no autónomos y que están organizados conforme a su importancia (Prioridad). 1. Analogía: 2. Cada Piso (Nivel de madurez). 3. Plataformas intermedias (la próxima meta). 4. Plataformas KPA (metas intermedias). 5. Escalones (Prácticas Clave). Semejanza de CMM con un edificio
  • 31. NIVELES DE MADUREZ La estructura de más alto nivel del CMM son los cinco niveles de Madurez. Definición de Nivel de Madurez: Plataforma bien definida desde la cual podrá obtenerse un proceso definido, administrado, medido, controlado y efectivo de software.
  • 32. Cada uno de estos niveles indicará que tan capaz es un proceso. Gracias a esto podrá determinarse, el resultado del próximo proyecto que la empresa decida realizar: NIVELES DE MADUREZ DE LOS PROCESOS DE SOFTWARE
  • 33. NIVEL 1: INICIAL Una empresa estará ubicada en el nivel inicial si su proceso es ad-hoc o caótico. Esto quiere decir que realmente no existe un ambiente estable en el cual se pueda desarrollar o mantener software. En este nivel se tendrán un número de entradas, seguidas por cierto proceso que realmente no estaba documentado, ni se documenta: Visibilidad y Madurez del Proceso de Software Inicial En este nivel lo normal es no alcanzar las metas definidas ni en tiempo, ni costo, ni recursos planeados. La Figura muestra otra cara de cómo se realiza el proceso dentro de las Organizaciones de Nivel 1. Se tienen como entrada las necesidades del cliente. Estas pasan por una transformación no definida para dar como resultado un producto. Ahora este producto puede o no satisfacer las necesidades del cliente y puede o no, haber cumplido con los estimados propuestos por la Organización que otorga el servicio. Nivel 1:
  • 34. La capacidad es una cualidad de las personas más no de la organización. Se alcanza el propósito del proceso de manera inconsistente. No es planeado ni lleva un seguimiento. Nota: Los objetivos de costo y del plan son normalmente sobrepasados por las Organizaciones de Nivel 1. NIVEL 2: REPETIBLE Para poder dejar atrás el Nivel 1 la Organización debe empezar a documentar su proceso, se empieza a guardar información. Así pues, si una empresa cuenta con políticas que le permitan administrar un proyecto de software y a su vez, con procedimientos para verificar que esas políticas son implementadas, se ubicaría en el nivel dos. Visibilidad y Madurez del Proceso de Software Nivel 2 Al término de cada caja se tiene una revisión donde se podrá detectar si el proceso está funcionando. Se puede actuar ante los problemas en cuanto se sabe de ellos. El cliente puede saber acerca del status del proyecto al finalizar cada una de las cajas. La capacidad del proceso de software de una Organización Nivel 2 tiene disciplina, ya que el proyecto de software involucra planeación y seguimiento; es un proceso documentado. El proceso es estable y los éxitos anteriores pueden repetirse. Pero aún no se cuenta con métricas para servicios, solamente para productos. Nota: Los planes basados en desempeños anteriores son más realistas en Organizaciones de Nivel 2.
  • 35. NIVEL 3: DEFINIDO En el Nivel 3 ya no hay cajas negras y se cuenta, con un proceso de software estándar de la organización para desarrollar o mantener el software; éste está documentado y es implementado a lo largo de toda la organización en distintos proyectos y este proceso, es la unión de prácticas de Ingeniería de Software y de Administración de Procesos. La figura muestra el interior de estas cajas; como consecuencia se incrementa el número de accesos, para conocer la situación del proyecto tanto por la organización como por el cliente. Visibilidad y Madurez del Proceso de software Nivel 3. En el Nivel 3 se agrega al proceso un enfoque Organizacional y procesos de Ingeniería: El Nivel 3 es estándar y consistente, ya que gracias a las prácticas de Ingeniería de Software y a las de administración de proyectos el proceso es estable y repetible. La capacidad se logra basándose en el entendimiento de las actividades, roles y responsabilidades en un proceso de software bien definido. La administración ahora puede prepararse con anterioridad para afrontar riesgos posibles. En este Nivel se cuenta con planes y programas de mejora aunque no necesariamente se les da un seguimiento. La medición no es sólo de productos sino también de servicios.
  • 36. Nota: Con procesos bien definidos el desempeño mejora en Organizaciones de Nivel 3. NIVEL 4: ADMINISTRADO En el Nivel 4 se hace uso de todos los datos que se han recolectado, se convierten datos en información relevante para la organización, para así poder identificar que era lo que estaba mal. Este nivel podría llamarse "cuantitativo" ya que en él, cualquier decisión es respaldada por una base cuantitativa; se mide el progreso y los problemas y mientras se aumenta la probabilidad de ser más precisos en los estimados, se reduce la variabilidad (incertidumbre) del proceso. El cliente tendrá un entendimiento medible tanto de la capacidad del proceso como del riesgo que éste implica, incluso antes de que el proyecto inicie. En este nivel la organización fija metas de calidad tanto del proceso como del producto. Existe un programa de medición dentro de la organización que es aplicado a lo largo de todos los proyectos, midiendo así la productividad y la calidad. En la Figura se logra apreciar que no sólo se toma información del proyecto, sino que también se ingresa información; existe una retroalimentación. Visibilidad y Madurez del Proceso de software nivel 4 Todos los procesos de software son medidos. En este nivel se forma la parte cuantitativa de la organización, para poder evaluar los proyectos, los procesos y los productos. Esto no quiere decir que en niveles anteriores no se obtuvo información cuantitativa. Puede ser que sí se guardó este tipo de información, pero no es sino hasta el Nivel 4 que se le da un significado a esta valiosa información.
  • 37. El Nivel 4 es cuantificable y predecible. Todo gracias a que el proceso, a la par que el producto y servicios, es medido y opera dentro de un límite cuantificable. Se cumple con planes y programas de mejora. Se hace una distinción entre los procesos principales y los de apoyo. Se pueden observar cadenas cliente-servidor a lo largo del proceso. Como resultado se obtiene un producto de Alta Calidad. Nota: El desempeño continua su mejora basándose en el entendimiento cuantitativo del producto y del proceso. NIVEL 5: OPTIMIZADO En el Nivel 5 la organización se dedica a mejorar continuamente su proceso probando nuevas maneras de construcción de software, pero siempre de una manera controlada. Para lograr esto es necesario poder localizar tanto debilidades como fortalezas y al analizarlas, se podrá mejorar el proceso y así prevenir defectos. Si un defecto es encontrado, entonces es revisado o sustituido, como puede observarse en la figura 11. Los defectos son analizados con el fin de determinar sus causas. El objetivo de esta actividad es el prevenir y evitar la recurrencia de estos defectos. Una vez encontradas las causas es importante difundirlas para que así todos los integrantes de la organización aprendan la lección.
  • 38. Visibilidad y Madurez del Proceso de software Nivel 5 En el Nivel 5 los directivos son capaces de estimar y después dar un seguimiento cuantitativo al impacto y a la efectividad del cambio. La relación con el cliente es más fuerte. A partir de la eficiencia del proceso es posible generar reportes de costo/beneficio de nuevas tecnologías o proponer cambios al proceso estándar de la organización. Es en este Nivel 5 que se agrega una fase más, la optimización del proceso y es así, como se cierra el círculo del proceso: El nivel optimizado se dedica al mejoramiento continuo de su proceso (capacidad) a la par de su madurez. Este mejoramiento se da gracias al uso o implementación de nuevas tecnologías o métodos. Se obtiene un cumplimiento total de objetivos de calidad. Los ciclos de mejora continua son identificables. Los indicadores de desempeño competitivos son comparados contra los mejores en su clase. Existe una relación causal entre la mejora de calidad y el desempeño financiero de la compañía. Nota adicional: sería bueno destacar que alcanzar el Nivel 5, no significa que la organización ya no tenga una meta superior a la cual aspirar. Es más, si la organización no persiste en su mejoramiento continuo ésta podría bajar a un nivel inferior de la escala de CMM. Por lo tanto, como moraleja: si lo ganado no se cuida, ni se trabaja, se pierde.
  • 39.
  • 40. KPA (Key Process Areas,Áreas de Procesos Clave) El CMM fue creado pensando completamente en el desarrollo y manutención de software. Al armar éste modelo se reunieron las prácticas de Ingeniería de software más exitosas. Se definieron un conjunto de áreas de proceso como claves, para poder lograr un mejoramiento en el proceso de software. Un nivel de madurez será obtenido si y sólo si todas las KPA comprendidas por él han sido cubiertas satisfactoriamente y para saber, si una KPA ha sido cubierta basta con que las metas Especificadas en ella se hayan alcanzado. Estas KPA pueden ser distribuidas de acuerdo a tres categorías de proceso: Gerencia, organizacional e ingeniería. La categoría que corresponde a la Gerencia se refiere a la planeación del proyecto de software, administración, etc. La Organizacional abarca temas como capacitación e infraestructura entre otros. Por último la de Ingeniería toma temas como lo es el análisis de requerimientos, diseño, codificación, pruebas, etc.
  • 42.
  • 43. TEMAS PAGINAS Introducción……………………………………………………………………….. 44 Antecedentes……………………………………………………………………… 44 Visión General…………………………………………………………………….. 47 Elementos principales del SPICE…………………………………………. 47 Categorías de procesos……………………………………………………….. 50 Niveles de Capacidad …………………………………………………………. 51 Atributos de Proceso…………………………………………………………… 53 Perfil de Proceso…………………………………………………………………. 53 Ventajas y Desventajas……………………………………………………….. 55
  • 44. INTRODUCCION Para que una organización mejore la calidad de sus productos debe tener un método probado, consistente y fiable para evaluar el estado de sus procesos y además, unos medios para usar los resultados de la evaluación como parte de un programa de mejora coherente. El proyecto internacional SPICE, llevado a cabo por la organización ISO, ha obtenido en su primera fase del proyecto un Informe Técnico Tipo 2 (ISO 15504)1 formado por un conjunto de documentos todos ellos bajo el título general de Evaluación del Proceso Software. ANTECEDENTES En Junio de 1991 el comité ISO/IEC JTC1/SC7 aprobó un estudio para que se investigara las necesidades y requerimientos para un estándar de evaluación de procesos software. Un año más tarde, se obtuvo como conclusión que existía un consenso internacional para dicho estándar. En Junio de 1993 arrancó el proyecto SPICE con los objetivos de: a) ayudar al proyecto de estandarización, en su etapa preparatoria, para desarrollar los borradores iníciales de trabajo. b) realizar las pruebas de usuario, obteniendo datos de la experiencia que constituirán la base de la revisión del Estándar antes de emitirlo como International Standard. c) crear el conocimiento del mercado y evolucionar el estándar. El proyecto SPICE ha logrado ya el primer objetivo. Se ha obtenido el “Technical Report Type 2”. El marco proporciona un enfoque estructurado de la evaluación de los procesos software, mediante el cual:  se anima a la auto-evaluación;  se aborda la idoneidad de la gestión de los procesos evaluados;  tiene en cuenta el contexto en el que operan los procesos evaluados;  produce un conjunto de valores del proceso (perfil del proceso) en vez de un resultado (valido/no valido).
  • 45. Este marco es válido para todos los dominios de aplicaciones y tamaños de organización. INFORME TECNICO: Componentes y las relaciones entre ellos. El uso de la evaluación del proceso en una organización debería estimular principalmente a: a) una cultura de mejora constante y al establecimiento de los mecanismos adecuados para soportar y mantener tal cultura; b) la ingeniería de procesos para cumplir los requisitos del negocio; c) la optimización de recursos. Como resultado se obtendrán organizaciones con alta sensibilidad hacia el cliente y hacia los requisitos del mercado, minimizando los costes de sus productos y logrando una satisfacción del usuario final.
  • 46. El Informe Técnico ha sido diseñado para satisfacer a tres usuarios diferentes: evaluadores, clientes y suministradores. Para evaluadores: Un marco que define todos los aspectos para dirigir evaluaciones. Para clientes: Un medio para determinar la capacidad actual y potencial de los procesos software del suministrador. Estos obtendrán los beneficios de: a) reducir incertidumbre para seleccionar suministradores software, al conocer los riesgos asociados con el contratista; b) dotar de controles adecuados para contener el riesgo; c) suministrar una métrica para elegir entre coste estimado del proyecto y capacidad de los suministradores que compiten. Para suministradores: un medio para determinar la capacidad actual y potencial de sus propios procesos software; un instrumento para definir áreas y prioridades para la mejora del proceso software; Un marco que defina un mapa de caminos para la mejora del proceso software.
  • 47. Los beneficios principales de un enfoque estandarizado para la evaluación del proceso son: 1. Proporcionar un modelo para la mejora del proceso público y compartido; 2. Conducir a un entendimiento común del uso de la evaluación del proceso para la mejora del proceso y la evaluación de la capacidad; 3. Facilitar la evaluación de la capacidad en un concurso abierto; 4. Realizar una revisión regular y controlada sobre la experiencia de la utilización; 5. Será cambiado únicamente mediante el consenso internacional; 6. Animar la armonización de los esquemas existentes. VISIÓN GENERAL El marco para la evaluación de procesos software se puede utilizar por organizaciones implicadas en la planificación, gestión, monitorización, control y mejora de la adquisición, suministro, desarrollo, operación, evolución y soporte del software. La evaluación del proceso examina los procesos utilizados por una organización para determinar si son efectivos para conseguir sus objetivos. Los resultados de la evaluación se pueden utilizar para conducir las actividades de mejora o para la determinación de la capacidad del proceso. Contexto para la utilización de la Evaluación del Proceso Software
  • 48. La figura muestra la relación entre evaluación del proceso y sus dos principales contextos para su utilización: la mejora del proceso y la determinación de la capacidad del proceso. ELEMENTOS PRINCIPALES DE SPICE Los elementos esenciales para comprender SPICE son los siguientes: Modelo de Referencia Los resultados de la evaluación del proceso se describe en un modelo de dos dimensiones:  Dimensión del proceso y Dimensión de la capacidad. Esto es lo que se denomina arquitectura del modelo de referencia.  Dimensión del proceso: que está caracterizado por los objetivos del proceso que constituye los elementos fundamentales a medir;  Dimensión de la capacidad del proceso: que está caracterizado por una serie de atributos de proceso, aplicables a cualquier proceso, que representan características necesarias para gestionar y mejorar su capacidad de realización.  Dimensión del proceso: El modelo de referencia agrupa los procesos en categoría de procesos. Estos procesos se corresponden con los definidos en ISO 12207 Software Life-Cycle Process. (tabla 1). La descripción de cada proceso consta de:   una declaración del objetivo del proceso describiendo a un alto nivel los objetivos generales del proceso, y también una descripción en términos genéricos de los probables resultados de una implementación efectiva del proceso; y  una o más observaciones proporcionando mayor información sobre los procesos y su relación a los procesos definidos en ISO 12207 y a otros procesos en este modelo de referencia.
  • 49.  Dimensión de la capacidad: Está formada por seis niveles de capacidad y nueve atributos de proceso. Un nivel de capacidad está formado por uno o varios atributos que conjuntamente proporcionan una mejora importante en la capacidad de realizar un proceso. Los niveles proporcionan una manera racional de progresar en la mejora de la capacidad de cualquier proceso. El modelo de referencia por sí solo no se puede usar como base para realizar evaluaciones fiables y consistentes de la capacidad de proceso puesto que no es suficiente el nivel de detalle. Se debe soportar con un conjunto de indicadores comprensibles del rendimiento y capacidad del proceso (Parte 5 del Informe Técnico).
  • 51. NIVELES DE CAPACIDAD Y ATRIBUTOS DE PROCESO La figura 3 sintetiza la dimensión de la capacidad de proceso, indicando los atributos de proceso (PA) de cada nivel de capacidad. A continuación, se describe cada nivel. Nivel 0: Proceso Incompleto El proceso no está implementado o no logra conseguir su objetivo. No hay atributos en este nivel. Nivel 1: Proceso Realizado El propósito implementado logra su objetivo definido. PA 1.1: Rendimiento del Proceso El proceso emplea un conjunto de prácticas, que son iniciadas por unos productos identificables y produce unos productos identificables, que satisfacen el propósito del proceso. Nivel 2: Proceso Gestionado El proceso Realizado entrega productos con una calidad aceptable en un margen de tiempo y necesidades de recursos definidos. PA 2.1: Gestión del Rendimiento
  • 52. La ejecución del proceso se gestiona para producir productos en un plazo de tiempo y con unos requisitos preestablecidos. PA 2.2: Gestión del Producto La ejecución del proceso se gestiona para producir productos que se documentan y se controlan satisfaciendo sus requisitos funcionales y no funcionales, de acuerdo con los objetivos de calidad del producto del proceso. Nivel 3: Proceso Establecido El proceso Gestionado se realiza utilizando un proceso definido basado en los principios de la ingeniería del software. PA 3.1: Definición del Proceso La ejecución del proceso utiliza una definición de proceso basada en un proceso estándar, que permite contribuir a los objetivos de negocio definidos en la organización. PA 3.2: Recursos del Proceso La ejecución del proceso utiliza eficazmente recursos humanos con las habilidades adecuadas y una infraestructura de proceso que contribuyen a los objetivos de negocio definidos de la organización. Nivel 4: Proceso Previsible El proceso Establecido se realiza constantemente dentro de los límites de control definidos para lograr sus objetivos. PA 4.1: Medición del Proceso La ejecución del proceso se soporta por los objetivos y mediciones que son utilizadas para asegurar que la implementación del proceso contribuye a la consecución de los objetivos. PA 4.2: Control del Proceso La ejecución del proceso se controla a través de la recopilación y análisis de mediciones para controlar y corregir, donde sea necesario, el rendimiento del proceso para lograr fiablemente los objetivos del proceso definidos. Nivel 5: Proceso Optimizando El proceso Previsible optimiza su rendimiento para satisfacer las necesidades de negocio actuales y futuras y logra repetidamente satisfacer sus objetivos de negocio definidos. PA 5.1: Cambio de Proceso Los cambios a la definición, gestión y rendimiento del proceso son controlados mejor para conseguir los objetivos de negocio de la organización. PA 5.2: Mejora Continua
  • 53. Los cambios a los procesos se identifican y se implementan para asegurar la mejora continua en el cumplimiento de los objetivos del negocio definidos de la organización. ATRIBUTOS DEL PROCESO Un atributo del proceso representa una característica medible de cualquier proceso. Los atributos de capacidad del proceso son los elementos básicos del esquema de evaluación. Cada atributo se evalúa entre un rango de cuatro puntos: N No conseguido No hay evidencia de que se consigue el atributo definido. P Conseguido parcialmente Se ha conseguido algo el atributo definido. L Bastante conseguido Se ha conseguido significativamente el atributo definido. F Conseguido completamente Se ha conseguido totalmente el atributo definido. El nivel de capacidad se derivará de los valores de los atributos de los procesos. PERFIL DEL PROCESO Una evaluación SPICE se realiza con el propósito de obtener un perfil de cada uno de los procesos (o instancias de proceso) dentro del alcance de la evaluación. Este perfil muestra la capacidad de la unidad organizativa para lograr el objetivo del proceso. La evaluación examina a un número de instancias de proceso con el fin de obtener los datos necesarios para producir un perfil del proceso. Una instancia de proceso es una implementación particular de un proceso. Por ejemplo, para cada vez que se realiza la prueba de un módulo del sistema, habrá una instancia de Realizar Prueba de Unidad. Las instancias de proceso examinadas durante la evaluación tiene que ser cuidadosamente seleccionadas para asegurar que la evaluación alcanzará su propósito y cubrirá su alcance. Se evalúa cada instancia de proceso examinando sus atributos, y obteniendo como consecuencia un valor. Estos valores son decididos mediante el análisis de los indicadores asociados y juzgando su existencia. Las decisiones sobre la existencia de indicadores están basados en una objetiva evidencia, la cual es registrada para soportar y justificar los resultados de la evaluación. El resultado básico de la evaluación es un conjunto de valores de los atributos de cada instancia de proceso. Éstos se pueden combinar para producir un nivel de capacidad para la instancia del proceso. Los valores para las distintas instancias del mismo proceso se pueden combinar para producir un perfil del proceso como unidad.
  • 54. ARBOL DE EVALUACION Se realizan dos tipos de juicio durante la evaluación de una instancia de un proceso. El primero es para ver si el proceso se realizó, para ello se examina si las prácticas y los tipos de productos esperados existen. Este juicio es la base del valor del atributo de Rendimiento del Proceso, examinando si la instancia está al nivel No realizado, o a uno de los niveles de mayor de capacidad. El segundo juicio determina cómo de bien se gestiona ese proceso. Se examina la existencia de diferentes prácticas y productos con objeto de realizar los juicios sobre los diferentes atributos de capacidad. Se registran, para soportar los valores de cada atributo, la evidencia sobre la existencia de las prácticas y de sus características y productos. Los valores de los atributos se sitúan en una escala de cuatro niveles de consecución: no (N), parcialmente (P), en su mayoría (L), completamente (F). La instancia del proceso se da en uno de estos valores según el logro de cada uno de los nueve atributos. Este conjunto formado por los nueve valores de atributos es el perfil de la instancia del proceso. Perfil de la Instancia del Proceso
  • 55. Una vez obtenidos los valores de los atributos se puede calcular un nivel de capacidad para la instancia del proceso. Los atributos están asociados con los niveles de capacidad. Para conseguir un nivel de capacidad, una instancia del proceso tiene que ser valorada como conseguida completamente para todos los atributos asociados con los niveles inferiores, y conseguida en su mayoría o completamente por los atributos de ese nivel. Los valores para las distintas instancias de un proceso se puede combinar para producir los perfiles de distribución de frecuencias para el proceso general. Para cada atributo se puede producir un perfil de las instancias del proceso que fueron valoradas en cada uno de los niveles de consecución. Se puede también producir un nivel que muestre el número (o porcentaje) de instancias del proceso en cada nivel de capacidad. VENTAJAS Y DESVENTAJAS SPICE ofrece una base para una evaluación muy detallada del estado actual del proceso de una organización. Por su gran nivel de descomposición de los procesos e indicadores, proporciona evaluaciones objetivas y con resultados repetibles, especialmente cuando es realizada por evaluadores entrenados y cualificados. El European Software Institute (ESI) ya ofrece cursos para ello. Al disminuir la subjetividad se consigue reducir discordias sobre los resultados de la evaluación y a adoptar actitudes positivas de los equipos hacia la evaluación. Por contra se requiere un gran esfuerzo para realizar las evaluaciones y por tanto un alto coste. Las evaluaciones se pueden llevar a cabo por personal interno de tal manera que se puedan ver reducidos estos costes. Es importante tener en cuenta que la evaluación no necesita abordarse a toda la organización, las evaluaciones SPICE se puede realizar únicamente en aquellos procesos que sean áreas de problema. El modelo de referencia SPICE no contiene una estrategia de mejora del proceso. Esto puede verse como positivo o negativo dependiendo de lo que se quiera. Pero la ventaja principal es que al disponer de un estándar internacional se pueden realizar comparaciones a nivel mundial entre evaluaciones en contextos similares.
  • 56. EMPRESAS CERTIFICADAS. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA. El Instituto Tecnológico de Oaxaca cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), certificados con la norma ISO 9001:2000. Lo que se certifica es el PROCESO EDUCATIVO, en este caso es el SERVICIO EDUCATIVO que se maneja como el producto que ofrece el instituto. Para que este proceso pueda ser certificado se tienen que tener en cuenta 5 procesos que son: PROCESO ESTRATEGICO ACADEMICO, PROCESO ESTRATEGICO DE PLANEACIÓN, PROCESO ESTRATEGICO DE VINCULACIÓN, PROCESO ESTRATEGICO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y POR TULTIMO EL PROCESO ESTRATEGICO DE CALIDAD. Proceso Educativo. Requisitos del cliente (Alumno) Gestión de Recursos Responsabilidad de la Dirección Medición, Análisis y Mejora Satisfacción del Cliente Realización del Producto Entrada Salida Mejora Continua
  • 57. EXISTEN INDICADORES PARA LA CERTIFICACIÓN: Entrada (Requisitos de Inscripción y Requisitos de Reinscripción) Proceso Educativo (Planeación del curso, Seguimiento de Gestión de Curso, Evaluación durante el proceso, Calificación final, Visitas a empresas, Actividades extraescolares, Servicio social, Residencia profesional, Término de estudios,) Salida (Titulación) Proceso Est. Académico (personal docente calificado, Índice de Capacitación Docente, Promedio de calificación Docente) Proceso Est. Planeación (Índice de Metas alcanzadas del PTA) Proceso Est. Vinculación (Índice de servicio social, Índice de participación en actividades artísticas, cívicas y deportivas) Proceso Est. Admon. Recursos (Índice de mantenimiento correctivo, Índice de mantenimiento preventivo, Índice de Requisición, Personal administrativo capacitado, Índice de capacitación administrativa) Proceso Est. Calidad (Conformidad con aprendizaje, Índice de calidad del sistema.)
  • 58. Neoris Obtiene la Certificación CMM nivel 3 en Argentina Esta es la segunda certificación que obtiene la empresa, habiendo recibido la primera certificación con el mismo nivel en México Miami Florida, 19 de julio de 2004 – Neoris, la cuarta empresa más grande de consultoría de TI y la quinta empresa en desarrollo de aplicaciones a la medida en Latinoamérica, recibió su segunda certificación CMM en la región latinoamericana al obtener el nivel 3 del SEI CMM® versión 1.1 para la máxima categoría de calidad de desarrollo de Software en Argentina. Esta certificación es otorgada por el Software Engineer Institute (SEI) de la Universidad de Carnegie Mellon de los EE.UU. La certificación, avala la madurez de una empresa para producir software de calidad, lo cual le abre las puertas para ingresar a los exigentes mercados internacionales permitiendo incrementar las oportunidades de negocio. El año pasado Neoris adquirió esta misma certificación en México, logrando beneficios tanto para la organización como para sus clientes. El programa de mejora de Neoris se inició con la implementación y certificación de la Norma ISO 9000 seguida de la certificación CMM nivel 3 en México y ahora con esta nueva certificación CMM nivel 3 en Argentina. “El haber logrado esta certificación es de gran importancia para nosotros en Neoris, ya que en la actualidad las grandes compañías al comprar desarrollo y mantenimiento de software, exigen certificación CMM a sus proveedores. Nuestros profesionales no solamente cuentan con estudios formales en el área sino que también han puesto en práctica los métodos, procedimientos y herramientas que la ingeniería de software y la tecnología que está al alcance de nuestros clientes”, señaló Martin Hecker, CEO de Neoris. Paralelamente con la obtención del la certificación CMM nivel 3, Neoris tiene elaborado el plan de acción que buscará alcanzar el nivel 4 de CMM-I para el año 2005 y posteriormente el nivel 5 en el año 2006 en ambos países. La certificación CMM en dos de los mercados clave de la región otorga el respaldo y la credibilidad que los clientes demandan en el desarrollo de proyectos. A partir de estas certificaciones CMM Neoris intensifica la conquista de mercados con mayores niveles de exigencia.
  • 59. “Esta certificación, nos abre las puertas para la exportación de software, además de poder brindar a nuestros clientes actuales la seguridad de contar con procesos que permitirán acceder a costos más bajos, ya que todos ellos han sido optimizados”, añadió Hecker VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN PARA NEORIS • Permite mantener una forma de trabajo consistente con los objetivos de la organización. • Mejora el posicionamiento en el mercado; da mayor reconocimiento y diferenciación con respecto a la competencia. • Amplía las oportunidades en mercados internacionales que tienen altos niveles de exigencia. Aumenta el nivel de eficiencia en los procesos, lo cual genera ahorros y asegura un mejor control de costos y tiempos (un altísimo porcentaje de proyectos en la industria del software exceden los costos y tiempos planificados porque no existen procesos y prácticas definidas e implementadas rigurosamente). • Define y documenta los procesos, lo que permite mejorarlos continuamente. • Transmite al cliente un mismo estándar de servicio, lo cual es de vital importancia para una empresa global. • Disminuye el re-trabajo y previene fallas en el diseño de software. ACERCA DE NEORIS Neoris es la cuarta empresa más grande de consultoría de TI y la quinta empresa en desarrollo de aplicaciones a la medida en Latinoamérica. En EE.UU, Neoris ha reforzado su estrategia al ofrecer integración de sistemas, desarrollo de aplicaciones a la medida, consultoría en TI y despliegue de software. Como facilitador digital, Neoris transforma la manera en la que las compañías realizan sus negocios al usar tecnología digital para obtener ganancias. Los clientes de Neoris incluyen Lockheed Martrin, GlaxoSmithkline, OfficeMax, PEMEX, Cisco, Petrozuata, Luchetti y Versión. Neoris es una empresa con capital privado que tiene sus oficinas centrales en Miami, Florida y cuenta con más de 1,000 empleados en los EE.UU., Europa y Latinoamérica.
  • 60. QUIMICAS COMPAÑÍA LUGAR EMPRESA CERTIFICADORA NORMA CELANESE MEXICANA BUREAU VERITAS ISO 9002 CENTRO QUÍMICO, SA SGS ISO 9002 CIBA GEIGY MEXICANA, BUREAU VERITAS ISO 9002 CRYOINFRA PLANTAS TOLUCA, PUEBLA, ALTAMIRA Y ÁREAS CORPORATIVAS CALMECAC ISO 9002 CHEMICAL PRODUCTS CORP. DE MÉXICO D.F. ABS ISO 9002 DOW QUÍMICA MEXICANA SGS ISO 9002 GIST-BROCADES INDUSTRIAL PHARMACEUTICS MEXICANA SGS ISO 9002 INDUSTRIA QUÍMICA DEL ITSMO BUREAU VERITAS ISO 9002 INDUSTRIAL QUÍMICA DE MÉXICO PLANTA MORELIA SGS ISO 9002 INDUSTRIAL QUÍMICA DE MÉXICO PLANTA SAN LUIS SGS ISO 9002
  • 61. LABORATORÍO LITO COLOR BUREAU VERITAS ISO 9002 LABORATORÍOS BIOQUIMEX BUREAU VERITAS ISO 9002 LABORATORÍOS GRIFFITH DE MÉXICO SGS ISO 9001 LABORATORÍOS LIOMONT MEX DNV ISO 9001 LAVOISIER QUÍMICA DEL AGUA CALMECAC ISO 9001 PCR (PLANTAS) SALAMANCA, GTO. Y D.F. BVQI ISO 9001 PEMEX PETROQUÍMICA (GERENCIA DE LOGÍSTICA) JALAPA, VER. SGS ISO 9002 PEMEX REFINACIÓN TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN MÉRIDA SGS ISO 9002 PEMEX REFINACIÓN TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PROGRESO YUCATAN SGS ISO 9002 PEMEX REFINACIÓN TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN VERACRUZ SGS ISO 9002 PEMEX REFINACIÓN UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN SGS ISO 9002
  • 62. PETRÓLEOS MEXICANOS REFINERÍA MIGUEL HIDALGO SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA CAMARGO SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA CANGREJERA SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA ESCOLIN SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA MORELOS SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA PAJARITOS SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA PENNWALT SGS ISO 9002 PETROQUÍMICA TULA SGS ISO 9002 PHARMACIA & UPJOHN SGS ISO 9002 PRAXAIR MÉXICO COATZACOALCOS SGS ISO 9002 PRAXAIR MÉXICO PLANTA GUADALAJARA GUADALAJARA, JAL. SGS ISO 9002
  • 63. PRAXAIR MÉXICO PLANTA SANTO DOMINGO SGS ISO 9002 PRODUCTOS ROCHE DNV ISO 9002 QB QUÍMICOS DE MÉXICO SGS ISO 9002 QUIMIC SGS ISO 9002 QUÍMICA AMTEX BUREAU VERITAS ISO 9002 QUÍMICA APOLLO MEX DNV ISO 9002 QUÍMICA ECOTEC NAUCALPAN TÜV ISO 9002 Enceres Domésticos COMPAÑÍA LUGAR EMPRESA CERTIFICADORA NORMA AGIP DE MÉXICO ZAPOPAN, JAL. AENOR ISO 9001 CROLLS MEXICANA PUEBLA, PUE. IMNC ISO 9002 FABRICANTES ELECTRODOMÉSTICOS (FADSA CELAYA) CELAYA, GTO. IMNC ISO 9002
  • 64. FABRICANTES ELECTRODOMÉSTICOS (FADSA MONTERREY) APODACA, NL IMNC ISO 9002 FABRICAS DEL NOROESTE HERMOSILLO, SON. ABS ISO 9002 FABRICAS MONTERREY (PLANTA ENSENADA) SGS ISO 9002 FABRICAS MONTERREY (PLANTA MONTERREY) SGS ISO 9002 HOUSEHOLD PRODUCT LIMITED DE MÉXICO QUERETARO, QRO. UL ISO 9002 LEISER (ESTUFAS SAN LUIS POTOSÍ) SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. QMI ISO 9002 MABE COMPONENTES (PRODUCTOS TROQUELADOS Y DE ALAMBRE) QUERETARO, QRO. QMI ISO 9002 MABE ESTUFAS SAN LUIS / LEISER SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. QMI ISO 9002 MABE MÉXICO D.F. QMI ISO 9002 MABE MÉXICO (PLANTA LAVADORAS DE SALTILLO) SALTILLO, COAH. ANCE / AENOR ISO 9001
  • 65. MABE MÉXICO (PLANTA LAVADORAS MONTERREY) GUADALUPE, N.L. ANCE / AENOR ISO 9002 MABE MÉXICO (REFRIGERADORES QUERETARO) QUERETARO, QRO. UL ISO 9002 MABE MÉXICO (TECNOLOGíA Y DESARROLLO) QUERETARO, QRO. IMNC ISO 9001 MABE SANYO COMPRESSORS SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. AENOR ISO 9002 MABE TECNOLOGíA Y DESARROLLO QUERETARO, QRO. QMI ISO 9001 PHILIPS MEXICANA (DAP) SGS ISO 9002 SOURDILLON DE MÉXICO APASCO EL GRANDE, GTO. IMNC ISO 9002 SUSPENSIONES RASSINI PIEDRAS NEGRAS, COAH. ABS ISO 9002 / QS 9000 TEKA MEXICANA SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. ABS ISO 9001 VITROMATIC COMERCIAL (CETEC) APODACA, N.L. IMNC ISO 9001 WHIRPOOL DE REYNOSA REYNOSA, TAMPS. UL ISO 9002
  • 66. Servicios COMPAÑÍA LUGAR EMPRESA CERTIFICADORA NORMA ACCIONES Y VALORES DE MÉXICO (CASA DE BOLSA) D.F. IMNC ISO 9002 ACCOR SERVICIOS EMPRESARIALES BUREAU VERITAS ISO 9002 ADUANA DE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES, AGS. CALMECAC ISO 9002 AEROSERVICIOS ESPECIALIZADOS MEX DNV ISO 9002 AIR FRANCE CARGO MÉXICO, ADUANA DEL AEROPUERTO INT. CD. DE MÉXICO AEROPUERTO, D.F. SGS ISO 9002 ALCATEL INDETEL CUAUTITLAN IZCALLI BVQI ISO 9001 ALTOS HORNOS DE MÉXICO, SA DE CV (SERVICIOS AUXILIARES A PRODUCCIÓN) MONCLOVA, COAH. SGS ISO 9002 ASARI D.F. IMNC ISO 9001 ASEGURADORA HIDALGO D.F. CALMECAC ISO 9002 ASEGURAMIENTO D.F. IMNC ISO 9002
  • 67. TECNOLÓGICO DE CALIDAD ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE MESA DE OTAY TIJUANA, B.C. PJR ISO 9002 AUTO CONVOY MEXICANO PUEBLA, PUE. CALMECAC ISO 9002 AUTOBUSES DE ORIENTE D.F. CALMECAC ISO 9000 AUTOENSAMBLE Y LOGÍSTICA ARTEAGA, COAH. IMNC ISO 9002 / QS 9000 AUTOENSAMBLE Y LOGÍSTICA SILAO, GTO. IMNC ISO 9002 / QS 9000 BARWILL AGENCIES SGS ISO 9002 BIOMÉDICA DE REFERENCIA D.F. IMNC ISO 9002 BLACK BOX DE MÉXICO D.F. IMNC ISO 9002 BUFETE INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓNES SGS ISO 9001 BUFETE INDUSTRIAL DISEÑO & PROYECTOS SGS ISO 9001 BURO DE CRÉDITO DUN & BRADSTREET D.F. AENOR ISO 9002 BURO DE CRÉDITO D.F. AENOR ISO 9002
  • 68. TRASUNIÓN DE MÉXICO C.F.E. – CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ING. FERNANDO HIRIART BALDERRAMA” CALMECAC ISO 9002 C.F.E. C.H. VALENTÍN GÓMEZ FARIAS GUADALAJARA,JAL. TÜV ISO 14001 CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, DELEGACIÓN COATZACOALCOS, VERACRUZ CALMECAC ISO 9002 CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA D.F. IMNC ISO 9002 CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN, DELEGACIÓN AGUASCALIENTES CALMECAC ISO 9002 CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO D.F. IMNC ISO 9002 CANAMEX CUAUTLANCINGO, PUE. UL ISO 9001 CARTOM D.F. IQS ISO 9001 CASA DE BOLSA BBV PROBURSA MÉXICO, D.F. CALMECAC ISO 9002
  • 69. CASA DE MONEDA DE MÉXICO D.F. QMI ISO 9001 CEDECE / SERVICIO ESTATAL DE EMPLEO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES, AGS CALMECAC ISO 9002 CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE CALMECAC ISO 14001 CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELÉCTRICAS ALTO LUCERO, VER. CALMECAC ISO 9001 CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELÉCTRICAS MUNICIPIO DE ALTO LUCERO, VERACRUZ CALMECAC ISO 9001 CENTRAL TERMOELÉCTRICA SALAMAYUCA CARR. PANAMERICANA, CHIH. IMNC ISO 9002 CENTRAL TERMOELÉCTRICA CARBÓN II NAVA, COAH. IMNC ISO 9002 CENTRAL TERMOELÉCTRICA CARBÓN II NAVA, COAH. SGS ISO 14001 CENTRAL TERMOELÉCTRICA JOSE LÓPEZ PORTILLO SGS ISO 9002 / ISO 14001
  • 70. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS DE LA WEB 1. Bernd, Dutoit Allen H.. Ingeniería de Software Orientada a objetos, Prenyice Hall/Pearson Educación, México, 2002 2. Conte, S. D., Dunsmore H. E., Shen V. Y. Software Engineering Metrics and Models, Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA, 1986 3. Cuevas Rasgado, Alma Delia. La Evaluación de los Productos de Software Asistida por el Sistema MECA. México, 2003. 4. Dolado Cosín. José Javier y Fernández Sanz, Luis. Medición para la gestión en la Ingeniería de Software, RA-MA, España, 2000 5. http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm#normasiso9000 6. es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000 7. ww.monografias.com/trabajos12/.../mndocum.shtml 8. www.aico.org/aico/LinkClick.aspx?link=Qué...ISO+9000 9. www.gestiopolis.com/canales/gerencial/.../ISO.htm 10.www.iso9000.com.mx/ 11.http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Gesti%C3%B3n_de_la_Ca lidad/Ocho_principios_de_la_norma_ISO_9000:2000/716C4F178BBA5D3F 41256B250045938B!opendocument 12.http://worldlingo.com/ma/enwiki/es/ISO_9000/1 13.http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/12/pdf/es tandar.pdf 14.http://www.iso9000.com.mx/iso2000.html 15.Materia: Ingeniería de Software asesor: MC Sandra Dinora Orantes Jiménez Centro de Investigación en Computación Instituto Politécnico Nacional