SlideShare una empresa de Scribd logo
19/08/2015
Práctica 1. Preparación de soluciones
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias Química
Química Analítica
Profesora: María de LourdesNietoPeña
IQ 302
Integrantesel Equipo5:
Balcázar OrtizDelyGuadalupe
Cruz Martínez KarlaStephanie
JiménezMartínezDulce Karina
Sosa PérezKarely
PRÁCTICA N° 1 PREPARACIÓN DESOLUCIONES
OBJETIVOS
 Preparar algunas disoluciones de reactivos de concentración específica que
se utilizarán en prácticas posteriores.
 Observar la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa.
 Calcular las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales.
 Manipular correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces
volumétricos.
 Conocer la peligrosidad de los reactivos a utilizar.
 Aplicar las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.
FUNDAMENTO
El manejo de líquidos en el laboratorio, resulta más cómodo y sencillo: El primer
paso a observar es la solubilidad, la dispersión del soluto en el disolvente implica
cambios energéticos, si el soluto reacciona químicamente con el disolvente, éste
se solvata o bien se hidroliza cuando se trata de agua como disolvente.
Estas reacciones de hidrólisis pueden producir varios cambios en la solución, tales
como: formación de precipitados, cambios de pH, que se deben tomar en cuenta
pues pueden llevar a tener una so9lución en la que el soluto sea una especie no
deseada.
En solución acuosa la mayoría de las sustancias inorgánicas se encuentran en
forma iónica y la explicación de las reacciones químicas que ocurren se da mejor a
través del modelo de interacciones entre iones. Cuando se necesitan cantidades
muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen
que en la pesada de una masa muy pequeña.
Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su
comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que
son las soluciones.
Se denomina solución a una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya
composición, dentro de ciertos límites, puede variar según se desee. Las
soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de
sólidos en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos.
Generalmente las soluciones de acuerdo a su solubilidad, se pueden preparar en:
soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.
Solución diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y
esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada.
Solución saturada: Es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la
solubilidad del soluto llegó a su límite.
Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución
saturada; éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de
la solución saturada.
La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la
cantidad del disolvente. SE expresa generalmente en unidades basadas en la
relación peso/peso o en la relación peso/volumen.
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. Investigar la densidad y porcentaje de los ácidos concentrados de uso
frecuente en el laboratorio.
Ácido Nítrico
Densidad: 1512.9 kg/m3; 1.5129 g/cm3
Pureza: 90%
Ácido acético
Densidad: 1.06 g/cm3
Pureza: 99%
Ácido sulfúrico
Densidad: 1.84 g/cm3
Pureza: 90%
Ácido clorhídrico
Densidad: 1.188 g/cm3
Pureza: 98%
2. Realizar cálculos para preparar los volúmenes indicados de las
soluciones asignadas.
NaOH
N = 0.1 N
Peso equivalente (PE) = 39.8 gr
V = 0.25L
N = g ÷PE × V ∴ g =N ×PE ×V
g = (0.1N)×(39.8gr)×(0.25L)=0.995gr
AgNO3
N = 0.02 N
Peso equivalente (PE) = 168.9 gr
V = 0.25L
𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.02𝑁) × (168.9𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.8445𝑔𝑟
EDTA
M = 0.01 M
Peso molecular (PM) = 292.24 gr
V = 0.25L
𝑀 = 𝑔 ÷ 𝑃𝑀 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝑀 × 𝑉
𝑔 = (0.01𝑀)× (292.24𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 0.7306𝑔𝑟
Na2S2O3
N = 0.9 N
Peso equivalente (PE) = 79gr
V = 0.25L
𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.9𝑁) × (79𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 17.77𝑔𝑟
HCl
N = 0.1 N
Peso equivalente (PE) = 36.5gr
Densidad (D) = 1.18 g/mL
Pureza (P) = 36.5%
V = 0.25L
𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.1𝑁) × (36.5𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.9125𝑔𝑟
Si tenemos una pureza de 37.2.5% en 100gr de HCl
100𝑔 → 37.25𝑔𝑟
𝑥 → 0.9125𝑔𝑟
𝑥 = 2.44𝑔
𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷
𝑉 = 2.44 𝑔𝑟 ÷ 1.18𝑔𝑟/𝑚𝐿
𝑉 = 2.075𝑚𝐿
NH4OH
N = 0.1 N
Peso equivalente (PE) = 35.04gr
Densidad (D) = 0.89 g/mL
Pureza (P) = 29%
V = 0.25L
𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.1𝑁) × (35.04𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.876𝑔𝑟
Si tenemos una pureza de 29% en 100gr de NH4OH
100𝑔 → 29𝑔𝑟
𝑥 → 0.876𝑔𝑟
𝑥 = 3.020𝑔
𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷
𝑉 = 3.020 𝑔𝑟 ÷ 0.89𝑔𝑟/𝑚𝐿
𝑉 = 3.394𝑚𝐿
CH3COOH
N = 0.1 N
Peso equivalente (PE) = 60gr
Densidad (D) = 1.06 g/mL
Pureza (P) = 96%
V = 0.25L
𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.1𝑁) × (60𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 1.5𝑔𝑟
Si tenemos una pureza de 96% en 100gr de CH3COOH
100𝑔 → 96𝑔𝑟
𝑥 → 1.5𝑔𝑟
𝑥 = 1.562𝑔
𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷
𝑉 = 1.562 𝑔𝑟 ÷ 1.06 𝑔𝑟/𝑚𝐿
𝑉 = 1.474𝑚𝐿
1. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar como
son la concentración máxima permisible, inhalación, contacto con la
piel y ojos.
NaOH
Puede ser mortal si se ingiere. PERJUDICIAL si se inhala. Provoca quemaduras
en un área de contacto. Reacciona con agua,
ácidos y otros materiales.
Los datos de irritación: piel, conejo: 500 mg/24H
grave; ojo de conejo: 50 ug/24H grave; investigado
como un mutágeno.
AgNO3
DL50 oral ratón: 50 mg/kg DLLo
oral conejo: 800 mg/kg
Test irritación ojo (conejos): 1
mg/72h: leve
En contacto con la piel:
irritaciones, quemaduras. Por
contacto ocular: irritaciones, quemaduras. Por ingestión: Irritaciones en mucosas
de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
EDTA
Causa irritación en los ojos, corrosivo al
aluminio, contiene cantidades pequeñas de
impurezas (NTA Trisódico) que ha sido
demostrado causa daño renal y cáncer (basado
en datos de los animales.)
Evitar el contacto con los ojos, piel y ropa. Usar
equipos de protección personal adecuado (ver
sección 8 para información adicional). IPVS ppm: LD50=30mg/kg (Oral Ratón)
Na2S2O3
LMPE‐PPT, LMPE‐CT y LMPE‐P: DL50 Oral‐rata: No reportado
Inhalación: Puede ser nocivo si se inhala. Provoca una irritación
del tracto respiratorio. Piel: Nocivo si es absorbido por la piel.
Provoca irritación de la piel. Ojos: provoca irritación de ojos.
Ingestión: Nocivo por ingestión; Puede causar vómito, diarrea,
dolor estomacal, daño en los riñones, daño celular, afecta el
sistema nervioso central y puede causar irritación gastrointestinal.
HCl
IDLH: 100ppm
RQ: 5000
LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30
min; 3000/5 min.
LC50 (inhalación en ratas): 3124 ppm/1h.
LD50 (oral en conejos): 900 mg/Kg.
México: CPT: 5 ppm (7 mg/m3)
 En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto
respiratorio superior.
 El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de
nariz, tráquea y laringe.
 Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los
pulmones y cuerdas vocales.
 Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y
corrosión dental. En humanos, la exposición a una concentración de 50 a
100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento,
causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada.
NH4OH
Concentración Letal 50%.
Concentración de una
sustancia que resulta mortal
para el 50% de un conjunto
de animales de prueba.
LD50: Dosis Letal 50%. Dosis de
una sustancia que resulta mortal para el 50% de un conjunto de animales de
prueba.
CH3COOH
Toxicidad aguda:
DL50 oral rata: 3310 mg/kg
DL50 dermal conejo: 1060 mg/kg
Por inhalación de vapores: Irritaciones en vias
respiratorias. Sustancia muy corrosiva. Puede
provocar bronconeumonía, edemasen el tracto
respiratorio. En contacto con la piel: quemaduras. Por contacto ocular:
quemaduras, trastornos de visión, ceguera (lesión irreversible del nervio óptico).
Quemaduras en mucosas. Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago,
espasmos, vómitos, dificultades respiratorias. Riesgo de perforación intestinal y
de esófago. Riesgo de aspiración al vomitar. No se descarta: shock, paro
cardiovascular, acidosis, problemas renales.
1. Investigar cuáles son los modos más usados para expresar la
concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una de
ellas.
Porcentaje masa-masa (% m/m)
Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100
unidades de masa de la solución:
Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución.
Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un
parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el
soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente
como «% v/v».
Porcentaje en masa-volumen (% m/v)
Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque
no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de
la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la concentración en
dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por
100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces se expresa como «%
m/v».
Molaridad
La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto
por cada litro de disolución.
Molalidad
La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de
disolvente.
Formalidad
La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa
por litro de disolución.
Normalidad
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el
volumen de la disolución en litros (L).
MATERIAL REACTIVOS
Balanza Analítica
Vidrios de reloj
Pipeta graduada 10 mL
Vasos de precipitado de 250 mL
Agitador de vidrio
Embudo de filtración rápida
Matraces volumétricos de 500, 250 Y
100 mL
pizeta
6 frascos limpios y secos.
HCl concentrado
NaOH grado reactivo
TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Dos horas.
PROCEDIMIENTO
1. Se llena la tabla 3 con datos de investigación.
Tabla 1 Reactivos sólidos
Sustancia Concentración Masa
molecular
Peso
equivale
nte
Pureza gramos a
emplear
NaOH 0.1 N 40 g/mol 40 g 100% 0.995g
AgNO3 0.02 N 169.9g/mol 169.9 gr 100% 0.845g
EDTA 0.01 M 29.2 g/mol 292 gr 100% 0.7306g
Na2S2O3 0.9 N 157.97 g/mol 79 gr 100% 17.77g
Tabla 2 Reactivos líquidos
Sustancia Concentración Densidad % en peso Volumen a medir
HCl 0.1N 1.18g/mL 36.5% 2.075mL
NH4OH 0.1N 0.89 g/mL 35.04% 3.394 mL
CH3COOH 0.1N 1.06 g/mL 60% 1.474 mL
Tabla 3 Toxicidad de reactivos.
Sustancia Inhalación Contacto con
la piel
Contacto con
ojos
Ingestión Máxima
concentración
permisible
NaOH Irritación y daño
del tracto
respiratorio
Altamente
corrosivo a la
piel
Irritación en la
córnea,
ulceración,
nubosidades y, su
desintegración.
Quemaduras
severas en la
boca.
0.005-0.7 mg/m3
AgNO3 Irritación grave
del sistema
respiratorio.
Causa
quemaduras.
Decoloraciones
grises de los ojos
Dolor abdominal
gastroenteritis
muerte. Afecta el
Sistema nervioso
central
0,01 mg/m3
Na2S2O3 Nocivo. Provoca
una irritación del
tracto
respiratorio.
Nocivo. Provoca
irritación de la
piel.
Irritación de ojos Puede causar
vómito, diarrea,
dolor estomacal,
daño en los
riñones, daño
celular, afecta el
sistema nervioso.
gastrointestinal
250ppm
EDTA Irritación Nocivo. Provoca
irritación de la
piel.
Irritación Quemaduras
severas en la
boca.
250ppm
HCl Dificultad para
respirar, tos e
inflamación.
Quemaduras
serias y
dermatitis.
Quemaduras,
reducir la visión o,
incluso, la pérdida
total de ésta.
Corrosión de las
membranas
mucosas de la
boca, esófago y
estómago
1300ppm/30
min;
3000/5 min.
NH4OH Irrita y quema el
tracto
respiratorio.
Causa irritación
y quemaduras.
Los irrita,
provocando dolor
y conjuntivitis.
Por ser cáustico,
tiene efecto
destructivo de los
tejidos.
500 ppm ó 1210
mg/m3
CH3COOH Dolor de
garganta. Tos.
Sensación de
quemazón. Dolor
de cabeza.
Dolor.
Quemaduras
cutáneas.
Ampollas.
Enrojecimiento.
Dolor.
Quemaduras
graves. Pérdida
de visión.
Dolor de garganta.
Sensación de
quemazón. Dolor
abdominal.
10 ppm; 25 mg/m3
15 ppm, 37 mg/m3
Diagrama de bloques
Realizar calculos Llenar tablas Hervir agua
Preparar NaOH y
Na2S2O3 con H2O
hervida
Pesar reactivo
sólido. Si es líquido
se mide con pipeta.
Se deposita en un
matraz y se afora
con agua
Tapar matraz y
homogenizar
Trasvasar soluciones
a frascos
Etiquetar soluciones
Registrar calculos,
color de soluciones,
aspecto, etc.
Observaciones
Para la preparación de las soluciones, como lo son el
NaOH y el Na2S2O3 no se usó agua destilada, sino se
hirvió en un matraz balón de fondo plano en una parrilla
eléctrica. Con el objetivo de evitar que las sustancias
reaccionen con los contaminantes que podría llegar a
tener. Como en el caso del Na2S2O3 que reaccionaria
con el CO2 ocasionando una precipitación de Na2CO3.
Se nos recomendó que el Na2CO3 se guardara en un
frasco ámbar debido a que el reactivo es fotosensible y
si absorbe la luz ultravioleta puede ocasionar que se
precipite y sea inservible para las futuras prácticas.
Al preparar los ácidos, es recomendable llenar el
recipiente de vidrio primero con agua y después
vaciarle el ácido con cuidado para evitar reacciones
exotérmicas.
Para la preparación de las disoluciones, fue necesario realizar los cálculos
primero, considerando el volumen, peso molecular, peso equivalente, pureza y la
densidad de las sustancias.
En el caso de la preparación del NaOH, se pesó 1g de sodio para después
diluirlo en el agua previamente hervida. Se trasvasó a un matraz balón de 100mL
aforado, completando con agua hasta el afore, se homogenizó y se guardó para
su posterior uso.
Manejo de residuos y subproducto
No se generan en esta práctica.
Conclusiones individuales
Dely Guadalupe Balcázar Ortiz
El alumno calculó las cantidades de los reactivos que se necesitaran para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales. Además de manipular
correctamente la balanza analítica, pipetas y matraces volumétricos.
Karla Stephanie Cruz Martínez
Se preparó las soluciones a partir de la pureza de estos, logrando la concentración
esperada para la realización de futuras prácticas. Logrando concluir con la práctica
satisfactoriamente.
Dulce Karina Jiménez Martínez
Se conoció la peligrosidad de los reactivos a utilizar, las medidas de seguridad
para manipularlos, así como la preparación de algunas disoluciones de acuerdo a
ciertas especificaciones.
Karely Sosa Pérez
El estudiante preparó disoluciones a partir de los reactivos dados y con cierta
cantidad de pureza, además de realizar una investigación previa de la peligrosidad
de los reactivos que se utilizaron.
Conclusión general
El estudiante preparó algunas disoluciones de reactivos de concentración
específica que se utilizaran en las prácticas posteriores. Así como observar la
solubilidad de los reactivos en una solución acuosa, calcular las cantidades de los
reactivos que se necesitaran para preparar disoluciones molares, normales y
porcentuales. Logrando un manejo correcto de la balanza analítica, pipetas y
matraces volumétricos, aplicando las medidas de seguridad para manipular
reactivos concentrados.
Bibliografía
Carfiamonio.com. (Octubre de 2014). Carfiamonio.com. Recuperado el 21 de
Agosto de 2015, de HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD:
http://www.carfiamoniaco.com.ar/amoniacales_seguridad.pdf
ctr.com. (2014). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD-NITRATO DE PLATA.
Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de CTR Scientific:
http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Nitrato%20de%20Plata.pdf
Fundación Wikimedia, Inc. (18 de Agosto de 2015). Concentración. Recuperado el
21 de Agosto de 2015, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN. (2014). Tiosulfato de Sodio
Pentahidratado. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de INSTITUTO
NACIONAL DE REHABILITACIÓN:
http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TiosulfatoDeSodioPentaidra
tado.pdf
Pontificia Universidad Javeriana. (2014). Nitrato de Plata. Recuperado el 21 de
Agosto de 2015, de Ficha de datos de seguridad :
http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca-
DianaHermith/AgNO3.pdf
UNAM. (2014). HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. Recuperado el
21 de Agosto de 2015, de Quimica Unam:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf
UNAM. (2014). Quimica UNAM. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Hoja de
seguridad- Ácido Clorhidríco:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 

Destacado

Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesJey Castellar
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
ximena ortega
 
Valoración de soluciones
Valoración de solucionesValoración de soluciones
Valoración de soluciones
mgomezbd1
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12aleeh_bd
 
Linea del tiempo de c.t.a
Linea del tiempo de c.t.aLinea del tiempo de c.t.a
Linea del tiempo de c.t.adayana2601
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
Jaime Bobadilla
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de solucionesVälën Möntöyä
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Jannette Fhon
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Yoli Reyes
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
DR. CARLOS Azañero
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Destacado (19)

Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Laboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de solucionesLaboratorio de química de soluciones
Laboratorio de química de soluciones
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
Valoración de soluciones
Valoración de solucionesValoración de soluciones
Valoración de soluciones
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Linea del tiempo de c.t.a
Linea del tiempo de c.t.aLinea del tiempo de c.t.a
Linea del tiempo de c.t.a
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de soluciones
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
 

Similar a Practica 1. Preparación de soluciones.

Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
Erick Diaz Romero
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Predos
PredosPredos
Predos
andreablep
 
Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2
andreablep
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
eq3analiticauv
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
mariaivanavelasquezf
 
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones QuímicasGuión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
José Alejandro Barreto
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
sorsirel
 
Grado decimo guía - soluciones
Grado decimo   guía - solucionesGrado decimo   guía - soluciones
Grado decimo guía - soluciones
Carlos Alexander Camacho Quintero
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)AlejandroTabal
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
DANIELJAIMESOCAGOMEZ
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
Ramses CF
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
ip19002
 

Similar a Practica 1. Preparación de soluciones. (20)

Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Predos
PredosPredos
Predos
 
Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
 
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones QuímicasGuión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Grado decimo guía - soluciones
Grado decimo   guía - solucionesGrado decimo   guía - soluciones
Grado decimo guía - soluciones
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 

Más de Universidad Veracruzana

Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Universidad Veracruzana
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
Universidad Veracruzana
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
Universidad Veracruzana
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 

Más de Universidad Veracruzana (20)

Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Practica 1. Preparación de soluciones.

  • 1. 19/08/2015 Práctica 1. Preparación de soluciones Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Química Química Analítica Profesora: María de LourdesNietoPeña IQ 302 Integrantesel Equipo5: Balcázar OrtizDelyGuadalupe Cruz Martínez KarlaStephanie JiménezMartínezDulce Karina Sosa PérezKarely
  • 2. PRÁCTICA N° 1 PREPARACIÓN DESOLUCIONES OBJETIVOS  Preparar algunas disoluciones de reactivos de concentración específica que se utilizarán en prácticas posteriores.  Observar la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa.  Calcular las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales.  Manipular correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces volumétricos.  Conocer la peligrosidad de los reactivos a utilizar.  Aplicar las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados. FUNDAMENTO El manejo de líquidos en el laboratorio, resulta más cómodo y sencillo: El primer paso a observar es la solubilidad, la dispersión del soluto en el disolvente implica cambios energéticos, si el soluto reacciona químicamente con el disolvente, éste se solvata o bien se hidroliza cuando se trata de agua como disolvente. Estas reacciones de hidrólisis pueden producir varios cambios en la solución, tales como: formación de precipitados, cambios de pH, que se deben tomar en cuenta pues pueden llevar a tener una so9lución en la que el soluto sea una especie no deseada. En solución acuosa la mayoría de las sustancias inorgánicas se encuentran en forma iónica y la explicación de las reacciones químicas que ocurren se da mejor a través del modelo de interacciones entre iones. Cuando se necesitan cantidades muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen que en la pesada de una masa muy pequeña. Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que son las soluciones. Se denomina solución a una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya composición, dentro de ciertos límites, puede variar según se desee. Las soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de sólidos en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos. Generalmente las soluciones de acuerdo a su solubilidad, se pueden preparar en: soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas. Solución diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada. Solución saturada: Es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la solubilidad del soluto llegó a su límite. Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución saturada; éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de la solución saturada.
  • 3. La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la cantidad del disolvente. SE expresa generalmente en unidades basadas en la relación peso/peso o en la relación peso/volumen. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. Investigar la densidad y porcentaje de los ácidos concentrados de uso frecuente en el laboratorio. Ácido Nítrico Densidad: 1512.9 kg/m3; 1.5129 g/cm3 Pureza: 90% Ácido acético Densidad: 1.06 g/cm3 Pureza: 99% Ácido sulfúrico Densidad: 1.84 g/cm3 Pureza: 90% Ácido clorhídrico Densidad: 1.188 g/cm3 Pureza: 98% 2. Realizar cálculos para preparar los volúmenes indicados de las soluciones asignadas. NaOH N = 0.1 N Peso equivalente (PE) = 39.8 gr V = 0.25L N = g ÷PE × V ∴ g =N ×PE ×V g = (0.1N)×(39.8gr)×(0.25L)=0.995gr
  • 4. AgNO3 N = 0.02 N Peso equivalente (PE) = 168.9 gr V = 0.25L 𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.02𝑁) × (168.9𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.8445𝑔𝑟 EDTA M = 0.01 M Peso molecular (PM) = 292.24 gr V = 0.25L 𝑀 = 𝑔 ÷ 𝑃𝑀 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝑀 × 𝑉 𝑔 = (0.01𝑀)× (292.24𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 0.7306𝑔𝑟 Na2S2O3 N = 0.9 N Peso equivalente (PE) = 79gr V = 0.25L 𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.9𝑁) × (79𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 17.77𝑔𝑟 HCl N = 0.1 N Peso equivalente (PE) = 36.5gr Densidad (D) = 1.18 g/mL Pureza (P) = 36.5% V = 0.25L 𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.1𝑁) × (36.5𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.9125𝑔𝑟 Si tenemos una pureza de 37.2.5% en 100gr de HCl 100𝑔 → 37.25𝑔𝑟 𝑥 → 0.9125𝑔𝑟 𝑥 = 2.44𝑔 𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷 𝑉 = 2.44 𝑔𝑟 ÷ 1.18𝑔𝑟/𝑚𝐿 𝑉 = 2.075𝑚𝐿
  • 5. NH4OH N = 0.1 N Peso equivalente (PE) = 35.04gr Densidad (D) = 0.89 g/mL Pureza (P) = 29% V = 0.25L 𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.1𝑁) × (35.04𝑔𝑟)× (0.25𝐿) = 0.876𝑔𝑟 Si tenemos una pureza de 29% en 100gr de NH4OH 100𝑔 → 29𝑔𝑟 𝑥 → 0.876𝑔𝑟 𝑥 = 3.020𝑔 𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷 𝑉 = 3.020 𝑔𝑟 ÷ 0.89𝑔𝑟/𝑚𝐿 𝑉 = 3.394𝑚𝐿 CH3COOH N = 0.1 N Peso equivalente (PE) = 60gr Densidad (D) = 1.06 g/mL Pureza (P) = 96% V = 0.25L 𝑁 = 𝑔 ÷ 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.1𝑁) × (60𝑔𝑟) × (0.25𝐿) = 1.5𝑔𝑟 Si tenemos una pureza de 96% en 100gr de CH3COOH 100𝑔 → 96𝑔𝑟 𝑥 → 1.5𝑔𝑟 𝑥 = 1.562𝑔 𝐷 = 𝑚 ÷ 𝑉 ∴ 𝑉 = 𝑚 ÷ 𝐷 𝑉 = 1.562 𝑔𝑟 ÷ 1.06 𝑔𝑟/𝑚𝐿 𝑉 = 1.474𝑚𝐿
  • 6. 1. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar como son la concentración máxima permisible, inhalación, contacto con la piel y ojos. NaOH Puede ser mortal si se ingiere. PERJUDICIAL si se inhala. Provoca quemaduras en un área de contacto. Reacciona con agua, ácidos y otros materiales. Los datos de irritación: piel, conejo: 500 mg/24H grave; ojo de conejo: 50 ug/24H grave; investigado como un mutágeno. AgNO3 DL50 oral ratón: 50 mg/kg DLLo oral conejo: 800 mg/kg Test irritación ojo (conejos): 1 mg/72h: leve En contacto con la piel: irritaciones, quemaduras. Por contacto ocular: irritaciones, quemaduras. Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal. EDTA Causa irritación en los ojos, corrosivo al aluminio, contiene cantidades pequeñas de impurezas (NTA Trisódico) que ha sido demostrado causa daño renal y cáncer (basado en datos de los animales.) Evitar el contacto con los ojos, piel y ropa. Usar equipos de protección personal adecuado (ver sección 8 para información adicional). IPVS ppm: LD50=30mg/kg (Oral Ratón) Na2S2O3 LMPE‐PPT, LMPE‐CT y LMPE‐P: DL50 Oral‐rata: No reportado Inhalación: Puede ser nocivo si se inhala. Provoca una irritación del tracto respiratorio. Piel: Nocivo si es absorbido por la piel. Provoca irritación de la piel. Ojos: provoca irritación de ojos. Ingestión: Nocivo por ingestión; Puede causar vómito, diarrea, dolor estomacal, daño en los riñones, daño celular, afecta el sistema nervioso central y puede causar irritación gastrointestinal.
  • 7. HCl IDLH: 100ppm RQ: 5000 LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min; 3000/5 min. LC50 (inhalación en ratas): 3124 ppm/1h. LD50 (oral en conejos): 900 mg/Kg. México: CPT: 5 ppm (7 mg/m3)  En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior.  El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe.  Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales.  Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En humanos, la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada. NH4OH Concentración Letal 50%. Concentración de una sustancia que resulta mortal para el 50% de un conjunto de animales de prueba. LD50: Dosis Letal 50%. Dosis de una sustancia que resulta mortal para el 50% de un conjunto de animales de prueba. CH3COOH Toxicidad aguda: DL50 oral rata: 3310 mg/kg DL50 dermal conejo: 1060 mg/kg Por inhalación de vapores: Irritaciones en vias respiratorias. Sustancia muy corrosiva. Puede provocar bronconeumonía, edemasen el tracto respiratorio. En contacto con la piel: quemaduras. Por contacto ocular: quemaduras, trastornos de visión, ceguera (lesión irreversible del nervio óptico). Quemaduras en mucosas. Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago, espasmos, vómitos, dificultades respiratorias. Riesgo de perforación intestinal y de esófago. Riesgo de aspiración al vomitar. No se descarta: shock, paro cardiovascular, acidosis, problemas renales.
  • 8. 1. Investigar cuáles son los modos más usados para expresar la concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una de ellas. Porcentaje masa-masa (% m/m) Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la solución: Porcentaje volumen-volumen (% v/v) Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v». Porcentaje en masa-volumen (% m/v) Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces se expresa como «% m/v». Molaridad La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por cada litro de disolución. Molalidad La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente. Formalidad La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa por litro de disolución.
  • 9. Normalidad La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la disolución en litros (L). MATERIAL REACTIVOS Balanza Analítica Vidrios de reloj Pipeta graduada 10 mL Vasos de precipitado de 250 mL Agitador de vidrio Embudo de filtración rápida Matraces volumétricos de 500, 250 Y 100 mL pizeta 6 frascos limpios y secos. HCl concentrado NaOH grado reactivo TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Dos horas. PROCEDIMIENTO 1. Se llena la tabla 3 con datos de investigación. Tabla 1 Reactivos sólidos Sustancia Concentración Masa molecular Peso equivale nte Pureza gramos a emplear NaOH 0.1 N 40 g/mol 40 g 100% 0.995g AgNO3 0.02 N 169.9g/mol 169.9 gr 100% 0.845g EDTA 0.01 M 29.2 g/mol 292 gr 100% 0.7306g Na2S2O3 0.9 N 157.97 g/mol 79 gr 100% 17.77g
  • 10. Tabla 2 Reactivos líquidos Sustancia Concentración Densidad % en peso Volumen a medir HCl 0.1N 1.18g/mL 36.5% 2.075mL NH4OH 0.1N 0.89 g/mL 35.04% 3.394 mL CH3COOH 0.1N 1.06 g/mL 60% 1.474 mL Tabla 3 Toxicidad de reactivos. Sustancia Inhalación Contacto con la piel Contacto con ojos Ingestión Máxima concentración permisible NaOH Irritación y daño del tracto respiratorio Altamente corrosivo a la piel Irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, su desintegración. Quemaduras severas en la boca. 0.005-0.7 mg/m3 AgNO3 Irritación grave del sistema respiratorio. Causa quemaduras. Decoloraciones grises de los ojos Dolor abdominal gastroenteritis muerte. Afecta el Sistema nervioso central 0,01 mg/m3 Na2S2O3 Nocivo. Provoca una irritación del tracto respiratorio. Nocivo. Provoca irritación de la piel. Irritación de ojos Puede causar vómito, diarrea, dolor estomacal, daño en los riñones, daño celular, afecta el sistema nervioso. gastrointestinal 250ppm EDTA Irritación Nocivo. Provoca irritación de la piel. Irritación Quemaduras severas en la boca. 250ppm HCl Dificultad para respirar, tos e inflamación. Quemaduras serias y dermatitis. Quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta. Corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago 1300ppm/30 min; 3000/5 min. NH4OH Irrita y quema el tracto respiratorio. Causa irritación y quemaduras. Los irrita, provocando dolor y conjuntivitis. Por ser cáustico, tiene efecto destructivo de los tejidos. 500 ppm ó 1210 mg/m3 CH3COOH Dolor de garganta. Tos. Sensación de quemazón. Dolor de cabeza. Dolor. Quemaduras cutáneas. Ampollas. Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras graves. Pérdida de visión. Dolor de garganta. Sensación de quemazón. Dolor abdominal. 10 ppm; 25 mg/m3 15 ppm, 37 mg/m3
  • 11. Diagrama de bloques Realizar calculos Llenar tablas Hervir agua Preparar NaOH y Na2S2O3 con H2O hervida Pesar reactivo sólido. Si es líquido se mide con pipeta. Se deposita en un matraz y se afora con agua Tapar matraz y homogenizar Trasvasar soluciones a frascos Etiquetar soluciones Registrar calculos, color de soluciones, aspecto, etc.
  • 12. Observaciones Para la preparación de las soluciones, como lo son el NaOH y el Na2S2O3 no se usó agua destilada, sino se hirvió en un matraz balón de fondo plano en una parrilla eléctrica. Con el objetivo de evitar que las sustancias reaccionen con los contaminantes que podría llegar a tener. Como en el caso del Na2S2O3 que reaccionaria con el CO2 ocasionando una precipitación de Na2CO3. Se nos recomendó que el Na2CO3 se guardara en un frasco ámbar debido a que el reactivo es fotosensible y si absorbe la luz ultravioleta puede ocasionar que se precipite y sea inservible para las futuras prácticas. Al preparar los ácidos, es recomendable llenar el recipiente de vidrio primero con agua y después vaciarle el ácido con cuidado para evitar reacciones exotérmicas. Para la preparación de las disoluciones, fue necesario realizar los cálculos primero, considerando el volumen, peso molecular, peso equivalente, pureza y la densidad de las sustancias.
  • 13. En el caso de la preparación del NaOH, se pesó 1g de sodio para después diluirlo en el agua previamente hervida. Se trasvasó a un matraz balón de 100mL aforado, completando con agua hasta el afore, se homogenizó y se guardó para su posterior uso. Manejo de residuos y subproducto No se generan en esta práctica. Conclusiones individuales Dely Guadalupe Balcázar Ortiz El alumno calculó las cantidades de los reactivos que se necesitaran para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales. Además de manipular correctamente la balanza analítica, pipetas y matraces volumétricos. Karla Stephanie Cruz Martínez Se preparó las soluciones a partir de la pureza de estos, logrando la concentración esperada para la realización de futuras prácticas. Logrando concluir con la práctica satisfactoriamente.
  • 14. Dulce Karina Jiménez Martínez Se conoció la peligrosidad de los reactivos a utilizar, las medidas de seguridad para manipularlos, así como la preparación de algunas disoluciones de acuerdo a ciertas especificaciones. Karely Sosa Pérez El estudiante preparó disoluciones a partir de los reactivos dados y con cierta cantidad de pureza, además de realizar una investigación previa de la peligrosidad de los reactivos que se utilizaron. Conclusión general El estudiante preparó algunas disoluciones de reactivos de concentración específica que se utilizaran en las prácticas posteriores. Así como observar la solubilidad de los reactivos en una solución acuosa, calcular las cantidades de los reactivos que se necesitaran para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales. Logrando un manejo correcto de la balanza analítica, pipetas y matraces volumétricos, aplicando las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.
  • 15. Bibliografía Carfiamonio.com. (Octubre de 2014). Carfiamonio.com. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD: http://www.carfiamoniaco.com.ar/amoniacales_seguridad.pdf ctr.com. (2014). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD-NITRATO DE PLATA. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de CTR Scientific: http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Nitrato%20de%20Plata.pdf Fundación Wikimedia, Inc. (18 de Agosto de 2015). Concentración. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN. (2014). Tiosulfato de Sodio Pentahidratado. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN: http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TiosulfatoDeSodioPentaidra tado.pdf Pontificia Universidad Javeriana. (2014). Nitrato de Plata. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Ficha de datos de seguridad : http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca- DianaHermith/AgNO3.pdf UNAM. (2014). HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Quimica Unam: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf UNAM. (2014). Quimica UNAM. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Hoja de seguridad- Ácido Clorhidríco: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf